Está en la página 1de 12

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA

PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN


Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

INFORMACIÓN GENERAL

Nombres y roles de los estudiantes:

Mariana Álvarez Rallón- Relatora.


Luis Angel Caro Pérez- Comunicador.
Sofía Herrera Acevedo- Utilera.
Miguel Angel Muñoz Álvarez- Líder.
Maria Fernanda Pulgarín Bermúdez- Vigía de tiempo
Grado y grupo:

8-2
Nombre Equipo de Investigación:

Emprendeyola
Título del proyecto:

De calor desaprovechado a energía termoeléctrica


Asesor Colegio Loyola:

William Enrique Pérez Ocampo.


Melissa Tobón Correa.

CONTENIDO

Pág.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

1. Descripción del problema y pregunta de investigación 3

2. Objetivo general y objetivos específicos 6

3. Justificación e impacto social/ambiental 7

4. Antecedentes 8

Anexos 13

1. Descripción del problema y pregunta de investigación


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

Descripción del problema:

El calentamiento global es un fenómeno natural ambiental que se manifiesta cuando


hay un ascenso de temperatura dentro de la atmósfera terrestre y de los océanos.
(Daniel, s.f.). Se origina cuando los gases generados por los seres humanos se
encuentran en exceso dentro de la atmósfera, impidiendo el rebote de la radiación en
forma de calor fuera de atmósfera. Las emisiones atmosféricas mundiales por estos
gases contaminantes son: 81,2% de Dióxido de carbono, 10,6% de metano, 5,5% óxido
de nitroso y 2,5% de hidrofluorocarburos (según la Agencia Europea de Medio
Ambiente). La temperatura superficial promedio de la Tierra subió para fines de 2016:
0.24 grados Celsius según Jianjun Yin, (profesor asociado de geociencias de la UA). Las
consecuencias en los ecosistemas incluyen la disminución de cultivos agrícolas, el
derretimiento de los glaciares, el aumento del nivel del mar y la extinción de muchas
especies tal y como lo dice Andrea F. Mac Donald. (Europa Epress, 2018); se estima
que dentro de 22 años los cambios del clima habrán causado la elevación de la
temperatura 1, 5 grados centígrados. Los gobiernos aún pueden impedir que esto
suceda y, por lo tanto, evitar los impactos más graves del actual recalentamiento de la
Tierra, pero, según el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático), hay que adoptar ya medidas rápidas y de largo alcance en la economía
mundial. (Gregori, 2018). Culminando, el calentamiento global es la manifestación
provocada por el aumento paulatino de la temperatura en el sistema climático de la
Tierra. Desde allí la Tierra toma una conducta que es resultado de un 90% de las altas
concentraciones de gases contaminantes, que causa el efecto invernadero y
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

notablemente, no se aprovecha. Estos efectos son causados en gran parte por el ser
humano, quien ha explotado del uso de combustibles y de las industrias, que en el
desarrollo de producción reintegra al ambiente distintos tipos de tóxicos, además del
comportamiento ecológico individual. (Raffino, 2019).

El desaprovechamiento de la radiación en forma de calor es causado por la “falta de


alternativas o de sistemas para producir un uso específico” (Zitrone Energy, 2016) de
esta energía y por las acciones humanas como la deforestación, uso de fertilizantes en
el campo y finalmente la emisión de las personas de gases de efecto invernadero.
(Reinlein, 2016).

Por otro lado, este fenómeno no solo afecta al ambiente, si no que en la parte
económica de los países. Los cambios climáticos que se observan en Colombia generan
disminución en las cosechas de café. (López, 2012). Otro ejemplo que demuestra que,
a partir del criterio de los sectores económicos, los principales emisores son la sección
forestal con el 36%, el sector agropecuario: 26%, transporte: 11%, empresas
manufactureras: 11% y por último minas y energías 10%. En cuanto a los sectores de
Colombia que más emiten gases de efecto invernadero, tenemos a Antioquia con: 22,9
mton de dióxido de carbono, Meta: 21,2 mton, Caquetá: 19,8 mton, Valle del Cauca:
16,5 mton y Santander: 14,3 mton. Estos 5 departamentos son los causantes del 37%
de las emisiones nacionales. (Correa, 2016). No obstante, en diciembre de 2015 la
petición de energía subió 5,7% con respecto al mismo mes de 2014. Los datos del
operador del mercado eléctrico XM, filial de ISA, señaló que este incremento se opone
a las solicitudes del Gobierno y las empresas sobre la conserva del agua y la demanda
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

racional de energía y al final un 30% de lo producido en las energías de las plantas


térmicas entre octubre y enero. (Castaño, 2016).

Se destaca que lo que solían ser las temperaturas de Medellín hace 50 o 60 años, en la
ciudad se ha sumado en su temperatura algunas décimas de grado o, como máximo, 1
grado. Sin embargo, eso denota en las temperaturas máximas y da origen a que las
temperaturas del medio día sean más altas. Frente a esto, el viceministro aproxima
que participarán unas 30 empresas, como Celsia, EPM, Enel, AES y otras oportunidades
nuevas que están llegando al mercado nacional. Todo esto con objetivo de promover
los proyectos de producción eléctrica a partir de fuentes no regulares (viento, sol,
biomasa, geotermia) y la creación de la feria ExpoSolar, en Medellín, dan cuenta del
interés de los sectores público y privado por expandir el uso de esta derivada energía
en el país. (Jiménez. 2019).

Finalmente, en Medellín se han ejecutado medidas frente a las elevaciones de


temperatura y las emisiones de gases de efecto invernadero en el medio ambiente,
tales medidas como la siembra de árboles y plantas ubicadas transversalmente, el
apropiamiento de una flota de 64 buses eléctricos con el fin de evitar la emisión anual
de 89,9 kilogramos de PM2.5 y 3.723 toneladas de dióxido de carbono. Desde el 2016
han sido inspeccionados 84.306 vehículos, de los cuales el 88% no superaron los
controles y fueron sancionados, actualmente, se han sembrado 2.000 arbustos y
árboles (El Espectador, 2019) y finalmente “A raíz de los altos niveles de contaminación
experimentados en Medellín y el Valle de Aburrá, la alcaldía de la ciudad anunció un
pico y placa extendido, incluyendo los sábados a partir del 30 de septiembre y hasta el
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

1 de noviembre del 2019” (Elejalde, 2019)

Pregunta de investigación:
¿Qué cantidad de radiación en forma de calor se puede aprovechar transformando la
energía eléctrica utilizando la termoelectricidad?

2. Objetivo general y objetivos específicos

El objetivo general:
Desarrollar un dispositivo utilizando el efecto seebeck para transformar la radiación
solar en energía termoeléctrica

Los objetivos específicos:


● Caracterizar las fuentes como tejas, industrias y viviendas que contengan una alta
cantidad de calor desaprovechado en Medellín.
● Diseñar el prototipo del dispositivo mediante pruebas del efecto Seebeck entre el
cobre y el aluminio.
● Evaluar el funcionamiento del dispositivo creado y sus variables en Medellín,
evaluando su efectividad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

3. Justificación e impacto social/ambiental

El calentamiento global es un fenómeno natural ambiental que se manifiesta cuando


hay un ascenso de temperatura dentro de la atmósfera terrestre y de los océanos.
(Daniel, s.f.). Se origina cuando los gases generados por los seres humanos se
encuentran en exceso dentro de la atmósfera, impidiendo el rebote de la radiación en
forma de calor fuera de atmósfera. El desaprovechamiento de la radiación en forma de
calor es causado por la “falta de alternativas o de sistemas para producir un uso
específico” (Zitrone Energy, 2016) de esta energía y por las acciones humanas como la
deforestación, uso de fertilizantes en el campo y finalmente la emisión de gases del
efecto invernadero de las personas de gases de efecto invernadero. (Reinlein, 2016).

Es crucial para todos, pues en las sociedades actuales es imposible sobrevivir sin el
abastecimiento de una fuente de energía, además si su obtención es adecuada,
suficiente y sus aportes cubren un valor económico alcanzable. (Romero, s.f). Además
nos avalamos de varias razones para ejecutar nuestro proyecto, empezando con que el
calor desaprovechado se produce a partir de actividades humanas y del calentamiento
global, así que se puede considerar algo renovable constante que por medio de
nuestro proyecto se dará el acceso de la transformación y brindar el aprovechamiento
para conseguir una fuente de energía que no tenga fin. Este tipo de energía nos
beneficiará pues puede ser integrada en zonas urbanas y rurales de difícil acceso.
También estamos a gran favor en Colombia, pues se comprueba según Mineducación
que se podría generar en mayor escala en las zonas del Magdalena, La Guajira, San
Andrés y Providencia. (Arenas, 2019).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

Frente a esto Emprendeyola ha decidido crear un dispositivo que cumpla como


techo\teja y que ese dispositivo tenga como función recolectar, almacenar,
transformar y reutilizar el calor desaprovechado (evidenciado en varios lugares del
sector metropolitano como tejas, industrias, viviendas) para crear energía
termoeléctrica. En este dispositivo se estará usando el efecto Seebeck el cual ayuda a
modificar de calor desaprovechado en energía termoeléctrica, todo esto para una
nueva alternativa a la utilización del calor desaprovechado que por medio de los
materiales termoeléctricos que están nuestro favor y a los impactos que tendrá el
proyecto frente a los diversos efectos que genera este residuo.

4. Antecedentes

Científicos basados en experimentos, demuestran que el calor residual con su


potencialidad energética, equivale a más del 50% del consumo de la energía,
procesando un considerable caudal de bienes que se malgastan innecesariamente: el
calor de los refrigeradores o el creado en las industrias es una imagen del calor
residual, aunque los desechos de energía son aún mayores en los vehículos de
combustión. (Aranguren, 2016).

Los investigadores e ingenieros de la universidad de Oslo han comprobado un nuevo


progreso en esta área de la termoelectricidad que brindará el acceso para el
aprovechamiento del calor residual hecho por aparatos de la vida cotidiana, industrias,
centrales termoeléctricas y automóviles para crear electricidad manera económica y
eficiente. Con este producto se podría aprovechar más del 50% de energía que
comúnmente en las actividades humanas, se desecha. (Piacente, 2011).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

Mientras que, en el sector nacional, puntualmente Colombia encontramos que El


Consejo Colombiano de Eficiencia Energética y la Sociedad Colombiana de Ingenieros
van a llevar a cabo el tercer seminario de Aprovechamiento del Calor Residual en la
Industria. Este seminario tiene como foco, hacer más fuerte la base conceptual de la
Ingeniería Térmica en los procesos industriales. También certificar las fuentes de calor
residual y su identificación, esparcir estas tecnologías que apoyan el aprovechamiento
del calor residual y la selección de estas para cada planta y proceso y tener mejores
prácticas en la aplicación de las técnicas y metodologías de Eficiencia Energética con la
Recuperación de Calor Residual.” (Acr Latinoamérica, 2018).

Encima, la creación de energía en los lugares de producción termoeléctrica del país ya


distribuye el 55% de la demanda nacional, así lo expuso el ministro de Minas y Energía,
Tomás González, quien mostró que las plantas térmicas están creando más de 97
gigavatios hora-día, un número récord para el sistema. No obstante, en diciembre de
2015 la petición de energía subió 5,7% con respecto al mismo mes de 2014. Los datos
del operador del mercado eléctrico XM, filial de ISA, señaló que este incremento se
opone a las solicitudes del Gobierno y las empresas sobre la conserva del agua y la
demanda racional de energía y al final un 30% de lo producido en las energías de las
plantas térmicas entre octubre y enero. (Castaño, 2016).

También lo que solían ser las temperaturas de Medellín hace 50 o 60 años, se señala
que en la ciudad se ha sumado en su temperatura algunas décimas de grado o, como
máximo, 1 grado. Sin embargo, eso denota en las temperaturas máximas y da origen a
que las temperaturas del medio día sean más altas. Frente a esto, el viceministro
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

aproxima que participarán unas 30 empresas, como Celsia, EPM, Enel, AES y otras
oportunidades nuevas que están llegando al mercado nacional. Todo esto con objetivo
de promover los proyectos de producción eléctrica a partir de fuentes no regulares
(viento, sol, biomasa, geotermia) y la creación de la feria ExpoSolar, en Medellín, dan
cuenta del interés de los sectores público y privado por expandir el uso de esta
derivada energía en el país. (Jiménez. 2019).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

Referencias bibliográficas

● AcrLatinoamérica, 2018: Chaverra, D (2016) Seminario: Aprovechamiento de calor


residual en la industria, AcrLatinoamérica, Colombia, recuperado de:
https://www.acrlatinoamerica.com/201604266434/noticias/empresas/seminario-
aprovechamiento-de-calor-residual-en-la-industria.html.
● Aranguren, 2016: Aranguren, Astrain, Rodríguez, Martínez, (11 de febrero del 2016)
Éxito en el aprovechamiento de calor residual para generar electricidad, Sinc la
ciencia es noticia, Recuperado de: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Exito-en-el-
aprovechamiento-de-calor-residual-para-generar-electricida.
● Arenas, 2019: Área metropolitana valle de aburra, s.f, energías renovables,
ambiental, Recuperado de:
https://www.metropol.gov.co/ambiental/Paginas/consumo-sostenible/Energias-
Renovables.aspx#header-web.
● Castaño, 2016: Ortiz, D (12 de enero del 2016) generación térmica aumenta en
Colombia, El colombiano, recuperado de:
https://www.elcolombiano.com/negocios/economia/generacion-termica-aumenta-
en-colombia-LE3420692.
● Daniel s.f: Daniel R, s.f. El Efecto Invernadero,
http://exterior.pntic.mec.es/pvec0002/e_invernadero.htm#head.
● Elejalde, 2019: Laura Lucía Becerra Elejalde, (2019). Medida aplicará los sábados en
todo el Valle de Aburrá. La República. Recuperado de:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

https://www.larepublica.co/economia/medellin-decreta-nuevo-pico-y-placa-
ambiental-en-octubre-para-mejorar-el-aire-2912136
● Europa Epress, 2018: El calentamiento desde 1900 ha aumentado un 25% en solo
tres años, 25 de enero de 2018, https://m.europapress.es/ciencia/habitat-y-
clima/noticia-calentamiento-1900-aumentado-25-solo-tres-anos-
20180125112314.html.
● Gregori, 2018: Javier Gregori, 14/06/2018, La temperatura media de la Tierra ha
subido ya 1 grado,
https://cadenaser.com/ser/2018/06/14/ciencia/1528988591_330311.html.
● Jiménez. 2019: Mesa D. (21 de Julio del 2019) desde el sol podría bajar el costo de la
electricidad. El colombiano. Pp.
● López, 2012: Universidad. Los efectos del calentamiento global en Colombia (18 de
junio del 2012).
● Piacente, 2011: Piacente (2011) una novedosa y económica tecnología convierte el
calor residual en electricidad, Oslo, Noruega, https://www.tendencias21.net/Una-
novedosa-y-economica-tecnologia-convierte-el-calor-residual-en-
electricidad_a8631.html.
● Raffino, 2019: (2019) Calentamiento global, Argentina,
https://concepto.de/calentamiento-global/.
● Reinlein, 2016: Reinlein, 2016, ¿cuáles son las causas del calentamiento global?
(https://eacnur.org/blog/causas-del-calentamiento-global/).
● Zitrone Energy, 2016: Zitrone Energy. Soluciones para el aprovechamiento del calor
residual. México. 2016. Recuperado de: https://zitroneenergy.com/sistemas-para-
aprovechamientodecalorresidual.

También podría gustarte