Está en la página 1de 46

COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA

PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 1 de 46

NOMBRE DEL CIENCIAS NATURALES Y ASIGNATURAS QUE LA BIOLOGÌA, QUÌMICA Y


ÁREA: EDUCACIÒN AMBIENTAL CONFORMAN: FÌSICA
ASESOR DE
PEDRO ZAMORA VIGENCIA AÑO LECTIVO 2018-2019
ÁREA:

FUNDAMENTACIÓN
Existen dos razones fundamentales para ofrecer una propuesta renovada y revisada del marco general del área de ciencias
naturales y educación ambiental, que se ha ampliado con lineamientos curriculares y una explicitación de los logros que
subyacen a los indicadores de logros establecidos el ministerio de educación nacional 1.

Se inicia con reflexiones en torno al concepto de "mundo de la vida" 2. La primera es que cualquier cosa que se afirme dentro
del contexto de una teoría científica (y algo similar puede decirse de cualquier sistema de valores éticos o estéticos), se refiere,
directa o indirectamente, al Mundo de la Vida en cuyo centro está la persona humana. La segunda, y tal vez más importante
para el educador, es que el conocimiento que trae el estudiante a la escuela (que, contrariamente a lo que se asume
normalmente, es de una gran riqueza), no es otro que el de su propia perspectiva del mundo; su perspectiva desde su
experiencia infantil hecha posible gracias a su cerebro infantil en proceso de maduración y a las formas de interpretar esta
experiencia que su cultura le ha legado. Y es que el niño, que llega a nuestras escuelas, al igual que el científico y cualquier
otra persona, vive en ese mundo subjetivo y situadito que es el Mundo de la Vida, y partiendo de él debe construir, con el
apoyo y orientación de sus maestros, el conocimiento científico que sólo tiene sentido dentro de este mismo y para el hombre
que en él vive.

El Sentido del Área de Ciencias Naturales y Educación


Ambiental en el Mundo de la Vida.

El mundo, tal como hoy lo concebimos, es el producto de largos procesos evolutivos que han sido reconstruidos en la mente
del ser humano gracias a su imaginación combinada con la experimentación y la observación cuidadosa. La imaginación crea
las nuevas teorías que modelan los procesos; la experimentación y la observación buscan el sustento empírico que ellas
1
Resolución 2343 de 1996.
2
Husserl Edmundo. Filosofo (1936).
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 2 de 46

necesitan para ser incorporadas al conocimiento científico. En el caso de no encontrar este respaldo, las nuevas teorías se
dejan de lado o se modifican para seguir con la tarea de construir teorías respaldadas empíricamente que nos den cuenta de
esos procesos que tienen lugar en el mundo que nos rodea.

Según las teorías actuales más aceptadas, todos estos procesos han dado lugar a diversos niveles de estructuración de la
energía, que pueden ser organizados jerárquicamente en una especie de "árbol evolutivo" en el que todas las ramificaciones
tienen un mismo punto de origen: el Big Bang. Según algunas reconstrucciones teóricas, este "primer momento del proceso"
(en castellano podríamos llamarlo "La gran explosión"), que dio origen a todo, tuvo lugar hace unos quince mil millones de
años. Sobre el instante mismo en que se inició no hay claridad. Las teorías sólo se aventuran a hablar a partir de una
pequeñísima fracción de un segundo después de iniciado. En ese momento el universo empezaba a expandirse en una
explosión, "no como las que nos son familiares en la tierra que se originan en un centro definido y se extienden hacia afuera
cubriendo más y más el aire que rodea ese centro, sino una explosión que ocurrió simultáneamente en todas partes, llenando
todo el espacio desde el principio y en la que cada partícula se aleja en forma violenta de todas las demás " 3.

La temperatura del universo era de un billón quinientos mil millones de grados Kelvin y éste contendría, según esta
reconstrucción imaginaria respaldada por diversos tipos de datos obtenidos por los telescopios y radio-telescopios, grandes
cantidades de partículas elementales denominadas “mesones pi". La temperatura fue descendiendo, primero en forma drástica
(después del primer segundo baja de un millón quinientos mil millones a trescientos millones de grados Kelvin) y después
paulatinamente. Durante setecientos mil años la temperatura va bajando de trescientos millones de grados Kelvin a una
temperatura en la que las partículas elementales se configuran en núcleos y electrones que a su vez conforman los primeros
átomos estables que fueron, y son en su inmensa mayoría, de helio (7%) e hidrógeno (casi todo el resto).

Macroscópicamente, hace trece mil quinientos millones de años, se da otro proceso importante: la formación de galaxias. Mil
seiscientos millones de años después de las primeras galaxias empiezan a formarse las primeras estrellas. Siete mil
trescientos millones de años después de que se formaron estas primeras estrellas, en otras palabras, hace cuatro mil
seiscientos millones de años, se formaron los primeros planetas. Nuestro planeta Tierra, por ejemplo, se formó hace unos
cuatro mil quinientos millones de años.

3
Segal Steven 1988.
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 3 de 46

En este planeta, y a diferencia del resto del universo en donde la gran mayoría de la materia está compuesta por los átomos
más simples, diversos procesos evolutivos, que aún no están bien explicados, dieron origen a átomos mucho más complejos.
Veamos. El hidrógeno, que representa el mayor porcentaje de la materia del universo, en su núcleo tiene un protón y un
neutrón alrededor del cual gravita un electrón. El helio, que sigue al hidrógeno en complejidad y porcentaje de materia que
representa, aunque este porcentaje es mucho menor, en su núcleo tiene dos protones y dos neutrones alrededor del cual
gravitan dos electrones. En la tierra, por el contrario, además del hidrógeno y el helio, existen otros 90 elementos naturales que
van incrementando su nivel de complejidad hasta llegar al más complejo de todos (y, en consecuencia, el más pesado): el
uranio3. Los átomos de uranio tienen en su núcleo 92 protones y entre 135y 138 neutrones.

Entre estos átomos se dan interacciones gracias a los electrones residuales que se redistribuyen alrededor de dos o más
átomos. La atracción eléctrica causada por la redistribución de los electrones causa la adhesión entre átomos para formar
moléculas. Además de los procesos físicos que hemos descrito, se inicia entonces un nuevo tipo de procesos: los procesos
químicos. Éstos tienen como resultado moléculas cada vez más complejas, y, en consecuencia, de mayor tamaño.

Estos procesos químicos evolucionaron; las moléculas que se formaron fueron de un tamaño cada vez mayor y varias de ellas
se integraron para formar entidades cada vez más complejas. Átomos y moléculas de metano, hidrógeno, amoniaco y vapor de
agua se constituyeron en una especie de "caldo" sobre el que se producían la grandes descargas eléctricas de las tormentas
que se formaban en la atmósfera de la tierra primitiva y dieron así origen a lo que hoy llamamos moléculas orgánicas. En
efecto, estas descargas proveían la energía necesaria para conformar esas grandes moléculas que constituyen lo que podría
llamarse unidades moleculares pre-biológicas. Lo que pudo haber sucedido después para que surgieran las primeras
moléculas capaces de auto-reproducirse (que es una propiedad que parecen tener todos los seres vivientes) no es claro. Lo
que todavía se acepta como cierto, es que hace tres mil millones de años este proceso evolutivo tuvo como resultado un nuevo
tipo de procesos: los procesos biológicos.

En efecto, estas moléculas que se integran, mediante ese mecanismo todavía desconocido, en formas sumamente complejas,
nos hacen decir que se trata de procesos cualitativamente diferentes y, para referirnos a ellos, utilizamos una nueva palabra:
“la vida”. Tenemos pues que hace tres mil millones de años entidades organizadas de tamaño microscópico se reproducían y
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 4 de 46

se extendían por el "joven" planeta de mil quinientos millones de años.


Mil millones de años después, es decir, hace unos dos mil millones de años, el planeta se rodea de una capa de gases rica en
oxígeno. En efecto, estos seres microscópicos que poblaron la tierra, precursores de las plantas verdes, mediante procesos de
fotosíntesis, produjeron durante esos mil millones de años grandes cantidades de oxígeno lo cual cambió la composición
química de la atmósfera. El cambio más importante, sin duda, es la formación de la capa de ozono (oxígeno en forma
molecular triatómica); esta capa impedía el paso de los rayos ultravioleta del sol lo cual posibilitaba la vida de organismos de
mayor tamaño.

Hace mil millones de años surgieron entonces diversas formas de vida macroscópica. Algunas de estas formas de vida dieron
origen a las plantas terrestres hace cuatrocientos cincuenta millones de años. Otras dieron origen a los peces primitivos hace
cuatrocientos millones de años. Los helechos y las coníferas aparecieron hace trescientos y doscientos cincuenta millones de
años respectivamente. Los reptiles se formaron cincuenta millones de años más tarde que las coníferas. Los primeros
mamíferos surgieron hace cincuenta millones de años (diez millones de años después de que desaparecieron los dinosaurios).
El Homo Sapiens hace su aparición en el planeta hace sólo tres o tres y medio millones de años.

El Homo Sapiens, uno de los muchos millones de especies biológicas que surgieron de estos primeros organismos
microscópicos vivos, evolucionó en una dirección que lo llevó a nuevos tipos de procesos evolutivos: los procesos culturales.
En efecto, la especie de homínidos, en un período de tres millones de años, fue pasando de ser una especie biológica sencilla
y llanamente a ser una especie bio-cultural. Ese "ser cultural" probablemente tenga su origen en el cambio de dieta del Homo
Sapiens: de una dieta vegetal pasó a una omnívora en la que el consumo de carne adquirió cada vez más importancia. Era
entonces necesario el uso de instrumentos para abatir las presas, despellejarlas y comerlas, pues no contaban con las garras y
colmillos propios de los animales carnívoros. Si la especie no hubiera sido capaz de perfeccionar las técnicas de caza, de
producción de hachas y cuchillos y de transmitir a las generaciones siguientes los conocimientos adquiridos, no hubiera sido
posible que hoy, alrededor de quince mil millones de años después del primer segundo del universo, la especie humana
estuviera reconstruyendo su propia historia que se confunde con la del universo.

Esta capacidad de producir conocimientos, perfeccionarlos continuamente, y desarrollar técnicas para transmitirlos a las
generaciones nuevas, le ha permitido al hombre tener un extraordinario control de los procesos físicos, químicos y biológicos
del universo. Después de un período de gran optimismo acerca de esta facultad para controlar su entorno, el ser humano es
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 5 de 46

cada día más consciente de sus limitaciones. Empieza a darse cuenta de que los cambios que es capaz de introducir sobre el
planeta Tierra, gracias a su ciencia y su tecnología, pueden alterar el delicado equilibrio que hace posible que exista aquello
tan improbable que denominamos "vida". Se empieza a dar cuenta de los daños, a veces irreparables, que él ha causado
sobre ese magnífico producto, siempre dinámico, de intrincados y complejos procesos evolutivos como es la vida. La
conciencia de la necesidad de una ética ambiental, que era ya clara en la mayoría de las culturas precolombinas, es hoy en día
sentida por un sector cada vez más amplio de las culturas humanas.

Hace mil millones de años surgieron entonces diversas formas de vida macroscópica. Algunas de estas formas de vida dieron
origen a las plantas terrestres hace cuatrocientos cincuenta millones de años.

El sentido del área de ciencias naturales y educación ambiental es precisamente el de ofrecerle a los estudiantes colombianos
la posibilidad de conocer los procesos físicos, químicos y biológicos y su relación con los procesos culturales, en especial
aquellos que tienen la capacidad de afectar el carácter armónico del ambiente. Este conocimiento debe darse en el estudiante
en forma tal que pueda entender los procesos evolutivos que hicieron posible que hoy existamos como especie cultural y de
apropiarse de ese acervo de conocimientos que le permiten ejercer un control sobre su entorno, siempre acompañado por una
actitud de humildad que le haga ser consciente siempre de sus grandes limitaciones y de los peligros que un ejercicio
irresponsable de este poder sobre la naturaleza puede tener 4.

La razón de lo anterior proviene de los nuevos conceptos del aprendizaje orientados por el método experimental de análisis e
investigación de las ciencias en relación con los ejes conceptuales de: la biología desde las perspectivas de lo celular,
organísmico y ecosistémico; la física desde la perspectiva de la mecánica clásica de partículas, eventos ondulatorios,
termodinámica y eventos electromagnéticos; y la química desde la perspectiva de los aspectos analíticos de sustancias,
aspectos físico-químicos de sustancias, aspectos analíticos de mezclas y aspectos físico-químicos de mezclas que se
trabajaran en cada grado haciendo énfasis en que el estudiante debe interpretar situaciones en relación con un evento, un
problema o un fenómeno; establecer condiciones de un evento ó situación; plantear y contrastar hipótesis y asumir actitudes
positivas que permitan proponer alternativas de solución a diversas situaciones; diseñar actividades experimentales y realizar un
trabajo disciplinado con el fin de construir una educación Integral.

4
Serie de lineamientos curriculares, Ministerio de Educación Nacional.
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 6 de 46

La presentación formal y metódica de cada uno de los núcleos temáticos y/o problemáticos estimulará el desarrollo intelectual,
creatividad, habilidades y destrezas que le permitan al estudiante manejar conceptos, solución a nuevos problemas, realizar
experiencias teórico-prácticas en el laboratorio y razonar lógicamente.

No se puede desconocer el papel que desempeñan las ciencias naturales y educación ambiental en la formación integral de la
persona, mediante el mejoramiento de su capacidad mental, habilidad analítica, habilidad para percibir diferencias y
contradicciones y habilidad para el razonamiento lógico entre otras.
Toda persona necesita cultivar estos aspectos que lo conduzcan a la formación del buen cristiano, del honesto y comprometido
ciudadano que necesita nuestra sociedad y a ello contribuye el programa de las ciencias naturales y educación ambiental que
va a desarrollarse.

Para alcanzar los objetivos de la Educación Básica 5 , se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y la
formación de acuerdo al currículo y proyecto educativo institucional (PEI); una de estas áreas es Ciencias Naturales y Educación
Ambiental.

Se consagra como uno de los fines de la educación 6 , la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, el uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres,
dentro de una cultura ecológica y en defensa del patrimonio nacional.
La educación ambiental deberá tener en cuenta los principios de interculturalidad, formación de valores, regionalización,
interdisciplinariedad, participación y formación para la democracia, la gestión y la resolución de problemas; y debe estar presente
en todos los componentes del currículo.

MARCO TEORICO: Teniendo como base los lineamientos curriculares y los estándares de calidad del Ministerio de Educación
Nacional (MEN) propios del área de Ciencias Naturales y Educación ambiental orientamos un enfoque hacia el desarrollo y
construcción de la formación de la persona con un pensamiento científico a partir de una visión constructivista con un referente
socio-cognitivo.

5
Ley 115 de 1994
6
Artículo 5 de la ley 115 de 1994.
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 7 de 46

Lo que se ha entendido por ciencias naturales y educación ambiental ha variado con las dinámicas que han generado los
diferentes momentos de la historia. En algún momento se enfatizó su expresión como un conjunto se teorías formalizadas
para describir y explicar los fenómenos naturales, sin embargo, una visión contemporánea de las ciencias naturales y
educación ambiental, y las pretensiones de una buena educación de las mismas, en sintonía con el momento educativo actual
está sustentada en la idea del conocimiento como construcción cultural. Al respecto se afirma en los lineamientos curriculares:
La Ciencia es ante todo un sistema inacabado en permanente construcción y destrucción, de modo que con cada nueva teoría
nacen nuevos conceptos y surgen nuevas realidades y las viejas entran a hacer parte del mundo de “las antiguas creencias”
que en ocasiones se escriben como fantasías. En este sentido, se advierte y enfatiza su carácter cultural, usualmente olvidado
a la hora de pensar en lo educativo. “Bajo esta mirada, se planea la educación en esta área como un escenario que
estimula la formación de las competencias básicas para el desarrollo científico del país y que por tanto permiten al
estudiante desenvolverse en el ámbito de actuación académico, laboral y cotidiano”.

El mundo, tal como hoy lo concebimos, es el producto de largos procesos evolutivos que han sido construidos en la mente del
ser humano gracias a su imaginación combinada con la experimentación y la observación cuidadosa. La imaginación crea
nuevas teorías que modelan los procesos, la experimentación y la observación buscan un sustento empírico que ellos
necesitan para ser incorporadas al conocimiento científico. En el caso de no encontrar este respaldo, las nuevas teorías se
dejan de lado o se modifican para seguir con la tarea de construir otras teorías respaldadas empíricamente que nos den cuenta
de esos procesos que tienen lugar en el mundo que nos rodea.

Ahora el desarrollo de los seres humanos no puede concebirse sino dentro del contexto de un sistema social. Él nuestro es un
sistema determinado profundamente por la ciencia y la tecnología y quien no los entienda encontrará siempre fuertes
impedimentos para desempeñarse en ella como una persona activa y productiva, pues un individuo sin una buena formación
en ciencias naturales y educación ambiental no podrá enfrentar problemas desconocidos en forma exitosa, pues no es posible
hallar nuevas soluciones sin enfrentar problemas sociales y del mundo físico en forma científica.

Es ampliamente aceptado hoy que hasta para el adecuado tratamiento de los problemas cotidianos, que cualquier ciudadano
enfrenta, es necesario contar con una mente científica. En otras palabras, es necesario poder tratar adecuadamente
evidencias sobre supuestos hechos; llevar a cabo procedimientos sencillos de naturaleza cuantitativa; razonar y argumentar
lógicamente; enfrentar los posibles hechos futuros manejando adecuadamente la incertidumbre que sobre ellos hay: imaginar,
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 8 de 46

evaluar y criticar posibles alternativas de solución.

En concordancia con lo anterior no se puede perder de vista que la ciencia es siempre inacabada; que existen regiones en las
que son más las numerosas preguntas que las respuestas, se trata pues fundamentalmente que el estudiante se ejercite en la
controversia con argumentos de peso, en la crítica, empezando por sí mismo, en la evaluación de diversos caminos posibles
fruto de la reflexión

(Saberes y acciones propios de la ciencia) siendo los anteriores elementos, en conjunto, lo que en la comunidad científica se
conoce como los componentes básicos del pensamiento científico.

REFERENTE LEGAL: Desde las disposiciones legales se plantea, entre otras finalidades de la educación básica y media, el
acceso y generación del conocimiento científico y tecnológico, así como la apropiación de hábitos de pensamiento y
concepción del mundo desde una perspectiva científica, que constituyen herramientas de enorme utilidad en la búsqueda de
alternativas de solución a los problemas, al progreso social y económico del país, así como la adquisición de una conciencia
para la conservación, protección y mejoramiento del entorno 7

Lo anterior está enmarcado dentro de la concepción de la ciencia como un bien social y cultural al que tienen derecho (y el
deber) de acceder todas las personas como lo enuncian los lineamientos curriculares en su segunda parte al referirse a los
objetivos generales del área, que reza: “Que el estudiante desarrolle un pensamiento científico que le permita contar con
una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano integral equitativo y
sostenible que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones con la sociedad y la naturaleza, que
armonice con la preservación de la vida en el planeta” 8

Al presentar los estándares básicos en competencias en ciencias naturales busca contribuir a la formación de pensamiento
científico y de pensamiento crítico en nuestros estudiantes, con el fin que se integren a las nuevas propuestas teórico-prácticas
(aprendizaje cooperativo) donde sus desempeños involucren de manera interrelacionada los valores, habilidades, saberes y
actitudes para cumplir con sus responsabilidades dentro del ámbito escola

7
Ley General de la educación. Artículo 5, numerales 5,7,9 y 10.
8
Lineamientos curriculares del área de ciencias naturales y educación ambiental, numeral 2.
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 9 de 46

JUSTIFICACIÓN
La planeación de Ciencias Naturales y Educación Ambiental contribuye a formar en el estudiante una concepción más activa
del entorno que lo rodea desde una forma más clara a través del conocimiento objetivo de la realidad. Esto quiere decir que su
enseñanza, no debe tener por meta transmitir a los estudiantes un cúmulo de conocimientos, sino que frente a los seres vivos y
fenómenos de la naturaleza adopten una actitud científica, a partir de lo cual sean capaces de plantearse preguntas,
interactuar con la naturaleza, experimentar e interpretar respuestas que esta le brinda; además de conllevar a la formación de
actitudes, donde los conocimientos sean parte del pensar, sentir y actuar del ser humano.

En el mundo actual donde la globalización exige un ser humano competente para enfrentar los retos científicos y la indagación
nata para descubrir soluciones o dar respuestas a los interrogantes; hace que nuestra área realice las modificaciones
pertinentes para este nuevo año lectivo atendiendo a estas especificaciones del mundo actual, con el fin de mejorar en los
educandos sus competencias básicas o globales y las competencias propias del área; bajo una estrategia innovadora que
apunte a desarrollarlas.

Las acciones concretas para alcanzar el pensamiento propio de las ciencias naturales parten de un proceso de comprensión del
mundo que nos rodea, es así como “se planea la educación en esta área como un escenario que estimula la formación
de las competencias básicas para el desarrollo científico del país y que por tanto permiten al educando desenvolverse
en el ámbito de actuación académico, laboral y cotidiano”. trabajar por competencias articulando las tres estrategias
metodológicas propuestas desde la coordinación académica Nacional para los colegios Maristas del país, permitirá guiar a los
estudiantes al desarrollo de las habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes y otras en los diferentes contextos en el ámbito
escolar, social y cultural.
El Colegio de San Luis Gonzaga se propone implementar un proyecto Educativo que dé respuesta a las exigencias
educativas a partir de los principios de tres metodologías: Reggio Emilia en la primera infancia, pedagogía basada en
proyectos de 1º a 3º y Aprendizaje Cooperativo de 4º a 11º.

ENFOQUE DEL ÁREA


El enfoque del área de ciencias naturales esta direccionado hacia las competencias básicas; competencias en comunicación
lingüística, competencia matemática, ciencia y tecnología, competencia digital, competencias en sociales y cívicas, competencia
aprender a aprender, conciencia y expresiones culturales y las competencias en sentido de iniciativa y espíritu
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 10 de 46

emprendedor.

Podemos argumentar que el aprendizaje basado en competencias para el área de ciencias naturales, entendida como las
acciones que un sujeto realiza cuando interactúa significativamente en un contexto y que cumplen con las exigencias del mismo,
remite el análisis de elementos armónicamente relacionados: el saber , el saber-hacer en ciencias naturales (indagación científica)
más el contexto del desarrollo del ser humano integral en el cuidado equitativo y sostenible del medio ambiente que genere en
el estudiante el desarrollo de habilidades, destrezas, disciplina, actitudes, aptitudes, espíritu emprendedor e iniciativa por
mejorar las condiciones de los seres vivos. Se espera que el crecer desde la estrategia de aprendizaje cooperativo y la
articulación con las competencias propias del área (uso comprensivo del conocimiento científico, explicación de fenómenos y la
Indagación) y el enfoque propuesto se produzca aprendizajes significativos en nuestros estudiantes.

Trabajar en comunidad, interpretar situaciones, eventos o textos, diseñar actividades experimentales, proponer y solucionar
problemas, estudiar y discutir, comunicar ideas, realizar un trabajo disciplinado y riguroso, hacen parte de las competencias
comunicativas en el contexto de las ciencias naturales.

Saber-hacer en ciencias es incluso asombrarse y deleitarse por la cercanía de las premisas de la biología con nuestro diario vivir,
la simplicidad y profundidad de las ideas de la física o la aplicabilidad de la química. De hecho, Einstein decía: “una de las
experiencias más bellas y profundas que puede tener el hombre es el sentido de lo misterioso... percibir que tras lo que podemos
experimentar se oculta algo asequible a nuestro espíritu, algo cuya belleza y sublimidad se alcanza sólo indirectamente y a modo
pálido reflejo”.

Estas acciones sólo tienen sentido en relación con un cuerpo coherente y significativo de referentes que configuran el contexto
disciplinar para cada una de las ciencias. Coherente en el sentido en que sean explícitas las articulaciones entre sus
componentes, es decir, entre sus teorías, conceptos, principios y pautas de acción; y significativo, en la medida en que el
estudiante pueda establecer relaciones entre dicho cuerpo de conocimientos y su contexto.

Dichos contextos hacen referencia a las reconstrucciones, desde visiones actuales y para el ámbito escolar, de las preguntas o
“problemas” que han suscitado la reflexión y el trabajo en ciencias naturales, en su devenir histórico-epistemológico. Es de notar
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 11 de 46

que este énfasis está acorde con la orientación disciplinar previamente anotada.

Para el contexto educativo, acorde con las concepciones de ciencia, educación y evaluación planteadas, y con la pretensión de
evaluar competencias necesarias para convivir en la cultura actual y para el desarrollo científico y tecnológico del país, se han
definido tres competencias a evaluar en cada una de las disciplinas que conforman el área.
OBJETIVOS

Objetivo general
Desarrollar en el estudiante un pensamiento científico que le permita contar con una teoría integral del mundo natural,
mediante un proceso de aprendizaje innovador (Reggio Emilia, Aprendizaje Basado en Proyectos y Aprendizaje Cooperativo),
dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano integral, equitativo y sostenible que le proporcione una concepción de
sí mismo y de sus relaciones con la sociedad y la naturaleza, en armonía con el uso razonable y solidario de los recursos
naturales y la preservación de la vida en el planeta.

Objetivos Específicos del área por grado:

Primero: Reconocer a la persona como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se
relaciona con ellos en un entorno para buscar acciones dirigidas a la conservación del medio ambiente.

Segundo: Cultivar en el estudiante los primeros hábitos de amor y protección de todas las formas de vida.

Tercero: Comparar las principales características de los seres vivos que les permiten relacionarse entre sí y con su medio
ambiente.

Cuarto: Reconocer las estructuras anatómicas de los seres vivos que les permiten adaptarse en un entorno determinado.

Quinto: Identificar las principales características y composición de la materia, de los fenómenos físicos y de las diferentes
manifestaciones de la energía, tratando de tener un mayor acercamiento científico al conocimiento.
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 12 de 46

Sexto: identificar cada una de las estructuras biológicas y funcionales que conforman a los seres vivos y los procesos físicos y
químicos que se dan en el desarrollo de éstos, buscando una mejor conciencia acerca de la importancia de cada órgano en la
interrelación con los demás.

Séptimo: Identificar la morfología y la fisiología de algunos de los sistemas que constituyen un organismo y establecer la
relación existente entre los factores bióticos-abióticos mediante la observación, análisis y experimentación, reconociendo la
incidencia que tienen sobre ellos los procesos físicos y químicos para que el educando tome conciencia de su actuar en el
entorno.

Octavo: Identificar la morfología, la fisiología y la genética que constituyen los diferentes organismos y la incidencia que tienen
sobre ellos los factores imperantes del entorno; mediante las evidencias existentes en el medio para que el estudiante esté en
capacidad de asumir posiciones críticas frente a la relación de interdependencia con su medio.

Noveno: Analizar la incidencia de los factores fisicoquímicos en los procesos biológicos mediante la observación y
experimentación; con el fin de comprender las relaciones existentes entre los diversos organismos y de éstos con su entorno.

Décimo: Reconocer los fenómenos fisicoquímicos y ambientales mediante el análisis e interpretación crítica de los fenómenos
naturales para que sea responsable de su accionar y de las implicaciones que tiene en el mundo natural.

Once: Formular hipótesis sobre las causas y consecuencias de los fenómenos físicos, químicos, biológicos y ambientales
mediante la experimentación e interpretación de los procesos de estos y así plantear las implicaciones que tienen en el mundo
natural.”

COMPETENCIAS BÁSICAS

COMPETENCIAS

La competencia, entendida como las acciones que un sujeto realiza cuando interactúa significativamente en un contexto y que
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 13 de 46

cumplen con las exigencias del mismo, remite el análisis de dos elementos armónicamente relacionados: el saber-hacer en
ciencias naturales y el contexto disciplinar en el que se valida.

Trabajar en comunidad, interpretar situaciones, eventos o textos, diseñar actividades experimentales, proponer y solucionar
problemas, estudiar y discutir, comunicar ideas, realizar un trabajo disciplinado y riguroso, hacen parte de las acciones
comunicativas en el contexto de las ciencias naturales.

Saber-hacer en ciencias es incluso asombrarse y deleitarse por la cercanía de las premisas de la biología con nuestro diario
vivir, la simplicidad y profundidad de las ideas de la física o la aplicabilidad de la química. De hecho, Einstein decía: “una de
las experiencias más bellas y profundas que puede tener el hombre es el sentido de lo misterioso... percibir que tras lo que
podemos experimentar se oculta algo asequible a nuestro espíritu, algo cuya belleza y sublimidad se alcanza sólo
indirectamente y a modo pálido reflejo”(País, 1994).

Estas acciones sólo tienen sentido en relación con un cuerpo coherente y significativo de referentes que configuran el contexto
disciplinar para cada una de las ciencias. Coherente en el sentido en que sean explícitas las articulaciones entre sus
componentes, es decir, entre sus teorías, conceptos, principios y pautas de acción; y significativo, en la medida en que el
estudiante pueda establecer relaciones entre dicho cuerpo de conocimientos y su contexto.

Dichos contextos hacen referencia a las reconstrucciones, desde visiones actuales y para el ámbito escolar, de las preguntas o
“problemas” que han suscitado la reflexión y el trabajo en ciencias naturales, en su devenir histórico-epistemológico. Es de
notar que este énfasis está acorde con la orientación disciplinar previamente anotada.

Para el contexto educativo, acorde con las concepciones de ciencia, educación y evaluación planteadas, y con la pretensión de
evaluar competencias necesarias para convivir en la cultura actual y para el desarrollo científico y tecnológico del país, se han
definido tres competencias a evaluar en cada una de las disciplinas que conforman el área.

A continuación, se caracteriza cada una de estas competencias, según las pretensiones de la estructura curricular propuesta.

COMPETENCIAS GLOBALES

COMPETENCIA INTERPRETATIVA
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 14 de 46

Engloba todas las acciones que tienen que ver con las maneras de comprender gráficas, cuadros o esquemas en relación con
el estado, las interacciones y/o la dinámica de un evento o situación problema. En esta competencia se destaca la
interpretación gráfica, considerando que es una de las acciones que se realizan en ciencias naturales y que permiten poner en
términos más sencillos asuntos complejos. Esta competencia involucra acciones como:

 Deducir e inducir condiciones sobre variables a partir de una gráfica, esquema, tabla, relación de equivalencia o texto.
 Identificar el esquema ilustrativo correspondiente a una situación.
 Identificar la gráfica que relaciona adecuadamente dos variables que describen el estado, las interacciones o la
dinámica de un evento.

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

Engloba todas las acciones de tipo argumentativo para describir el estado, las interacciones o la dinámica de un evento o
situación y por tanto, tiene que ver con el condicionamiento cualitativo y cuantitativo de las variables pertinentes para el análisis
de una situación. Esta competencia incluye acciones como:

 Identificar lo observable o las variables pertinentes para el análisis de la situación


 Plantear afirmaciones válidas y pertinentes en el análisis de una situación
 Establecer relaciones cualitativas y cuantitativas entre los observables pertinentes para el análisis de la situación.

COMPETENCIA PROPOSITIVA

Engloba las acciones orientadas a proponer posibles relaciones para que un evento pueda ocurrir, así como las regularidades
válidas para un conjunto de situaciones o eventos aparentemente desligados. Involucra acciones como:

 Plantear relaciones condicionales para que un evento pueda ocurrir, o predecir lo que probablemente suceda,
dadas las condiciones sobre ciertas variables
 Identificar los diseños experimentales pertinentes para contrastar una hipótesis o determinar el valor de una
magnitud,
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 15 de 46

 Elaborar conclusiones adecuadas para un conjunto de situaciones o eventos (por ejemplo, completar una tabla de
datos una vez descrita la situación)
 Formular comportamientos permanentes para un conjunto de situaciones o eventos.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Se entiende como competencia básica a una combinación de destrezas, conocimientos  y actitudes adaptadas a los diferentes
contextos. Las competencias clave o básicas son las que todas las personas precisan para su desarrollo personal, así como
para ser ciudadanos activos e integrados en la sociedad.

Entre las competencias básicas o globales tenemos

1. Comunicación lingüística
2. Competencia matemática, ciencia y tecnología
3. Competencia digital
4. Aprender a aprender
5. Competencias sociales y cívicas
6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
7. Conciencia y expresiones culturales.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

COMPETENCIAS MARISTAS:
COMPETENCIAS HABILIDADES Y DESCRIPCIÓN ESTRATEGIAS EVIDENCIAS
CAPACIDADES DIDÁCTICAS
COM

Espíritu de familia Capacidad de    


1.

construir    
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 16 de 46

PETENCIAS MARISTAS comunidad entre    


todos los que se    
relacionan con    
nuestras    
instituciones y    
actividades, los  Implementación  Evidencia del
que trabajan con de la Minga trabajo realizado
nosotros y ecológica donde por cada uno de
especialmente los se busca la los estamentos
jóvenes que han integración y mediante fotos.
sido trabajo de toda la  Embellecimiento y
encomendados y comunidad adecuación del
sus familias educativa, padres colegio y en
Sencillez de vida. Relación autentica
de familia, especial del
y directa, sin
estudiantes y sendero Bambusa
pretensión ni
diferentes grupos
doblez. Decir lo
de la institución.  Plan de
que se cree y
actividades y
demostrar que se
 Implementación cronograma
cree lo que se
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 17 de 46

dice, unidad entre


pensamiento y
corazón.
Capacidad por dar
lo mejor de sí en
las labores
encomendadas
Amor al trabajo.
siguiendo las
enseñanzas de
San Marcelino
Champagnat. del PRAE institucional.
Relación basada
en afecto que
propicia un clima
favorable al
Presencia,
aprendizaje, a la
afectiva y efectiva.
educación en
valores y a la
maduración
personal. 
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 18 de 46

Promover una
sociedad solidaria
que construya la
fraternidad, y las
Solidaridad buenas relaciones
afectiva y efectiva. entre todas las
personas en un
clima de respeto,
ayuda tolerancia y
libertad.
Espiritualidad y Despertar la
trascendencia. experiencia
personal del
espíritu que
trabaja en lo
hondo del corazón
humano
inspirando,
animando,
apoyando y
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 19 de 46

consolidando su
intuición de que
nuestro destino
final es estar con
Dios
Capacidad de
fomentar el
crecimiento en
identidad marista a
través del planes
Identidad y
de formación que
pertenencia.
reúnan a toda la
comunidad
mediante
actividades sobre
nuestra filosofía
Discernimiento.  Capacidad de
interiorizar los
diferentes
aspectos de la
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 20 de 46

filosofía
institucional
(Marista) para
ponerlos en
práctica y al
servicio de la
comunidad
Identificar, Capacidad de
explorar y elegir promover los
los valores valores como
propios; medio de
comprender y humanización,
respetar los de los todo valor debe
demás. ser una expresión
especifica del
amor, que se
adecua a la
diferentes
situaciones
humanas de tipo
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 21 de 46

relacional.

COMPETENCIAS CIUDADANAS:
COMPETENCIAS HABILIDADES Y DESCRIPCIÓ ESTRATEGIAS EVIDENCIAS
CAPACIDADES N DIDÁCTICAS
COMPETENCIAS CIUDADANAS

Cultura ciudadana. Conocimientos    


y habilidades    
que permiten    
que el    
ciudadano    
2.

actué de    
manera    
constructiva    
en una    
sociedad
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 22 de 46

democrática  Realizar   Talleres para


 Saber qué
talleres con los desarrollar en
derecho tiene
docentes de clases.
la persona,
ciencia
conocer los
naturales, los  Álbum de fotos y
Respeto por la diversos
cuales serán evidencias del
dignidad de las mecanismos
articulados en trabajo en clase
personas y los que se han
el proyecto de con todas las
derechos creado en
titularía, actividades
humanos. nuestro
trabajando así  
contexto para
la dimensión  
su producción
ambiental.  
y saber cómo
   
usarlos.
   
Toma de  Lograr
 
perspectiva. acuerdos de
 
beneficio
 
mutuo e
interactuar de
manera
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 23 de 46

pacífica y
constructiva
con los
demás.
 Capacidad
para evaluar,
adecuadament
e las
Interpretación de
intenciones y
intenciones.
los propósitos
de las
acciones de
los demás.
Generación de  Capacidad
opciones. para
imaginarse
creativamente
muchas
maneras de
resolver un
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 24 de 46

conflicto o un
problema
social.
Consideración de  Capacidad
consecuencias. para
considerar los
distintos
efectos que
pueda tener
cada
alternativa de
acción de
estas
consecuencias
, que puedan
ser para sí
mismos, para
personas
lejanas o
cercanas y
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 25 de 46

pueden ser de
corto o largo
plazo.
Metacognición  Capacidad
para mirarse a
si mismo y
reflexionar
sobre sus
acciones, esta
capacidad es
fundamental
para la
ciudadanía ya
que permite
tener un
manejo de sí
mismo, e
identificar los
errores y
poderlos
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 26 de 46

corregir.
Pensamiento Capacidad
crítico. para
cuestionar y
evaluar la
validez de
cualquier
creencia,
afirmación o
fuente de
información,
de esta
manera
podemos
cuestionar lo
que ocurre en
la sociedad e
identificar
como la
realidad podría
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 27 de 46

ser distinta a
como es
actualmente.
Capacidad
para
Identificación de
reconocer y
las propias
nombrar la
emociones.
emociones en
sí mismo
Empatía  Capacidad
para sentir lo
que otros
sienten, o por
lo menos
sentir algo
compactible
con lo que
pueden estar
sintiendo
otros, eso
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 28 de 46

ayuda a evitar
el maltrato
entre los
ciudadanos.
Capacidad
para identificar
Identificación de
el sentir de
las emociones de
otros, tanto de
los demás.
forma verbal o
no verbal.
Estar atento y
comprender a
los demás, así
Saber escuchar o como también
escucha activa. demostrar a
los demás que
están siendo
escuchados.
Asertividad Capacidad
para expresar
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 29 de 46

las
necesidades,
intereses,
derechos e
ideas de
manera clara y
enfática pero
evitando herir
a los demás.
Capacidad de
expresar y
sustentar una
posición de
manera que
Argumentación
los demás
puedan
comprenderla
y evaluarla
seriamente.
Manejo y Capacidad
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 30 de 46

para manejar
los conflictos
resolución de sin violencia y
conflictos pacífica buscando, el
y beneficio de
constructivamente. todos los que
estén
involucrados.

COMPETENCIAS PARA EL EMPRENDIMIENTO:


COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 31 de 46

COMPETENCIAS HABILIDADES Y DESCRIPCIÓN ESTRATEGIAS EVIDENCIAS


CAPACIDADES DIDÁCTICAS
COMPETENCIAS PARA EL EMPRENDIMIENTO

Estructurar un
proyecto de vida
acorde con las
necesidades, las
Visión de futuro: expectativas
personales, las
oportunidades y
3.

las posibilidades
del entorno.
Autonomía,
responsabilidad
Comportamiento
por las acciones y
autorregulado:
decisiones
 Manual de fórmulas
propias. 
para la fabricación
Capacidad Identificar
de los productos.
para asumir aquellos
 Los productos
riesgos: inconvenientes
 Fabricación y fabricados por los
que pueden
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 32 de 46

afectar el venta de estudiantes,


desarrollo de sus productos para (registro fotográfico
actividades, y el aseo e de la donación)
actuar higiene  Álbum de fotos y
oportunamente personal, evidencias de las
para poder como aporte al diferentes
controlarlos y proyecto de actividades de
reducirlos.  solidaridad. fabricación de los
Llevar a la
productos.
realidad nuevas
 
Materialización de ideas.
 
ideas Comunicarlas y
 
en proyectos: desarrollarlas de
 
manera individual
 
o en colectivo. 
 
Innovación: Crear algo nuevo
 
o dar un uso
 
diferente a algo
 
ya existente y, de
esa manera,
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 33 de 46

generar un
impacto en su
propia vida y en
la de su
comunidad. 
Identificación de Reconocer y
oportunidades y utilizar
recursos en estratégicamente
el entorno: los recursos. 
Auto aprendizaje Uso y manejo
y responsable de la
gestión del ciencia y
conocimiento: tecnología. 
Creatividad: Capacidad de
transformar e
innovar utilizando
los recursos
disponibles. 
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 34 de 46

Apertura al
Pensamiento cambio de
flexible: manera
Crítica, razonada
y reflexiva. 

COMPETENCIAS PARA EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Y EL MEDIO AMBIENTE:


COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 35 de 46

COMPETENCIAS HABILIDADES Y DESCRIPCIÓN ESTRATEGIAS EVIDENCIAS


CAPACIDADES DIDÁCTICAS

 Interpretar
   
información,
   
COMPETENCIAS PARA EL CONOCIMIENTO Y LA

predecir y tomar
   
decisiones con
   
autonomía e
  Proyectos   Trabajo se
Desarrollo y iniciativa
ambientales encuentra
aplicación del personal,
Escolares evidenciado en el
INTERACCIÓN

pensamiento utilización de
PRAE, el cual Proyectos
científico-técnico. valores y
incluye Ambientales
4.

criterios éticos
la Feria de la Escolares PRAE
asociados a la
ciencia y la
ciencia y al
Minga.  Talleres para
desarrollo
desarrollar en
tecnológico
 Capacidad de  Proyectos clases.
Uso responsable Pedagógicos
interpretar y
de los recursos (En caso de  Álbum de fotos y
comprender que
naturales. preescolar). evidencias del
somos seres
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 36 de 46

humanos y que
con nuestras
acciones
debemos cuidar
todo lo que nos
rodea, por tal
motivo debemos
usar el
conocimiento
científico en
EL MUNDO FÍSICO Y EL MEDIO AMBIENTE

beneficio de trabajo en clase

nuestro planeta. con todas las


 Capacidad para actividades.
trabajar
constructivamen
 Siembra de los
Cuidado del medio te y en equipo,
productos en la
ambiente. valorando la
huerta escolar y el
biodiversidad en
sendero ecológico.
busca de un
beneficio para
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 37 de 46

nuestra
naturaleza y su
convivencia.
 Capacidad de
una adecuada
formación en
ciencias que
fomente el
respeto por la
condición
Consumo racional humana y la
y responsable. naturaleza, que
se refleje en la
toma de
decisiones
responsables en
todos los
ámbitos de la
vida
 Capacidad para
Protección de la
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 38 de 46

lograr la
protección de sí
mismo y de la
comunidad,
siendo
responsables en
materia
ambiental y de
salud individual y consumo
colectiva. racional de los
recursos, y así
con sus
competencias
científicas
mejorar la
calidad de vida
suya y del
entorno.
MAPA CONCEPTUAL
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 40 de 46

METODOLOGÍA

El método hace referencia a la manera general como se organizan las actividades para garantizar el aprendizaje por parte de Ios estudiantes. Los
Lineamientos curriculares del MEN proporcionan enf0ques metodológicos específicos para cada una de las áreas [Ver Lineamientos Curriculares
del MEN}. Contempla un propósito determinad0, esta contextualizada en un campo especifico del conocimiento, sustentada en un enfoque
pedagógico o de Ia enseñanza de las ciencias, favorece un tipo de aprendizaje, puede incluir varias técnicas, diversidad de actividades y su
ejecución ocurre asociada con procesos cognitivos de Ios cuales dispone el estudiante. Algunos ejemplos de estrategias didácticas pueden ser:

APRENDIZAJE COGNITIVO: Estrategia pedagógica que obedece a una teoría del aprendizaje, desarrolla procesos cognitivos como Ia
jerarquización, inclusión, análisis; una de sus técnicas es el mapa conceptual y una actividad podría ser graficar, o bien, sacar de un texto o
situación actividades fundamentales, subrayar conceptos fundamentales.

APRENDIZAJE COLABORATIVO: Estrategia Pedagógica que promueve Ia participación activa de los estudiantes en el desarrollo de
aprendizajes y competencias, promueve el logro de consensos mediante Ia cooperación de todos los integrantes.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Estrategia que plantea que el aprendizaje del estudiante depende de la estructura cognitiva previa,
experiencias y conocimientos que se relacionan con Ia nueva información. EI aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se
conecta" con un c0ncept0 relevante pre—existente en la estructura cognitiva.

APRENDIZAJE PARA LA COMPRENSIÓN: Estrategia metodológica que se fundamenta en el principio esencial del aprender haciendo,
preparando no solo para el aprendizaje sino para Ia vida. La compresión es un proceso interactivo en el cual el sujeto ha de construir una
representación organizada y coherente del aprendizaje, relacionando con los conocimientos previos, IIevandoIos a Ia reflexión, más allá de las
imágenes mentales para construir comprensiones que Ie permitan dar solución a problemas reales de manera abierta y creativa de modo que
satisfaga sus necesidades de una manera autónoma para transformar el mundo que Ie rodea. La comprensión es la habilidad de pensar y actuar con
flexibilidad a partir de Io que uno sabe.

APRENDIZAJE BASADD EN PROBLEMAS ABP: Es una estrategia pedagogía multimetodológica y multididáctica, encaminada a facilitar el
procese de enseñanza-aprendizaje y de formación del estudiante. En esta estrategia se enfatizan el auto-aprendizaje y la auto-formación, procesos
que se facilitan por la dinámica de la estrategia y su concepción constructivista ecléctica. En la estrategia de ABP se fomenta la autonomía
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 41 de 46

cognoscitiva, se ensena y se aprende a partir de problemas que tienen significado para les estudiantes, se utiliza el error como una oportunidad
más para aprender y no para castigar y se le otorga un valor importante a la auto evaluación y a la evaluación formativa, cualitativa e
individualizada.

APRENDIZAJE RECEPTIVO/SIGNIFICATIVO: Estrategia en la que se aplica la clase magistral o expositiva, en la que el alumno recibe el
contenido que ha de interiorizar, sobre todo por la explicación del profesor, el material impreso, la información audiovisual, a través de ordenador,
a través de textos o cualquier otro material que puerta suministrarle información. Es significativo cuando la información que se recibe se enmarca
en la estructura conceptual que el estudiante posee, cuando el nuevo material significado para el sujeto a partir de su relación con conocimientos
anteriores o previos.
SEMINARIO: Vista como estrategia, tiene un planteamiento filosófico de búsqueda e indagación a partir del planteamiento de problemas.
Ejemplo de técnicas: formas de trabajo que pueden estar insertas en distintas estrategias.

CLASE MAGISTRAL O CONFERENCIA: Disertación del profesor sobre alguna temática que requiere de un abordaje complejo por parte del
estudiante.

SALIDA DE CAMPO: Conjunto de actividades que se realizan en ámbitos específicos, para obtener información acerca de cuestiones de interés.
Incorporan vivencias sobre determinadas situaciones de interés para la formación, así como Ia posibilidad de aplicar los saberes aprendidos.

ESTUDI0 DE CASOS: Facilita la comprensión, en situaciones especialmente seleccionadas de la realidad, de cómo actuar y evidenciar las
competencias aprendidas. Facilita a los estudiantes vivencias muy similares a las que podrían obtener en las situaciones auténticas.

TALLER: Provee oportunidades para que lee estudiantes operen sobre materiales, elementos, documento, etc.; comprueben hipótesis; conozcan
determinado eventos; manipulen aparatos, instrumentos; operen con equipos; apliquen métodos.

EXPOSICIÓN: Explicación de un tema mediante una técnica motivante que logre interesar al auditorio, generalmente se acompaña de apoyos
visuales para ilustrar la temática.
FORO VIRTUAL: Plataforma de formación a través de internet, con el objetivo de servir de espacio de discusión e intercambio de experiencias,
aprovechando el potencial que ofrecen las redes académicas y las bibliotecas digitales.
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 42 de 46

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: Estrategia que provee oportunidades para que los estudiantes se familiaricen con los modos operativos
de explorar Ia realidad, articulan procesos de búsqueda. Indagación, formulación de preguntas, definición de métodos según el tipo de preguntas y
formas para la socialización da Ios resultados obtenidos.

CINE FORO: Actividad da observación, comentario y análisis, de películas que tienen interés formativo y contribuyen al desarrollo de
aprendizajes y competencias.

SEMINARIO COMO TÉCNICA DE APOYO: Modalidad de estudio que permite efectuar un tratamiento grupal en profundidad sobre alguna
problemática y que favorece que los estudiantes Iogren centrar Ia atención sobre una temática y discutir sobre las diversas posibilidades de
comprensión de un tema.

EVALUACIÓN
En esta parte se expresa como se evalúa dentro de las actividades mismas de aprendizaje y se plantean actividades específicas de evaluación. Para
ello se recomienda seguir los Lineamientos curriculares del MEN, pues cada área tiene su propio enfoque junt0 0on los criterios de evaluación.
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 43 de 46

La evaluación como función de dirección del proceso, constituye un elemento importante ya que esta llamada a potenciar la autovaloración del
estudiante durante el aprendizaje, sus fortalezas y debilidades, sus preferencias y expectativas, los procedimientos empleados; el autocontrol de Io
aprendido, la regulación de la actividad. Esta por tanto será cualitativamente superior en tanto está concebida de forma que contribuya a Ia
autonomía del alumno y a que valore como aprender. Debe evidenciar la lógica del proces0 que permite reconocer el avance del estudiante en el
aprendizaje que promueve la asignatura y lo más importante, retroalimentar el proceso formativo del estudiante hacia el logro de las metas de
aprendizaje planteadas.

Existen diversas alternativas para llevar a cabo el proceso evaluativo, entre las cuales se pueden mencionar:

A. AUTO EVALUACION: consiste en Ia valoración del desempeño escolar, por parte del propio estudiante. Es permitirle al estudiante que tome
una posición crítica y reflexiva acerca de lo que hace y lo que puede mejorar. Puede ser oral o escrita. En la institución, la autoevaluación de los
estudiantes es un proceso sistemático y permanente que se tendrá en cuenta en Ia valoración del aspecto actitudinal; es decir, en el SER. La
yraI0raci0n de la misma debe ser justificada por los estudiantes con criterios claros. Los docentes establecerán los mecanismos para su aplicación
y valoración durante el proceso.

B. HETEROEVALUACIÓN: consiste en Ia valoración del desempeño escolar por parte de personas distintas al propio estudiante. Puede ser
individual o colectiva oral o escrita. Lo aplica el profesor en su área y/o asignatura registrando las evidencias en las planillas de yral0raci0n de
cada periodo.

C. COEVALUACION: consiste en la valoración del desempeño escolar que hacen estudiantes y profesores. Evalúan mutuamente los procesos de
enseñanza y aprendizaje con el fin de detectar debilidades o fortalezas y buscar alternativas de solución para las primeras y de fortalecimiento
para las segundas, puede ser oral o escrita.

Pueden utilizarse los siguientes procedimientos:


i. PERCEPTIVOS: Se hacen con base en la observación. Emplean materiales estructurados, en Ios que debe anotar quien evalúa Io que observa.

ii. ORALES: Pueden ser estructurados (con un guion preparado) o no estructurados (sin guion, espontáneos). Utilizan Ia expresión verbal.
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 44 de 46

iii. ESCRITOS: Llamados también "de Iápiz y papel", pueden ser estructurados o no estructurados. -Pruebas de respuesta abierta o de desarroIIo.
Pruebas de respuesta cerrada, breve, objetiva o de selección.

iv. MANIPULATIVOS, DE EJECUCIÓN O PRÁCTICOS: Pueden emplearse guías de actividades por realizar, Iista de cotejo, escalas
estimativas, aparatos, equipos o elementos para manifestar resultados de aprendizaje.

Pueden utilizarse los siguientes medios:

a) Mediante el uso de pruebas de comprensión, análisis discusión crítica y en general, de apropiación de conceptos. EI resultado de Ia
aplicación de las pruebas debe permitir apreciar el proceso de organización del conocimiento que ha elaboración el estudiante y de sus
capacidades para producir alternativas de solución de problemas.

b) Mediante apreciaciones cualitativas hechas como resultado de Ia observación, dialogo o entrevista abierta, que se registran en el
seguimiento que los docentes hacen a sus estudiantes.

c) La evaluación puede ser realizada por el docente que imparte la asignatura o bien, de manera institucional por la unidad responsable de la
asignatura o sea los Asesores de Área. Cada decente establecerá los criterios de evaluación que sirvan come indicadores de los
aprendizajes y competencias que propone alcanzar en el desarrollo de Ia asignatura. Existen diferentes formas de instrumentar o maneras
de recoger la información, mediante técnicas cuantitativas y cualitativas.

RECURSOS
Deberá aparecer la relación de libres que conforman el bibliobanco del área y el material de apoyo didáctico que utilizaran los profesores que
conforman el área.

A. RECURSOS Y EQUIPOS DIDACTICOS PARA APOYAR LA ASIGNATURA.


• Presentación Multimedia
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 45 de 46

• Motores de Búsqueda
• Material Digitalizado
• Comunidad Virtual
• Guías
• Aplicaciones de Software
• Películas
• Grabaciones
• Material Impreso
• Video
• Elementos de Laboratorio
• Vldeo-beam
• Televisor
• Proyecto de Opacos
• Retroproyector

B. RECURSOS LOCATIVOS:
• Salón de clase
• Aulas especializadas
• Aulas de informática
• Audiovisuales
• Laboratorio
• Biblioteca
• Auditorio, Teatro
Periodo
Grado

Unidades de
Desempeños
Competencia
Elementos de aprendizaje de cada área
I
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA

COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA - CALI


PLAN DE ÁREA
Código: CU-FO001 Versión: 01 Fecha: 16/Julio/2018 Página 46 de 46
II
III
IV

También podría gustarte