Está en la página 1de 11

RIEGOS Y DRENAJES

PASO 3 – ABP SEGUNDA ENTREGA

TUTOR
ENDER LEANDRO CHIMBACO

ESTUDIANTE
MARLY LORENA BERNATE MARTINEZ
CODIGO: 1077876920
BRAYAN JESUS GOMEZ
ENDER LEANDRO CHIMBACO
EDUIN ALEXANDER PEREZ

GRUPO
201616_13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


PITALITO- HUILA
FECHA 24/10/19
INTRODUCCIÒN

Con el presente trabajo queremos dar solución al problema o situación planteada


en un sistema de riego, Donde al seleccionar y diseñar un sistema de riego que
mejor se adecúe a las condiciones específicas del cultivo, a pesar que el agua que
requieren los cultivos es aportada en forma natural por las precipitaciones, pero
cuando ésta es escasa o su distribución no coincide con los períodos de máxima
demanda de las plantas, es necesario aportarla artificialmente, es decir a través
del riego. De forma tal que se garantice un manejo adecuado de las diferentes
unidades productivas, encaminadas a mejorar las condiciones de sostenibilidad y
rentabilidad, para beneficio de las diferentes comunidades, llevando así a
contribuir con la aplicación de un buen sistema de riego.
OBJETIVO GENERAL

Seleccionar y diseñar el sistema de riego que mejor se adecúe a las condiciones


específicas de cultivo, clima, suelo, terreno y fuente de agua, con el propósito final
de construir conocimiento a partir de estas experiencias y de los sistemas de riego
recomendados.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO

Ubicación:
Altura:
Humedad relativa:
Temperatura:
Precipitaciones:
Área de Riego:
Topografía:
Pendiente
Linderos:
- Características generales del sistema de riego por goteo:
El riego por goteo, igualmente conocido bajo el nombre de riego gota a gota, es
un método de irrigación utilizado en las zonas áridas pues permite la utilización
óptima de agua y abonos. El agua aplicada por este método de riego se infiltra
hacia las raíces de las plantas irrigando directamente la zona de influencia de
las raíces a través de un sistema de tuberías y emisores (goteros), que
incrementan la producción.
· Utilización de pequeños caudales a baja presión.
· Localización del agua en la proximidad de las plantas a través de un número
variable de puntos de emisión (emisores o goteros).
· Al reducir el volumen de suelo mojado, y por tanto su capacidad de
almacenamiento, se debe operar con una alta frecuencia de aplicación, a
caudales pequeños. Pero si el agua está a mucha presión subirá mejor hacia
lugares de mayor altura.
El riego por goteo localizado es un sistema donde el agua se aplica gota a gota
en el sistema radicular de la planta sin mojar toda la superficie del suelo y
donde cada planta recibe en forma precisa la cantidad de agua y fertilizantes
que requiere, economizando de esta manera el líquido.
Los goteros son pequeños dispensadores plásticos de varios tipos. Los más
apropiados son los llamados auto compensados, que son los permiten que la
presión sea igual a lo largo de todo el recorrido de la manguera, garantizando
que al menos el 80% del agua se deposite donde es requerida. Por su
estructura interna que hace que el agua pierda presión se puede aprovechar
en un 90 o 95%.
La distancia entre uno y otro gotero está dada por la distancia de siembra del
cultivo para lograr así que cada plántula tenga su propio sistema de riego.
Es importante tener en cuenta la estructura del suelo ya que en suelos livianos
la velocidad de infiltración es más elevada por lo que se recomienda poner
hasta 2 goteros por planta, mientras en suelos pesados por ser más lenta la
tasa de infiltración es recomendable poner un solo gotero de baja descarga
para evitar encharcamientos.

Categorización de los componentes de un sistema de riego por goteo.

1.         Fuentes de agua y de energía: una estación de bombeo sobre una fuente de agua superficial
o subterránea, o bien una conexión a una red pública, comercial o cooperativa.

2.         Sistema de conducción: las tuberías de conducción (principal y secundaria) y las de


distribución (las porta-laterales).
3.         Laterales de goteo.
4.         Los accesorios: de medición y de control (válvulas, medidores de volumen y de la presión de
agua, reguladores de presión y de caudal), de protección (válvulas de aire y de vacío, válvulas de
chequeo y accesorios para la automatización) y controladores de riego.
5.         Sistema de filtrado.
6.         Equipo para la inyección de productos agroquímicos y el tratamiento del agua.
 

Ventajas:
- Ahorro entre el 40 y el 60% de agua respecto a los sistemas tradicionales de
riego.
- Reducción muy significativa en mano de obra. No sólo en la vigilancia del riego
sino, y sobre todo, por la menor incidencia de las malas hierbas en el cultivo.
- Posible utilización de aguas de baja calidad en otras épocas consideradas
inservibles para riego.
- Adaptación a todo tipo de superficies y desniveles en su relieve natural sin
inversión en la nivelación y transporte de tierras
- Supone un importante ahorro de agua ya que sale gota a gota y pasa
directamente al suelo, siendo casi nada el agua que se evapora.
- Realiza un aporte de agua más constante (poca cantidad pero riegos más
juntos), lo que reduce el estrés hídrico que pueden sufrir las plantas por
diferencias en la cantidad de agua disponible en la zona de las raíces.
- Se adapta a cualquier clase de cultivo, pues la cantidad de agua aportada se
programa en función de las necesidades de cada grupo de plantas y, además,
está a ras de suelo por lo que no interfiere con el espacio de las plantas.
- No necesita que se realicen movimientos de tierra, como es el caso de otros
sistemas como el de tuberías enterradas.
- Es más cómodo y menos trabajoso que cualquier sistema manual lo que implica
un importante ahorro de tiempo
- Se tiene la capacidad de aplicar riegos con alta frecuencia sin sacrificar la
uniformidad de distribución, como sí ocurre con los métodos de riego en superficie;
así mismo, reduce las pérdidas por evaporación excesivas, como acontece en el
método de riego por aspersión. Los riegos de alta frecuencia como el goteo,
permiten el mantenimiento de una humedad óptima en la zona de raíces, lo cual
reviste especial importancia cuando se emplean aguas salinas o en cultivos de
raíces poco profundas.
- Los fertilizantes pueden ser aplicados directa y uniformemente a la zona de
raíces en cualquier estado de crecimiento y cualquier dosificación, sin humedecer
el follaje de las plantas.
- La porción superior de la zona de raíces suele mantenerse húmeda, lo que
favorece la toma de nutrientes como el fósforo y el amonio, los cuales típicamente
se concentran cerca de la superficie del suelo. Esta simple ventaja es
probablemente de excepcional importancia para el mejoramiento de la producción
de algunos cultivos.
- Tal como ocurre con cualquier otro método de riego, una operación apropiada
depende de un buen diseño, un buen equipo y un mantenimiento.

Delimitantes:
- Es un sistema de alto costo de instalación.
- Taponamiento de goteros con agua de mala calidad.
- No permite mecanizar el área de trabajo (preparación de suelo), es decir, no
puedes labrar si las gomas están puestas en el suelo.
- Daños mecánicos ocasionados por la mano de obra, es decir, es fácil romper o
agujerear la goma de riego.
- Exige estricta utilización de sistemas de filtrado, es decir, los goteros se pueden
taponar con cualquier impureza que lleve el agua, por eso requiere poner filtros
- El sistema de riego por goteo puede implicar costos iniciales muy altos
dependiendo de la tecnología que se escoja.
- La disminución de la superficie mojada, en los casos de falta de suministro de
agua, tiene como inconveniente una muy rápida aparición de estrés hídrico en el
cultivo, especialmente cuando se aplican riegos de alta frecuencia.
-En la semana 9 y 10 del curso los integrantes del grupo trabajarán de
manera colaborativa y consolidarán información de un ejemplo de aplicación
del sistema de riego en un sitio geográfico similar al establecido, en el cual
se muestre un esquema con los elementos constitutivos, así como las
características técnicas de los mismos (tipo de emisor, caudal del emisor,
tuberías: material, diámetro y longitud, distancia entre laterales, tipo de
bomba: caudal, altura útil, potencia)
Descripción de elementos representativos:
Cabezal de riego: Es el conjunto que forman el sistema de filtrado y el de
abonamiento o fertilización con sus correspondientes válvulas y accesorios.
Junto con las tuberías y los goteros forman los elementos fundamentales del
sistema
Equipo de filtración: Imprescindible para filtrar las aguas que, bien provengan
de estanques al aire libre o de pozos y sobre todo de los ríos, nunca garantizan
su limpieza. Es más, si el sistema se fundamenta en el racionamiento del agua
y su buena y uniforme distribución a través de unos agujeros en las tuberías o
unos dispositivos calibrados para efectuar el gota a gota (goteros) es elemental
que garanticemos la limpieza de las aguas.
Sistemas de filtrado: hay muchos y evidentemente todos tratan de conseguir
la limpieza del agua de partículas extrañas. Filtros de arena y gravas, de
mallas, de algas; sistemas fundados en la decantación, en cilindros, con
sistemas automatizados o no, todos ellos pueden resultar válidos si forman
parte de un buen proyecto que garantice la mínima obstrucción posible ya que
de ella depende la eficacia del sistema. Una vez más el acierto dependerá de
la acierto en la elección de la empresa que se responsabilice de la instalación
después de un estudio detallado de las aguas y que responda de la eficacia y
uniformidad del riego para el máximo aprovechamiento del cultivo.
Equipo de fertilización: Una de las grandes ventajas del riego por goteo
radica en la posibilidad de incorporar al riego el abono necesario para el buen
cultivo de las plantas. Esta modalidad de abonamiento garantizará el reparto
proporcionado del complemento nutritivo así como la puntualidad del momento
adecuado para efectuarlo.
Control del riego: Es fundamental que la instalación deba tener un buen
sistema que garantice la presión, el caudal, el tiempo etc... Todo ello lo realizan
las válvulas, tensiómetros y reguladores de caudal que son lo que contribuyen
con su eficacia al mejor aprovechamiento de la instalación.
Tuberías: Evidentemente la red de tuberías con sus distintos diámetros,
reductores y accesorios son, digamos, como la estructura del riego por goteo.
El hecho de que hoy exista el PVC, y otros derivados del petróleo, han
facilitado y ayudado a la difusión de este sistema por sus ventajas de
transporte, su facilidad en el corte y en el pegado y al mismo tiempo la dureza
y resistencia ante los cambios de temperatura han hecho que el fibrocemento
se deje sólo para las redes principales de grandes cultivos.
COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO
Un equipo de riego presurizado básicamente consiste en:
• La fuente de abastecimiento de agua
• Cabezal principal
• Tuberías de conducción principales
• Tuberías terciarias
• Cabezales de campo
• Laterales de riego con emisores

También dentro del sistema se encuentran diferentes sectores que se


denominan:
• Subunidad de riego: Es el área que se riega con una válvula o cabezal de
campo.
• Unidad de riego: Es la superficie que se riega simultáneamente tomando un
conjunto de subunidades de riego.
• Operación de riego: Es la superficie que se riega a la vez en el conjunto de
unidades de riego.

Todo sistema de riego requiere de un diseño agronómico en el cual se deben


tener en cuenta las características del suelo, cultivos a realizar, distancia de
plantación, etc, esta información proporciona datos básicos para el posterior
diseño hidráulico, como caudal por planta, tiempo de riego, etc.
En el diseño hidráulico se determina en primer lugar la subunidad de riego,
donde se tiene en cuenta la tolerancia de presiones y caudales, pérdidas de
carga, diámetros de tuberías, etc. Posteriormente se diseña la unidad de riego,
el trazado y diámetros de tuberías primarias y secundarias y el cabezal de
riego.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Diseño de un sistema de riego por goteo para maíz y soya en Zamorano,
Honduras Abdi Eslí Gonzales Rivera Zamorano, Honduras Noviembre, 2012
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1082/1/T3356.pdf

También podría gustarte