Está en la página 1de 10

Contreras Moya Ailynn Katterine

Concepto, objetivo, indicaciónes, intervenciones con fundamento, contraindicación, imágenes y


bibliografía

Primera actividad

Elaborar línea del tiempo incluyendo clasificación y características del niño y el adolescente por edades
pediátricas.

Me pareció importante agregar algunos conceptos y procedimientos a realizar al recién nacido, para
así comprender más a detalle la evaluación del Recién Nacido y poder determinar la edad gestacional
de Recién Nacido, así como identificar las etapas de desarrollo y un posible retraso psicomotor.

-Para poder clasificar a los recién nacidos Battaglia y Lubchenco nos dicen que el peso adecuado para
edad gestacional se mide de 10 a 90 porcentillas.

10 porcentillas= peso bajo

Arriba de 90 porcentillas= peso alto

-Otra forma de clasificación es la propuesta por Miller, quien establece la armonía en el crecimiento en
los siguientes niveles:

*Talla en centímetros/perímetro cefálico con un valor normal entre 1.36 a 1.54 de desviación, en un
recién nacido de peso bajo la desviación va hacia la izquierda y en un recién nacido con peso alto la
desviación va hacia la derecha.

-Evaluación de desarrollo psicomotor

Es el proceso a través del cual un neonato absolutamente dependiente, cuya única expresión es el
llanto se transforma progresivamente en un ser autónomo, independiente, participativo, con opinión y
pensamientos propios. Se evalúa por etapas, es un proceso dinámico de desarrollo, resultado de la
maduración del sistema nervioso, la función neuromuscular y los órganos sensoriales, que ocurre en la
medida que el niño interactúa con su entorno y se traduce en la adquisición sistemática de habilidades
de respuesta cada vez más complejas.

Se puede decir en términos generales que evaluar a un niño con un DSM normal de infiere que se trata
de un niño sano, con un sistema sensorial normal, desarrollo adecuado del sistema locomotor y
neurológico y un entorno que cubre sus necesidades físicas y psicológicas. En esta evaluación
intervienen factores reguladores como son:

 Nutricionales
 Socioeconómicos
 Emocionales
 Genéticos
 Neuroendocrinos

Las características generales del crecimiento y desarrollo son propias y universales para todo ser vivo y
son cinco:

1. Dirección: será cefalocaudal y próximo distal. Se caracteriza por cambios anatómicos y


funcionales, sobre todo a nivel hormonal en la etapa de la adolescencia.
2. Equilibrio: Característica con perfecta y mutua relación o consonancia que, durante el
desarrollo, presentan células y tejidos diversos y diferentes entre sí; en función de que el
crecimiento y desarrollo a pesar de que muestran variación en alternancia, ritmo y velocidad
para cada uno de ellos, alcanzan en cada momento el nivel de armonía que caracteriza a un
niño normal
3. Momento u oportunidad: Característica en la cual, cada célula, tejido u órgano, en condiciones
óptimas crecen de un modo peculiar en grado, ritmo y velocidad. Cada tejido tiene un monto
especial y peculiar en el que se obtiene el máximo logro en crecimiento y madurez.
4. Ritmo o secuencia: Característica que hace referencia al patrón de crecimiento que tiene cada
tejido u órgano a través del tiempo, por lo que el nivel de madurez de cada uno de ellos, se
alcanza en diferentes etapas de la vida.
5. Velocidad: incremento por unidad de tiempo, que en etapas tempranas de la vida tiene su
máximo de rapidez, disminuyendo gradualmente hasta estabilizarse en la adultez. En el ser
humano se distinguen dos etapas de crecimiento rápido: periodo perinatal y periodo puberal.

Para poder estudiar, evaluar y comprender el proceso de DSM este se separa en áreas:

 Motricidad gruesa y fina


 Coordinación
 Social
 Lenguaje

El DSM sigue una secuencia ordenada y previsible de crecimiento y maduración neurológico y físico. La
secuencia de desarrollo es equivalente en todos los niños, sin embargo, existe una variabilidad
individual en su velocidad de progresión, pudiéndose definir rasgos de normalidad
Primeras 8 semanas: es la etapa de la organogenesis y al finalizar tien una silurta humana y se define el
sexo
Puede escucharse el latido
Embrionaria

Se caracteriza por un rapido aumento del tamaño y la adquisiscion de funciones en los diferentes
aparatos y sistemas
hacia las 13-14 semanas aparecen movimientos respiratorios y deglucion
Fetal el comportamiento fetal se ve afectado por las adicciones, farmacos y dita familiar de la madre

Recien nacido con menos de 28 semanas de gestacion


Inmaduro

Tambièn llamado pretermino. Recien nacido entre las 28-37 semanas


Prematuro

Recien nacido de 37 a 42 semanas


Termino

Recien nacido de mas de 42 semanas


Postermino

Es un ser automatico, tiene una maduracion neurologica suprabulbar y con capacidad de aprendizaje
que da lugar a actos voluntarios y placenteros.
Es un individuo hipotonico de cabeza y tronco e hipertonicidad de musculos flexores, asi como rodillas
en varo.
Tiene reflejos primarios, estas son respuestas esteriotipadas normalmente estan presentes pero
Recien pueden ser menos activas en reposo, los cuales son; hociqueo, Drawniano o presor, natacion, cuello
nacido tònico, moro o sobresalto, Babinski, caminar y ubicaciòn
Aparece el Abductor cruzado
Aparece el reflejo de Moro, de presion palmar, de presion plantar perioral,

0a1 respuesta tònica del cuerpo y curvadura del tronco


Comienza la etapa de apego

mes

Desaparece el reflejo de curvadura del tronco


Mira objetos duraante cierto tiempo y los sigue con la mirada
Percibe tridimenciones y profundidad de objetos
Puede fijarse a un foco luminoso y es capaz de seguirlo hasta en un

1a2 angulo de 90 grados


Responde a la voz humana
Esta capacitado para percibir la temperatura

meses Tinene gran sensibilidad a olores agradables y desagradables

El lactante comienza a sostener la cabeza y se puede colocar sobre


sus extremidades superiores
Se considera lactante, no recien nacido
Es capaz de deguir un foco luminoso de hasta 180 grados

2a3
Ve a una distancia de 50 cm
Presenta sonrisa social
Produce algunos sonidos bucales

meses Boca abajo puele levantar ligeramente la cabeza


Permanece despierto mas tiempo que un neonato
Desaparece el reflejo perioral
El lactante sostiene la cabeza y se coloca sobre sus extremidades superiores
semi flexionadas
Trata de alcanzar objetos
Ve hasta 3 metros

3a4 Se vuelve mas sociable


Tienen importancia la identificacion de la madre
Es capaz de levantar la cabeza de cubito prono y extender los brazos

meses es capaz de mantener la cabeza erguida cuando se sienta

Trata de rodar solo


Es capaz de mover la cabeza totlamente
Se lleva los objetos a la boca
Empieza a tener preferencia por ciertas personas
Mantiene la cabeza en linea media
4a5 Es capaz de tomar un objeto de tamaño moderado
Rien ruidosamente
Examina sus manos y pies , hace burbujas de saliva y se toca las orejas, mejillas o

meses genitales

Desaparece el reflejo de Moro, de respuesta tònica del cuello


El lactante rueda solo
Comienza el balbuceo intencional
gusta ser colocado en posicion erecta

5a6 Se inicia el babeo


Levanta insistentemente la cabeza
La cabeza surge erecta y segura

meses
Desaparece el reflejo de presion palmar
Empieza a sentarse con apoyo de sus manos
Comienza la alimentacion por papillas
Puede coger un objeto grande y pasarselo en las manos
Son capaces de sentarse solos
Manifiesta temor a los extraños
Es muy sensible al estado de animo de los padres
Empiezan a aparecer las consonantes
6 a 7 mese Inicia la conducta imitativa
Inicia la denticion, la ablactacion
Se lleva todo a la boca

Desaparece el Abductor cruzado


Se sienta con apoyo ocasional de sus manos
Suede girar sobre su propio eje en pos d eun objeto
Se sienta sin apoyo
Es diestro en la comunicacion humana no verbal y
7 a 8 meses expresa una amplia gama de emociones

Llora cuando la madre lo deja solo


Puede sostenerse de pie con seguridad durante un
brebe tiempo
Realiza conidos consonantes repetitivos
Atiende al escuchar su nombre
Aparece el reflejo de paracaidas
8 a 9 meses Comienza a gatea y levantarse
Aplaude
Hace ademandes de adios
Se vale del dedo indice para tocar objetos
El pulgar y el indice son capaces de realizar una oposicion
suficientemente segura para realizar un movimiento de pinza
Comienza a ser mas independiente de la madre
Aprende a reptar y gatear
Comienza a compartir sus emociones con otras personas

9 a 10 meses Tiene conciencia del objeto aunque este no estè presente


Desaparece el reflejo se presion plantar
Se levanta con apoyo y se mantiene sostenido de alguna superficie

Pronuncia sus primeras palabras


Puede mantenerse de pie
Avanza rapidamente la denticion
Disminuye el apetito
10 a 11 Dice no de forma semantica
meses Aparece el reflejo de landau

Inicia la bipedestacion
Aparecen las rabietas o berrinches
11 a 12 Comienza el deseo de autonomia

meses
Dice papa o mama inespecificamente
Conoce el nombre de algunos objetos
Realiza juegos muy sencillos
Es capaz de soltar un objeto cuando se los piden
12 a 13 Puede recojer un objeto si se le indica
Muestra claro entendimiento a frases
meses Comienza a aprender a comer solo

La velocidad de crecimiento disminuye


Comienzan a caminar
La maduracion casi completa de la capacidad de
alcanzar, asir y dejar objetos hacen acelerar el
12 a 18 desarrollo
meses

Corre con cierto envanamiento


Puede subir escaleras
Tiene vocabulario de al menos 10 palabras
Empiezan a producirse rabietas y espasmos se sollozo
Puede ser capaz de hacer una torre de 3 cubos
Desaparece el reflejo de Landau
18 a 24 Comienza el control de esfinteres.
meses Se considera preescolar hata los 5 años
El crecimientosomatico y cerebral disminuyen, con la reduccion de
necesidades nutritivas y apetito
En general ganan 2 kilos por año y crecen 7 cm por año
El abdomen prominente se aplana y el cuerpo se hace mas esbelto
El vocabulario aumenta de 50 a 100 palabras a mas de 2000
A loa cuatro años emplean el posesivo
El retraso de lenguaje puede manifestarse hacia los 2 años
Pensamiento magico

Prescolares Egocentrismo
Pensamiento dominado por la percepcion, la percepcion domina sobre la
logica

Se concidera escolar
comienza una etapa de mayoi independencia
Se enfrenta a retos de aprendizaje
S e estimula el proceso social
Crea lazos de relacion con otros

6 a 12 años

Se considera adolecente
En esta etapa se da la explosion hormonal que da pie a cambios
fisicos
A las niñas des crecen los pechos y se ensanchan las caderas y
aparece la menstruacion, asi como el vello pubico y axilar
En los niños existe un crecimiento en talla acelerado, se engrosa el
tono de voz, aparece el vello pubico, axilar y facial.
12 a 20 años Esta etapa se caracteriza por cambios importantes en el
comportamiento del adolecente

Conclusión:
Es muy importante conocer cada etapa, así como la forma de evaluarlas, esto nos da una base para
saber el proceso de atención que debemos dar al recién nacido, así como identificar algún retraso en el
DPM.

Para mi es vital conocer las etapas para así poder realizar una completa y detallada evaluación del
neonato e incluso hacerlo hasta la etapa de la adolescencia. Es muy importante conocer estas etapas
para identificar retrasos y poder atenderlos oportunamente y no afectar el desarrollo del individuo,
tratando de abarcar todos los aspectos de cada una.

También podría gustarte