Está en la página 1de 6

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE HISTORIA
CARRERA DE PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

Curso: Historia de la Educación chilena.


Profesores: Pablo Toro-Blanco.
Ayudante: Claudia Gutiérrez - Débora Reyes.
Estudiantes: Jhorka Arriaza - Benjamín Gutiérrez.
Primer control de lectura

Lee atentamente las siguientes preguntas. Para responderlas debes apoyar tus argumentos en las
lecturas seleccionadas. Distingue explícitamente los argumentos defendidos por las lecturas de
tus argumentos personales (no se evalúan opiniones). En caso de aludir directamente al texto,
recuerda utilizar comillas y sistema de referencia. Recuerda que no se evalúan las respuestas o
párrafos ilegibles o redactados con faltas de ortografía.

Extensión: máximo 2 planas (dos por pregunta), tamaño carta, espacio 1,5, letra tamaño 12,
párrafos justificados, páginas numeradas.

Fecha de entrega: 05 de octubre (enviar a correo electrónico de las ayudantes).

1. A lo largo de la historia de Chile han sido diversos y controversiales los roles que le han
dado sentido a la educación en el país. A partir de esto, ¿Cuál ha sido su recorrido
histórico y cómo ha mutado durante su trayectoria? ¿A qué factores responde la
transformación del rol de la educación a lo largo de la historia del país?
La educación en Chile, ha sido objeto de una constante transformación, en conjunto con
el rol educativo, se han ido adecuando al contexto cultural, político y económico de cada época.
Cabe destacar, que al inicio de la implementación de las escuelas en el país, ya la educación se
daba de otras formas, tales como educarse desde la casa, en conjunto a sus demás familiares, con
el paso del tiempo y con las demandas sociales, sobre todo de las diversas comunidades
existentes, las cuales van exigiendo las aperturas de las escuelas, el Estado comienza a hacerse

1
cargo de las demandas de las personas y comienza la implementación de la educación con un
carácter formal.
Para comprender mejor las distintas etapas por la cual pasa la educación chilena, nos
referiremos a los postulados de Carlos Ruiz en el texto “De la República al mercado” y al texto
de Serrano, Ponce de León y Rengifo “Historia de la educación chilena (1810-2010)”.
En un primer momento de la historia de la educación, con el país iniciándose en el
período de la república, se hace relevante educar cívicamente a los ciudadanos, la cual debía
caracterizarse por “enseñanza” de la buena moral y los valores patrióticos. También, se separaba
en este período a la educación, una entendida como la educación de la élite y otra comprendida
como la “educación de todos”. Dentro de este período se funda el Instituto Nacional, conocido
como “El gran colegio de Chile”, donde se formarían futuros ciudadanos, capaces de poder
dirigir al país, que también exaltaba los valores patrióticos
El segundo rol que le podemos asignar a la educación elitista es de civilizar a la
población, lo cual se viene dando desde el proceso de independencia, debido a que el sector
conservador poseía cierto recelo por este suceso, ya que podría traer consigo un cambio de
actitudes por parte de los criollos, los cuales ya eran parte de las “buenas costumbres” impuestas
por la elite chilena y así, impedir la prosperidad tanto individual como colectiva, por ende la
alfabetización se vuelve un proceso fundamental para este periodo, debido a que esta es la que
produce fin a la barbarie.
En tercer lugar, tenemos que la reforma educacional implementada en el gobierno de
Frei Montalva, debido a que hay un cambio en el paradigma, dando un giro importante, debido a
que se comienza a enfocar en un progreso económico, debido a que la formación de ciudadanos
se cambia por la formación profesional o técnica en post de ascender “la puesta en marcha de
una política educacional que incorpore el mayor número posible de personas en edad de recibir
educación y que al mismo tiempo prepare en todas las especialidades profesionales que la
producción exige, constituye una pérdida irreparable” 1, es decir, nos habla que la
profesionalización de las personas debe ser bajo el compromiso de desarrollarse tanto individual
como a nivel nacional, ya que esto permitirá más producción y por ende, más capital para el país,
donde la movilidad social será posible, dejando de lado una sociedad estamental.
Por último y como cuarto momento, encontramos que cuando Allende está en el poder,
continúa estando vigente la relación entre economía y educación, pero como forma de combatir
la desigualdad social existente y reducir los niveles de pobreza, tras esto y cuando se implementa

1 Carlos Ruiz Schneider. De la República al mercado: Ideas educacionales y política en Chile. (Santiago:
Editorial LOM, 2010), 91.

2
la dictadura militar, se da un cambio radical de la manera en que se concebía a la educación,
debido a la implementación del sistema neoliberal, en donde la educación pasa a ser un bien de
mercado, el cual les da “la posibilidad a los particulares de crear establecimientos
educacionales”2, de esta manera se les da la oportunidad a los padres de poder elegir que tipo de
educación quieren para sus hijos/as, si pública o privada, pero el Estado solo funciona como
subsidiario y no es el promotor esencial de la educación. Tras esto y con la vuelta a la
democracia, se continúa operando con las lógicas de mercado, pero el rol de la educación será
diferente, de manera de poder enfrentar la pobreza, creando nuevas posibilidades para que más
personas tengan acceso a la educación, de esta manera también se vela por el aumento de la
productividad, con el fin de que nuestra economía pueda competir en el mercado internacional y
que con la implementación de la democracia otra vez, la educación sea promotora y defensora de
esta.
Podemos evidenciar como la educación y su metodología se ve mermada por los
gobiernos de turno, los cuales generan reformas educacionales que se adapten a los lineamientos
que quieren implementar en el país, es por esto que el sistema educacional chilena ha tenido
varios cambios a lo largo de su historia, donde también el factor de la sociedad es importante de
mencionar, debido a que, la educación incide principalmente en ellos, teniendo necesidades que
van evolucionando a través del tiempo, como lo es el alcance educacional o la calidad de la
educación entregada y también el tipo de economías que se han implementado a lo largo de la
historia del país.

2 Ibidem, 106.

3
2. “Si la escuela misional había pretendido actuar como núcleo formador de pueblos, la
escuela pública era hija de los pueblos” (Serrano, Ponce de León & Reginfo, 2012, p.
246)

A partir de la cita anterior, analiza la construcción de la escuela en Chile mediante las


distintas relaciones que tuvo con las comunidades, explicando cuál es la intencionalidad
por parte del Estado en su construcción y la necesidad de las comunidades de poseer una
escuela.

La construcción de la escuela en Chile, parte durante el siglo XIX, su misión principal y


fundamental durante esta época era la de homogeneizar y civilizar, la primera, tenía relación con
todos los niños y niñas del país y en cuanto a la última esta, se encontraba destinada al pueblo
mapuche y de manera transversal, estaba la de alfabetizar, es decir, que aprendieran todos y todas
a leer y a escribir, para instruirse en nuevos conocimientos, para poder optar incluso a
profesionalizarse y de esta forma ascender socialmente. Cabe mencionar, que todo esto se
engloba dentro del proceso del avance de la frontera entre españoles y mapuches, donde las
misiones toman un rol fundamental en la evangelización y educación de los mapuches y
posterior homogeneización de la población.

Establecer escuelas dentro de las comunidades mapuche, era relevante, sobretodo para
los hijos del cacique, ya que, de esta manera aprendían a leer, escribir y hablar en castellano,
logrando negociar con los españoles en los parlamentos, ya que habían propuestas tanto políticas
como económicas, las cuales se establecen en este idioma, por ende, esto les ayudaba de cierta
forma para poder entender bien qué sucedía y que los españoles no se aprovechan de ellos, “El
viceprefecto de la Araucanía, padre Diego Chuffa, trataba de persuadir a los caciques de la
importancia de instruirlos en la lectura y la escritura del castellano para que nadie los engañara” 3.

De lo anteriormente mencionado, se encargaba la escuela misional, la cual tenía por


función principal “civilizar” a los mapuche, enseñarles y educarlos en el cristianismo y
alfabetizarlos, además se estipulaba que la única forma de ir entrando de manera más pacífica y
calmada al territorio mapuche, era esta. En este sentido, es importante señalar, que no es que se
construyeran escuelas en territorio mapuche, sino que, se llevaban a los niños y niñas mapuche a
territorio chileno. De la misma forma, esta escuela era criticada por los “visitadores de escuelas”,
ya que, las personas encargadas de realizar esta “educación misional”, es decir, los sacerdotes

3 Sol Serrano, Macarena Ponce de León, Francisca Rengifo. Historia de la educación en Chile (1810-
2010). Editorial Taurus, Santiago, 2012. Volumen I, capítulos IV a IX. 247

4
“eran demasiado viejos y desconocían los nuevos métodos pedagógicos” 4. Adicional a esto, los
niños mapuche, eran educados en pueblos pequeños, donde no asistían muchos estudiantes,
pero más adelante este sistema educativo, fue variando y pasó a ser mixta, es decir, mezclaban a
los niños/as mapuche, con los estudiantes chilenos, debido al aumento poblacional, lo que
posteriormente hizo que las escuelas públicas absorbieran a las misionales, ocasionando lo
anteriormente descrito.

Ligado con lo anteriormente mencionado, fue sucediendo que los caciques mapuche, en
conjunto con sus familias fueron trasladándose a pueblos y ciudades, de esta manera la escuela se
caracterizó por su vínculo “integrador”, lo cual, era el objetivo principal del Estado “que los
mapuche se integraran completamente a la sociedad chilena y por ello no fueron objeto, sino
mínimamente, de una política educacional específica” 5. En este sentido, al Estado chileno, al
contrario de lo que sucedía con los pueblos asentados en el norte, en donde se intentaba enseñar
valores chilenos y exaltar a la patria y nación, en cambio, con el pueblo mapuche, se preocupan
excesivamente de que se convirtieran en “ciudadanos industriosos” 6.

Es importante destacar que durante la construcción de escuelas en Chile, esto se


relaciona totalmente con la necesidad de las comunidades de implementar estas a lo largo del
país, era un motivo de urgencia, ya que, en primera instancias solo se habían construido en
algunas localidades, y con el paso del tiempo se fue asentando más gente en distintos poblados,
por ende, comenzó a hacerse necesario que se construyeran más escuelas, pero esto, se exigía
principalmente por parte de las comunidades, no por acción del Estado, por eso y en relación
con la cita principal, se dice que la educación pública es hija de los pueblos, por qué estos le
exigieron al Estado que se construyeran más establecimientos educacionales a lo largo del país,
no solo de manera centralizada, es decir, no querían enviar a sus hijos/as, a estudiar lejos de sus
hogares, si no que, la escuela se trasladará donde estaban estos. Un ejemplo de lo anterior, es que
las primeras escuelas provinciales construida en el país, tales como el instituto de Coquimbo y
Concepción “surgieron de iniciativas ciudadanas con fondos locales y con aprobación del
gobierno”7, por ende, la ampliación de la escolarización fue una plena necesidad de los poblados
y no iniciativa del Estado.

Ahora bien y en función de lo anterior, es que comienzan a emerger diferentes


necesidades en cuanto a la educación, por el aumento de población y la necesidad de la

4 Serrano, 242.
5 Serrano, 251.
6 Idem.
7 Ibidem, 141.

5
descentralización de la educación es que el Estado implementa la Ley de Instrucción Primaria en
1860, la cual, dentro de sus diversos postulados, se estipulaba que debía existir un número
proporcional de escuelas con el números de habitantes de la zona, pero, debían tener como
mínimo dos mil habitantes (aunque, esto siguió causando problemáticas con respecto a las
poblaciones rurales), esta ley también propulsaba que la escuela pública municipal-fiscal debía ser
gratuita, por último, se implementa una inspección de estas escuelas, de manera de fiscalizar su
buen funcionamiento y asistencia a clases, con esto se consagraban las peticiones de las
comunidades y se volvían un derecho. Cabe destacar, que existían la figura de los preceptores y
visitadores, que se encargaban de “informar sobre la factibilidad de los lugares hacia donde
llevarla y ajustar el criterio a la densidad poblacional” 8. Con esta ley, también el Estado tenía
mayor control territorial, siendo el principal promotor educativo. Con la implementación de la
Ley de Instrucción Primaria, también se da paso al inicio del Estado docente, de manera de
monitorear la calidad educativa que se implementaba a lo largo del país, y que este fuera el
principal sostenedor de la educación y se promulga la educación primaria gratuita, como una
manera de responder a las demandas de las comunidades.

Para cerrar, tenemos que tener en cuenta que las comunidades para la implementación de
la educación en las áreas rurales de Chile tuvieron un rol fundamental, como lo es en primera
instancia con los mapuches, donde ocupan estas instancias de aprendizaje como una estrategia de
negociación, tanto política como económica con españoles y chilenos, por otro lado también
tenemos las escuelas primarias, las cuales fueron fundadas debido a que las poblaciones fueron
creciendo, por ende se hicieron necesarias para los mismos habitantes, los que empiezan a
aportar monetariamente. Por último tenemos que el Estado empieza a tener control territorial
debido a la implementación de la Ley de Instrucción primaria, ya que se vuelve el principal
sostenedor de la educación a lo largo de Chile, fiscalizando a través de los visitadores y
preceptores.

8 Ibidem, 160.

También podría gustarte