Está en la página 1de 46

Capı́tulo 4

OR
Elementos Isoparamétricos

4.1. Introducción: el triángulo de deforma-


ción constante
AD
Como introducción a la formulación de los elementos isoparamétricos en
este apartado se analiza el triángulo de 3 nodos, utilizando funciones de
interpolación lineales, con aplicación al problema de tensión plana descrito en
el apartado 3.9.1. La motivación es que debido a la sencillez de la formulación
de este elemento se pueden obtener de manera exacta la matriz de rigidez y
el vector de fuerzas elementales, sin necesidad de integrar numéricamente.
Este elemento se denomina triángulo lineal, y en las aplicaciones de Mecá-
nica de Sólidos triángulo de deformación constante o simplemente elemento
RR

CST (acrónimo de “Constant Strain Triangle”). Este fue uno de los prime-
ros elementos finitos que se desarrollaron, presentado en el artı́culo histórico
de Turner y coautores [18]. Aunque su respuesta en problemas estructura-
les es relativamente deficiente, sigue siendo muy utilizado en aplicaciones no
estructurales.

4.1.1. Coordenadas cartesianas y triangulares


La geometrı́a del elemento CST queda definida por las coordenadas car-
BO

tesianas de sus nodos (ver figura 4.1). Los nodos se numerarán en sentido
antihorario con tres números que en este ejemplo son el 1, 2 y 3.
Este elemento tiene 6 grados de libertad, que corresponden a las dos
componentes del vector desplazamiento de cada nodo, que las denominaremos
{dexi , deyi }i=1,...,3 . El área del triángulo viene dada por:

1 1 1
1
Ae = xe1 xe2 xe3 = xe2 y3e − xe3 y2e + xe3 y1e − xe1 y3e + xe1 y2e − xe2 y1e (4.1)
2 e e e
y1 y2 y3

Observación. El signo del determinante en (4.1) depende del orden de la


numeración de los nodos del elemento. Si se numeran en sentido antihora-
84 Elementos Isoparamétricos

y
3(x3 , y3 )

2(x2 , y2 )
1(x1 , y1 )

OR
O x

Figura 4.1: Triángulo CST. Geometrı́a

rio el determinante es positivo, siendo este el criterio que se seguirá en lo


sucesivo.
Cualquier punto P del triángulo se puede definir mediante tres paráme-
tros ξ1 , ξ2 , ξ3 que se denominan coordenadas triangulares del punto P . Las
ecuaciones:
AD ξi = constante (4.2)
representan las familias de rectas paralelas al lado opuesto del nodo i (ver
figura 4.2). Por ejemplo, el lado 1–2 tiene por ecuación ξ3 = 0, mientras
que las coordenadas triangulares del nodo 2 son ξ1 = 0, ξ2 = 1, ξ3 = 0, y las
coordenadas del punto medio del lado 2–3 son ξ1 = 0, ξ2 = 1/2, ξ3 = 1/2. Las
coordenadas triangulares no son independientes dado que han de verificar:
ξ1 + ξ2 + ξ3 = 1 (4.3)
RR

3 3 3
ξ1 = 0 ξ3 = 3/4
ξ2 = 0
2 2 2
ξ2 = 1/4 ξ3 = 0
ξ1 = 1/2
1 1 1
BO

Figura 4.2: Coordenadas triangulares

4.1.2. Funciones de interpolación


Una función lineal f (x, y) definida en el triángulo de deformación cons-
tante se expresa:
f (x, y) = a0 + a1 x + a2 y (4.4)
siendo a0 , a1 y a2 constantes que se obtienen a partir de tres valores conocidos
de f (x, y). En el contexto de los elementos finitos estos tres valores suelen ser
Introducción: el triángulo de deformación constante 85

los valores de la función en los tres nodos que denominaremos f1 , f2 y f3 . En


consecuencia, las constantes a0 , a1 y a2 se obtienen resolviendo el sistema de
ecuaciones:

f1 = a0 + a1 xe1 + a2 y1e (4.5)


f2 = a0 + a1 xe2 + a2 y2e (4.6)

OR
f3 = a0 + a1 xe3 + a2 y3e (4.7)

Todo esto se simplifica si hacemos uso de las coordenadas triangulares


ya que la función f (x, y) se expresa directamente en función de los valores
nodales:
 
 f1 
f (ξ1 , ξ2 , ξ3 ) = ξ1 f1 + ξ2 f2 + ξ3 f3 = || ξ1 ξ2 ξ3 || f1 = N · f (4.8)
f3
 

4.1.3.
AD
Cambio de coordenadas
Los desplazamientos, deformaciones, tensiones, etc. generalmente se ex-
presan en coordenadas cartesianas, aunque las interpolaciones sea convenien-
te expresarlas en coordenadas triangulares. En consecuencia es interesante
conocer la relación entre coordenadas cartesianas y triangulares. Para ello se
aplica la interpolación (4.8) a las coordenadas x e y, junto con la relación
(4.3):    e e e  
 x  x1 x2 x3  ξ1 
RR

y =  y1e y2e y3e  ξ2 (4.9)


1 1 1 1 ξ3
   

e invirtiendo:
   e  
 ξ1  y2 − y3e xe3 − xe2 xe2 y3e − xe3 y2e  x 
1  e
ξ2 = y3 − y1e xe1 − xe3 xe3 y1e − xe1 y3e  y (4.10)
 2Ae
ξ3 y1e − y2e xe2 − xe1 xe1 y2e − xe2 y1e 1
  

donde Ae es el área del triángulo, expresada en (4.1) en función de las coor-


BO

denadas nodales.

4.1.4. Derivada de una función


Para derivar una función expresada en coordenadas triangulares g =
g(ξ1 , ξ2 , ξ3 ) respecto de las coordenadas cartesianas aplicamos la regla de
la cadena:
∂g ∂g ∂ξ1 ∂g ∂ξ2 ∂g ∂ξ3
= + + (4.11)
∂x ∂ξ1 ∂x ∂ξ2 ∂x ∂ξ3 ∂x
∂g ∂g ∂ξ1 ∂g ∂ξ2 ∂g ∂ξ3
= + + (4.12)
∂y ∂ξ1 ∂y ∂ξ2 ∂y ∂ξ3 ∂y
86 Elementos Isoparamétricos

Las derivadas de las coordenadas triangulares ξi respecto de las coorde-


nadas cartesianas se obtienen a partir de (4.10):

∂ξi 1
= (y e − yke ) (4.13)
∂x 2Ae j
∂ξi 1
= (xe − xej ) (4.14)
2Ae k

OR
∂y
siendo j, k las permutaciones cı́clicas de orden 3 del ı́ndice i. En consecuencia:
 
∂g 1 ∂g e e ∂g e e ∂g e e
= (y − y3 ) + (y − y1 ) + (y − y1 ) (4.15)
∂x 2Ae ∂ξ1 2 ∂ξ2 3 ∂ξ3 2
 
∂g 1 ∂g e e ∂g e e ∂g e e
= (x − x2 ) + (x − x3 ) + (x − x1 ) (4.16)
∂y 2Ae ∂ξ1 3 ∂ξ2 1 ∂ξ3 2

que se puede expresar en forma matricial:


AD  ∂g

∂g  ∂ξ1
   
1 y2e − y3e y3e − y1e y1e − y2e
 
∂x ∂g
∂g = (4.17)
∂y 2Ae xe3 − xe2 xe1 − xe3 xe2 − xe1 

∂ξ2
∂g 

∂ξ3

4.1.5. Interpolación del campo de desplazamientos


El campo de desplazamientos en un puntos genérico del triángulo se in-
terpolan a partir de los desplazamientos nodales con la expresión (4.8) obte-
niéndose:
RR

ux = dex1 ξ1 + dex2 ξ2 + dex3 ξ3 (4.18)


uy = dey1 ξ1 + dey2 ξ2 + dey3 ξ3 (4.19)

En consecuencia, la expresión del campo de desplazamientos se relacio-


na matricialmente con los desplazamientos nodales mediante la matriz de
funciones de forma N :
 e 
 dx1
BO

 

e 
d

 
 y1 
    e 
ux ξ1 0 ξ2 0 ξ3 0 dx2

=
uy 0 ξ1 0 ξ2 0 ξ3   dey2 

e 
d

 
 x3

 

e 
dy3
 e 

 dx1 
e 
d

 
 ey1 
 
 
N1 0 N2 0 N3 0 dx2

= e = N de (4.20)
0 N1 0 N2 0 N3   d y2 

e 
d

 

 x3 
 e 
dy3

Introducción: el triángulo de deformación constante 87

4.1.6. Relación desplazamientos-deformaciones


Las deformaciones en el elemento, de acuerdo con las relaciones (3.1), se
obtienen derivando los desplazamientos respecto de las coordenadas cartesia-
nas:

OR
   ∂ 
 εxx  ∂x
0  
∂ ux
εyy = 0 ∂y

∂ ∂ uy
εxy
 
∂y ∂x
 e 

 dx1 

de
 
∂  
 ey1
 
∂x
0  
 

ξ1 0 ξ2 0 ξ3 0 dx2

∂ 
= 0

∂y
∂ 0 ξ1 0 ξ2 0 ξ3 
 dey2 

∂y ∂x de

 

 x3

 

dey3
AD 
 

 dex1 

 dey1
  

y2e − y3e 0 y3e − y1e 0 y1e − y2e 0

 

1  dex2
 
e e e e e e 
= 0 x3 − x2 0 x1 − x3 0 x2 − x1
2Ae dey2
x3 − x2 y2 − y3 x1 − x3 y3 − y1 x2 − xe1
e e e e e e e e e
y1e − y2e

 

dex3

 


 

dey3
 

= Bde (4.21)
RR

4.1.7. Relación tensiones-deformaciones


La relación entre el campo de tensiones y el campo de deformaciones, para
el caso elástico lineal en tensión plana, que consideramos en este desarrollo
está expresado en (3.104). La matriz constitutiva C se supondrá constante
en el elemento. En consecuencia, como las deformaciones son constantes en
el elemento, las tensiones también lo serán.
BO

4.1.8. Matriz de rigidez


Como se vio en la expresión (3.81) la matriz de rigidez elemental se ex-
presa:
Z Z
e T
k = B CBdΩ = B T CBhdA (4.22)
Ωe Ωe

siendo dA el elemento de área infinitesimal y h el espesor. Como en el ele-


mento CST la matriz de interpolación de deformaciones B es constante, si
suponemos que además h y C son igualmente constantes, la matriz de rigidez
88 Elementos Isoparamétricos

se expresa de forma cerrada:

ke = Ae he B T CB
 e T
y2 − y3e xe3 − xe2 y2e − y3e xe3 − xe2
 
0 0
 0 x3 − xe2
e
y2e − y3e   0 x3 − xe2
e
y2e − y3e 
e  e
 e
  
h  y3 − y1 0 xe1 − xe3 e
y3 − y1 e
0 xe1 − xe3

OR
  
= C  
e
4A   0 x1 − xe3
e
y3e − y1e  
  0 x1 − xe3
e
y3e − y1e 

 y1e − y2e 0 xe2 − xe1   y1e − y2e 0 xe2 − xe1 
0 xe2 − xe1 y1e − y2e 0 xe2 − xe1 y1e − y2e
(4.23)

siendo:  
1 ν 0
E 
C= ν 1 0  (4.24)
1 − ν2 1−ν
AD 0 0 2

4.1.9. Vector de fuerzas nodales consistentes


De acuerdo con la expresión (3.82), al vector de fuerzas nodales contri-
buyen las fuerzas volumétricas, las tensiones impuestas y los desplazamien-
tos impuestos. La contribución de los desplazamientos impuestos se obtiene
directamente mediante el producto de los términos de rigidez por dichos des-
plazamientos, dedicando un ejercicio del final del capı́tulo a esta cuestión.
A continuación se obtienen las expresiones correspondientes a las fuerzas
volumétricas y a las tensiones impuestas.
RR

Fuerzas volumétricas

Llamando:
bT =|| bx , by || (4.25)
y sustituyendo en el primer sumando de (3.82):
 
ξ1 0
BO

 0 ξ1 
Z Z   
e T
 ξ2 0  bx
f vol = N bdΩ = h  by dA
 (4.26)
Ωe  0 ξ2

Ωe 
 ξ3 0 
0 ξ3

Supondremos por sencillez que h es constante en el elemento y que las


componentes de b son igualmente constantes. Teniendo en cuenta el siguiente
resultado:
Z 1 Z 1−ξ1
Ae
Z Z
J
ξ1 dA = ξ1 Jdξ1 dξ2 = J ξ1 dξ1 dξ2 = = (4.27)
Ωe Ωe 0 0 6 3
Introducción: el triángulo de deformación constante 89

y análogamente:
Ae
Z Z
ξ2 dA = ξ3 dA = (4.28)
Ωe Ωe 3
donde J es el jacobiano de la transformación de coordenadas:

Ae

∂(x, y) xe1 − xe3 xe2 − xe3
= 2Ae

OR
J = = = (4.29)
∂(ξ1 , ξ2 ) y1e − y3e y2e − y3e 1/2

resulta:  e 

 bx 
bey 

 
 
e e  e 
 
hA bx
f evol = (4.30)
3  bey 

e 
b

 
 xe 

 
by

AD
Observación. El reparto efectuado asigna a cada nodo en (4.30) la tercera
parte de la fuerza resultante en el elemento.

Tensiones en los lados

En el elemento de la figura 4.3 el lado 1–2 tiene una carga repartida que
varı́a linealmente.

y 3
RR

2 e
t2
1
e
t1

O x

Figura 4.3: Elemento CST con carga repartida en un lado


BO

El segundo sumando de (3.82) se expresa en forma matricial:


Z
e
ft = N T tdΓ (4.31)
∂t Ω

Las componentes según los ejes x e y del vector de tensiones impuestas


se interpolan en el lado 1–2, pudiéndose expresar:

tx = tex1 (1 − ξ2 ) + tex2 ξ2 (4.32)


ty = tey1 (1 − ξ2 ) + tey2 ξ2 (4.33)
90 Elementos Isoparamétricos

Particularizando para el lado 1–2 (ξ3 = 0), si expresamos los puntos de


este lado en función de su coordenada ξ2 :

x = xe1 (1 − ξ2 ) + xe2 ξ2 (4.34)

resulta:
dΓ dx 1

OR
dΓ = dξ2 = (xe − xe1 )dξ2 = l12
e
dξ2 (4.35)
dx dξ2 cos α 2
e
donde l12 es la longitud del lado 1–2. Sustituyendo estos resultados en (4.31)
se obtiene:
 1 e
(1 − ξ2 )2 tex1 + (1 − ξ2 )ξ2 tex2 t + 61 tex2
  
3 x1
 (1 − ξ2 )2 tey1 + (1 − ξ2 )ξ2 tey2   1 tey1 + 1 tey2 
Z  e 2 e
  13 e 6
1 e 

e
 ξ2 (1 − ξ2 )tx1 + ξ2 tx2  e e  6 tx1 + 3 tx2 

ft = h 
 l12 dξ2 = l12  1 tey1 + 1 tey2 

Ωe  ξ2 (1 − ξ2 )tey1 + ξ22 tey2   6 3 
0 0
AD
0
 
0

(4.36)

4.2. Elementos cuadriláteros: coordenadas iso-


paramétricas
Al igual que en el apartado 4.1.1 se han introducido las coordenadas
triangulares como las más adecuadas para la formulación de elementos trian-
RR

gulares, ahora es necesario introducir un sistema de coordenadas adecuado


para la formulación de elementos cuadriláteros. Las coordenadas naturales
o isoparamétricas {ξ, η} que adoptaremos para la formulación de elementos
cuadriláteros se muestran en la figura 4.4.

η
η=1
η
η=1 ξ
ξ
BO

ξ=1 ξ=1

ξ = −1 η=1 ξ = −1 η=1

Figura 4.4: Coordenadas naturales para los elementos cuadriláteros

Las coordenadas {ξ, η} varı́an entre −1 y 1 de un lado a otro del cuadri-


látero, tomando valor nulo en las lı́neas isoparamétricas que unen los puntos
medios de lados opuestos.
Elementos cuadriláteros: coordenadas isoparamétricas 91

Es bastante habitual representar los elementos cuadriláteros en un sistema


cartesiano de coordenadas ξ y η, denominado espacio de referencia, en el que
todos los elementos se representan como cuadrados de lado 2 (ver figura 4.5).

3 η

OR
7 4 7 3
6
4
2 8 6 ξ
2
8
5
y 1
1 5 2
x
2
AD
Figura 4.5: Transformación de un cuadrilátero al espacio de referencia

La transformación entre las coordenadas geométricas y las coordenadas


naturales viene dada por la transformación isoparamétrica:
nen
X
x(ξ, η) = xeA NA (ξ, η) (4.37)
A=1
RR

nen
X
y(ξ, η) = yAe NA (ξ, η) (4.38)
A=1

4.2.1. Ejemplo: el cuadrilátero bilineal


El cuadrilátero isoparamétrico más simple tiene cuatro nodos (ver figura
4.6) y se denomina cuadrilátero bilineal.
BO

η
4 (−1, 1) 3 (1, 1)

1 (−1, −1) 2 (1, −1)

Figura 4.6: Cuadrilátero bilineal.


92 Elementos Isoparamétricos

La representación isoparamétrica de este elemento es:


   
1 1 1 1 1  
N1

 

 x   x1 xe2 e e e 
x3 x4  

 
  

N1
 
e e
y = ye1 ye2 y3e y4e  (4.39)
 N2
ux  dx1 dx2 dex3 dex4  

 
  

N3

 
  
uy dey1 dey2 dey3 dey4
 

OR
siendo la expresión de las funciones de forma:
1
N1 (ξ, η) = (1 − ξ)(1 − η) (4.40)
4
1
N2 (ξ, η) = (1 + ξ)(1 − η) (4.41)
4
1
N3 (ξ, η) = (1 + ξ)(1 + η) (4.42)
4
1
N4 (ξ, η) = (1 − ξ)(1 + η) (4.43)
4

4.3.
AD
Requisitos de convergencia
4.3.1. Introducción
Desde el punto de vista práctico la convergencia del Método de los Ele-
mentos Finitos implica que según se va refinando la malla, la solución obte-
nida se aproxima a la solución exacta del modelo matemático que se desea
resolver. Los requisitos de convergencia se pueden dividir en tres categorı́as:
RR

Complitud: Este requisito supone que las funciones de interpolación


utilizadas tienen riqueza suficiente para capturar la solución exacta en
el lı́mite del refinamiento en el que el tamaño del elemento se aproxima
a 0.
Compatibilidad: Este requisito exige que las funciones de forma per-
mitan obtener una solución aproximada que tenga la continuidad exi-
gida entre los elementos de la malla que son adyacentes.
Estabilidad: Con este requisito se garantiza que las ecuaciones de ele-
BO

mentos finitos están bien planteadas, teniendo las mismas propiedades


de unicidad que la solución exacta del problema que se modeliza.
Los requisitos de complitud y compatibilidad corresponden a la denomi-
nada consistencia entre los modelos continuo y discreto; una formulación de
elementos finitos que satisface las condiciones de complitud y compatibilidad
se dice que es consistente. Se puede demostrar, aunque se sale del alcance de
este texto, que la condición de complitud es necesaria para la convergencia,
pero no la compatibilidad y la estabilidad. No obstante si se satisfacen los
tres requisitos queda garantizada la convergencia del Método de Elementos
Finitos (este es el equivalente del teorema de Lax–Wendroff de diferencias
finitas).
Requisitos de convergencia 93

4.3.2. Requisitos de consistencia


Los requisitos de consistencia (complitud y compatibilidad) aplican a la
expresión de las funciones de forma y se establecen en términos del ı́ndice
variacional.

OR
El ı́ndice variacional

Como se ha descrito en capı́tulos anteriores el Método de Elementos Fi-


nitos está basado en la solución aproximada de la formulación débil del pro-
blema de contorno en cuestión. El ı́ndice variacional m es el orden de la
mayor derivada de la variable primaria (desplazamiento, temperatura, etc.)
que aparece en dicha formulación débil.

Ejemplo 4.1. En el modelo de barras articuladas descrito en el capı́tulo 1,


la derivada de orden más alto en la formulación débil expresada en (1.55) es
AD
una derivada primera. En consecuencia el ı́ndice variacional es m = 1.

Ejemplo 4.2. En el modelo de vigas de Euler–Bernoulli que se estudiará


en el capı́tulo 7, en la formulación débil del problema intervienen deriva-
das segundas del campo primario (desplazamientos), que corresponden a las
curvaturas. Por tanto para este modelo el ı́ndice variacional es m = 2.

Complitud
RR

En un problema cuyo ı́ndice variacional es m, con las funciones de forma


definidas en un elemento debe poder expresarse de forma exacta cualquier
polinomio de orden menor o igual que m. Este requisito aplica a nivel del
elemento.

Ejemplo 4.3. En un problema de elasticidad el ı́ndice variacional es m = 1.


En consecuencia, en dos dimensiones, el requisito de complitud exige que el
polinomio:
BO

u(x, y) = a0 + a1 x + a2 y (4.44)

se pueda expresar de forma exacta con las funciones de forma del elemento
para cualquier valor de los coeficientes a0 , a1 y a2 . En consecuencia u(x, y)
debe poder expresarse como:
nen
X
u(x, y) = ueA NA (x, y) (4.45)
A=1

siendo ueA el valor que toma u(x, y) en el nodo A del elemento e:

ueA = a0 + a1 xeA + a2 yAe (4.46)


94 Elementos Isoparamétricos

Sustituyendo (4.46) en (4.45):

nen
X
u(x, y) = (a0 + a1 xeA + a2 yAe )NA (x, y)
A=1
nen
X nen
X nen
X
= a0 NA (x, y) + a1 xeA NA (x, y) + a2 yAe NA (x, y) (4.47)

OR
A=1 A=1 A=1

Identificando (4.44) y (4.47) resulta:


nen
X
NA (x, y) = 1 (4.48)
A=1
nen
X
xeA NA (x, y) = x (4.49)
A=1
AD nen
X

A=1
yAe NA (x, y) = y (4.50)

El requisito (4.48) establece que las funciones de forma han de verificar la


propiedad de partición de la unidad. Los requisitos (4.49) y (4.50) expresan la
interpolación de la geometrı́a del elemento mediante las funciones de forma
(ver por ejemplo la expresión (4.9) para el triángulo CST o (4.37) y (4.38)
para el cuadrilátero bilineal).
RR

En el contexto de los modelos de mecánica de medios continuos el requisito


de complitud se interpreta como la capacidad de las funciones de forma para
representar de manera exacta los movimientos de sólido rı́gido (traslación y
rotación infinitesimal) y los estados de deformación constante.

Compatibilidad
En una malla de elementos finitos consideremos un nodo i y el conjunto
de elementos que comparten el nodo i. Este conjunto de elementos, que pue-
BO

den tener formulación y geometrı́a distintas, lo denominaremos “parcela de


elementos asociada al nodo i”.
Asimismo llamaremos “parcela de funciones de prueba asociada al nodo
i” al conjunto de funciones de forma, definidas en la correspondiente parcela
de elementos, que se activan al asignar el valor unidad a un grado de libertad
del nodo i.
Con estas definiciones, el requisito de compatibilidad establece que en
un problema con ı́ndice variacional m, las parcelas de funciones de prueba
deben ser continuas de clase C m−1 entre los elementos adyacentes, y continua
de clase C m en el interior de los elementos.
El conjunto de funciones de forma que satisfacen el primer requisito de
continuidad C m−1 se denominan funciones de forma conformes. Las funciones
Requisitos de convergencia 95

de forma conformes que satisfacen el segundo requisito de continuidad (ser


de clase C m ) se denominan funciones de forma de energı́a finita.
Si en la malla de elementos finitos se verifica que los elementos adyacentes
comparten los nodos, las caras y los grados de libertad, la verificación del
requisito de continuidad entre los elementos se simplifica. En tal caso sólo es
necesario chequear la continuidad entre las parejas de elementos adyacentes

OR
en la cara que comparten. En el supuesto de que el lado que comparten tenga
k nodos, el polinomio correspondiente a cada una de las k funciones de forma
ha de ser de grado k − 1.

4.3.3. Estabilidad
La estabilidad se puede interpretar como un requisito que asegura que
la solución aproximada de elementos finitos tiene las mismas propiedades de
unicidad que el problema de contorno que se desea resolver.
AD
Por ejemplo, en los modelos de mecánica de medios continuos sólidos los
únicos movimientos que se producen con energı́a interna nula son los movi-
mientos de sólido rı́gido. La solución de elementos finitos debe mantener esta
propiedad incluso a nivel de un único elemento. Se trata de que para una
malla correctamente ensamblada y con las condiciones de sustentación ade-
cuadas la matriz de rigidez K sea no singular y pueda resolverse la ecuación:

Kd = F (4.51)

Este requisito está relacionado con el concepto de suficiencia de rango.


RR

Ejemplo 4.4 (Análisis espectral del cuadrilátero bilineal Q4). Una forma
de conocer los modos de energı́a nula de un elemento (y otras propiedades
interesantes sobre su comportamiento) es realizando un análisis espectral. Al
resolver el problema de autovalores:

ke de = λde (4.52)

para un cuadrilátero bilineal de forma rectangular se obtienen los 8 auto-


BO

vectores que se representan gráficamente en la figura 4.7. Los tres modos


cinemáticos correspondientes a los movimientos de sólido rı́gido (denomina-
dos en la figura SR1, SR2 y SR3) tienen energı́a nula, y en consecuencia los
autovalores asociados a ellos son nulos:

λSR1 = 0 (4.53)
λSR2 = 0 (4.54)
λSR3 = 0 (4.55)

Los demás modos corresponden a la deformación volumétrica (VOL), es-


tiramiento (EST), corte (COR) y flexión (FL1 y FL2). En función de los
96 Elementos Isoparamétricos

parámetros de Lamé, los autovalores que se obtienen haciendo las integrales


de manera exacta son:
1  p 
λVOL = (λ + 2µ)(1 + r2 ) + 4µ(λ + µ)(r2 − 1)2 + λ2 (r2 + 1)2
2r
(4.56)

OR
1  p 
λEST = (λ + 2µ)(1 + r2 ) − 4µ(λ + µ)(r2 − 1)2 + λ2 (r2 + 1)2
2r
(4.57)
 
1
λCOR = µ r + (4.58)
r
µ + (λ + 2µ)r2
λFL1 = (4.59)
3r
µr2 + λ + 2µ
λFL2 = (4.60)
AD 3r
siendo r = h/b la relación entre las dimensiones de la altura y la base del
rectángulo.

SR1 SR2 SR3 VOL


RR

EST COR FL1 FL2

Figura 4.7: Análisis espectral del elemento Q4


BO

Suficiencia de rango
La suficiencia de rango de la matriz de rigidez elemental ke garantiza que
el elemento no tiene modos cinemáticos de energı́a nula adicionales a los de
sólido rı́gido.
Consideremos un elemento de nen nodos y ngdl grados de libertad por
nodo. Llamaremos nsr al número de modos de sólido rı́gido que tiene el ele-
mento. Si la matriz de rigidez elemental ke tiene únicamente nsr modos de
energı́a nula, el rango r de ke será:

r = nen ngdl − nsr (4.61)


Requisitos de convergencia 97

En el caso en que r < nen ngdl − nsr se dice que ke tiene deficiencia de
rango.
Consideraremos que, como es lo usual, el elemento isoparamétrico se inte-
gra numéricamente empleando una cuadratura de npg puntos de Gauss, y sea
nstr × nstr la dimensión de la matriz constitutiva C. Asimismo supondremos
que se verifican los dos requisitos siguientes:

OR
1. Las funciones de forma satisfacen el requisito de complitud y por tanto
capturan de manera exacta los modos de sólido rı́gido.

2. El rango de la matriz constitutiva C es nstr .

Teorema 4.3.1. Sea una matriz B de dimensión nstr × nen ngdl y rango
r = rB ≤ nstr . Sea una matriz C de dimensión nstr ×nstr , simétrica y definida
positiva. Entonces, se verifica que la matriz B T CB tiene rango igualmente
rB .

Demostración
AD
Sea el vector d 6= 0, de dimensión dim(u) = nen ngdl . Si se verifica que:

B T CBd = 0 (4.62)

entonces:
d · B T CBd = 0 (4.63)
y como C es definida positiva:
RR

Bd = 0 ⇒ rango(B) = rango(B T CB) (4.64)


La expresión numérica de la matriz de rigidez que se obtiene con una
cuadratura de npg puntos de Gauss es:
npg
X
e
wi B T CB

k = ξi
(4.65)
BO

i=1

donde se ha indicado por (B T CB)ξi el valor que toma la matriz B T CB en


el punto de Gauss ξ i . Como rango(B T CB) = nstr y wi > 0, con las hipótesis
realizadas cada sumando wi (B T CB)ξi añade nstr al rango de ke hasta llegar
a valer como máximo nen ngdl − nsr . En consecuencia, el rango de ke es:

rango(ke ) = mı́n (npg nstr , nen ngdl − nsr ) (4.66)

Para que la matriz de rigidez elemental ke tenga suficiencia de rango debe


verificarse que:
npg nstr ≥ nen ngdl − nsr (4.67)
98 Elementos Isoparamétricos

Ejemplo 4.5. En el triángulo cuadrático 2D de 6 nodos para problemas


de elasticidad en deformación plana se tiene nen = 6, ngdl = 2. Por otra
parte en 2D nsr = 3 y la matriz C de deformación plana tiene dimensión
nstr × nstr = 3 × 3. Sustituyendo estos valores en (4.67):
3npg ≥ 12 − 3 (4.68)

OR
resulta que la matriz ke tendrá suficiencia de rango si se utiliza una cuadra-
tura de Gauss con al menos npg = 3 puntos de integración.
Ejemplo 4.6. El cuadrilátero bicuadrático de 9 nodos para elasticidad 2D
en tensión plana tiene nen = 6, ngdl = 2 y al igual que en el ejemplo anterior
en este problema nsr = 3 y nstr = 3. Para que la matriz ke tenga rango
suficiente:
3npg ≥ 18 − 3 (4.69)
por lo que han de utilizarse al menos 5 puntos de integración. En este caso
AD
una cuadratura de 2 × 2 no es suficiente, dejando el elemento subintegrado.
En este caso se puede utilizar la regla estándar de 3×3 puntos o la cuadratura
especial de 5 puntos de Gauss.
Ejemplo 4.7. En elasticidad 3D, para el cubo trilineal de 8 nodos se tiene
nen = 8 y ngdl = 3. La dimensión de la matriz constitutiva C es nstr × nstr =
6 × 6 y el número de modos de sólido rı́gido nsr = 6. En consecuencia, la
condición para que ke tenga rango suficiente es:
6npg ≥ 24 − 6 (4.70)
RR

por lo que el número de puntos de integración ha de ser npg ≥ 3. En conse-


cuencia la regla estándar de 2 × 2 × 2 es adecuada.

4.4. La formulación isoparamétrica


La técnica utilizada en el apartado 4.1 para formular el triángulo de defor-
mación constante se puede extender a otros elementos triangulares de orden
superior y a elementos cuadriláteros, aunque aparecen algunas dificultades:
BO

1. Se debe satisfacer el requisito de consistencia que tiene cierta dificultad


para elementos de orden superior con lados curvos.
2. Las integrales para obtener la matriz de rigidez y el vector de fuerzas
nodales no se pueden obtener de forma analı́ticamente exacta.
No obstante, estas dificultades se resuelven con la formulación isoparamé-
trica de elementos finitos y con la integración numérica mediante cuadraturas,
respectivamente.
Sea nx el número de funciones de forma que interpolan la geometrı́a y nu
el número de funciones de forma que interpolan el campo de desplazamien-
tos (en general el campo de variables primarias). Si nx < nu se dice que el
La formulación isoparamétrica 99

elemento es subparamétrico, si nx > nu el elemento es superparamétrico, y


si nx = nu y las funciones de forma utilizadas para interpolar geometrı́a y
desplazamientos son las mismas entonces el elemento se denomina isopara-
métrico.
La idea básica en la formulación de los elementos isoparamétricos es uti-
lizar las mismas funciones de forma para interpolar tanto la geometrı́a de los

OR
elementos como el campo de desplazamientos. La representación esquemáti-
ca de este concepto se se muestra en la figura 4.8, donde se hace referencia
a las coordenadas triangulares con el concepto más general de coordenadas
naturales, que aplica a elementos triangulares, cuadriláteros, tetraedros, etc.

Geometría

Coordenadas Fun iones


Naturales de forma
AD Campo de
desplazamientos

Figura 4.8: Representación esquemática del concepto de elemento isoparamé-


trico
La generalización de (4.9) y (4.20) a la representación isoparamétrica de
un elemento tridimensional arbitrario es directa:
RR

   

 1 
 1 1 ... 1
  xe1 xe2 . . . xen  
 x 
  
N

   e en   1 
e e
 y   y1e y2e . . . yne en   N2 

   
   
z =  ze1 ze2 . . . zenen   ...  (4.71)

 ux 
   dx1 dx2 . . . dx n  
  
en  
 
 dy1 dey2 . . . dey n  Nnen
   e 
u
 
y
 
en

 

uz dez1 dez2 . . . dez nen
 
BO

La primera ecuación en (4.71) expresa la propiedad de partición de la


unidad asociada al requisito de consistencia (ver apartado 4.3.2), las tres
siguientes corresponden a la interpolación de la geometrı́a, y las tres últimas
a la interpolación del campo de desplazamientos.
Observación. En la ecuación (4.71) se podrı́an haber incluido con el mismo
formato filas adicionales para interpolar otros campos (espesor h, temperatura
T , etc.):  
 N 1 
   e e e
 N2 
 
h h1 h2 . . . hnen

= .. (4.72)
T T1e T2e . . . Tneen   . 


 N 

nen
100 Elementos Isoparamétricos

4.5. Diseño de las funciones de forma


Las funciones de forma deben satisfacer los siguientes requisitos:
1. La función de forma elemental NA debe tomar valor 1 en el nodo A, y
valor 0 en los demás nodos del elemento.

OR
2. NA debe ser nula en los contornos del elemento que no contengan al
nodo A (condición de soporte local).
y además para problemas de ı́ndice variacional m:
3. Las funciones de forma NA definidas en los elementos que comparten
el nodo A deben ser continuas de clase C m−1 .
4. Las funciones de forma de un elemento deben poder expresar de forma
exacta cualquier polinomio de grado m en las coordenadas del elemento.
AD
Observación. El tercer requisito equivale a establecer que los valores de una
función de forma en el lado (o cara si el problema es 3D) común a dos
elementos debe depender únicamente de los nodos que pertenecen a dicho
lado.
Observación. Si las funciones de forma satisfacen el segundo y tercer re-
quisito, de acuerdo con el ejemplo 4.3, para garantizar la complitud (cuarto
requisito) es suficiente con verificar la condición de partición de la unidad
expresada en (4.48).
RR

Como se verá en los siguientes apartados, para diseñar las funciones de


forma éstas se expresarán como el producto de n factores Lj función de las
coordenadas naturales:
NA = c A L 1 L 2 . . . L n (4.73)
siendo las expresiones:
Lj = 0 (4.74)
las ecuaciones homogéneas de lı́neas (rectas o curvas) que son funciones li-
neales de las coordenadas naturales.
BO

4.6. Elementos 2D
Las funciones de forma de los elementos isoparamétricos en dos dimen-
siones satisfacen los requisitos descritos al principio del apartado 4.5 si se
diseñan de acuerdo con las cinco requisitos siguientes:
R-i Para la función de forma NA seleccionar Lj con el criterio de que sean
el mı́nimo número de lı́neas isoparamétrica, con expresión lineal en las
coordenadas naturales, que contengan a todos los nodos del elemento
excepto el nodo A (generalmente esta lı́neas corresponden a los lados
del elemento y a lı́neas que unen los puntos medios de los lados).
Elementos 2D 101

R-ii Calcular el valor del coeficiente cA para que la función de forma NA


valga uno en el nodo A.

R-iii Comprobar que la función de forma NA vale cero en todos los lados
del elemento que no contienen al nodo A.

OR
R-iv Comprobar el grado del polinomio correspondiente a particularizar la
función de forma en los lados del elemento que contienen al nodo A. Si
el número de nodos en un lado del elemento es p, para que se verifique
el requisito de compatibilidad el grado del polinomio en dicho lado
debe ser p − 1.

R-v Una vez verificados los requisitos anteriores, comprobar finalmente que
las funciones de forma definidas en el elemento suman la unidad.

4.6.1.
AD
El triángulo lineal
De acuerdo con la figura 4.2, la ecuación del lado opuesto al nodo A es
ξA = 0. En consecuencia, de acuerdo con el requisito R-i:

NA = cA ξA (sin suma en A) (4.75)

Para que NA = 1 en el nodo A, de acuerdo con la definición de las


coordenadas naturales, ha de ser cA = 1. Por tanto:
RR

N1 = ξ1 (4.76)
N2 = ξ2 (4.77)
N3 = ξ3 (4.78)

El requisito R-iii se verifica por la propia construcción de las funciones de


forma. Como los lados del elemento tienen 2 nodos, las funciones de forma
en los lados son lineales verificándose R-iv. Por último, de acuerdo con la
expresión (4.3) se satisface R-v.
BO

4.6.2. El triángulo cuadrático


El triángulo cuadrático tiene seis nodos: tres en los vértices y tres en
los puntos medios de los lados (ver figura 4.9). Las funciones de forma las
deduciremos de acuerdo con los cinco requisitos descritos anteriormente. Para
los nodos situados en los vértices, y más concretamente el nodo 1, de acuerdo
con R-i y la figura 4.9, la función de forma N1 será el producto de las lı́neas
que pasan por los nodos 2 − 5 − 3 y 4 − 6:
 
1
N1 = c1 L2−5−3 L4−6 = c1 ξ1 ξ1 − (4.79)
2
102 Elementos Isoparamétricos

3 ξ3
5 3
6
2 6 5 1
4 ξ2
y 1 1 4 2

OR
x 1

Figura 4.9: Triángulo cuadrático

Imponiendo que en el nodo 1 (ξ1 = 1) el valor de la función de forma N1


sea la unidad (requisito R-ii) se tiene:

c1 = 2 ⇒ N1 = ξ1 (2ξ1 − 1) (4.80)
AD
Para verificar R-iii tendremos en cuenta que en los lados que no contienen
al nodo 1 se verifica ξ1 = 0. En consecuencia en dichos lados la función de
forma N1 se anula.
Los dos lados que contienen al nodo 1 tienen 3 nodos. La función de forma
N1 en estos lados (ξ2 = 0 en el lado 1–6–3 y ξ3 = 0 en el lado 1–4–2) es un
polinomio de segundo grado en ξ1 por lo que se verifica R-iv .
Análogamente para los nodos de los vértices 2 y 3 se obtiene:
RR

N2 = ξ2 (2ξ2 − 1) (4.81)
N3 = ξ3 (2ξ3 − 1) (4.82)

Para los nodos situados en los puntos medios de los lados la metodologı́a
a seguir es similar. Por ejemplo para el nodo 4, de acuerdo con R-i:

N4 = c4 L1−6−3 L2−5−3 = c4 ξ1 ξ2 (4.83)

ya que las lı́neas que contienen a todos los nodos excepto el 4 son los lados
BO

1–6–3 y 2–5–3, que corresponden a las ecuaciones ξ1 = 0 y ξ2 = 0 respecti-


vamente.
Para calcular el valor de c4 imponemos que en el nodo 4 (ξ1 = 1/2,
ξ2 = 1/2) la función de forma N4 vale 1 (requisito R-ii), resultando:

c4 = 4 ⇒ N4 = 4ξ1 ξ2 (4.84)

Para comprobar el requisito R-iii, los lados que no contienen al nodo 4


verifican:

Lado 1–6–3 : ξ2 = 0 ⇒ N4 = 0
Lado 2–5–3 : ξ1 = 0 ⇒ N4 = 0
Elementos 2D 103

El lado que contiene al nodo 4 tiene 3 nodos y verifica ξ3 = 0. Sustituyendo


esta ecuación en la expresión de N4 resulta que en el lado 1–4–2 la función de
forma es un polinomio de grado 2 (bilineal en ξ1 y ξ2 ) por lo que se verifica
el requisito R-iv.
Análogamente para los nodos 5 y 6 resulta:

OR
N5 = 4ξ2 ξ3 (4.85)
N6 = 4ξ1 ξ3 (4.86)

Finalmente es necesario verificar R-v para las seis funciones de forma


definidas en el elemento:

6
X
NA = ξ1 (2ξ1 − 1) + ξ2 (2ξ2 − 1) + ξ3 (2ξ3 − 1) + 4ξ1 ξ2 + 4ξ2 ξ3 + 4ξ1 ξ3
A=1
= 2ξ1 (ξ1 + ξ2 + ξ3 ) + 2ξ2 (ξ1 + ξ2 + ξ3 ) + 2ξ3 (ξ1 + ξ2 + ξ3 ) − 1 = 1 (4.87)
AD
4.6.3. El triángulo cúbico
El triángulo cúbico tiene 10 nodos con 4 nodos equiespaciados en cada
lado y 1 nodo en el baricentro, tal y como se muestra en la figura 4.10.

ξ3

3 3 (0, 0, 1)
RR

8 7 7 (0, 1/3, 2/3)


8
(1/3, 0, 2/3)
9 10 6 6 (0, 2/3, 1/3)
9 10
(2/3, 0, 1/3) (1/3, 1/3, 1/3)
y 1 2 (0, 1, 0)
x
4
5
2 1 4 5 (1/3, 2/3, 0) ξ2
(1, 0, 0) (2/3, 1/3, 0)
BO

Figura 4.10: Triángulo cúbico. Configuraciones en el espacio geométrico y


en el espacio isoparamétrico (entre paréntesis se escriben las coordenadas
naturales de cada nodo).

Para el nodo 1, de acuerdo con R-i y con la parte derecha de la figu-


ra 4.10, la función de forma N1 se expresa como el producto de las lı́neas
isoparamétricas que pasan por los nodos 2 − 6 − 7 − 3, 5 − 10 − 8 y 4 − 9:
  
1 2
N1 = c1 L2−6−7−3 L5−10−8 L4−9 = c1 ξ1 ξ1 − ξ1 − (4.88)
3 3
104 Elementos Isoparamétricos

Imponiendo en (4.88) que, de acuerdo con R-ii, en el nodo 1 (ξ1 = 1) la


función de forma N1 toma el valor unidad:

9 1
c1 = ⇒ N1 = ξ1 (3ξ1 − 1)(3ξ1 − 2) (4.89)
2 2

OR
Para comprobar R-iii es necesario verificar que en el lado 2–6–7–3 (que
es el lado que no contiene al nodo 1) la función de forma N1 se anula. Esta
verificación se hace de manera inmediata ya que en todos los puntos del lado
2–6–7–3 se tiene ξ1 = 0.
Para verificar el requisito de compatibilidad R-iv, ha de cumplirse que el
grado del polinomio que resulta de particularizar N1 en los lados 1–4–5–2 y
1–9–8–3 sea igual al número de nodos que hay en los respectivos lados menos
uno. La expresión de los polinomios correspondientes a los valores que adopta
N1 en los lados 1–4–5–2 y 1–9–8–3 se obtiene sustituyendo ξ3 = 0 y ξ2 = 0
AD
respectivamente en (4.89). En ambos casos resulta N1 = 1/2ξ1 (3ξ1 − 1)(3ξ1 −
2), que es un polinomio de grado 3.
Con el mismo procedimiento se obtienen las funciones de forma corres-
pondientes a los nodos 2 y 3, situados en los vértices del triángulo:

1
N2 = ξ2 (3ξ2 − 1)(3ξ2 − 2) (4.90)
2
1
N3 = ξ3 (3ξ3 − 1)(3ξ3 − 2) (4.91)
2
RR

Para los dos nodos situados en el interior del lado 1–4–5–2, de acuerdo
con R-i, se tienen las expresiones:
 
1
N4 = c4 L2−6−7−3 L1−9−8−3 L5−10−8 = c4 ξ1 ξ2 ξ1 − (4.92)
3
 
1
N5 = c5 L2−6−7−3 L1−9−8−3 L4−10−5 = c5 ξ1 ξ2 ξ2 − (4.93)
3
BO

Aplicando R-ii en (4.92) y (4.93) resulta:

27 9
c4 = ⇒ N4 = ξ1 ξ2 (3ξ1 − 1) (4.94)
2 2
27 9
c5 = ⇒ N5 = ξ1 ξ2 (3ξ2 − 1) (4.95)
2 2

En los lados 1–9–8–3 (ξ2 = 0) y 2–6–7–3 (ξ1 = 0) se verifica N4 = 0 y


N5 = 0, cumpliéndose el requisito R-iii.
Por otra parte en el lado 1–4–5–2 se tiene ξ3 = 0. Sustituyendo ξ3 = 0
en (4.92) y (4.93) las funciones de forma N4 y N5 son polinomios de tercer
grado por lo que se verifica el requisito de compatibilidad R-iv.
Elementos 2D 105

De análoga forma se deduce:

9
N6 = ξ2 ξ3 (3ξ2 − 1) (4.96)
2
9
N7 = ξ2 ξ3 (3ξ3 − 1) (4.97)
2
9

OR
N8 = ξ1 ξ3 (3ξ3 − 1) (4.98)
2
9
N9 = ξ1 ξ3 (3ξ1 − 1) (4.99)
2
Finalmente, para el nodo central:

N10 = c10 ξ1 ξ2 ξ3 (4.100)

e imponiendo: AD N10 (1/3, 1/3, 1/3) = 1 (4.101)


resulta:
N10 = 27ξ1 ξ2 ξ3 (4.102)

4.6.4. El cuadrilátero bilineal


Este elemento es un cuadrilátero de cuatro nodos y su configuración en
el espacio isoparamétrico se muestra en la figura 4.6. En este apartado deta-
RR

llaremos el cálculo de la función de forma N1 . De acuerdo con R-i:

N1 = c1 L2−3 L3−4 = c1 (1 − ξ)(1 − η) (4.103)

Imponiendo que en el nodo 1 la función de forma toma valor unidad


(requisito R-ii):
1 1
c1 = ⇒ N1 = (1 − ξ)(1 − η) (4.104)
4 4
Los lados que no contienen al nodo 1 verifican ξ = 1 (para el lado 2–3) y
BO

η = 1 (para el lado 3–4). Sustituyendo en (4.104) resulta que en ambos lados


se cumple N1 = 0.
Particularizando ahora N1 en los lados que contienen al nodo 1 se tiene:

1
Lado 1–2 : η = −1 ⇒ N1 (ξ) = (1 − ξ)
2
1
Lado 1–4 : ξ = −1 ⇒ N1 (η) = (1 − η)
2
que son expresiones polinómicas de grado uno, y por tanto de un orden menor
que el número de nodos que hay en cada uno de dichos lados. En consecuencia
se satisface el requisito de compatibilidad R-iv.
106 Elementos Isoparamétricos

Procediendo de idéntica forma se obtienen las demás funciones de forma:


1
N2 = (1 + ξ)(1 − η) (4.105)
4
1
N3 = (1 + ξ)(1 + η) (4.106)
4
1

OR
N4 = (1 − ξ)(1 + η) (4.107)
4
que se pueden expresar de forma compacta:
1
Ni = (1 + ξi ξ)(1 − ηi η) (4.108)
4
siendo ξi , ηi las coordenadas isoparamétricas del nodo i. La verificación de que
este elemento es completo, a través del requisito de partición de la unidad
R-v, es inmediato:
4
AD X
Ni = 1
i=1
(4.109)

4.6.5. El cuadrilátero bicuadrático


Se trata de un elemento cuadrilátero de nueve nodos, también llamado
cuadrilátero Lagrangiano, cuya geometrı́a y configuración en el espacio iso-
paramétrico se muestra en la figura 4.11

3 η
RR

7 6 4 7 3
4
9 2 9 6 ξ
8 2
8
5
y 1
1 5 2
x
BO

Figura 4.11: Cuadrilátero bicuadrático. Configuraciones en el espacio geomé-


trico y en el espacio isoparamétrico.

Para obtener la expresión de las funciones de forma de los nodos situados


en los vértices detallaremos como ejemplo el caso de la función N3 . Seleccio-
nando las lı́neas que pasan por todos los nodos excepto el nodo 3 (requisito
R-i):

N3 = c3 L1−8−4 L1−5−2 L5−9−7 L8−9−6 = c3 (1 + ξ)(1 + η)ξη (4.110)


Elementos 2D 107

Imponiendo la condición de normalización R-ii:

1 1
c3 = ⇒ N3 = (1 + ξ)(1 + η)ξη (4.111)
4 4

El requisito R-iii es inmediato comprobar sustituyendo en la expresión


anterior de N3 los valores de ξ y η en los lados 1–5–2 (η = −1) y 1–8–4

OR
(ξ = −1).
Asimismo como cada lado tiene 3 nodos, de acuerdo con R-iv, es necesario
que las expresiones de las funciones de forma particularizadas en los lados
del elemento correspondientes sean polinomios cuadráticos. La función N3
la particularizamos en los lados 4–7–3 y 2–6–3 haciendo ξ = 1 y η = 1,
respectivamente:

1
Lado 4–7–3 : ξ=1⇒ N3 (η) = η(1 + η)
2
AD
Lado 2–6–3 : η=1⇒
1
N3 (ξ) = ξ(1 + ξ)
2

Para las funciones de forma correspondientes a los nodos 1, 2 y 4 se


obtiene:
1
N1 = (1 − ξ)(1 − η)ξη (4.112)
4
1
N2 = − (1 + ξ)(1 − η)ξη (4.113)
4
RR

1
N4 = − (1 − ξ)(1 + η)ξη (4.114)
4

El procedimiento para obtener las funciones de forma correspondientes a


los nodos en puntos intermedios de los lados se desarrolla para el nodo 5. De
acuerdo con R-i:

N5 = c5 L1−8−4 L2−6−3 L4−7−3 L8−9−6 = c5 (1 + ξ)(1 − ξ)(1 − η)η (4.115)


BO

Con la condición de normalización (R-ii) se obtiene:

1 1
c5 = − ⇒ N5 = (1 − ξ 2 )(η − 1)η (4.116)
2 2

Particularizando para los lados 1–8–4 (ξ = −1), 4–7–3 (η = 1) y 2–6–3


(ξ = 1) en todos los casos se obtiene N5 = 0, con lo que se verifica R-iii.
Por otra parte, particularizando N5 en el lado 1–5–2 (η = −1) se obtiene:

N5 (ξ) = 1 − ξ 2

que es un polinomio de grado 2, y en consecuencia se verifica R-iv.


108 Elementos Isoparamétricos

Con el mismo procedimiento se obtienen las funciones de forma de los


nodos 6, 7 y 8:
1
N6 = (1 − η 2 )(ξ + 1)ξ (4.117)
2
1
N7 = (1 − ξ 2 )(η + 1)η (4.118)
2

OR
1
N8 = (1 − η 2 )(ξ − 1)ξ (4.119)
2
Para el nodo interior:

N9 = c9 L1−5−2 L2−6−3 L3−7−4 L1−8−4 = c9 (1 + η)(1 − ξ)(1 − η)(1 + ξ) (4.120)

e imponiendo el requisito R-ii:


AD c9 = 1 ⇒ N9 = (1 − ξ 2 )(1 − η 2 ) (4.121)

Los cuatro lados del elemento en el espacio isoparamétrico tienen las


ecuaciones ξ = ±1 o η = ±1, verificándose en los cuatro casos que N9 = 0.
Como la función de forma N9 corresponde a un nodo interior (y por tanto
es nula en los lados del elemento) no aplica la verificación del requisito de
compatibilidad R-v.
Sumando las funciones de forma:

N1 + N2 + N3 + N4 = ξ 2 η 2 (4.122)
N5 + N6 + N7 + N8 = ξ 2 + η 2 − 2ξ 2 η 2 (4.123)
RR

y sumando la expresión de N9 en (4.121) más (4.122) y (4.123), se comprueba


que el elemento verifica el requisito de complitud:
9
X
Ni = 1 (4.124)
i=1

4.6.6. El cuadrilátero “serendipito” de ocho nodos


BO

Este elemento es un cuadrilátero de ocho nodos que se obtiene elimi-


nando, mediante restricciones cinemáticas, el nodo central del cuadrilátero
Lagrangiano descrito en el apartado anterior. La geometrı́a del elemento y
su configuración en el espacio isoparamétrico se muestra en la figura 4.5.
La deducción de la expresión de las funciones de forma para los nodos
situados en los vértices se detalla para el nodo 1. De acuerdo con R-i:

N1 = c1 L5−8 L2−6−3 L3−7−4 = c1 (1 + ξ + η)(1 − ξ)(1 − η) (4.125)

Imponiendo el requisito de normalización R-ii:


1 1
c1 = ⇒ N1 = − (1 + ξ + η)(1 − ξ)(1 − η) (4.126)
4 4
Elementos 2D 109

En los lados 3–7–4 y 2–6–3, definidos respectivamente por η = 1 y ξ = 1,


es evidente que N1 = 0 por lo que se verifica R-iii. El requisito de compatibi-
lidad se verificará si al particularizar N1 en los lados 1–5–2 y 1–8–4 resultan
sendos polinomios de grado 2 (que corresponde a restar uno del número de
nodos en cada lado). En efecto:
1

OR
Lado 1–5–2 : η = −1 ⇒ N1 (ξ) = − ξ(1 − ξ)
2
1
Lado 1–8–4 : ξ = −1 ⇒ N1 (η) = − η(1 − η)
2
Para el resto de los nodos de los vértices, con este mismo procedimiento,
se obtiene:
1
N2 = − (1 − ξ + η)(1 + ξ)(1 − η) (4.127)
4
1
N3 = − (1 − ξ − η)(1 + ξ)(1 + η) (4.128)
4
AD 1
N4 = − (1 + ξ − η)(1 − ξ)(1 + η)
4
(4.129)
Para las funciones de forma correspondientes a los nodos situados en el
punto medio de los lados se detallan los cálculos para obtener N5 :
N5 = c5 L1−8−4 L3−7−4 L2−6−3 = c5 (1 + ξ)(1 − η)(1 − ξ) (4.130)
Imponiendo que N5 = 1 en ξ = 0, η = −1 (requisito R-ii):
1 1
c5 = ⇒ N5 = (1 − η)(1 − ξ 2 ) (4.131)
2 2
RR

En los lados 1–8–4 (ξ = −1), 3–7–4 (η = 1) y 2–6–3 (ξ = 1) es inmediato


verificar que N5 = 0.
Para verificar la condición de compatibilidad la expresión de N5 particu-
larizada en el lado 1–5–2 (η = −1) ha de ser un polinomio de grado 2:
N5 (ξ) = 1 − ξ 2
Las restantes funciones de forma son:
1
N6 = (1 + ξ)(1 − η 2 ) (4.132)
2
BO

1
N7 = (1 − ξ 2 )(1 + η) (4.133)
2
1
N8 = (1 − ξ)(1 − η 2 ) (4.134)
2
La complitud del elemento se verifica con el requisito de partición de la
unidad R-v:
X4 
2 2
Ni = ξ + η − 1




 X 8
i=1
8
⇒ Ni = 1

i=1
X
2 2

Ni = −ξ + −η + 2 

i=5
110 Elementos Isoparamétricos

4.6.7. Elementos de transición


Otros elementos de interés práctico son los que tienen distinto número
de nodos en cada lado, permitiendo hacer la transición entre mallas con
elementos de distinto orden de interpolación. Algunos de estos elementos se
muestran a modo de ejemplo en la figura 4.12.

OR
3 4 3
3
4
5 6

1 4 2 1 2 1 5 2
(a) (b) ( )

AD
Figura 4.12: Elementos de transición entre mallas con distinto orden de in-
terpolación.

La metodologı́a descrita en el apartado 4.5, aunque es adecuada como


punto de partida, no proporciona resultados correctos en algunos elementos
como los de la figura 4.12 o como por ejemplo en el cuadrilátero de cinco
nodos de la figura 4.13. Si en este elemento aplicamos las reglas R-i y R-ii
para obtener la función de forma N1 se obtiene:
1
N1 = − (ξ + η)(1 − ξ)(1 − η) (4.135)
RR

8
Para que N1 verifique el requisito de compatibilidad, al particularizar
(4.135) en los lados 1–2 y 1–4 del elemento deben obtenerse polinomios li-
neales y sin embargo resultan funciones cuadráticas:
1
Lado 1–2 : η = −1 ⇒ N1 (ξ) = − (1 − ξ)(ξ − 1)
4
1
Lado 1–4 : ξ = −1 ⇒ N1 (η) = − (1 − η)(η − 1)
4
BO

Una técnica más robusta es la denominada de correcciones jerárquicas.


Está técnica generaliza la expresión (4.73) mediante una suma de términos
con distinto número de factores:

Ni = ci Lc1 Lc2 . . . Lcm + di Ld1 Ld2 . . . Ldm (4.136)

El primer sumando en (4.136) corresponde a la función de forma en el


nodo i de un elemento de orden más bajo, que denominaremos elemento
patrón, para el que la expresión (4.73) proporciona resultados correctos. La
constante ci se determina con el criterio de normalización en el nodo i del
elemento patrón. El segundo sumando en (4.136) es un término de correc-
ción que ha de ser nulo en los nodos del elemento patrón y que se calcula
Elementos 2D 111

aplicando la regla R-i al elemento en cuestión. La constante di se calcula con


el criterio de que Ni se anule en los nodos añadidos al elemento patrón. Si
con este segundo sumando no es suficiente se pueden añadir más términos
correspondientes a los demás nodos de transición, que se anulen en los nodos
de dicho elemento patrón.

OR
3 η
3 2

4 2 5 ξ
5
y
x 4 1
1

Figura 4.13: Elemento cuadrilátero de cinco nodos con un nodo central


AD
Aplicando esta técnica al elemento de la figura 4.13:

Ni = Nei + di N5 , i = 1...4 (4.137)


2 2
N5 = (1 − ξ )(1 − η ) (4.138)

siendo Nei las funciones de forma del cuadrilátero bilineal (elemento patrón)
y N5 la función de forma del nodo 5 obtenida mediante los requisitos R-i y
R-ii. Imponiendo que las funciones de forma N1 a N4 sean nulas en el nodo
5 se obtienen los coeficientes di , resultando finalmente:
RR

1 1
N1 = (1 − ξ)(1 − η) − (1 − ξ 2 )(1 − η 2 ) (4.139)
4 4
1 1
N2 = (1 + ξ)(1 − η) − (1 − ξ 2 )(1 − η 2 ) (4.140)
4 4
1 1
N3 = (1 + ξ)(1 + η) − (1 − ξ 2 )(1 − η 2 ) (4.141)
4 4
1 1
N4 = (1 − ξ)(1 + η) − (1 − ξ 2 )(1 − η 2 ) (4.142)
4 4
BO

Es inmediato comprobar que las funciones de forma de este elemento


cumplen los requisitos de compatibilidad y complitud. Finalizaremos este
apartado con la deducción de las funciones de forma del elemento de la fi-
gura 4.12(a). En este caso el elemento patrón es el triángulo de deformación
constante por lo que las funciones de forma para los nodos de los vértices
son:

N1 = N
e1 + di N4 = ξ1 + d1 N4 (4.143)
N2 = N
e2 + di N4 = ξ2 + d2 N4 (4.144)
N3 = N
e3 + di N4 = ξ3 + d3 N4 (4.145)
112 Elementos Isoparamétricos

La función de forma N4 se deduce aplicando la regla R-i

N4 = c4 L1−3 L2−3 = c4 ξ1 ξ2 (4.146)

y el requisito de normalización R-ii:

N4 = c4 L1−3 L2−3 = 4ξ1 ξ2 (4.147)

OR
Sustituyendo (4.147) en las expresiones (4.143) a (4.145) e imponiendo
que las funciones de forma de los vértices son nulas en el nodo 4, se calculan
las constantes d1 , d2 y d3 resultando:

N1 = ξ1 − 2ξ1 ξ2 (4.148)
N2 = ξ2 − 2ξ1 ξ2 (4.149)
N3 = ξ3 (4.150)

El requisito de complitud se verifica particularizando N1 y N2 en el lado


AD
1–2, y comprobando que se obtienen funciones de grado 2 (al tener dicho lado
3 nodos):

Lado 1–2 : ξ1 + ξ2 = 1, (ξ3 = 0) ⇒ N1 (ξ1 ) = ξ1 (2ξ1 − 1)


Lado 1–2 : ξ1 + ξ2 = 1, (ξ3 = 0) ⇒ N2 (ξ2 ) = ξ2 (2ξ2 − 1)

Finalmente el requisito de complitud se comprueba de forma inmediata.

4.7. Aspectos computacionales: elementos cua-


RR

driláteros
La implementación computacional de un determinado elemento en un pro-
grama de elementos finitos lineal consiste básicamente en calcular su matriz
de rigidez elemental ke y su vector de fuerzas nodales f e .
En este apartado se describe, desde el punto de vista computacional, la
metodologı́a de cálculo de las matrices ke y los vectores f e , utilizando elemen-
tos isoparamétricos cuadriláteros. Por motivos de sencillez en la exposición
BO

este apartado se dedica a los elementos cuadriláteros y el siguiente aparta-


do a los triángulos. Dado que en los elementos triangulares las cuadraturas
de Gauss 2D no se pueden expresar como producto de cuadraturas 1D, y
que además las coordenadas triangulares no son independientes, se requieren
ciertas precauciones que en principio harı́an más complicada y confusa la
explicación.
En el apartado 4.1 se detallaban a modo de introducción los cálculos
para el caso del triángulo de tres nodos. En él las derivadas de las funciones
de forma son constantes y las expresiones de las integrales necesarias para
obtener las matrices y vectores se pueden obtener de manera analı́tica. Para
cualquier otro elemento los cálculos se complican, siendo necesario analizar
los siguientes aspectos:
Aspectos computacionales: elementos cuadriláteros 113

1. Cálculo numérico de las derivadas parciales de las funciones de forma.

2. Integración numérica mediante cuadraturas de Gauss.

3. Cálculo de la matriz de rigidez elemental y del vector de fuerzas nodales


elemental.

OR
Aunque los desarrollos se realizan para elementos en 2D, la generalización
a 3D se hace de forma directa.

4.7.1. Cálculo numérico de las derivadas parciales


Para calcular la matriz B en las expresiones (2.75) o (3.81) de la ma-
triz de rigidez es necesario conocer las derivadas parciales de las funciones de
forma respecto de las coordenadas cartesianas. Dado que la dependencia fun-
cional de las funciones de forma se establece en términos de las coordenadas
AD
naturales ξ y η, el cálculo de las derivadas cartesianas no es directo.

La matriz jacobiana
Para el cálculo de las derivadas cartesianas y de las integrales de volu-
men que intervienen en la formulación de elementos finitos, es útil conocer la
matriz jacobiana de la transformación del espacio cartesiano al espacio isopa-
ramétrico de referencia (ver por ejemplo la figura 4.5). Dicha transformación
se expresa:
RR

x = x(ξ, η) (4.151)
y = y(ξ, η) (4.152)

y la matriz jacobiana relaciona los elementos infinitesimales {dx, dy} con


{dξ, dη} y viceversa:
!
  ∂x ∂x   
dx ∂ξ ∂η dξ T dξ
= ∂y ∂y =J (4.153)
BO

dy ∂ξ ∂η
dη dη
!
  ∂ξ ∂ξ   
dξ dx dx
= ∂x
∂η
∂y
∂η = J −T (4.154)
dη ∂x ∂y
dy dy

El determinante de la matriz J suele denominarse jacobiano y lo denota-


remos por J = det J .

Observación. De las expresiones (4.153) y (4.154), considerando:

ξ = ξ(x, y) (4.155)
η = η(x, y) (4.156)
114 Elementos Isoparamétricos

y que ξ y η son coordenadas independientes, resulta:


! !
∂x ∂y ∂ξ ∂η  ∂x ∂ξ ∂y ∂ξ ∂x ∂η ∂y ∂η
+ +
J J −1 = ∂ξ
∂x
∂ξ
∂y
∂x
∂ξ
∂x
∂η = ∂ξ ∂x
∂x ∂ξ
∂ξ
∂y
∂y
∂ξ
∂ξ ∂x
∂x ∂η
∂ξ
∂y
∂y
∂η
∂η ∂η ∂y ∂y ∂η ∂x
+ ∂η ∂y ∂η ∂x
+ ∂η ∂y
!
∂ξ ∂η  
∂ξ ∂ξ 1 0
= = (4.157)

OR
∂ξ ∂η
∂η ∂η
0 1

Derivadas cartesianas de las funciones de forma


Las derivadas de las funciones de forma respecto de las coordenadas car-
tesianas se calculan aplicando la regla de la cadena:
∂NA ∂NA ∂ξ ∂NA ∂η
= + (4.158)
∂x ∂ξ ∂x ∂η ∂x
∂NA ∂NA ∂ξ ∂NA ∂η
AD ∂y
=
∂ξ ∂y
+
∂η ∂y
que se puede expresar en términos de la matriz jacobiana:
(4.159)

 ∂NA  ∂ξ ( ∂η
) (
∂NA
)
∂NA
∂x
∂NA = ∂x
∂ξ
∂x
∂η
∂ξ
∂NA = J −1 ∂ξ
∂NA (4.160)
∂y ∂y ∂y ∂η ∂η

De acuerdo con esta expresión, las derivadas cartesianas de las funciones


de forma se calculan a partir de la inversa de la matriz jacobiana y de las
derivadas de las funciones de forma respecto de las coordenadas naturales.
RR

Cálculo de la matriz jacobiana


Como ya se ha visto las componentes de la matriz jacobiana son las deri-
vadas de las coordenadas cartesianas respecto de las coordenadas naturales.
En los elementos isoparamétricos la relación entre ambas familias de coor-
denadas viene dada por las segunda y tercera filas de (4.71):
nen
X
BO

x= xeA NA (ξ, η) (4.161)


A=1
nen
X
y= yAe NA (ξ, η) (4.162)
A=1

Derivando:
n
en en n
∂x X ∂NA ∂y X ∂NA
= xeA , = yAe (4.163)
∂ξ A=1
∂ξ ∂ξ A=1 ∂ξ
en n en n
∂x X ∂NA ∂y X ∂NA
= xeA , = yAe (4.164)
∂η A=1 ∂η ∂η A=1 ∂η
Aspectos computacionales: elementos cuadriláteros 115

y sustituyendo (4.163) y (4.164) en las componentes de J :


 
! xe1 y1e
∂N1
∂ξ
∂N2
∂ξ
. . . ∂N∂ξnen  xe
 2 y2e 
J= (4.165)

. ..
∂N1 ∂N2
. . . ∂N∂ηnen  ..
 
∂η ∂η . 
xenen yne en

OR
Una vez calculada J , el determinante J y la matriz inversa J −1 se obtie-
nen mediante cálculos directos..

Cálculo de la matriz B
Para obtener la matriz B de interpolación del vector gradiente (2.76) o
de interpolación del campo de deformaciones (3.52) es necesario calcular las
derivadas cartesianas de las funciones de forma:
AD ∂NA ∂NA ∂ξ ∂NA ∂η
= + (4.166)
∂x ∂ξ ∂x ∂η ∂x
∂NA ∂NA ∂ξ ∂NA ∂η
= + (4.167)
∂y ∂ξ ∂y ∂η ∂y
Las derivadas de las funciones de forma respecto de las coordenadas na-
turales ya están calculadas para obtener el jacobiano, y las derivadas de las
coordenadas naturales respecto de las coordenadas cartesianas son las com-
ponentes de la inversa de la matriz jacobiana.
RR

4.7.2. Integración numérica mediante cuadraturas de


Gauss
El uso de cuadraturas numéricas es el procedimiento práctico en un pro-
grama de elementos finitos para realizar las integrales definidas sobre cada
elemento. La cuadratura utilizada de manera estándar es la de Gauss, por
ser la requiere de menos puntos de integración para alcanzar una precisión
determinada. Esta propiedad es clave por el elevado número de operaciones
BO

matemáticas que se efectúan en cada punto de integración: cálculo de las


deformaciones a partir de los desplazamientos, solución de la ecuación cons-
titutiva para calcular las tensiones a partir de las deformaciones, cálculo de
todos los productos matriciales necesarios para obtener la matriz de rigidez
y el vector de fuerzas elementales, etc.

Cuadraturas de Gauss en una dimensión


La cuadratura de Gauss en 1D se expresa con la fórmula:
Z 1 npg
X
F (ξ)dξ = wi F (ξi ) (4.168)
−1 i=1
116 Elementos Isoparamétricos

donde npg ≥ 1 es el número de puntos de integración de Gauss utilizado


en la cuadratura, wi son los respectivos pesos de cada punto, y ξi son las
coordenadas de cada punto de integración i. El hecho de que la integral esté
definida en el intervalo [-1,1] no resta generalidad al procedimiento ya que en
el caso de que la integral esté definida en el intervalo [a, b] siempre se puede
definir una transformación lineal entre éste y el intervalo [−1, 1].

OR
Las reglas de integración de Gauss, hasta cinco puntos, se muestran en el
cuadro 4.1.
1 2 3 4q 5

5 1 1 5 322−13 70
w1 2 1 9 2
− 6 6 900
q √
8 1 1 5 322+13 70
w2 − 1 9 2
+ 6 6 900
q
5 1 1 5 512
w3 − − 9 2
+ 6
q6 900

1 1 5 322+13 70
w4 − − − −
w5
AD − − −
q
2

r − q 
6 6 900

r 900
q

322−13 70

ξ1 0 − √13 − 35 − 17 3 + 2 65 − 13 5 + 2 10
7
r  q  r q
ξ2 − √1 0 − 17 3 − 2 65 − 13 5 − 2 10
3 7
q r  q 
3 1
ξ3 − − 5 7
3 − 2 65 0
r  q  r q
1 6 1
ξ4 − − − 7
3 + 2 5 3
5 − 2 10
7
RR

r q
1 10
ξ5 − − − − 3
5+2 7

Cuadro 4.1: Parámetros de las cuadraturas de Gauss de uno a cinco puntos


en una dimensión

Cada regla de integración integra exactamente polinomios hasta de grado


2npg − 1, valor que se denomina grado de la fórmula de integración.
BO

Cuadraturas de Gauss en dos dimensiones


Las reglas de Gauss 2D más sencillas (1 punto, 2 × 2, 3 × 3, etc.) se de-
nominan cuadraturas producto porque se obtienen aplicando las cuadraturas
1D a cada variable independiente:
npg1
Z 1Z 1 Z 1 Z 1 Z 1 X !
F (ξ, η)dξdη = dη F (ξ, η)dξ = wi F (ξi , η) dη
−1 −1 −1 −1 −1 i=1
npg1 npg2
XX
= wi wj F (ξi , ηj ) (4.169)
i=1 i=1
Aspectos computacionales: elementos cuadriláteros 117

siendo npg1 y npg2 el número de puntos de Gauss en cada dirección. En general


se adopta npg1 = npg2 si las funciones de forma tienen el mismo grado en ξ y
η.
Observación. De acuerdo con el cuadro 4.1 y la expresión (4.169), las reglas
usuales de 1 × 1, 2 × 2 y 3 × 3 tienen las expresiones:

OR
Puntos Cuadratura
R1 R1
1×1 F (ξ, η) = 4F (0, 0)
R−1 −1
1 R1 −1 √
2×2 −1 −1
F (ξ, η) = F(√ , −1 ) + F ( √13 , √
3 q3
−1
3
) + F ( √13 , √13 ) + F ( √−1 √1
, )
R1 R1 q q q3 3q
25 3 3 40 3 25
3×3 −1 −1
F (ξ, η) = 81 F (−q 5 , − 5 ) + 81 F (0, − 5q) + 81 F ( 35 , − 35 )
40 3
+ 81 F (−q 5 , 0) + 64 F (0, 0) + 40 F ( 35 , 0)
q 81 q 81 q q
25 3 3 40 3 25 3 3
+ 81 F (− 5 , 5 ) + 81 F (0, 5 ) + 81 F ( 5, 5)

4.7.3. Cálculo de la matriz de rigidez


AD
La expresión de la matriz de rigidez se ha deducido en capı́tulos anteriores
para los problemas de transmisión de calor, elasticidad lineal, etc. En todos
los casos se podı́a expresar:
Z
e
k = B T CBdΩ (4.170)
Ωe

La matriz B contiene las derivadas de las funciones de forma y su cálculo


se ha detallado en el apartado 4.7.1. La matriz C depende de la ecuación
constitutiva (en los casos estudiados corresponde a la ley de Fourier (2.6)
RR

y a la ley de Hooke (3.3) para las ecuaciones de la elasticidad lineal) y sus


componentes en general son constantes en el elemento. Para integrar numé-
ricamente (4.170) con las cuadraturas de Gauss estudiadas en el apartado
anterior, la matriz de rigidez se expresa en la forma (4.169):
Z 1Z 1
e
kij = Fij (ξ, η)dξdη (4.171)
−1 −1

siendo ξ y η las coordenadas isoparamétricas. Dado que las componentes


BO

de B T CB están expresadas en función de las coordenadas isoparamétricas,


únicamente queda por relacionar el elemento infinitesimal de área dΩ de
elemento e con el elemento infinitesimal de área en del elemento en el espacio
isoparamétrico. Esta relación se expresa mediante el determinante J de la
matriz jacobiana (la justificación se puede consultar en cualquier texto de
análisis matemático general como por ejemplo [7]):
dΩ = dx dy = Jdξ dη (4.172)
Por tanto en la expresión (4.171) se tiene que la función F (ξ, η) se corres-
ponde con las componentes de la matriz F :
F (ξ, η) = B T CBJ (4.173)
118 Elementos Isoparamétricos

4.7.4. Cálculo del vector de fuerzas nodales


En el cálculo del vector de fuerzas nodales se pueden distinguir tres com-
ponentes (ver por ejemplo las expresiones (2.72) o (3.82)): la parte corres-
pondiente a las cargas volumétricas, la parte correspondiente a las cargas
distribuidas en el contorno de los elementos y la parte correspondientes a los
campos impuestos (temperaturas, desplazamientos, etc).

OR
Cargas volumétricas
Este término se expresa mediante el producto de las funciones de forma
por las componentes del vector de cargas (vector que se reduce a un escalar
en el caso de la ecuación de difusión):
Z
e
AD f vol = N T bdΩ (4.174)
Ωe

En el integrando de (4.174) las componentes de N T son las funciones de


forma, que estarán expresadas en función de las coordenadas isoparamétricas,
y b es el vector de cargas volumétricas que en el caso más general sus com-
ponentes bi serán función de las coordenadas cartesianas. Para integrar esta
expresión numéricamente es necesario expresar las componentes de b en fun-
ción de las coordenadas isoparamétricas utilizando para ello, de acuerdo con
la segunda y tercera filas de(4.71), las funciones de forma y las coordenadas
nodales:
RR

bi = bi (x(ξ, η), y(ξ, η)) (4.175)


Asimismo el elemento de área dΩ se sustituye según (4.172), resultando
finalmente:
Z 1Z 1
e
fi,vol = Gi (ξ, η)dξdη (4.176)
−1 −1
T
G = N bJ (4.177)
BO

Cargas distribuidas en el contorno del elemento


El término del vector de fuerzas nodales correspondiente a las cargas
distribuidas se puede escribir como:
Z
e
f dist = N T tdΓ (4.178)
Γt

Esta integral debe expresarse en el espacio isoparamétrico en términos de


las coordenadas naturales. Para ello hay que transformar tanto la expresión
del vector t como el elemento infinitesimal dΓ. La forma de operar estas
transformaciones se describe en el siguiente ejemplo.
Aspectos computacionales: elementos cuadriláteros 119

Ejemplo 4.8. Consideremos un elemento cuadrilátero de cuatro nodos con


una carga distribuida que varı́a linealmente aplicada en uno de sus lados en
dirección x, como se muestra en la figura 4.14.
De acuerdo con el segundo sumando de (3.82) se tiene:
Z
e
fx2 = N2 tx dΓ (4.179)

OR
Γ2−3
Z
e
fx3 = N3 tx dΓ (4.180)
Γ2−3

siendo dΓ el elemento infinitesimal de longitud de arco correspondiente al


lado 2–3 y tx la expresión de la tensión aplicada en el lado 2–3 del elemento:

tex3 − tex2
tx (Γ) = e
Γ + tex2 (4.181)
AD l23
e
donde se ha llamado l23 a la longitud del lado 2–3 y se ha tomado por convenio
e
que Γ = 0 en el nodo 2 y Γ = l23 en el nodo 3.
Para expresar estas integrales en el elemento isoparamétrico relacionamos
las longitudes de los lados en ambos espacios, siendo η el elemento de longitud
del lado 2–3 en el espacio isoparamétrico:

Γ = Γ2 N2 (ξ, η) + Γ3 N3 (ξ, η) (4.182)

Derivando y teniendo en cuenta que Γ2 = 0 y que en el lado 2–3 se tiene


RR

ξ = 1, dξ = 0:
le
dΓ = 23 dη (4.183)
2
Expresando tx en función del parámetro η:

tex3 − tex2 te + tex2


tx = η + x3 (4.184)
2 2
y sustituyendo los resultados (4.184) y (4.183) en las integrales (4.179) y
BO

η
tex2 2 1 4 3 te
x3
s
ξ
Γ
tex3 3
tex2
y 4 1 2
x

Figura 4.14: Ejemplo: cargas distribuidas en un lado del cuadrilátero bilineal


120 Elementos Isoparamétricos

(4.180), resulta:
e Z 1
 e
tx3 − tex2 tex3 + tex2

e l23
fx2 = (1 − η) η+ dη (4.185)
4 −1 2 2
e Z 1
 e
tx3 − tex2 tex3 + tex2

e l23
fx3 = (1 + η) η+ dη (4.186)
4 −1 2 2

OR
Obsérvese que al integrar polinomios de segundo grado en η es necesaria
una cuadratura de dos puntos de Gauss. Si la carga repartida tiene valor
constante (tex2 = tex3 ) los polinomios que se integran son lineales, y en este
caso un sólo punto de Gauss es suficiente para integrar de forma exacta.

Campos impuestos en el contorno del elemento


Dentro de los modelos estudiados, este término del vector de fuerzas pro-
viene de las temperaturas impuestas en el problema de conducción de calor, o
AD
de los desplazamientos impuestos en el problema de elasticidad. Estos térmi-
nos corresponden al tercer sumando de (2.72) o (3.82), y se expresan mediante
la matriz de rigidez elemental. En consecuencia, para calcularlos se procede
de análoga manera a la descrita en el apartado 4.7.3.

4.8. Aspectos computacionales: elementos trian-


gulares
RR

La implementación computacional de los elementos triangulares de orden


superior al lineal tiene dos particularidades:

1. En los cálculos de las derivadas parciales y del jacobiano ha de tenerse


en cuenta que las coordenadas naturales ξ1 , ξ2 y ξ3 no son independien-
tes.

2. Las cuadraturas de Gauss no se expresan mediante el producto de cua-


draturas 1D.
BO

En este apartado se atiende a estos dos aspectos, siendo el resto de la


metodologı́a de implementación similar a la ya descrita para los elementos
cuadriláteros en el apartado anterior.

4.8.1. Derivadas parciales


Supongamos un campo escalar w definido en un elemento triangular e
interpolado con las funciones de forma correspondientes:
n
Xnod
e
w(x, y) = wA NA (4.187)
A=1
Aspectos computacionales: elementos triangulares 121

Las derivadas cartesianas de w se obtienen aplicando la regla de la cadena:


nnod nnod  
∂w X e ∂NA
X
e ∂NA ∂ξ1 ∂NA ∂ξ2 ∂NA ∂ξ3
= wA = wA + + (4.188)
∂x A=1
∂x A=1
∂ξ1 ∂x ∂ξ2 ∂x ∂ξ3 ∂x
nnod nnod  
∂w X e ∂NA
X
e ∂NA ∂ξ1 ∂NA ∂ξ2 ∂NA ∂ξ3
= wA = wA + + (4.189)
∂y ∂y ∂ξ1 ∂y ∂ξ2 ∂y ∂ξ3 ∂y

OR
A=1 A=1

Particularizando ahora el campo w para los casos en que w = 1, w = x y


w = y, las expresiones (4.188) y (4.189) resultan:
 
∂1 ∂1 
∂x ∂y 0 0
∂x ∂x
= 1 0 
  
 ∂x ∂y
∂y ∂y
∂x ∂y
0 1
 Pn ∂N Pnnod ∂NA Pnnod ∂NA  ∂ξ1 ∂ξ1

nod A
A=1 ∂ξ A=1 ∂ξ A=1 ∂ξ ∂x ∂y
=  A=1 xA ∂ξ1
Pnnod e ∂NA PnA=1
A=1 yA ∂ξ1
nod
AD
 Pnnod e 1∂NA Pnnod e 2∂NA Pnnod e 3∂NA  
x A ∂ξ2
e ∂NA
A=1 yA ∂ξ2
PA=1
xA ∂ξ3  
nnod e ∂NA
A=1 yA ∂ξ3
∂ξ2
∂x
∂ξ3
∂x
∂ξ2
∂y
∂ξ3
∂y
 (4.190)

Este resultado lo utilizaremos en la demostración del siguiente teorema:


Teorema 4.8.1. Sean NA (A = 1 . . . nnod ) el conjunto de funciones de forma
de un elemento triangular, expresadas en función de las coordenadas trian-
gulares, tal que verifican el requisito de complitud. Se cumple que:
nnod nodn nod n
X ∂NA X ∂NA X ∂NA
= = =C (4.191)
RR

A=1
∂ξ1
A=1
∂ξ2
A=1
∂ξ3

siendo C una constante que depende del elemento considerado.


Demostración
El requisito de complitud se puede expresar:
n
Xnod

NA = c1 (ξ1 + ξ2 + ξ3 ) + c2 (ξ1 + ξ2 + ξ3 )2 + . . . + cn (ξ1 + ξ2 + ξ3 )n ,


BO

A=1
con c1 + c2 + . . . cn = 1 (4.192)

siendo los coeficientes ci valores constantes que dependen del elemento con-
siderado. Derivando en (4.192) y sustituyendo ξ1 + ξ2 + ξ3 = 1:
nnod nod n nod n
X ∂NA X ∂NA X ∂NA
= =
A=1
∂ξ1 A=1
∂ξ2 A=1
∂ξ3
= c1 + 2c2 (ξ1 + ξ2 + ξ3 ) + 3c3 (ξ1 + ξ2 + ξ3 )2 + . . . + ncn (ξ1 + ξ2 + ξ3 )n−1
= c1 + 2c2 + 3c3 + . . . + ncn = 1 + c2 + 2c3 + (n − 1)cn = C (4.193)


122 Elementos Isoparamétricos

Sustituyendo este resultado en la primera fila de (4.190), y teniendo en


cuenta que las dos ecuaciones correspondientes a dicha fila son homogéneas:
  ∂ξ1 ∂ξ1  
1 1 1
 
Pnnod e ∂NA Pnnod e ∂NA Pnnod e ∂NA ∂x ∂y 0 0
 A=1 xA ∂ξ ∂ξ ∂ξ 
xA ∂ξ2 A=1 xA ∂ξ3
  ∂x2 ∂y2  =  1 0 
Pnnod e ∂N1A PA=1 nnod e ∂NA P nnod e ∂NA ∂ξ3 ∂ξ3
A=1 yA ∂ξ1 A=1 yA ∂ξ2 A=1 yA ∂ξ3 ∂x ∂y
0 1

OR
(4.194)
Por analogı́a con las expresiones obtenidas para los elementos cuadrilá-
teros, a la matriz de coeficientes en (4.194) se le llama matriz jacobiana, y
la denotaremos por J . Si det J 6= 0, el elemento infinitesimal de área dΩ se
relaciona con el elemento infinitesimal de área en el espacio isoparamétrico
mediante la relación:
1
dΩ = det J dξ1 dξ2 dξ3 = Jdξ1 dξ2 dξ3 (4.195)
AD 2
La ecuación (4.194) se re-escribe de manera más compacta:
   ∂ξ1 ∂ξ1   
1 1 1 ∂x ∂y 0 0
J P =  Jx1 Jx2 Jx3   ∂ξ
 2 ∂ξ2  
∂x ∂y  = 1 0  (4.196)
Jy1 Jy2 Jy3 ∂ξ3 ∂ξ3 0 1
∂x ∂y

Si J 6= 0 la solución del sistema de ecuaciones (4.196) es:


 ∂ξ ∂ξ 
1 1  
∂x ∂y Jy2 − Jy3 Jx3 − Jx2
1 
P =  ∂ξ
 2 ∂ξ2 
RR

∂x ∂y  = Jy3 − Jy1 Jx1 − Jx3  (4.197)


∂ξ3 ∂ξ3 2J
∂x ∂y
Jy1 − Jy2 Jx2 − Jx1

y por tanto, las derivadas cartesianas de las funciones de forma se calculan


mediante las expresiones:
 
∂Ni 1 ∂Ni ∂Ni ∂Ni
= (Jy2 − Jy3 ) + (Jy3 − Jy1 ) + (Jy1 − Jy2 ) (4.198)
∂x 2J ∂ξ1 ∂ξ2 ∂ξ3
 
∂Ni 1 ∂Ni ∂Ni ∂Ni
= (Jx3 − Jx2 ) + (Jx1 − Jx3 ) + (Jx2 − Jx1 ) (4.199)
BO

∂y 2J ∂ξ1 ∂ξ2 ∂ξ3

4.8.2. Cuadraturas de Gauss en triángulos


Las cuadraturas de Gauss para elementos cuadriláteros se construye me-
diante el producto de dos cuadraturas 1D. Sin embargo, las cuadraturas de
Gauss en triángulos no se puede expresar a partir de cuadraturas 1D, de-
biendo construirse especı́ficamente para esta geometrı́a.
Si en la cuadratura de Gauss interviene un punto de integración de coorde-
nadas (ξ1 , ξ2 , ξ3 ) con peso w, entonces los puntos obtenidos al permutar estas
tres coordenadas también deben intervenir en la cuadratura con el mismo pe-
so w. Si no se verificase este requisito una de las consecuencias serı́a que los
Aspectos computacionales: elementos triangulares 123

resultados obtenidos dependerı́an del criterio de numeración de los puntos de


integración del elemento. En consecuencia si las tres coordenadas del punto
de Gauss son distintas en la cuadratura intervienen al menos seis puntos, si
hay dos coordenadas iguales el número de permutaciones da lugar a tres pun-
tos de integración, y si las tres coordenadas son iguales (ξ1 = ξ2 = ξ3 = 1/3)
se obtiene un único punto.

OR
Otro requisito es que todos los puntos estén en el interior o en los lados
del triángulo y que los pesos sean positivos, con el fin de que no sea posible
obtener numéricamente valores negativos de la energı́a interna.
Teniendo en cuenta la relación (4.195) entre los elementos de área infini-
tesimal, las cuadraturas en un elemento triangular se expresan:
Z npg
X
F (ξ1 , ξ2 , ξ3 )dΩ = wi J(ξ1i , ξ2i , ξ3i )F (ξ1i , ξ2i , ξ3i ) (4.200)
Ωe i=1
AD
siendo wi los pesos de la cuadratura y ξ1i , ξ2i , ξ3i las coordenadas naturales
del punto de integración i.
Algunas cuadraturas estándar en elementos triangulares son:

1. Cuadratura de un punto de Gauss

Punto wi ξ1 ξ2 ξ3
1 1 1/3 1/3 1/3
RR

Esta cuadratura tiene grado 1 en elementos de lados rectos, es decir


integra de manera exacta cualquier polinomio de grado igual o inferior
a 1.

2. Cuadratura de tres puntos de Gauss situados en el interior del elemento.

Punto wi ξ1 ξ2 ξ3
1 1/3 2/3 1/6 1/6
2 1/3 1/6 2/3 1/6
BO

3 1/3 1/6 1/6 2/3

Esta cuadratura tiene grado 2 en elementos de lados rectos.

3. Cuadratura de tres puntos de Gauss situados en los puntos medios de


los lados.

Punto wi ξ1 ξ2 ξ3
1 1/3 1/2 1/2 0
2 1/3 0 1/2 1/2
3 1/3 1/2 0 1/2
124 Elementos Isoparamétricos

Esta cuadratura tiene grado 2 en elementos de lados rectos.

4. Cuadratura de seis puntos de Gauss.

Punto wi ξ1 ξ2 ξ3

OR
1 (620 − α)/3720 1 − 2β β β
2 (620 − α)/3720 β 1 − 2β β
3 (620 − α)/3720 β β 1 − 2β
4 (620 + α)/3720 1 − 2γ γ γ
5 (620 + α)/3720 γ 1 − 2γ γ
6 (620 + α)/3720 γ γ 1 − 2γ

siendo:
AD α=
q

213125 − 53320 10
√ q p
8 − 10 − 38 − 44 2/5
β=
18
√ q p
8− 10 + 38 − 44 2/5
γ=
18
RR

Esta cuadratura tiene grado 4 en elementos de lados rectos.

4.9. Elementos axisimétricos


4.9.1. Introducción
BO

En este apartado se describen los aspectos numéricos de la modelización


mediante elementos isoparamétricos de sólidos con simetrı́a de revolución.
Como consecuencia de dicha simetrı́a la dimensión del problema se reduce,
estudiándose la sección del sólido por un plano que contenga al eje de revo-
lución Oz. Esta sección queda definida en el plano r − z, desapareciendo la
dimensión circunferencial θ (ver figura 4.15). La diferencia principal respec-
to de los modelos de deformación plana y tensión plana es la existencia de
tensiones y deformaciones circunferenciales que introducen en la expresión
de la energı́a interna un término 1/2σθ εθ . Dado que la sección que define el
modelo de elementos finitos es plana los elementos descritos en el apartado
4.6 pueden utilizarse, añadiendo en la formulación los términos adicionales
que provienen de las componentes circunferenciales.
Elementos axisimétricos 125

OR
O
y
θ
r
x

Figura 4.15: Plano meridional que define el modelo axisimétrico

4.9.2.
AD
Matriz de interpolación de deformaciones y ma-
triz de rigidez
Dada la simetrı́a existente el sistema global de coordenadas más adecua-
do es un sistema de coordenadas cilı́ndricas (r, θ, z) siendo r la coordenada
radial que expresa la distancia al eje de revolución (siempre r > 0), z es la
coordenada axial dirigida según el eje de revolución Oz, y θ es la coordenada
circunferencial.
El campo de desplazamientos tiene dos componentes que son función úni-
camente de r y z:
RR

uT =|| ur (r, z), uz (r, z) || (4.201)


siendo nula la componente circunferencial debido a la simetrı́a existente. En
consecuencia también son nulas las componentes εrθ y εzθ del tensor de de-
formaciones infinitesimales.
Las ecuaciones cinemáticas que relacionan las deformaciones con los des-
plazamientos son las descritas en (3.105) a (3.108). Por tanto la matriz de
interpolación de deformaciones es:
BO

 ∂N1
0 ∂N 0 . . . ∂N

∂r ∂r
2
∂r
en
0
 0 ∂N1 0 ∂N2 . . . 0 ∂Nen 
B= ∂z ∂z ∂r  (4.202)
N N N

r
1
0 r
2
0 ... en
r
0 
∂N1 ∂N1 ∂N2 ∂N2
∂z ∂r ∂z ∂r
. . . ∂N
∂z
en ∂Nen
∂r

Sustituyendo la expresión (4.202) y la matriz constitutiva (3.109) en la


expresión de la matriz de rigidez elemental (3.81), se obtiene ke para los
problemas axisimétricos.
En la integración numérica de ke hay que tener en cuenta que la expresión
del elemento infinitesimal de área para una “rebanada” de un radián es:

dΩ = r dr dz (4.203)
126 Elementos Isoparamétricos

Por ejemplo, al aplicar un cuadratura de Gauss de p × p puntos a un


cuadrilátero axisimétrico resulta:
p p
X X
ke = wl wm B T (ξl , ηm )CB T (ξl , ηm )r(ξl , ηm )J(ξl , ηm ) (4.204)
l=1 m=1

siendo ξl , ηm las coordenadas de los puntos de Gauss y wl , wm los pesos de la

OR
cuadratura. El valor de la coordenada radial del punto de Gauss (que también
interviene en la matriz B) se interpola con las funciones de forma:
nen
X
e
r(ξl , ηm ) = rA NA (ξl , ηm ) (4.205)
A=1

Para obtener el vector de fuerzas nodales correspondiente a las cargas


volumétricas también se utiliza la expresión (3.82), aplicando las cuadraturas
de Gauss de forma análoga a la descrita para la matriz de rigidez.
AD
4.10. Ejercicios

1. Se considera un elemento triangular de deformación constante cuyo es-


pesor es variable y está definido por la función de interpolación:
h(ξ1 , ξ2 , ξ3 ) = h1 ξ1 + h2 ξ2 + h3 ξ3 (4.206)
siendo h1 , h2 y h3 el espesor en los vértices del elemento. Demostrar que la
RR

matriz de rigidez tiene la expresión (4.23), siendo h el espesor medio.


(Ejercicio 15.1, Curso ASEN 5007, Universidad de Colorado)

2. Calcular el vector elemental de fuerzas nodales f e en un triángulo lineal


cuyo espesor viene dado por la función (4.206), considerando el vector de
fuerzas volumétricas:
bT =|| 0, by1 ξ1 + by2 ξ2 + by3 ξ3 || (4.207)
Comprobar que para h1 = h2 = h3 = h y by1 = by2 = by3 = b se recupera
BO

la expresión (4.30).
(Ejercicio 15.3, Curso ASEN 5007, Universidad de Colorado)

3. Para el elemento triangular de transición de la figura 4.12 (a) obtener la


expresión de las funciones de forma y comprobar que se cumplen los requisitos
de compatibilidad y complitud.

4. Construir las seis funciones de forma del cuadrilátero de transición de 6


nodos de la figura 4.12 (c) (para los nodos de los vértices utilizar en su caso
dos términos correctores de las funciones de forma del cuadrilátero bilineal
de 4 nodos, correspondientes a los nodos intermedios).
Ejercicios 127

5. Se considera el triángulo superparamétrico (de lados rectos) de 6 nodos


con los nodos intermedios situados en los puntos medios de los lados. Demos-
trar que la matriz jacobiana tiene la siguiente expresión:
   
1 1 1 1 1 1
J =  3x1 2x1 + x2 2x1 + x3  ξ1 +  x1 + 2x2 3x2 2x2 + x3  ξ2
3y1 2y1 + y2 2y1 + y3 y1 + 2y2 3y2 2y2 + y3

OR
 
1 1 1
+  x1 + 2x3 x2 + 2x3 3x3  ξ3 (4.208)
y1 + 2y3 y2 + 2y3 3y3
siendo (xi , yi ) i = 1 . . . 3, las coordenadas de los nodos situados en los vértices.
Demostrar que, sin embargo, el determinante de J y las derivadas parcia-
les de las coordenadas triangulares respecto de las cartesianas coinciden con
las correspondientes al triángulo lineal:
2J = 2A = det J = x3 (y1 − y2 ) + x1 (y2 − y3 ) + x2 (y3 − y1 ) (4.209)

P =

1 
2J
AD
y2 − y3 x3 − x2
y3 − y1 x1 − x3 

(4.210)
y1 − y2 x2 − x1
(Ejercicio 24.3, Curso ASEN 5007, Universidad de Colorado)

6. Demostrar que en el elemento cuadrilátero bilineal la cuadratura de un


punto de Gauss integra exactamente el área.
(Ejercicio 7a, página 161, de la referencia [11])
RR

7. Demostrar que en el cuadrilátero bilineal si se verifica la condición de


incompresibilidad en el centro:
4
X
uhi,i (0, 0) = 0, con uhi (ξ, η) = deiA NA (ξ, η) (4.211)
A=1

entonces se verifica la condición de incompresibilidad en forma débil:


Z
uhi,i dξdη = 0 (4.212)
BO

Ωe
(Ejercicio 7b, página 161, de la referencia [11])

8. Considerando la siguiente cuadratura de cuatro puntos en 2D:


l ξl ηl wl
1 0 a 1
2 0 −a 1
3 a 0 1
4 −a 0 1
determinar a para que se tenga una precisión de grado 4.
(Ejercicio 5, página 146, de la referencia [11])
128 Elementos Isoparamétricos

9. Se considera un elemento isoparamétrico cuadrado de ocho nodos, de


vértices (±h/2, ±h/2), con nodos en los vértices y en los puntos medios de
los lados (ver figura). Se considera el vector de fuerzas volumétricas:
 
e 0
b = , g constante (4.213)
−g

OR
Calcular la expresión de las fuerzas nodales para los nodos 1 y 5:
Z
e
fy1 = N1 by dΩ (4.214)
Ω e
Z
e
fy5 = N5 by dΩ (4.215)
Ωe

Discutir los resultados obtenidos.


e e e e e
NOTA: fxA = 0, 1 ≤ A ≤ 8, y por simetrı́a fy1
AD = fy2 = fy3 = fy4 y
e e e e
fy5 = fy6 = fy7 = fy8

y
4 7 3

8 6 x
h
RR

1 5 2
h

(Ejercicio 9, página 162, de la referencia [11])

10. Calcular la expresión del vector de fuerzas nodales del elemento isopa-
ramétrico de nueve nodos, de vértices (±h/2, ±h/2), considerando el vector
de fuerzas volumétricas:
BO

 
e 0
b = , g constante (4.216)
−g

Discutir los resultados obtenidos.

También podría gustarte