Está en la página 1de 416

CRONOLOGÍA DEL TEATRO CUBANO 2000-2019

Magaly Muguercia

2000
Año de inicio de “la batalla de ideas”, concebida por Fidel Castro y nacida de las
campañas para que fuera liberado el niño Elián González, retenido en los Estados
Unidos. Entre otras medidas, se crea el programa televisivo Mesa Redonda,
también por iniciativa de Fidel. “Eso será: ¡una universidad! […] Una universidad
con un enorme claustro de profesores en todas las materias del que puede
disponer nuestra Patria…”
Vivian Martínez Tabares se refiere a una merma en el acento crítico del teatro
cubano. “A veces, desde la platea, se extraña una acción más comprometida
frente a complejas contradicciones cercanas que la escena parece no registrar, o
que registra de modo epidérmico.”

Grupos de La Habana

Reposición de De dónde son los cantantes (1999). Performance. Dirección:


Nelda Castillo. El Ciervo Encantado.

Las brujas de Salem, de Arthur Miller. Dirección: Carlos Díaz. Teatro El Público.

Así es, si así os parece, de Luigi Pirandello. Dirección: Carlos Díaz. “…arremete
contra esos funcionarios medianamente burgueses -o, por qué no, aburguesados-
y los ridiculiza.” Teatro El Público.

La vida es sueño, de Calderón de la Barca. Dirección: Carlos Celdrán. Argos


Teatro.

Reestreno de Electra Garrigó (1997), de Virgilio Piñera. Dirección: Raúl Martín.


Teatro de la Luna.

Reposición de Los Siervos (1999), de Virgilio Piñera. Dirección: Raúl Martín.


Sala Covarrubias del Teatro Nacional. Teatro de la Luna.

Reposición de La boda (1994), de Virgilio Piñera. Dirección: Raúl Martín.


Sala Covarrubias del Teatro Nacional. Teatro de la Luna.
El banco que murió de amor. A partir de un poema de Virgilio Piñera. Danza-
Teatro. Dirección: Raúl Martín. Compañía Co-Danza.

Blanche Dubois. Coreografía de Marianela Boán y Raúl Martín. Danza Abierta.

Falsa alarma, de Virgilio Piñera. Dirección: Celia Rosa Hernández. Casona de


Línea. Teatro Estudio.

La Compañía Hubert de Blanck realiza una gira por Santiago de Cuba, Holguín,
Cienfuegos, Sancti Spíritus, Villa Clara y Pinar del Río con El tío Francisco y las
Leandras, la zarzuela que en 1991 llevara a escena Berta Martínez.

Todos los domingos, de Antón Arrufat. Dirección: Mónica Guffanti. Compañía


Hubert de Blanck.

El vivo al pollo, de Antón Arrufat. Dirección: Elio Martín. Compañía Hubert de


Blanck.

Reposición de El baile (1999). Texto y dirección: Abelardo Estorino. El


estreno, el año anterior, tuvo lugar en la sede de la compañía Repertorio Español,
de Nueva York. Compañía Hubert de Blanck.

Bodas de sangre, de Federico García Lorca. Dirección: Julio César Ramírez.


Teatro D’Dos.

Reposición de La noche de los asesinos (1997), de José Triana. Dirección:


Julio César Ramírez. Teatro D’Dos.

Reposición de La casa vieja (1997), de Abelardo Estorino. Dirección: Julio


César Ramírez. Teatro D’Dos.

Reestreno de Otra vez Jehová con el cuento de Sodoma (1968, La Rueda-1996).


Texto y dirección: José Milián. Sala Covarrubias del Teatro Nacional. Pequeño
Teatro de La Habana.

Reposición de Ochún y las cotorras (1999). Texto y dirección: Eugenio


Hernández Espinosa. Teatro Caribeño.

La octava puerta, de José Antonio Alonso y Julio Cid. Dirección: José Antonio
Alonso y Jorge Luis García. “…cuatro personajes encerrados en una habitación
sin poder hacer nada.” Teatro Buendía.

Historia de un Caba-yo. Versión y dirección: Antonia Fernández. A partir de la


adaptación de Mark Resovski del cuento Jolstomer, de León Tolstoi. Teatro
Buendía.
Irene Borges se inicia como asistente de dirección de la maestra Flora Lauten en
el Teatro Buendía.

Cuerpo presente. Basado en poemas de Soleida Ríos. Dirección: José Antonio


Rodríguez. Grupo Buscón.

Maikel Chávez inicia su trabajo como dramaturgo en Teatro Pálpito.

Reposición de Historia de una muñeca abandonada (1999), de Alfonso


Sastre. Dirección: Ariel Bouza. Teatro Pálpito.

Caperucita y el lobo o Los Tres pelos del Diablo. Dirección: Alberto Curbelo. Sala
Dora Alonso del Centro Cultural Edison. Teatro Cimarrón.

Los tres pavorreales, de Ignacio Gutiérrez. Dirección: Alberto Curbelo. Sala Dora
Alonso del Centro Cultural Edison. Teatro Cimarrón.

Reposición de Baños públicos S.A. (1999), de Esther Suárez. Dirección:


Carlos Padrón. En el Teatro Fausto, por el grupo Teatro XXI.

Los cuernos de don Friolera, de Ramón del Valle Inclán. Dirección: Fernando
Quiñones. Compañía Rita Montaner.

Reposición de Muerte en el bosque (1999). Versión de Máscaras, la novela


de Leonardo Padura. “…un joven vestido de Electra Garrigó en el Bosque de La
Habana…” “… la investigación guiada por Mario Conde y su ayudante Manolo…”
“…el oscuro pasado del movimiento artístico cubano del Quinquenio Gris…” “…el
grotesco mundo de los travestis de La Habana…” Dirección: Tony Díaz. Compañía
Rita Montaner.

Reposición de Remolino en las aguas (1996), de Gerardo Fulleda León.


Monólogo. Sobre la mítica cantante cubana La Lupe. Dirección: Tony Díaz.
Compañía Rita Montaner.

Reposición de Noches de satín regio (1994), de José Gabriel Núñez.


Dirección: Gerardo Fulleda. Compañía Rita Montaner.

Reposición de El Masigüere (1996), de Eugenio Hernández Espinosa.


Dirección: Trinidad Rolando. Compañía Rita Montaner.

Se funda el Complejo Cultural Raquel Revuelta.

Cocinando con Elvis, de Lee Hall. Lectura dramatizada. Dirección: Sebastian


Doggart. Una colaboración con el British Council. Sala Avellaneda del Teatro
Nacional. Gaia Teatro.
Reposición de Chago de Guisa (1999), de Gerardo Fulleda. Dirección:
Mario Morales. Teatreros de Orilé.

Armando Morales, uno de los fundadores del Teatro Nacional de Guiñol, asume la
dirección general de este grupo.

Reposición de Chímpete chámpata (1986), de Javier Villafañe. Dirección:


Armando Morales. Teatro Nacional de Guiñol.

Reposición de El panadero y el diablo (1986), de Javier Villafañe. Dirección:


Armando Morales. Teatro Nacional de Guiñol.

Deyanira de mi corazón. Texto y dirección: Pepe Santos. Teatro Nacional.


Jueguespacio.

Tula ante el espejo. Dirección: Pepe Santos. Jueguespacio.

Pepe Santos, director de Jueguespacio, imparte el curso Técnicas Psicofísicas del


Actor.

Cuento de espejo. Dirección: Raúl Alfonso. Teatro Eclipse.

Reposición de Los sueños de Literato (Viaje a la China) (1999). Títeres.


Dirección: Ornar Lorenzo. Teatro Eclipse.

La Caperucita Roja, de Charles Perrault. Versión y dirección: William Fuentes. Cía.


Teatro 2.

Reposición de La república del caballo muerto (1999), de Roberto Espina.


Dirección: Grettel Roche. Grupo Estrella Azul.

Ropa de teatro, de Manuel Galich. Versión y dirección: Yaqui Saiz. Títeres Nueva
Línea.

Cesta de sueños. Texto y dirección: Yaqui Saiz. Títeres Nueva Línea.

Muñeca cuentera. Dirección: Yaqui Saíz. Títeres Nueva Línea.

Reposición de Juan Candela y familia (1999). Dirección: Ignacio Gutiérrez y


Tomás Hernández. Teatro de la Villa, Guanabacoa.

Agosto 5, 1966. Sobre texto de Roberto D. M. Yeras. Creación colectiva.


(estrenado inicialmente con Teatro Buendía). Dirección: Boris Villar. Teatro
Espectro 11.

Reposición de Adiós (1998). A partir del cuento María Magdalena o La


salvación, de Margarite Yourcenar. Versión y dirección: Boris Villar. “…el
desgarramiento al que induce la sobrevivencia o el reconocimiento de la verdad; la
presunción utópica que guía cada lucha diaria, porque es difícil ser tolerantes y
doloroso vivir en un sitio donde el obstáculo te muestra constantemente tus límites
como ser humano.” Centro Cultural Bertolt Brecht. Teatro Espectro 11.

Orisel Gaspar funda el grupo Teatro Vivo de Cuba que pronto se traslada a
España y Canadá.

Se inicia el proyecto de narración oral ContArte, dirigido por Elvia Pérez.

Nace el grupo de teatro de calle Gigantería, en La Habana Vieja, tras la fusión de


tres colectivos: Cubensi, Tropazancos y Somos la Tierra. Cuentan con el apoyo de
la Oficina del Historiador de la Ciudad.

Cecilia Valdés. Zarzuela de Gonzalo Roig. Versión completa. Dirección Alfonso


Menéndez. Compañía del Anfiteatro.

Pedro y el Lobo, el cuento sinfónico de Serguéi Prokofiev, en versión cubana.


Dirección: Carlos Alberto Cremata. Coproducción con la Orquesta Sinfónica
Juvenil, dirigida por Guido López Gavilán. La Colmenita.

Reposición de Fábula de un país de cera (1994), de Joel Cano. Dirección:


Carlos Alberto Cremata. Sala Hubert de Blanck. La Colmenita.

Además de su intensa actividad internacional, La Colmenita realiza giras a


Guantánamo, Holguín, Santiago de Cuba, Las Tunas, Camagüey y Granma.

Hablando en cubano. Actuación y dirección: Osvaldo Doimeadiós. Centro


Promotor del Humor.

Reposición de Accidente. Unipersonal por el humorista Rigoberto Ferrera.


Centro Promotor del Humor.

El Teatro Lírico Nacional crea una unidad docente para los estudios
especializados del canto, bajo la dirección de Adolfo Casas.

Grupos de provincias

Los herederos, comedia musical para todas las edades. Texto y puesta en escena:
Dunieski Jo. Compañía Lírica Ernesto Lecuona, Pinar del Río.

Los tres pichones, de Onelio Jorge Cardoso. Versión y dirección: Evelyn Gómez.
Titirivida, Pinar del Río.

Se funda en Bejucal el grupo Estro de Montecallado (que primero se nombra


Teatro Tablas). Dirigido por José Miguel Díaz.
Reposición de De las historias de tía Sidonia: el garbanzo peligroso (1999).
Texto: Laura Devetach y Félix Dardo. Dirección: Félix Dardo. Los Cuenteros, San
Antonio de los Baños.

Sueños: payasos, narices y corazones. Dramaturgia y dirección: René Fernández


Santana. Teatro Papalote, Matanzas.

Circo de sueños. Dramaturgia y dirección: René Fernández Santana. Teatro


Papalote, Matanzas.

Reposición de Feo (1999), sobre el cuento El patico feo, de Hans Christian


Andersen. Versión y dirección: René Fernández. Teatro Papalote, Matanzas.

El Teatro de las Estaciones, de Matanzas, se oficializa como grupo.

Teatro de las Estaciones da a conocer, en enero de 2000, el Manifiesto «Teatro de


Las Estaciones: proa hacia el nuevo siglo»: “…somos conscientes de que estos
tiempos son portadores de pérdidas de valores, abaratamiento de las artes, de
mercaderes, de una brutal globalización… Habrá que volver de manera dialéctica
por los caminos de donde venimos, para buscar referentes, inspiración y
magisterio, trabajar con la vitalidad y el riesgo de este oficio…”

El gorro color de cielo. basado en las obras La calle de los fantasmas y El


casamiento de Doña Rana, de Javier Villafañe. Espectáculo para actores y títeres.
Dirección: Rubén Darío Salazar. Diseño: Zenén Calero. Teatro de las Estaciones,
Matanzas.

La caperucita roja. Sobre la versión de Modesto Centeno. Dirección: Rubén Darío


Salazar. Diseños: Zenén Calero. Teatro de las Estaciones, Matanzas.

Reposición de El sueño de Pelusín (1999). Dirección: Rubén Darío Salazar.


Diseño: Zenén Calero. Teatro de las Estaciones, Matanzas.

Reposición de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón (1996),


de Federico García Lorca. Unipersonal. Actuación y dirección: Rubén Darío
Salazar. Teatro de las Estaciones, Matanzas.

Teatro D’Sur, de Unión de Reyes, celebra su vigésimo aniversario.

Vagos rumores, de Abelardo Estorino. Dirección: Pedro Vera. Teatro D’Sur, Unión
de Reyes.

Reposición de La casa vieja (1981), de Abelardo Estorino. Dirección: Pedro


Vera. Teatro D’Sur, Unión de Reyes.
Promesa, de Gilberto Subiaurt. Unipersonal. Actuación y dirección: Gilberto
Subiaurt. Grupo Leo Teatro, Matanzas.

El burro Caturro perimpimplujo. Texto y dirección: Jesús del Castillo. Teatro


Tentempié, Matanzas.

El Grupo comunitario Korimacao, de la Ciénaga de Zapata, dirigido por Manuel


Porto, realiza una gira por comunidades de la zona.

La quinta rueda. Creación colectiva. Dirección: Joel Sáez. “…trabajamos en la


invención de relatos individuales a partir de tres frases…: "No tienes ninguna
oportunidad en esta época difícil", "Las puertas están cerradas" y el poema "La
quinta rueda", de Bertolt Brecht…” donde se alude a “esos hijos imperfectos que
nadie añora o espera.” Estudio Teatral de Santa Clara.

El Teatro Dripy, de Santa Clara, aumenta su elenco con varios actores de


formación autodidacta, lo que les permite emprender obras de mayor formato.

Puta vida. Dirección: Roberto Orihuela. Grupo Laboratorio Teatral de Santa Clara.

Reposición de A las armas valientes (1980-Escambray). Texto y dirección:


Roberto Orihuela. Laboratorio Teatral de Santa Clara.

Reposición de El porrón maravilloso (1982), de Rogelio Castillo. Dirección:


Allán Alfonso. Guiñol de Santa Clara.

Piratas en la villa de sin ton ni son de los Remiendos. Para adultos. Dirección:
Fidel Galbán. Guiñol de Remedios.

Se funda en Sancti Spíritus el proyecto Baúl Mágico, dirigido por Hugo Hernández,
creador del personaje del payaso Tirilín Tirilón.

Reposición de ¿Quién le tiene miedo al viento? (1999). Dramaturgia y


dirección: Christian Medina. Centro Dramático de Cienfuegos.

El metodólogo, de Rafael González. Dirección: Carlos Pérez Peña. “…toma como


centro, de forma satírica, la muy de moda profesión de animador turístico.”. Título
completo: Curso general teórico práctico de animación turística por el metodólogo
Liborio Hurtado. “… sobre el sentido de continuar haciendo teatro en condiciones
tan adversas como las que trae consigo el aislamiento en una comunidad rural y
en un contexto global donde gobierna Internet…” Teatro Escambray.

Reposición de Como caña al viento (1997). A partir de poemas de Eliseo


Diego pertenecientes a su libro Los días de tu vida. Dramaturgia y dirección:
Carlos Pérez Peña. Teatro Escambray.
Reposición de La paloma negra (1993) de Rafael González. Dirección:
Carlos Pérez Peña. Teatro Escambray.

Reposición de Cuenta zanqueando (1999). Dirección: Orlando Concepción


González. D’Morón Teatro.

Kitipá Kitiblú. Versión de El príncipe Blu, de William Fuentes y del cuento El


porquerizo del rey, de Hans Christian Andersen. Dirección: Freddys Núñez
Estenoz. Teatro del Viento, Camagüey.

Reposición de La noche, mi abuelo y yo (1999), sobre el texto de Excilia


Saldaña. Dirección: Freddys Núñez Estenoz. Teatro del Viento, Camagüey.

La guarandinga de Arroyo Blanco, de Rómulo Loredo. Dirección: Osmany Fustiel.


Conjunto Artístico Arlequín, Camagüey.

La oruga linda y la mariposa fea, de Leonardo Richard Rodríguez. Dirección: Luis


Orlando Antúnez Zayas (Bambino). Compañía de Teatro La Andariega,
Camagüey.

Divertimentos I, de Ramiro Herrero. Dirección: Luis Orlando Antúnez Zayas


(Bambino). Compañía de Teatro La Andariega, Camagüey.

Cuando vuelan las mariposas, de Jesús del Castillo. Dirección: Mario Guerrero.
Guiñol de Camagüey.

Reposición de Los farsantes del siglo (1998). Monólogo por Norberto


Reyes. Dirección: Pedro Castro. Conjunto Dramático de Camagüey.

Reposición de Más allá de la nostalgia y el recuerdo (1999), de Adriana


Quesada. Dirección: Bistermundo Guimarais. El tema lésbico. Dos mujeres-
amantes. Teatro La Edad de Oro, Camagüey.

La plazuela. Adaptación de la obra homónima de Carlo Goldoni. Versión de José


Pascual y Santiago Portuondo llevada a la forma de teatro de relaciones y
carnaval. Coproducción de Calibán Teatro y Estudio Teatral Macuba, Santiago de
Cuba.

El último amor del príncipe Guenyi. A partir de un texto de Marguerite Yourcenar.


Intercala poemas de Borges, de Antón Arrufat, y uno de los temas de Madame
Butterfly. Dirección: Marcial Escudero. Calibán Teatro, Santiago de Cuba.

El pan sano y el cuchillo, de Ricardo Muñoz. Dirección: Jorge Jardines. Calibán


Teatro, Santiago de Cuba.

Se funda en Santiago de Cuba el Teatro a Dos Manos, dirigido por Dagoberto


Gaínza.
Se funda en Santiago de Cuba el grupo La Guerrilla del Golem, dirigido por
Marcial Lorenzo Escudero.

En alta mar, de Slawomir Mrozek. Dirección: Jorge Antonio Jardines Ulloa. La


Guerrilla del Golem, Santiago de Cuba.

Reposición de Falsa justicia. Texto y dirección: Rogelio Meneses.


Laboratorio Teatral Palenque, Santiago de Cuba.

Reposición de La muñeca de trapo (1998). Versión de un cuento de Ramón


Rodríguez Bouduen. Dirección: José Saavedra. Guiñol Santiago.

El otro Pinocho, basada en un texto del italiano Gianni Rodari. Dirección: Carlos
Leyva. Teatro Callejero Andante, Bayamo.

La ronda de los cuenteros. Dirección: Juan González Fiffe. “Cuentos y poemas de


tema campesino […] “…la actuación, la narración oral, el canto y la manipulación
de títeres…” Teatro Callejero Andante, Bayamo.

El grupo Alas D’Cuba, de Bayamo, se constituye oficialmente, aunque funcionaba


desde 1996.

La niña de las redes. Texto y dirección: Idangel Betancourt. Teatro Alasbuenas,


Holguín.

Bodas de sangre, de Federico García Lorca. Grupo Dramático Huellas, Las Tunas.

Internacionales

Arthur Miller visita La Habana como parte de una delegación artística. La


Fundación Ludwig organiza un encuentro entre Miller y teatristas cubanos en el
que participan estudiantes y profesores del ISA y el grupo El Ciervo Encantado. En
el ISA, Miller asiste a un ensayo de El Ciervo Encantado.

Abelardo Estorino recibe una beca del Theatre Comunication Group para estrenar,
en Nueva York, sus obras El baile y Parece blanca (con reparto neoyorquino).
Teatro de las Estaciones presenta La niña que riega la albahaca y el príncipe
preguntón en el Festival Internacional de Títeres Jim Henson, en Estados Unidos.
Allí, Rubén Darío Salazar tiene un encuentro con la maestra cubana Carucha
Camejo, residente en Nueva York, y la invita a venir a Cuba.

La Colmenita realiza en los Estados Unidos el Proyecto del Sol, creación colectiva
en coproducción con niños de Los Ángeles.
En la compañía Repertorio Español, de Nueva York, se estrena Baños públicos
S.A., de Esther Suárez, dirigida por Carlos Padrón.

En España, La Colmenita crea La Colmenita de Cantabria, con niños


discapacitados.

Gira de Pálpito con Historia de la muñeca abandonada a España.

René Fernández dirige Sueños, payasos, narices y corazones para el grupo


Arbolé, en España.

Sácame del apuro, de Teatro Pálpito, realiza gira a Portugal.

Jorge Ferrera y su Teatro El Puente se establecen en España.

El Ciervo Encantado se presenta en México D.F., Guadalajara, Monterrey,


Durango, Cuernavaca, Puebla, y en el Festival Internacional de Teatro de
Tamaulipas, México.

Julo César Ramírez participa en el Taller de la EITALC, en México.

La actriz matancera Miriam Muñoz participa en el Festival de Teatro para niños de


México.

Las penas saben nadar, interpretada por Adria Santana y escrita y dirigida por
Abelardo Estorino, se presenta en el Festival Iberoamericano de Bogotá.

El Teatro de la Luna presenta Electra Garrigó y La boda en el Festival de Teatro


de Manizales, Colombia.

Teatro El Público participa en el Festival Internacional de Teatro de Caracas, y en


el Festival del Oriente, Venezuela.

La Colmenita se presenta en Venezuela como parte de la delegación artística que


acompaña la visita de Fidel Castro a ese país.

El Teatro Nacional de Guiñol presenta Abdala, dirigida por Armando Morales, en el


Festival Internacional de Teatro de Caracas, Venezuela.

Teatro Espectro 11, de Boris Villar, participa en el Festival Ciudad en Movimiento,


en Caracas.

Eugenio Hernández Espinosa viaja a Haití, Martinica y Guadalupe, donde imparte


conferencias sobre teatro cubano y caribeño.

El teatro de títeres Trujamán presenta Pelusín frutero en gira por la Argentina.


La Colmenita presenta La cucarachita Martina en el Festival Mundial de Teatro
para Niños, “Toyama 2000”, en Japón.

La compañía Titirivida, de Pinar del Río, se presenta en el Festival de Pequeño


Formato de Alemania.

René Fernández dirige un espectáculo para la compañía aragonesa Arbolé, a


propósito del centenario de Luis Buñuel. Se presenta, además, en el festival de
Charleville-Mézieres, Francia.

El dramaturgo argentino Roberto Espina visita el Taller Internacional de Títeres de


Matanzas.

Amando Morales trabaja como director invitado en el Teatro dei Fauni, de Locarno,
Suiza, donde estrena El ave del paraíso, espectáculo basado en un texto de
Gerardo Fulleda y adaptado para el teatro de figuras. Además, presenta en gira en
varias ciudades suizas su espectáculo La república del caballo muerto.

El Ciervo Encantado participa en el Festival Internacional de Teatro Infantil en


Vancouver y en Calgary, Canadá.

Teatro Buendía presenta Otra tempestad y La vida en rosa en el Maurier World


Stage Festival de Toronto, Canadá.

Festivales y otros eventos

Festival de Teatro de Camagüey.

Festival del Humor Aquelarre.


Festival del Monólogo y Unipersonales.

Segunda edición de la Fiesta del Títere en La Habana Vieja, organizada por el


grupo Estrella Azul y la Oficina del Historiador de la Ciudad. Con grupos
nacionales e invitados extranjeros.

Se inician las jornadas bienales Fiesta de la Palabra-ContArte, dirigidas por Elvia


Pérez.

III Seminario Internacional Rito y Representación, en La Habana. Organizado por


el Proyecto Cultural Arte-Tiempo y la Fundación Fernando Ortiz.

Encuentro de Teatro Profesional para Niños y Jóvenes celebrado en Guanabacoa


y auspiciado por el Teatro de la Villa.
El Centro Cultural de España en La Habana organiza las Jornadas Calderonianas
por el cuarto centenario del natalicio de Pedro Calderón de la Barca.

Se funda la Agencia de Representaciones Artísticas Caricatos, dirigida por el actor


Enrique Almirante.

Luciano Beirán funda el Encuentro Nacional de Teatro para Niños de Pinar del
Río.

4to. Taller Internacional de Teatro de Títeres, Matanzas.

Fundación del Centro de Documentación e Investigaciones de las Artes Escénicas


de Matanzas.

Primera Temporada del evento Payasos Narices Rojas, en Matanzas.

Exposición “Un día, una vida”, dedicada a Pepe Camejo, montada en la Galería El
Retablo, durante la celebración del 4to Taller Internacional de Teatro de Títeres de
Matanzas.

Festival Nacional de Teatro de Pequeño Formato. Auspiciado por El Mejunje,


Santa Clara.

Se funda en Cumanayagua la Bienal de Teatro en la Montaña, liderada por José


Oriol y el Teatro de los Elementos.

Festival del Caribe, en Santiago de Cuba.

Festival Máscara de Caoba, Santiago de Cuba.

El Guiñol Pequeño Príncipe, de Bayamo, organiza la primera edición del festival


Primavera Teatral.

Premios

Roberto Blanco, Premio Nacional de Teatro.

Berta Martínez, Premio Nacional de Teatro.

Antón Arrufat, Premio Nacional de Literatura.

Fernando Alonso, Premio Nacional de Danza.

Héctor Zumbado, Premio Nacional del Humor. Primera entrega de este galardón.
Premio Villanueva a espectáculos estrenados en 2000. Teatro para adultos:
Historia de un caba-yo (Teatro Buendía). Teatro para niños: Feo (Teatro
Papalote). Finalistas: Las brujas de Salem (El Público), El baile (Compañía Hubert
de Blanck), La vida es sueño (Argos Teatro), Adiós (Espectro 11) y Blanche
Dubois (Danza Abierta).

Premios Avellaneda del Festival de Teatro de Camagüey. Gran premio a Historia


de un caba-yo, Teatro Buendía. Premios de puesta en escena en teatro para
adultos: Los siervos, Teatro de la Luna. Teatro para niños: Feo, Teatro Papalote.;
¿Quién le tiene miedo al viento?, Centro Dramático de Cienfuegos (después
Títeres Retablo). Premios de actuación masculina. Teatro para adultos Déxter
Cápiro, por Nicleto en Los siervos, Teatro de La Luna; Carlos Cruz, por
Cuentabrazas en Historia de un caba-yo, Teatro Buendía. Premios de actuación
femenina: Sandra Lorenzo, por Mijail Serpujovskoy en Historia de un caba-yo,
Teatro Buendía; Grettel Trujillo, por Zenón en Los siervos, Teatro de la Luna.
Teatro para niños. Premios de actuación masculina: Antonio Liuvar García y
Panait Villalvilla, ex-aequo por los personajes que interpretan en ¿Quién le tiene
miedo al viento?, Centro Dramático de Cienfuegos. Premios de actuación
femenina: Fara Madrigal, por Pelusín en Pelusín del Monte, Teatro de Las
Estaciones; Mayda Seguí, por Mamá Pata en Feo, Teatro Papalote.

Carlos Celdrán recibe la Distinción por la Cultura Nacional otorgada por el


Ministerio de Cultura.

Omar Valiño recibe la Distinción por la Cultura Nacional.

Cabaiguán, Habana, Madrid, de Julio Cid, obtiene el Premio de dramaturgia Tirso


de Molina, en España.

Natación, de Teatro El Puente. Premio del Festival Aquelarre.

Amado del Pino, Premio de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de


Castro.

Amado del Pino recibe la Placa Avellaneda por su labor como crítico teatral.

Premio Nacional de la Crítica Literaria al libro Si vas a comer, espera por Virgilio
(Ediciones UNIÖN), que incluye ese texto y otras obras de José Milián.

Ochún y las cotorras, de Eugenio Hernández, Premio UNEAC Santiago Pita al


Mejor Texto Cubano en el Festival de Teatro de Camagüey.

Eugenio Hernández recibe la Distinción Espejo de Paciencia, máximo galardón de


la Asamblea Municipal del Poder Popular de Camagüey.
Eugenio Hernández Espinosa recibe la Distinción Calibán, otorgada por Teatro
Cimarrón; y la Distinción Tulipán del Cerro.
En el Festival Nacional de Camagüey se otorga al Guiñol de Santa Clara, y al
director artístico Allán Alfonso, la Placa Avellaneda.

Zenén Calero, Premio al Mejor Diseño en el Festival Nacional Teatro de Pequeño


Formato de Santa Clara, con la obra El sueño de Pelusín, del Teatro de Las
Estaciones.

Premios de Actuación masculina y Actuación femenina a Teatro Pálpito en el


Festival Nacional de Pequeño Formato, Santa Clara.

Premio Nacional de Cultura Comunitaria a Xiomara Calderón.

El tenor Humberto Bernal, del Teatro Lírico Nacional, gana Gran Premio en el
Primer Jubileo de Arte Lírico de La Habana.

El Guiñol de Santa Clara recibe la Placa Avellaneda que otorga el Festival de


Camagüey por sus aportes al teatro cubano.

Corina Mestre gana el Premio Hola de la Asociación de Artistas y Críticos


Hispanos de New York (ACE) por su Actuación de Reparto en Baños Públicos
S.A.

El Teatro D’Sur y su director, Pedro Vera, reciben el Premio Provincial de Cultura


Comunitaria.

René Fernández recibe el Premio Omar Valdés de la UNEAC.

Christian Medina, Premio Fundación de Fernandina de Jagua en cuento y teatro


para niños.

Fernando Quiñones recibe Premio de la Embajada de España en Cuba por su


montaje de Los Cuernos de Don Friolera, de Ramón del Valle Inclán.

La Compañía La Andariega, de Camagüey, gana el Gran Premio del Festival


Provincial de Teatro José Martí, con la obra La oruga linda y la mariposa fea.

Premio de propuesta más innovadora a Sueños, payasos, narices y corazones, de


René Fernández Santana, dirigida por él para el Teatro Arbolé, en España

La actriz Claudia Escobar recibe premio de Mejor Interpretación Femenina del


Festival Máscara de Caoba, por su actuación en El último amor del Principe Genyi,
de Calibán Teatro.

René Reyes, el director de la Guerrilla de Teatreros, recibe la distinción


Vanguardia Nacional que otorga el Sindicato de Trabajadores de Cultura.
Juan González Fiffe, director del Teatro Callejero Andante de Granma, recibe la
distinción Vanguardia Nacional por quinto año consecutivo.

El joven tenor Yuri Hernández gana el Gran Premio Raúl Camayd in Memoriam,
en el Concurso Rodrigo Prats para jóvenes cantantes líricos.

La Cruzada Guantánamo-Baracoa recibe el Premio Nacional de Cultura


Comunitaria.

Otros

Omar Valiño asume la dirección de la revista Tablas. Se funda la Casa Editorial


Tablas-Alarcos.

Se funda la revista La Jiribilla.

Vivian Martínez Tabares asume la dirección de la revista Conjunto, de la Casa de


las Américas.

Cuenta Reinaldo Sánchez Martínez, uno de los fundadores del Guiñol de Santa
Clara: «Las primeras décadas había presupuesto suficiente, el taller del Guiñol era
tomado en cuenta como tal, y se le suministraba lo necesario en elementos de
carpintería, telas, pegamento. Ya no es así desde el 2000, más o menos, el
presupuesto comenzó a mermar y el suministro desapareció. Desde hace unos
cinco años es prácticamente inexistente. Se trata de un dinero virtual que hay que
ejecutar mediante cheques y ningún organismo vende nada por cheques. Los
compañeros compran las cosas como pueden, utilizan sus vestidos, cortes de tela,
etc.».

Mario Junquera, director del Teatro del Espacio Interior, de Camagüey, comenta:
“Desde el año 2000, buscamos hacer un teatro que incidiera mucho más en la
realidad, que llamara ante todo al riesgo, un teatro donde hay que decir verdades.
Si los medios no se ocupan, si la prensa no se ocupa, el arte entonces tiene que
ocuparse. Entonces comenzamos a hacer un teatro extremadamente polémico y
poderoso en el sentido de las ideas.”

2001
"No estamos en el 2001 en el mismo sitio de hace cinco años. Creo que los
niveles de producción empiezan a crecer, se percibe una animación general en
todas las generaciones que participan de la práctica teatral cubana, que felizmente
están constituidas por buena parte de los maestros históricos hasta la gente más
joven. Creo que hay un apoyo institucional que todavía no suple las carencias
acumuladas, pero sin dudas las conoce mucho mejor y trabaja mucho mejor en
solucionarlas". "Al mismo tiempo hay una primera madurez de los proyectos más
jóvenes, hay una presencia mayor en la vida cultural sobre todo habanera. Y todo
eso redunda en lo que es más importante, en que van creciendo los niveles de
público, y que significativamente ese público es cada vez más muy joven. El teatro
cubano le está hablando a la gente de sus circunstancias, de los seres humanos
de este país y de este planeta, de los conflictos y la crisis; de los cubanos con
respecto a su momento, a su historia, a su presente, lo que lo hace un teatro
atractivo para el público.” (Omar Valiño)

La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas vuelve a condenar al


gobierno cubano por violación de los derechos humanos. Resolución aprobada por
una apretada cuenta de 22-20. Cinco abstenciones de países latinoamericanos:
México, Colombia, Brasil, Ecuador y Perú. Países latinoamericanos que votaron a
favor de la condena: Costa Rica, Argentina, Uruguay y Guatemala. Venezuela y
Cuba votaron en contra.

Condenados en los Estados Unidos “los Cinco”, acusados de formar parte de una
cadena de espionaje que buscaba infiltrarse en instalaciones militares del sur de la
Florida, grupos de exiliados cubanos y políticos anticastristas.

El 11 de septiembre, ataque a las Torres Gemelas en Nueva York.

Grupos de La Habana

Pájaros de la playa. Basado en la novela de Severo Sarduy. Dirección: Nelda


Castillo. “… ‘el mal’, que aqueja a los enfermos recluidos en un sanatorio insular,
donde caen fulminados hombre y pájaros…” “… la enfermedad y la vejez de los
cuerpos exhaustos, a quienes ‘la energía abandonó’”. Sala-teatro del Instituto
Superior de Arte. El Ciervo Encantado.

La Gaviota, de A. Chéjov. Dirección: Carlos Díaz. Teatro El Público.

La Celestina, de Fernando de Rojas. Dramaturgia: Norge Espinosa y Abel


González Melo. Dirección: Carlos Díaz. “El desnudo es el verdadero protagonista y
el gran éxito de la adaptación…” Teatro El Público.

Reposición de Así es, si así os parece (2000), de Luigi Pirandello. Teatro El


Público.

Reposición de María Antonieta o la maldita circunstancia del agua por todas


partes (1999), a partir de textos de Virgilio Piñera. Dirección: Carlos Díaz. Teatro
El Público.
La señorita Julia, de A. Strindberg. Dirección: Carlos Celdrán. “… consigue su
propósito de dialogar con el presente y lo hace con lucidez y agudeza,
consiguiendo un espectáculo a la vez cubano y diáfano”. Argos Teatro.

Gracias, abuela, de Zulema Clares y Tané Martínez. Dirección: Zulema Clares.


“Dos niñas, gemelas, deben enfrentarse al Diablo y a la Muerte para salvar su
isla.” Argos Teatro.

El álbum, de Virgilio Piñera. Dirección: Raúl Martín. Teatro de la Luna.

El enano en la botella, de Abilio Estévez. Dirección: Raúl Martín. Teatro de La


Luna.

Seis personajes en busca de un autor, de Luigi Pirandello. Dirección: Raúl Martín.


Con auspicios de la Embajada de Italia en Cuba. Teatro de la Luna.

Reposición de Electra Garrigó (1997, 2000), de Virgilio Piñera. Dirección:


Raúl Martín. Teatro de la Luna.

Esperando a Odiseo, de Alberto Pedro. Dirección: Miriam Lezcano. “…la


sangrante dualidad de un criador de palomas, exiliado y regresado a Cuba —algo
insólito—, quien espera a un palomo, Odiseo, que no regresará jamás, quizá
muerto como su hijo, ahogado al intentar cruzar el Estrecho. El texto acaba con el
suicidio del personaje.” Teatro Mío.

El perro del hortelano, de Lope de Vega. Dirección: Roberto Blanco. En el Teatro


Mella. Teatro Irrumpe.

El cartero de Neruda, del chileno Antonio Skármeta. Dirección: Orietta Medina.


Compañía Hubert de Blanck.

Un poco de aire frío, monólogo a partir de la Luz Marina de Aire frío, de Virgilio
Piñera. Dirección: Pancho García. Compañía Hubert de Blanck.

Días felices, de Samuel Beckett. Dirección: Doris Gutiérrez. Compañía Hubert de


Blanck.

Reposición de El vivo al pollo (2000), de Antón Arrufat. Dirección: Elio


Martín. Compañía Hubert de Blanck.

Reposición de El baile (1999). Texto y dirección: Abelardo Estorino. En


homenaje al autor, se presenta en el Teatro Sauto de Matanzas y en el municipio
de Unión de Reyes. Compañía Hubert de Blanck.

Reposición Don Gil de las calzas verdes (1969), de Tirso de Molina.


Dirección: Berta Martínez. Compañía Hubert de Blanck.
Las tres hermanas, de A. Chéjov. Dirección: Julio César Ramírez. Teatro D’Dos.

Reestreno de Juana de Belciel (1989). Texto y dirección: José Milián. Pequeño


Teatro de La Habana.

Reestreno de Alto riesgo (1997). Texto y dirección: Eugenio Hernández Espinosa.


Teatro Caribeño.

Reposición de Lagarto Pisabonito (1997). Texto y dirección: Eugenio


Hernández Espinosa. Teatro Caribeño.

Reposición de Emelina Cundiamor (1988, con la actuación de Trinidad


Rolando). Unipersonal. Texto y dirección: Eugenio Hernández Espinosa. Actriz:
Monse Duany. Teatro Caribeño.

Reposición de Ochún y las cotorras (1999). Dirección: Eugenio Hernández


Espinosa. Teatro Caribeño.

Bacantes, a partir de la tragedia de Eurípides. Dramaturgia: Raquel Carrió.


Dirección: Flora Lauten. Teatro Buendía.

Muertes de amor en Verona. A partir de Romeo y Julieta, de Shakespeare.


Versión y dirección: Antonia Fernández. Teatro Buendía.

De París un caballero. Unipersonal. Actor: José Antonio Alonso. Texto y dirección:


Irene Borges y José Antonio Alonso. Teatro Buendía.

Reposición de Historia de un Caba-yo (2000). Versión y dirección de


Antonia Fernández. Teatro Buendía.

Reposición de La octava puerta (2000), de José Antonio Alonso y Julio Cid.


Dirección: José Antonio Alonso y Jorge Luis García. Teatro Buendía.

José Antonio Rodríguez y su grupo Buscón participan de una brigada artística que
recorre los poblados y municipios más afectados por el huracán Michelle
(Matanzas, Cienfuegos y el norte de Villa Clara).

Extraños en la noche, de Esther Suárez Durán. Dirección: Simón Carlos. “Un joven
penetra para robar en la casa de un anciano. […] Una situación límite habitada por
dos desesperados…”. Grupo Buscón.

Reestreno de Historia de una muñeca abandonada (1999). Dramaturgia: Norge


Espinoza. Dirección: Julio César Ramírez. Teatro Pálpito.

La cucarachita Martina y el ratoncito Pérez, de Abelardo Estorino. Dirección: Ariel


Bouza. Teatro Pálpito.
Reposición de Un pez enamorado (1996), de Frank Daniel Suazo.
Dirección: Ariel Bouza. Teatro Pálpito.

Reposición de Sácame del apuro (1998), de Norge Espinosa. Dirección:


Ariel Bouza. Teatro Pálpito.

La Compañía Rita Montaner y su director, Gerardo Fulleda, realizan tres jornadas


de teatro leído en la que se presentan Cine-títeres, de Freddy Artiles, Hotel
Inglaterra, de Ignacio Gutiérrez, De hortensias y violetas, de Esther Suárez Durán,
El zapato sucio, de Amado del Pino, Liz, de Reinaldo Montero y El exhibicionista,
de Irene Borges.

El diario de Anna Frank. Libro de Frances Goodrich y Albert Hackett. Versión y


dirección: Tony Díaz. “El testimonio ingenuo de una adolescente judía […] durante
la Segunda Guerra Mundial…” Compañía Teatral Rita Montaner.

Falsa alarma, de Virgilio Piñera. Dirección: Gerardo Fulleda. Compañía Rita


Montaner.

Reposición de Noche de satín regio. Dirección: Gerardo Fulleda. Compañía


Rita Montaner.

Reposición de Remolino en las aguas (1996), de Gerardo Fulleda León.


Dirección: Tony Díaz. Compañía Rita Montaner.

El gato simple, de Fidel Galbán. Codirigido por Omar Bilbao y Alexander Paján.
Teatro Punto Azul.

Los sueños de Pirulí. Dirección: Alexander Paján. Teatro Punto Azul.

Shakespeare in words, de Carlos Fundora. Dirección: Alexander Paján. Teatro


Punto Azul.

Un güije en La Habana, de Zara Vega. Dirección: Alexander Paján. Teatro Punto


Azul.

Los Reyes, de Julio Cortázar. Dirección Esther Cardoso. Primer evento que tiene
lugar en la Casa Gaia. Gaia Teatro (grupo no oficial).

Teeka y Tarzán, de Maurice Marx Beauchamp. Versión y dirección: Ignacio


Gutiérrez. Teatro Nacional de Guiñol.

Vucub Caquix, a partir de la obra de Manuel Galich Puedelotodo vencido. Versión


y dirección: Armando Morales. Teatro Nacional de Guiñol.
Reposición de Abdala (1996), de José Martí. Versión, interpretación actoral
y manipulación: Armando Morales y Sahimell Cordero. Coproducción del Teatro
Nacional de Guiñol y El Trujamán.

La violeta triste. Adalet y sus títeres.

Severa vigilancia, de Jean Genet. Dirección: Pepe Santos. Jueguespacio.

Reposición de Los sueños de Literato (Viaje a la China) (1999). Títeres.


Dirección: Ornar Lorenzo. Grupo Eclipse.

Historias de A y B. Sobre textos de Roberto Espina. Dirección: Grettel Roche. La


Estrella Azul.

Los pícaros burlados, de Javier Villafañe. Dirección: Grettel Roche. La Estrella


Azul.

El rey Sol. Dirección: Grettel Roche. La Estrella Azul.

¿Tres brujas o tres hadas? Versión: Teresa Pentón. Dirección: Yaqui Saiz. Títeres
Nueva Línea.

El jolongo de los cuentos. Texto: Yaqui Saiz y Rosa Irene Pino. Dirección: Yaqui
Saiz. Títeres Nueva Línea.

Títeres Bufo Son. Para adultos. Dirección: Omar Bilbao. Compañía de Marionetas
Hilos Mágicos.

Tina y Fina, de Fidel Galbán. Dirección: Carlos González. Compañía de


Marionetas Hilos Mágicos.

El pequeño Pirulí. Dirección: Carlos González. Compañía de Marionetas Hilos


Mágicos.

Este mundo azul que es nuestra casa. Teatro de La Villa.

Trilogía Müller o Los espectros de Medea, Jasón y otros despojos. Basada en las
obras Medea material, Paisaje con argonautas y Rivera despojada, de Heiner
Müller. Dramaturgia y dirección: Boris Villar. Con este trabajo "sentí la necesidad
interna de no engañarme más, de hablar de las cosas que me dolían, como la
desintegración familiar, la migración, las rupturas, la falta de acuerdos por
problemas ideológicos...” Espectro 11.

Reposición de Agosto 5, 1966 (2000). Creación colectiva. (estrenado


inicialmente con Teatro Buendía). Dirección: Boris Villar. Teatro Espectro 11.
Elvia Pérez, directora de ContArte, funda la Sección de Narradores Orales de la
UNEAC.

Mujeres con y sin sobresaltos, espectáculo de narración oral de Mayra Navarro.


Proyecto NarrArte.

Gigantería participa en el Encuentro Internacional de Danza en Paisajes Urbanos


«Habana Vieja, ciudad en movimiento».

La Fornés en blanco y negro. Dirección; Alfonso Menéndez. Compañía del


Anfiteatro.

Las Colmenitas de todo el territorio nacional realizan una representación histórica


en la plaza de la Revolución de La Habana ante más de un millón de personas.

Las aventuras del capitán Plin. Texto de Jorge Oliver Medina sobre los personajes
de su conocida historieta. Dirección: Carlos Alberto Cremata. La Colmenita.

La muñeca negra. Ballet. Dirección: Carlos Alberto Cremata. Gran Teatro de La


Habana. La Colmenita.

El mundo al revés. Coproducción con el Grupo Musical Moncada. La Colmenita.

Concierto Cuento. Con María Escribano y la Orquesta de Cámara de España. La


Colmenita.

Reposición de Sueño de una noche de verano (2000). Dirección: Carlos


Alberto Cremata. La Colmenita.

La Colmenita realiza presentaciones en Pinar del Río, Matanzas, Ciego de Ávila,


Camagüey, Las Tunas, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Guantánamo y el
municipio especial Isla de la Juventud.

Conexión a Inter-Nos. Dirección: Osvaldo Doimeadiós. Centro Promotor del


Humor.

Mabaire, de José Jesús Rodríguez Acea. Cuentos dramatizados. Dirección:


Xiomara Calderón. Espacio Abierto.

La esclava Elena, de José R Asea. Basada en el cuento homónimo de la


dominicana Celsa Albert Batista. Dirección: Xiomara Calderón. Espacio Abierto.

Rigoletto, de Giusseppe Verdi. Dirección escénica: Juan R. Amán. Dirección


musical: Roberto Sánchez Ferrer. Teatro Lírico Nacional.

La Traviata, de Giusseppe Verdi. Dirección escénica: Armando Suárez del Villar.


Dirección musical: Manuel Duchesne Cuzán. Teatro Lírico Nacional.
Se secó el arroyito, obra con letra y música de Compay Segundo. Estreno de
Compay Segundo como dramaturgo a sus 94 años. Con un elenco de reconocidos
actores del cine y la televisión, bailarines y músicos. Dirección: Ulises Salazar.
“…el conflicto de dos familias campesinas pobres enfrentadas como «montescos y
capuletos» a causa del romance de sus hijos.” Teatro Nacional de Cuba.

El último bolero, de Iliana Prieto y Cristina Rebull. Dirección: Miguel Olaechea.


Grupo Pinos Nuevos, Isla de la Juventud.

El cangrejo volador. Texto y dirección: Francisco Fonseca. Grupo TIJO, Isla de la


Juventud.

Reflexiones. Texto y dirección: Francisco Fonseca. Grupo TIJO, Isla de la


Juventud.

Ojo por diente y diente por ojo. Texto y dirección: Francisco Fonseca. Grupo
TIJO, Isla de la Juventud.

Grupos de provincias

Una mujer sola, de Darío Fo. Unipersonal. Dirección: Carlos Ramos Rivera. Teatro
Rumbo, Pinar del Río.

Lienzo 5x1 S/T. Unipersonal escrito y actuado por Jorge Luis Lugo. Dirección:
Andrés Piñero. Teatro Rumbo, Pinar del Río.

Nunca la rosa. Unipersonal. Actriz: Filomena Morales. Teatro Rumbo, Pinar del
Río.

Máscaras. Unipersonal. Texto y actuación: Fernando Sahara. Dirección: Herminio


Marín. Teatro Rumbo, Pinar del Río.

Parece Blanca, de Abelardo Estorino. Versión y dirección: Dunieski Jo. Teatro de


Aficionados Casandra, Pinar del Río.

Reposición de Los Herederos (2000), de Dunieski Jo. Teatro de Aficionados


Casandra, Pinar del Río.

Reposición de Los tres pichones (2000). A partir del cuento de Onelio Jorge
Cardoso. Versión y dirección: Evelyn Gómez. Titirivida, Pinar del Río.

Los ibeyis y el diablo, de René Fernández Santana. Dirección: Silvia Domínguez.


Caballito Blanco, Pinar del Río.
Y dice una mariposa. Dirección: Julio Capote. Los Cuenteros, San Antonio de los
Baños.

La muerte y Francisca. A partir del texto de Onelio Jorge Cardoso. Dirección: Julio
Capote. Los Cuenteros, San Antonio de los Baños.

Reposición de De las historias de Tía Sidonia: el garbanzo peligroso (1999),


de Laura Devetach. Versión y dirección: Félix Dardo. Los Cuenteros, San Antonio
de los Baños.

Flores de papel, del chileno Egon Wolff. Dirección: Miriam Muñoz. Una mujer
dominada por la soledad y un deseo sexual irresistible cede y deja entrar en su
casa a un desconocido: Merluza. El visitante va de la infantilidad al sadismo. Alas
Teatro, (después Teatro Icarón) Matanzas.

Albio Paz y El Mirón Cubano fundan las Jornadas de Teatro Callejero que desde
entonces se realizan en Matanzas.

Reestreno de Una cucarachita llamada Martina (1991). Texto y dirección: René


Fernández Santana. Teatro Papalote, Matanzas.

Reposición de Feo (1999), sobre el cuento El patico feo, de Hans Christian


Andersen. Versión y dirección: René Fernández. Teatro Papalote, Matanzas.

Reposición de Otra vez Caperucita (1991). Dramaturgia y dirección: René


Fernández Santana. Teatro Papalote, Matanzas.

Reposición de Jueguipayasos (1997). Direccion: René Fernández. Teatro


Papalote, Matanzas.

Carucha Camejo visita Cuba invitada por el Teatro de las Estaciones, que
organiza en el Teatro Sauto de Matanzas un espectáculo en su honor.

Pelusín y los pájaros. A partir del personaje creado por Dora Alonso. Versión y
dirección: Rubén Darío Salazar. Diseños: Zenén Calero. Gira en homenaje a Dora
Alonso por todo el país, que se inicia en Viñales, tierra natal de la escritora,
recientemente fallecida. Teatro de Las Estaciones, Matanzas.

En un retablo viejo, de Norge Espinosa, sobre una idea de Rubén Darío Salazar.
Dirección: Rubén Darío Salazar. Teatro de las Estaciones, Matanzas.

Reposición de La caperucita roja (2000). Sobre la versión de Modesto


Centeno. Dirección: Rubén Darío Salazar. Diseños: Zenén Calero. Teatro de las
Estaciones, Matanzas.
Reposición de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón (1996),
de Federico García Lorca. Unipersonal. Actuación y dirección: Rubén Darío
Salazar. Teatro de las Estaciones, Matanzas.

Reposición de El guiñol de los Matamoros (1998). Dirección: Rubén Darío


Salazar. La actriz Fara Madrigal celebra sus 20 años de vida artística. Teatro de
las Estaciones, Matanzas.

Reposición de El sueño de Pelusín (1999). Dirección: Rubén Darío Salazar.


Diseños: Zenén Calero. Teatro de Las Estaciones, Matanzas.

Reposición de El gorro color de cielo (2000). Dirección: Rubén Darío


Salazar. Diseño: Zenén Calero. Teatro de las Estaciones, Matanzas.

No me quieras. Texto y dirección: Pedro Vera. “…es obra de obsesiones alrededor


del ser y del teatro.” Teatro D'Sur, Unión de Reyes, Matanzas.

El vuelo del quetzal. Texto y dirección: Serge Sandor. Dirección: John Beltrán.
Coproducción Cuba-Francia. Korimacao, Ciénaga de Zapata.

El Conjunto Artístico Korimacao participa en la comunidad de Pálpite, en Ciénaga


de Zapata, de una gala en recordación de los 40 años de la victoria de Playa
Girón.

En un encuentro de Manuel Porto, director de Korimacao, con Fidel Castro, se


acuerda fundar el primer Centro Internacional de Arte Comunitario, con sede en la
Ciénaga de Zapata.

Soledades. Dirección: Joel Sáez. El Poeta encuentra a la troyana Casandra en el


Hades. Fue castigada por “haber dicho la verdad siendo mujer.” Estudio Teatral de
Santa Clara.

Reposición de La quinta rueda (2000). Creación colectiva. Dirección: Joel


Sáez. Estudio Teatral de Santa Clara.

¿El sol es tuyo? Sobre el cuento original del ruso Yuri Averenkov. Versión y
dirección: Margot Álvarez. Música: Wilfredo Rodríguez Álvarez. Teatro Dripy,
Santa Clara.

Jugando y cantando. Dirección: Roberto Orihuela. Teatro Laboratorio de Santa


Clara.

Los polluelos, del búlgaro Boris Aprilov. Versión y dirección: Allán Alfonso. “…
grandes muñecos parlantes con la técnica de marionetas de pisos, de muchos
coloridos y el efecto de cámara y luz negra.” Guiñol de Santa Clara.
El viejo. Unipersonal. Textos de Ramón Silverio. Dirección y actuación: Nelson
Águila. “…los últimos momentos de un anciano que convive con sus recuerdos y
fantasías, así como lo diáfano de un lenguaje popular no por ello menos correcto
ni teatral, arman un exquisito retrato aposentado en el realismo…” El Mejunje,
Santa Clara.

Mejor vida. Adaptación: Idania García. Dirección: Nelson Águila. El Mejunje, Santa
Clara.

Reposición de Las cabañuelas (1991). Texto y dirección: Ramón Silverio.


Brigada Artística Los Colines. El Mejunje, Santa Clara.

Hambre. Unipersonal sobre textos de Henry Miller. Dramaturgia y dirección: Atilio


Caballero. Teatro de los Elementos, Cumanayagua.

El bosque y los pájaros. A partir de textos de Ricardo Muñoz. Dirección: José


Oriol. “…escenificado totalmente con niños de la propia comunidad…”. Teatro de
los Elementos.

Reposición de Inmigrantes (1996). Dirección: José Oriol. “…cinco actores


inmigrantes repasan la memoria de los hombres que se han visto obligados a
cambiar de entorno, y que no se sienten de ningún sitio.” Teatro de los Elementos,
Cumanayagua.

Reposición de Ten mi nombre como un sueño (1999). Texto y asistencia de


dirección: Atilio Caballero. Dirección: José Oriol. Teatro de los Elementos,
Cumanayagua.

El Teatro de los Elementos, en Cumanayagua, inicia acciones para la


preservación del medioambiente. Mantiene labores de cultivo fundamentales para
la supervivencia, sostiene el fomento de ganado menor, cría de carneros, gallinas;
reforestación (comenzando con la creación de un bosque y un jardín martiano).

Reposición de ¿Quién le tiene miedo al viento? (1999, con el Centro


Dramático de Cienfuegos). Dramaturgia y dirección: Christian Medina. Teatro de
Títeres Retablo, Cienfuegos.

Cuatro clowns en una bolsa. Dirección: Miguel Pérez Valdés. My Clown,


Cienfuegos.

El maravilloso viaje del Conejo Cresponejo. Texto y dirección: Jesús del Castillo.
Guiñol de Cienfuegos.

Reposición de El metodólogo (2000), de Rafael González. Dirección: Carlos


Pérez Peña. Teatro Escambray.
La sorprendente historia de una carpa, de Teatro del Viento. Dirección: Freddys
Núñez Estenoz. Teatro del Viento, Camagüey.

Reposición de Kitipá Kitiblú (2001). Dirección: Freddys Núñez Estenoz.


Teatro del Viento, Camagüey.

Ghetto de corderos. Textos: Mario Junquera y Evelyn Viamonte. Dirección: Mario


Junquera. “…punto de giro dentro de Teatro del Espacio Interior, el tránsito desde
puestas en escena casi despojadas de trama argumental, muy próximas a la
abstracción que puede permitirse la danza, hacia representaciones en las que la
historia va ocupando un lugar de privilegio.” Teatro del Espacio Interior,
Camagüey.

Kirie Eleison. Dirección: Mario Junquera. Con la actuación de Wilfredo Michel.


Teatro del Espacio Interior, Camagüey.

El Ángel que llora. Demostración de la actriz Evelyn Viamonte sobre el


trabajo con la voz. Dirección: Mario Junquera. Teatro del Espacio Interior,
Camagüey.

Osmany Fustiel asume la dirección del Conjunto Artístico para niños Arlequín, de
Camagüey.

Fouetté, de Josefa Cosme. Versión: Leonardo Richard Rodríguez. Dirección: Luis


Orlando Antúnez (Bambino). Compañía infantil La Andariega, Camagüey.

Cuentos de palacio. Texto: Leonardo Richard Rodríguez. Dirección: Luis Orlando


Antúnez (Bambino). “La carreta se detuvo entre dos caminos. Un trillo conducía
hacia un Palacio japonés donde el Retrato Misterioso había causado varios
contratiempos a los habitantes de ese lugar. En la otra senda, la monarquía
francesa vivía a espaldas del pueblo. Por suerte, un payaso supo tejer dos
Cuentos de Palacio en un solo camino.” Compañía infantil La Andariega,
Camagüey.

Mandamás, de Dora Alonso. Dirección: Luis Montes de Oca. Guiñol de Camagüey.

Jacques Hippolite y su tambor. Sobre textos de Jesús Cos Causse. Versión y


dirección: Norah Hamze. Calibán Teatro, Santiago de Cuba.

Dos viejos pánicos, de Virgilio Piñera. Dirección: Ramiro Herrero. Con la actuación
de Dagoberto Gaínza (Tabo) y Nancy Campos (Tota). Teatro a Dos Manos,
Santiago de Cuba.

Reposición de El último amor del príncipe Genyi (2001). Dirección: Marcial


Escudero. La Guerrilla del Golem, Santiago de Cuba.
Reposición de En alta mar (2001), de Slawomir Mrozek. Dirección: Jorge
Antonio Jardines Ulloa. La Guerrilla del Golem, Santiago de Cuba.

Comunión al monte. Texto y dirección: Agustín Quevedo. Laboratorio Teatral


Palenque, Santiago de Cuba.

El Guiñol Santiago celebra los 40 años de su fundación.

Cuenteros, papalotes y piratas. Versión del cuento El pueblo de los papalotes, de


Julio Crespo. Dirección: José Saavedra Mariño. Guiñol Santiago.

El Teatro Callejero Andante, de Granma, acompaña la Cruzada anual de la


Guerrilla de Teatreros.

Corral de fantasía. Inspirado en El caballito enano, de Dora Alonso. Dirección:


Juan González Fiffe. Teatro Callejero Andante, Bayamo.

Reposición de La ronda de los cuenteros (2001). Dirección: Juan González


Fiffe. Teatro Callejero Andante, Bayamo.

El Guiñol Los Zahoríes, de Las Tunas, celebra su 30 aniversario.

María la O, la zarzuela de Ernesto Lecuona, es interpretada en plena calle durante


la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, en Holguín. Teatro Lírico Rodrigo Prats,
Holguín.

La maestra Alina Orraca, del Teatro Lírico Rodrigo Prats de Holguín, dirige el gran
coro que interpreta la “Oda a la alegría”, de Beethoven, en el teatro Amadeo
Roldán, de La Habana.

Historia de una muñeca abandonada, de Alfonso Sastre. Versión y dirección:


Miguel Santiesteban. Gran despliegue musical. Guiñol de Holguín.

La calle de los fantasmas, de Javier Villafañe. Versión y dirección: Miguel


Santiesteban. “…realizada con títeres de piso y teatro negro…” Guiñol de Holguín.

Reposición de El tamborilero (1998). Dirección: Maribel López. Guiñol de


Guantánamo.

Reposición de El burrito Inocencio (2000). Dirección: Emilio Vizcaíno.


Guiñol de Guantánamo.

Reposición de El retablillo de Don Cristóbal, de Federico García Lorca. Para


adultos. Dirección: Armando Morales. Guiñol de Guantánamo.

Reposición de Los bailes del deseo, de Alfonso Zurro. Para adultos.


Dirección: Armando Morales. Guiñol de Guantánamo.
Los tres cochinitos. Dirección: Rafael Rodríguez. Proyecto Polimita, Guantánamo.

El demonio de los libros. Dirección: Rafael Rodríguez. Proyecto Polimita,


Guantánamo.

El hombre de la gallina. Dirección: Rafael Rodríguez. Proyecto Polimita,


Guantánamo.

Paradiso. Proyecto Trianón. Guantánamo.

Internacionales

Primer Festival Internacional del Monólogo en Miami. Organizado por Alberto


Sarraín. Participan Raúl Martín y el Teatro de La Luna con El álbum, de Virgilio
Piñera, y El enano en la botella, de Abilio Estévez; Lagarto pisabonito, texto y
dirección de Eugenio Hernández Espinosa, del Teatro Caribeño; José Antonio
Alonso, de Teatro Buendía, con La octava puerta. Esperando a Odiseo, de Alberto
Pedro, por Teatro Mío. De la Compañía Hubert de Blanck: Adria Santana, con Las
penas saben nadar, de Abelardo Estorino; Un poco de aire frío, de Pancho García,
y La Legionaria, de Susana Alonso. Remolino en las aguas, de Tony Díaz, por la
Compañía Rita Montaner.

La norteamericana Susan Metz introduce en Cuba el Teatro Playback.

La Hispanic Organization of Latín Actors (HOLA) de New York concede premio a


Tony Díaz por la puesta en escena de Ruandi, de Gerardo Fulleda, realizada con
el conjunto neoyorkino IATI. Estreno realizado en The Grand Theatre, de
Broadway.

Carlos Celdrán viaja a Nueva York para participar en el Laboratorio de Directores


del Lincoln Center y recibe una beca de tres meses en el Lee Strasberg Theater
Institute.

Mabaire, coproducción entre el Rainier Valley Youth Theatre y Espacio Abierto, de


Xiomara Calderón, se presenta en los Estados Unidos.

Mayra Navarro participa en eventos de narración oral escénica en el Festival


Cervantino de Guanajuato, México; y en Teatralia, en Madrid, España.

El grupo Titirivida, de Pinar del Río, realiza una gira a España.

El proyecto Géminis, de Juglaresca Habana, presenta en varias ciudades de


México los espectáculos Fábulas de gauchos y tigres, Marionetas de sueño y
Vamos a jugar y a contar.
El Ciervo Encantado se presenta en el Festival Internacional de Teatro de
Manizales, Colombia. Realiza también actuaciones en Bogotá.

Teatro D’Dos participa con La casa vieja en el Festival Centroamericano de


Teatro. El Salvador.

Antonia Fernández presenta Historia de un caba-yo, del grupo Buendía, en el


Festival Internacional de Caracas.

La Colmenita realiza una gira a Panamá.

La Colmenita presenta Sueño de una noche de verano en el Festival de Teatro


Spa, en Bélgica.

El Teatro Nacional de Guiñol organiza la Primera Feria Titiritera de Espectáculos


Unipersonales con grupos de toda la isla y, como invitado especial, el grupo
Figuren Theater de Viena, Austria, que presenta el espectáculo Érase dos veces.

Invitada por el Teatro Papalote, se presenta en Matanzas la compañía zaragozana


de muñecos Arbolé.

Carucha Camejo, fundadora del Teatro Nacional de Guiñol y residente en Nueva


York, visita Cuba por última vez invitada por el Teatro de las Estaciones, que
organiza en Matanzas un espectáculo en su honor.

Teatro de los Elementos visita Bélgica y presenta sus espectáculos en el evento


“Viva Cuba”, organizado en colaboración con el Espacio Senghor. El grupo cubano
realiza una estancia de estudios con la asociación “Chispa”.

Festivales y otros eventos

X Festival de Teatro de La Habana.

Primer Mayo Teatral, en la Casa de las Américas.

Semana de la Cultura Italiana.

Festival del Humor Aquelarre.

15ª. edición del Festival Elsinor del ISA.

Durante el Festival de Teatro de La Habana se realizan sesiones sobre el trabajo


con títeres en las que participan los maestros Lida Nicolaeva, René Fernández,
Carlos González y Armando Morales.
Primera Bienal Internacional de Oralidad Escénica BarrioCuento, promovida por
Alberto Curbelo y el grupo Teatro Cimarrón.

Primer Taller Internacional de Teatro Comunitario «Lo que trae La Marea», en el


municipio de Marianao, convocado por el grupo La Marea de la Compañía
Juglaresca Habana.

Primera edición de la Feria Titiritera, organizada por el Teatro Nacional de Guiñol.

Primer Encuentro «El cochero azul», como homenaje al aniversario 90 de Dora


Alonso. Evento competitivo en teatro dirigido a niños y jóvenes. Organizan Teatro
Punto Azul y la Oficina del Historiador de La Habana.

IV Festival Nacional de Narración Oral Escénica, convocado por la Cátedra


Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica y el Proyecto NarrArte.

Comienza el Seminario de Teatro para Niños en el Instituto Superior de Arte, a


cargo de Freddy Artiles y Mayra Navarro.

Rutas y Andares. Recorrido por el Centro Histórico habanero organizado


anualmente, en el verano, por la Oficina del Historiador de la Ciudad.

IX Festival Nacional de Pequeño Formato, Santa Clara.

VII Encuentro de Teatro Profesional para Niños y Jóvenes en Guanabacoa. Se


realiza una mesa redonda sobre el tema «Retos del teatro para niños y jóvenes en
el nuevo milenio». Intervienen Fidel Galván, Freddy Artiles, Pedro Valdés Piña y
Armando Morales.

Bienal Internacional del Humor de San Antonio de los Baños.

Séptima edición de Espacio Vital, en Pinar del Río.

Primera edición de las Jornadas de Teatro Callejero, en Matanzas, promovidas por


Albio Paz y El Mirón Cubano.

Primera edición, en Matanzas, de las jornadas Narices Rojas, organizadas por


René Fernández y Teatro Papalote, dedicadas al arte del payaso.

«Encuentro con Pulcinella», jornada organizada por el Teatro de las Estaciones en


Matanzas.

Se celebra una nueva edición del Titiricentro, en Santa Clara, con una muestra de
grupos de títeres de todo el país.
Encuentro de Teatro Experimental Uno, en Camagüey, con la presencia de
Espectro 11, de Ciudad de La Habana; El Golem, de Santiago de Cuba; Teatro del
Espacio Interior, de Camagüey; y Estudio Teatral de Santa Clara.

Festival de Teatro de Pequeño Formato en El Mejunje.

XXI Festival del Caribe Fiesta del Fuego, en Santiago de Cuba.

Tercera Bienal Internacional de Oralidad, Santiago de Cuba.

Segundo Encuentro de Teatro para niños Tunita, en Las Tunas. Participan el


Guiñol de Santiago de Cuba, Pequeño Príncipe de Granma y el Teatro del Viento
de Camagüey.

Romerías de Mayo, en Holguín.

XI edición de la Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa, con la participación de los


colectivos guantanameros Guiñol de Guantánamo, Proyecto Polímita,
Teatro Rostro y Proyecto Trianón. De otras provincias, participan el teatro
Callejero Andante, de Granma y el Teatro Nacional de Guiñol.

Premios

Rosita Fornés, Premio Nacional de Teatro.

Enrique Núñez Rodríguez, Premio Nacional del Humor.

Alberto Luberta, Premio Nacional de Humorismo por la obra de toda la vida.

Norge Espinosa, Premio Calendario por su libro Carlos Díaz: Teatro El Público: la
trilogía interminable.

En el Festival Internacional del Monólogo de Miami: Adria Santana, Premio a la


Mejor Actuación Femenina por Las penas saben nadar, de Abelardo Estorino;
Premio Luna de Actuación Femenina a Grettel Trujillo por El enano en la botella.
Premio Especial Rine Leal al texto para Abilio Estévez por El enano en la botella.
Premio Luna de Puesta en Escena a Raúl Martín por El álbum.

Raúl Martín, Distinción por la Cultura Nacional.

La actriz Amada Morado recibe la Distinción “Gitana tropical “, por su trayectoria y


destacada labor en la cultura cubana.

Premios Caricato de la Asociación de Artes Escénicas de la UNEAC. Teatro para


niños; Rubén Darío Salazar por Pelusín y los pájaros. Música: Luciana Suárez por
Busca buscando. Menciones: Lilian Cala y Trinidad Rolando. Actuación: Ariel
Bouza (Historia de una muñeca abandonada); Tané Martínez (Gracias,abuela);
Ofelia Pacheco (Hansel y Grettel); y Javier Pérez (Los tesoros de un aventurero).
En teatro para adultos: Puesta en escena; Raúl Martín por El enano en la botella.
Actuación: Grettel Trujillo (El enano en la botella); Déxter Cápiro, por Electra
Garrigó. Música: Adrián Torres por El cartero de Neruda – compartido con
Abelardo Larduet y Luis Felipe Pérez por Jacques Hippolite y su tambor. Actriz de
reparto: Miriam Learra por El cartero... Actor de reparto: Alexander Legró por
Jacques Hippolite... Menciones a Nora Hamze, Nelson González y Fátima
Patterson. Dentro de la categoría de humor: Mario Aguirre (El perro del hortelano),
y el colectivo guantanamero Komotú (Adorables mentiras). Mención a Luis Silva
por El pan en los tiempos del cólera. Premio Caricato de actuación a Fara
Madrigal por El Guiñol de los Matamoros, Teatro de las Estaciones.

Flora Lauten recibe el título de Doctora Honoris Causa en Arte del ISA, entregado
por el ministro de Cultura, Abel Prieto.

La Colmenita recibe un reconocimiento especial de la Alcaldía de SPA (Bélgica)


por su participación en el Festival Internacional de Teatro Infantil 2001.

Distinción al Mérito de Panamá a La Colmenita.

Premio de actuación a Malawi Capote por Y dice una mariposa en el Encuentro de


monólogos y unipersonales para niños "El Cochero Azul".

Mención de actuación a Malawi Capote por La muerte y Francisca en el Festival


de Pequeño Formato Espacio Vital, Pinar del Rio; y en el evento Festival de Teatro
de Pequeño Formato, en Santa Clara.

Mención en el Concurso Nacional de Dramaturgia “José J. Milanés” a la obra No


me quieras, de Pedro Vera.

Premio de la Ciudad. Fundación de Fernadina de Jagua a Tras la noche, de


Christian Medina.

La Casa de las Américas entrega el premio Gallo de La Habana al grupo


Yuyachkani, de Perú.

René Reyes, director de la Guerrilla de Teatreros, recibe el Premio Nacional de


Cultura Comunitaria.

Otros

Muere el actor Adolfo Llauradó.

Muere la escritora Dora Alonso.


Muere Félix Guerrero, fundador y primer director musical del Teatro Lírico
Nacional.

Muere Eduardo Robreño.

2002
“Noventa Virgilios”. Homenaje por el aniversario 90 del natalicio de Virgilio Piñera.
Auspiciado por la revista Tablas y el Consejo de las Artes Escénicas. Además, la
Editorial Letras Cubanas publica las Obras completas de Piñera (compilación y
prólogo de Rine Leal. Clara reivindicación de la figura de Piñera, que había sufrido
censura oficial en otra época.

Grupos de La Habana

Reposición de Pájaros de la playa (2001). El Ciervo Encantado.

Ícaros. Textos de Norge Espinosa sobre una idea de Carlos Díaz. Dirección:
Carlos Díaz. “…ha reasumido el mito del laberinto para profundizar en las
relaciones entre padres e hijos.” Teatro El Público.

Reposición de La Celestina (2001), de Fernando de Rojas. Dirección:


Carlos Díaz. Teatro El Público.

Reposición de La señorita Julia (2001), de A. Strindberg. Dirección: Carlos


Celdrán. Argos Teatro.

Teatro de la Luna canta a Piñera. Dirección: Raúl Martín. Textos de Virgilio Piñera
musicalizados e interpretados por el grupo.

Reposición de Electra Garrigó (1997-2000), de Virgilio Piñera. Dirección:


Raúl Martín. Teatro de La Luna.

Reposición de Los siervos (1999), de Virgilio Piñera. Dirección: Raúl Martín.


Teatro de La Luna.

Reposición de Seis personajes en busca de un autor (2001), de Luigi


Pirandello. Dirección: Raúl Martín. Teatro de La Luna.

Reposición de El enano en la botella (2001), de Abilio Estévez. Unipersonal


con la actuación de Mario Guerra. Dirección: Raúl Martín. Teatro de La Luna.
Reestreno de La verbena de la Paloma (1989). Dirección: Berta Martínez.
Compañía Hubert de Blanck.

Los soles truncos, del puertorriqueño René Marqués. Dirección: Doris Gutiérrez.
Compañía Hubert de Blanck.

Parece blanca, de Abelardo Estorino. Dirección: Alberto Sarraín (director de la


compañía Ma Teodora, de Miami). Sala Covarrubias del Teatro Nacional.
Compañía Hubert de Blanck.

Los mangos de Caín, de Abelardo Estorino. Dirección: María Elena Soteras. Cía.
Hubert de Blanck.

Reposición de El cartero de Neruda (2001), del chileno Antonio Skármeta.


Dirección: Orietta Medina. Compañía Hubert de Blanck.

Reposición de El vivo al pollo (2000), de Antón Arrufat. Dirección: Elio


Martín. Compañía Hubert de Blanck.

Reposición de El baile (1999), de Abelardo Estorino. Dirección: Abelardo


Estorino. Compañía Hubert de Blanck.

El zapato sucio, de Amado del Pino. Dirección: Julio César Ramírez. Teatro
D’Dos.

La edad de la ciruela, de Arístides Vargas. Dirección: Julio César Ramírez. Teatro


D’Dos.

Reestreno de Para matar a Carmen (1990). Texto y dirección: José Milián. Teatro
Bertolt Brecht. Pequeño Teatro de la Habana.

Reestreno de Las mariposas saltan al vacío (1994). Texto y dirección: José Milián.
“Un travesti, un heterosexual, un stripper, un bisexual, una mujer heterosexual y
tres payasos o ángeles exterminadores…” “…un pretexto para hablar sobre la vida
y la muerte y la actitud que asumieron respecto a la responsabilidad, la tolerancia,
la promiscuidad, el amor…” Café Teatro Brecht. Pequeño Teatro de La Habana.

Con el tiempo... (Avec le temps…) Autores: Eugenio Hernández Espinosa y Gilbert


Laumord. Compañía Siyaj, de Guadalupe, en coproducción con Teatro Caribeño.

De París, un caballero. Texto de Irene Borges y José Antonio Alonso. Dirección:


Irene Borges. Teatro Buendía.

Reposición de Bacantes (2001). Dramaturgia: Raquel Carrió. Dirección:


Flora Lauten. Teatro Buendía.
Reposición de La octava puerta (2000), de José Antonio Alonso y Julio Cid.
Dirección: José Antonio Alonso y Jorge Luis García. Teatro Buendía.

Juegos sucios, de Nicolás Dorr. Dirección: José Antonio Rodríguez. Sala El


Sótano. Grupo Buscón.

Reposición de Saco de fantasmas (199--). Unipersonal. Actuación y


dirección: José Antonio Rodríguez. Teatro del Palacio de Bellas Artes. Grupo
Buscón.

Reposición de La cucarachita Martina y el ratoncito Pérez (2001). A partir


de la versión de Abelardo Estorino. Dirección: Ariel Bouza. Debut en el grupo de
Maikel Chávez. Teatro Pálpito.

Reposición de Un pez enamorado (1996), de Frank Daniel Suazo.


Dirección: Ariel Bouza. Teatro Pálpito.

Reposición de Así es, si así os parece (2000), de Luigi Pirandello.


Dirección: Ariel Bouza. Teatro Pálpito.

Reposición de Sácame del apuro (1998), de Norge Espinosa. Dirección:


Ariel Bouza. Teatro Pálpito.

El grupo Teatro Cimarrón se une a la Guerrilla de Teatreros de Granma y realiza


una gira por la Sierra Maestra. Ofrece espectáculos para niños: Una fiesta para el
payaso, El Circo de Cambolo; Alrededor del fuego, dirigidos por Alberto Curbelo.
Además, Los tres pavorreales, escrito y dirigido por Ignacio Gutiérrez. Para los
adultos: Cuentos sin pudor y Cuatro Caminos.

Aniversario 40 de la Compañía Rita Montaner.

El señor Galíndez, de Eduardo Pavlovsky. Teatro Nacional de Cuba.


Coproducción del Stage Theatre de Los Angeles y la compañía Rita Montaner.

Los viernes del Hotel Luna Caribe, del dramaturgo español Alberto de Casso.
Dirección: Fernando Quiñones. “…drama que muestra los sueños truncados de
una familia cubana…” Sala El Sótano. Compañía Rita Montaner.

Reposición de Shakespeare in words (2001), de Carlos Fundora. Dirección:


Alexander Paján. Punto Azul.

Reposición de Timeball (1995), de Joel Cano. Dirección: Alejandro


Palomino. Café Teatro Brecht. Vital Teatro.

Reposición de Mi socio Manolo (2001), de Eugenio Hernández Espinosa.


Dirección: Alejandro Palomino. Café Teatro Brecht. Vital Teatro.
Antonia Fernández funda el Estudio Teatral Vivarta.

Suite para Katherine sola. Unipersonal. Dramaturgia, actuación y dirección:


Antonia Fernández. Estudio Teatral Vivarta.

"… y se mueve…" Pasacalle. Dramaturgia y dirección: Antonia Fernández. Estudio


Teatral Vivarta.

Encarnadino. Dirección: Antonia Fernández. Estudio Teatral Vivarta.

Edipo nuestro. Dramaturgia y dirección: Mario Morales. Teatreros de Orilé.

Reposición de La cucarachita Martina, sobre la versión de Abelardo


Estorino. Dirección: Xiomara Palacio. Teatro Nacional de Guiñol.

Se celebran los 40 años de vida artística de Pedro Valdés Piña, director del Teatro
de Muñecos Okantomí.

Reposición de El león y el perrito, a partir de un cuento de León Tolstoi.


Versión y dirección: Juan Acosta. Teatro de Muñecos Okantomí.

Se funda el Teatro de Títeres La Salamandra, dirigido por Ederlys Rodríguez.

Media Naranja. Para niños, con títeres y música en vivo. Texto, música y diseños:
Kiko Figueredo. Dirección: Ederlys Rodríguez y Kiko Figueredo. “…el amor y el
coraje se enfrentan a la mentira, convertida en dragón…” Teatro de Títeres La
Salamandra

Osobuco soberbio a la parrilla, de Roberto Espina. Diseños y realización: Sahímell


Cordero. Dirección: Armando Morales. Teatro de Títeres El Trujamán.

El infierno nuestro de cada día, a partir de A puertas cerradas, de Jean Paul


Sartre. Versión y dirección: Pepe Santos. Centro Cultural Brecht. Jueguespacio.

Reposición de Severa vigilancia (2001), de Jean Genet. Dirección: Pepe


Santos. Jueguespacio.

Reposición de Tengamos el sexo en paz (2001). Dirección: Raúl Lima.


Grupo El Taller.

Maloja 72. Dirección: Omar Lorenzo. “…homenaje a La Habana y al teatro


bufo. Con una exagerada profusión de marotes, estridente banda sonora y
funcional retablo, la obra presenta el conflicto entre la marginalidad y la cultura,
resolviéndolo con la convivencia de lo culto y lo popular.” Sala El Sótano. Teatro
Eclipse.
Román Elé. Versión de Agustín Montano sobre los cuentos de Nersys Felipe.
Teatro Eclipse.

Churrinche contra el fantasma, de Luis M. Claise. Dirección: Grettel Roche. La


Estrella Azul.

Al camaleón le sale la envidia, a partir de un cuento de Miguel Barnet. Versión de


Teresa Pentón. Dirección: Yaqui Saiz. Títeres Nueva Línea.

Al son de la Mateodora, por la actriz-titiritera Teresa Pentón. Dirección: Yaqui Saiz.


Títeres Nueva Línea.

Negrita parejera, de Teresa Pentón. Actuación y dirección: Yaqui Saiz. Títeres


Nueva Línea.

Se funda en Guanabo la Compañía Teatro Océano, dirigida por Luis Emilio


Martínez.

Reposición de Tina y Fina (2001), de Fidel Galbán. Dirección: Carlos


González. Compañía Hilos Mágicos.

Se funda el grupo Titerecuento, dirigido por Gladys Casanova.

Reposición de Aladino y la cafetera maravillosa, de Ignacio Gutiérrez.


Teatro de la Villa.

El Teatro de la Villa presenta varios espectáculos durante el Festival de Raíces


Africanas "Wemilere", que se celebra en Guanabacoa.

Trilogía Müller. o Los espectros de Medea, Jasón y otros despojos. Basada en las
obras Medea material, Paisaje con argonautas y Rivera despojada, de Heiner
Müller. Dramaturgia y dirección: Boris Villar. “…el afán de reflexionar sobre la
desintegración familiar, la migración, las rupturas y la falta de acuerdos en
problemas ideológicos.” Según Villar, la puesta en escena intenta reflejar “la
intolerancia y la falta de espacios para dialogar, sin necesidad de reducir la
identidad o las convicciones de cada quien". Con este trabajo "sentí la necesidad
interna de no engañarme más, de hablar de las cosas que me dolían, como la
desintegración familiar, la migración, las rupturas, la falta de acuerdos por
problemas ideológicos... temas sobre los que de alguna manera se reflexiona en
esta obra". Grupo Espectro 11.

Las Reinas, con Silvia Tellería y Elvia Pérez. ContArte.

Jornadas ContArte, organizadas en La Habana por Elvia Pérez.


Gigantería continúa presentando sus espectáculos de jueves a domingo en la
Calle de Madera de la Plaza de Armas, y realiza sus pasacalles por diferentes
calles y plazas del centro histórico de La Habana.

La Colmenita ofrece un programa especial en el Teatro Nacional por el 44


aniversario de la Revolución. Dirección: Carlos Alberto Cremata.

La Colmenita se presenta junto con el Odin Theater de Dinamarca en el Stadium


del Hospital Psiquiátrico de Boyeros. Presencian la función el expresidente de los
Estados Unidos James Carter (en visita oficial a Cuba) y Harry Belafonte.

Osvaldo Doimeadiós renuncia a la Dirección del Centro Promotor del Humor, al


frente del cual había estado desde su fundación.

La divina moneda. Dirección: Osvaldo Doimeadiós. “Una historia de monedas. A


una isla llega un dólar y a través de sus relaciones con otras monedas surgirán las
más disímiles situaciones.” “…una impúdica sátira sobre el poder del dólar…”
Centro Promotor del Humor.

Gala por el 40 aniversario del Teatro Lírico Nacional ofrecida en el Teatro Mella.

Madame Butterfly, de Puccini. Dirección: Adolfo Casas. Teatro García Lorca.


Teatro Lírico Nacional.

Cavalleria rusticana, de Mascagni. Dirección: Adolfo Casas. Teatro García Lorca.


Teatro Lírico Nacional.

La tabernera del puerto. Zarzuela. Dirección artística: Humberto Lara. Dirección


musical: Giovanni Duarte. Sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana.
Teatro Lírico Nacional.

El Teatro Lírico Nacional realiza una gira por las zonas rurales y las montañas de
la provincia de Guantánamo. Dirección: Gaspar González-Lanuza.

Cuenta contando. Texto y dirección: Yaqui Saíz. Grupo Pinos Nuevos, Isla de la
Juventud.

Reposición de Muñeca cuentera (2000). Texto y dirección: Yaqui Saíz.


Grupo Pinos Nuevos, Isla de la Juventud.

Má Teresa, Orula y la Libertad. Texto y dirección: Yaqui Saíz. Grupo Pinos


Nuevos, Isla de la Juventud.

Reposición de El último bolero (2001), de Iliana Prieto y Cristina Rebull.


Dirección: Miguel Olaechea. Pinos Nuevos, Isla de la Juventud.
Reposición de Reflexiones (2001). Texto y dirección: Francisco Fonseca.
TIJO, Isla de la Juventud.

Grupos de provincias

El caballito enano, de Dora Alonso. Versión y dirección: Luciano Beirán. Titirivida,


Pinar del Río.

Reposición de Los tres pichones (2000), de Onelio J, Cardoso. Versión y


Dirección: Evelyn Gómez. Titirivida, Pinar del Río.

Las bodas del ratón Pirulero, de Pepe Carril. Dirección: Evelyn Gómez. Caballito
Blanco, Pinar del Río.

Se funda en Matanzas el Teatro Icarón, dirigido por Miriam Muñoz.

Charlot. Dirección: Miriam Muñoz. Teatro Icarón, Matanzas.

Reposición de Flores de papel (2001), del chileno Egon Wolff. Dirección:


Miriam Muñoz. Teatro Icarón, Matanzas.

Juan Candela. Teatro de calle. Texto y dirección: Albio Paz. A partir del personaje
de Onelio Jorge Cardoso. El Mirón Cubano, Matanzas.

Homenajes a René Fernández Santana, el director del grupo Papalote, de


Matanzas, por sus 50 años de vida artística.

Ensayando a Molière. Versión de Las preciosas ridículas. Dramaturgia y dirección:


René Fernández. Teatro Papalote, Matanzas.

Reposición de Feo (1999), sobre el cuento El patico feo, de Hans Christian


Andersen. Versión y dirección: René Fernández. Teatro Papalote, Matanzas.

Pedro y el lobo. Sinfonía musical para niños de Serguei Prokofiev. Versión y


dirección: Rubén Darío Salazar. Diseños: Zenén Calero. “Pedro es el violín, las
violas, el violonchelo y el contrabajo; el Abuelo es el fagot; el Pájaro, la flauta
travesera; el Pato, el oboe; el Gato, el clarinete; el Lobo, tres trompas; y los
Cazadores son los timbales y el bombo.” Teatro de las Estaciones, Matanzas.

Cuento de Navidad. Inspirado en el poema “Naranjas y limas”, de Nicolás Guillén.


Versión y dirección: Rubén Darío Salazar. Diseños: Zenén Calero. “…se utilizan
figuras, danzas y villancicos interpretados a golpe de ritmos latinoamericanos y
caribeños…” Teatro de las Estaciones, Matanzas.
Reposición de En un retablo viejo (2001). Texto: Norge Espinosa. Dirección:
Rubén Darío Salazar. Diseños: Zenén Calero. “Evocación del trabajo de los
hermanos Camejo, y Pepe Carril…” Teatro de las Estaciones, Matanzas.

Reposición de La caperucita roja (2000). Sobre la versión de Modesto


Centeno. Dirección: Rubén Darío Salazar. Diseños: Zenén Calero. Teatro de las
Estaciones, Matanzas.

Reposición de Pelusín y los pájaros (2001). Versión y dirección: Rubén


Darío Salazar. Diseños: Zenén Calero. Teatro de Las Estaciones, Matanzas.

Stop. Iguanas, de Wilfredo Mesa. Para niños. Creación colectiva. Dirección: Pedro
Vera. “Un espectáculo sin texto, centrado en el juego y su interacción con la
profusa banda sonora.” Teatro D’Sur, Unión de Reyes.

Reposición de La casa vieja (1981), de Abelardo Estorino. En homenaje al


autor. Dirección: Pedro Vera. Teatro D’Sur, Unión de Reyes.

El traidor y el héroe. Inspirado en el cuento de Jorge Luis Borges Tema del traidor
y del héroe. “…a sugerencia de Eugenio Barba, a partir de un encuentro sostenido
con él durante la visita del Odin Teatret el pasado año […] las improvisaciones no
se estructuraron desde la anécdota de la pieza y la acción de los personajes, sino
que abrieron un campo a la libre asociación del actor…” Dirección: Joel Sáez.
Estudio Teatral de Santa Clara.

Reposición de Soledades (2001). Dirección: Joel Sáez. Estudio Teatral de


Santa Clara.

Teatro Dripy inaugura nueva sede en Santa Clara.

La caperucita roja. Dirección: Margot Álvarez. Teatro Dripy, Santa Clara.

Festeja el Guiñol de Santa Clara sus 40 años de vida.

Reposición de Los polluelos (2001), del búlgaro Boris Aprilov. Versión y


dirección: Allán Alfonso. Guiñol de Santa Clara.

Historias de perros y otros personajes. Texto y dirección: Iván Jiménez. Guiñol de


Santa Clara.

El Mejunje y Ramón Silverio organizan la 10ª. Edición del Festival de Teatro de


Pequeño Formato.

Recuerdos del batey. Texto y dirección: Ramón Silverio. Sala Margarita Casallas.
El Mejunje, Santa Clara.
Reposición de Mejor vida (2001). Adaptación: Idania García. Dirección:
Nelson Águila. El Mejunje, Santa Clara.

Burbujas. Dirección: Fidel Galbán. Guiñol de Remedios.

Reposición de Piratas en la villa de sin ton ni son (2001). Para adultos.


Dirección: Fidel Galbán. Guiñol de Remedios.

Historias de Colorín. Dirección: José Meneses. Teatro Garabato, Sancti Spíritus.

Arlequín cuenta cuentos. Dirección: José Meneses. Teatro Garabato, Sancti


Spíritus.

Opción cero, de Atilio Caballero. Dirección: José Oriol. “…una obra referida a la
parte final del llamado «período especial»”. Coproducida con dos actores belgas
del proyecto Chispa. Teatro de los Elementos.

Escorial, de Michel de Ghelderode. Dirección: Daysi Martínez. Teatro de los


Elementos.

Reposición de El bosque y los pájaros (2001). A partir de textos de Ricardo


Muñoz. Dirección: José Oriol. “…escenificado totalmente con niños de la propia
comunidad…”. Teatro de los Elementos.

La directora de cine Belkys Vega inicia la filmación del documental Viviendo con
VIH, con la participación de 11 actores del grupo Teatro de los Elementos.

El Túnel. Versión de El túnel que se come por la cola, de A. Jodorowski. Para


adultos. Versión y dirección: Christian Medina. Teatro de Títeres Retablo,
Cienfuegos.

Los músicos de Bremen. Dirección: Antonio Liuvar García. Teatro de Títeres


Retablo, Cienfuegos.

Divertimento ll. Creación colectiva. Dirección: Cary Macías. Guiñol de Cienfuegos.

Viajemos juntos. Texto y dirección: Cecilio Valdés. Guiñol de Cienfuegos.

Mío + Tuyo = Nuestro. Texto y dirección: Cecilio Valdés. Guiñol de Cienfuegos.

El grupo My Clown, de Cienfuegos, hace presentaciones en el Festival del Libro


en el Escambray.

Reposición de Como caña al viento (1997). Dramaturgia y dirección: Carlos


Pérez Peña. Teatro Escambray.
Reposición de El metodólogo (2000), de Rafael González. Dirección: Carlos
Pérez Peña. Teatro Escambray.

Reposición de El gallo Mandamás (1999), adaptación de un cuento de Dora


Alonso por Omar Rodríguez. Concebido para sala. Dirección: Orlando
Concepción. “… dirigido para el público infantil. Con este espectáculo, los actores
juegan con las distintas técnicas de manipulación y logran un lenguaje expresivo
solo con el trabajo de las manos, sin utilizar los títeres. D’Morón Teatro.

Reposición de Cuenta zanqueando (1999). D’Morón Teatro.

Se funda en Ciego de Ávila el Teatro del Castillo, dirigido por Carmen Rodríguez
Arronte.

Fabiola y Betina. Dirección: Freddys Núñez Estenoz. “…la historia de una reina
donde lo único que importa es la gran producción de confituras y golosinas,
descuidando la calidad de sus productos…”. Teatro del Viento, Camagüey.

Las rosas de María Fonseca, de Ricardo Muñoz. Dirección: Freddys Núñez


Estenoz. Teatro del Viento, Camagüey.

Reposición de Kitipá-Kitiblú (2001). Para niños y jóvenes. Texto y dirección:


Freddys Núñez Estenoz. Teatro del Viento, Camagüey.

Reposición de Ghetto de corderos (2000). Textos: Mario Junquera y Evelyn


Viamonte. Dirección: Mario Junquera. Teatro del Espacio Interior, Camagüey.

Se funda el grupo Teatral Teatro, en Camagüey, dirigido por Onel Ramírez


Morgado.

Luz Marina o la maldición de los dioses. Dirección: Onel Ramírez Morgado. Teatral
Teatro, Camagüey.

Reposición de Cuentos de Palacio (2000), de Leonardo Richard. Dirección:


Leonardo Richard y Luis Orlando Antúnez Zayas. Compañía Infantil La Andariega,
Camagüey.

Los Habladores, de Miguel de Cervantes. Teatro de relaciones. Versión: Leonardo


Richard Rodríguez. Dirección: Luis Orlando Antúnez (Bambino). Compañía Infantil
La Andariega, Camagüey.

Atrapado en los clásicos, de Leonardo Richard. Dirección: Leonardo Richard y


Luis Orlando Antúnez. “…los andariegos agruparon a todos los personajes de la
literatura infantil en un mismo cuento. Un brujo llamado Beninón cambió las
historias y encerró a los personajes en un castillo…” Compañía Infantil La
Andariega, Camagüey.
El Guiñol de Camagüey celebra su 40 aniversario.

Los Ibeyis y el Diablo, de René Fernández Santana. Dirección: Mario Guerrero.


Guiñol de Camagüey.

El park nuestro de cada día. Inspirada en la obra En el parque, de Aleksander


Guelman. Dirección: Jesús Rueda. Conjunto Dramático de Camagüey

La mandrágora. A partir de la obra de Nicolás Maquiavelo. Dirección: Lourdes


Gómez. Conjunto Dramático de Camagüey.

Reposición de Jacques Hippolite y su tambor (2000). Sobre textos de Jesús


Cos Causse. Versión y dirección: Norah Hamze. Calibán Teatro, Santiago de
Cuba.

Hernani. A partir de la versión de Aquiles Nazoa del Hernani de Víctor Hugo.


Dirección: Norah Hamze. Calibán Teatro, Santiago de Cuba.

La bola de luz. Monólogo. Texto y actuación: Santiago Portuondo. Calibán Teatro,


Santiago de Cuba.

Se funda el grupo Teatro a Dos Manos en Santiago de Cuba. Un desprendimiento


de Calibán Teatro.

Reposición de Dos viejos pánicos (2000), de Virgilio Piñera. Dirección:


Ramiro Herrero. Teatro a Dos Manos, Santiago de Cuba.

Reposición de Cuenteros, papalotes y piratas (2001). Versión del cuento El


pueblo de los papalotes, de Julio Crespo. Dirección: José Saavedra Mariño. Guiñol
Santiago.

Reposición de Bibí (1989), de David García. Adaptación de Rafael


Meléndez. Dirección: Ramón Pardo. “… el indiecito taíno Bibí que no quiere ser
criado de Don Rodrigo y decide huir a las montañas.” Guiñol Santiago.

En busca del valle encantado. Títeres. Grupo Ategua, Manzanillo.

La Guerrilla de Teatreros se oficializa como grupo artístico que aúna a más de 40


miembros de diferentes manifestaciones: danza, teatro, cine, música, magia y
artes plásticas. Inicia sus recorridos anuales en gira por la Sierra Maestra. Este
año conmemoran los 107 años del inicio de la guerra de 1895. Se unen a la
cruzada los grupos Cimarrón, de La Habana, Retablo, My Clown, El Mejunje, de
Santa Clara y Teatro Estudio, de Las Tunas.

Ikú y la muerte. Dirección: René Reyes. Guerrilla de Teatreros, Granma.

Laberinto de soledades. Teatro Callejero Andante, Bayamo.


El teatro Callejero Andante inicia el proyecto “Un bus para la cultura”. Inaugurado
en Manzanillo, con la presencia de Fidel Castro. “El bus… viaja a todos los
rincones posibles a diseminar cultura, no solo teatro.”

Cuando vuelan las mariposas, de Jesús del Castillo. Guiñol Pequeño Príncipe,
Bayamo.

El sueño inmóvil. Texto y dirección: Fernando Muñoz Carrazana. Alas D’Cuba,


Granma.

Dos payasos en peligro. Texto y dirección: Ernesto Parra. “…fue nuestra primera
puesta en escena con una dramaturgia, donde los payasos no van solamente a
jugar o a romper una piñata.” “…por primera vez el elenco se aventuró con estos
personajes a narrar una historia, desarrollar un conflicto…” Teatro Tuyo, Las
Tunas.

Reposición de Dos historias para ser contadas (1999), conformado por las
obras Historia de burros de René Fernández y La calle de los fantasmas del
argentino Javier Villafañe. Dirección: Ernesto Parra. Teatro Tuyo, Las Tunas.

Reposición de La calle de los fantasmas (2001), de Javier Villafañe.


Director: Miguel Santiesteban. El espectáculo tiene una gran acogida en el Festival
de Camagüey. Guiñol de Holguín.

Internacionales

Gira del Odin Teatret a Cuba. Visitan las ciudades de La Habana, Santa Clara y
Santiago de Cuba. El Instituto Superior de Arte le concede a Eugenio Barba el
título de doctor Honoris Causa. Durante la gira presentan el espectáculo Mythos.
Eugenio Barba, Iben Nagel Rasmussen, Torgeir Wethal y Roberta Carreri dictan
talleres sobre diferentes aspectos del arte teatral. El Estudio Teatral de Santa
Clara trabaja en La Habana durante tres días en un taller de actuación con la
actriz Iben Nagel.

Organizado por Alberto Sarraín y su grupo La Má Teodora, la actriz Verónica Lynn


presenta en Miami la obra El último bolero, escrita por Cristina Rebull e Ileana
Prieto; y el espectáculo Mujeres y estrellas, donde comparte la escena con
Cristina Rebull. Además, se exhiben diversos filmes cubanos protagonizados por
Verónica Lynn.

El grupo habanero Gigantería realiza una gira de tres meses por Italia con el
espectáculo La ceiba y la tiñosa, que traducen al italiano. Realizan 50
presentaciones en Roma, Potenza, Orvieto, Umbría y pueblos del Sur.
La puesta en escena española Feliz cumpleaños, señor ministro, de Rafael
Mendizábal y dirigida por David Ayala se presenta en la sala del Teatro Nacional
de Guiñol como parte de un proyecto España-Cuba para incrementar los
intercambios culturales entre los dos países.

Como parte de las actividades de intercambio Cuba-Suiza se presenta en el


Teatro Nacional de Guiñol el espectáculo Perina y el tesoro de las brujas, de la
compañía suiza de marionetas Croqu’Guignols, miembros de la Asociación de
Amistad Cuba-Suiza.

El grupo peruano Yuyachkani presenta en Cuba la Antígona, de José Watanabe.


Dirigida por Miguel Rubio.

El Royal Court realiza en la sede del Escambray un primer taller para la promoción
de dramaturgos jóvenes, con 14 participantes.

Teatro de los Elementos realiza una gira por Bélgica, Francia, Holanda y España
con Opción cero, una obra referida a la parte final del llamado «período especial».
Coproducida con dos actores belgas del proyecto Chispa. Texto de Atilio Caballero
y dirección de José Oriol.

El Ciervo Encantado participa en España en la Feria de Teatro de Donosti, en el


Festival de Jóvenes Intérpretes y Nuevas Tendencias, y en el Festival de Teatro
de Calle de Lekeitio.

El Ciervo Encantado realiza una actividad pedagógica en la Escuela Taller de


Artes Escénicas de Vitoria, País Vasco, España.

El Mirón Cubano se presenta en varias localidades de Galicia, España.

Feo, de René Fernández y el Teatro Papalote, de Matanzas, se presenta en el


Festival de Teatro Infantil organizado por el Teatro de Títeres Arbolé, en Zaragoza,
España.

Feo, de René Fernández y el Teatro Papalote, se presenta en el Festival de


Tolosa, en País Vasco, España.

Chorus perpetuus, danza-teatro de Marianela Boán, es invitado al Festival de


Cádiz, España.

En Guadalupe, lectura dramatizada de El Venerable, de Eugenio Hernández, por


los actores Nelson González (Teatro Caribeño de Cuba) y Gilbert Laumord
(Compañía Siyaj).

Eugenio Hernández imparte un Taller de Actuación en la Université des Antilles de


Guadalupe.
El grupo Jueguespacio, dirigido por Pepe Santos, participa con Severa vigilancia,
de Jean Genet, en el Festival de Londrinas, Brasil.

El Ciervo Encantado participa en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara,


México.

El Teatro de las Estaciones se presenta en la Feria Internacional del Libro de


Guadalajara, y en el Festival Internacional de Títeres de Culiacán, México.

Zenén Calero imparte un taller de diseño de teatro de títeres en Guadalajara,


México.

Boris Villar presenta en México su Trilogía Müller, con actores cubanos y


mexicanos.

Con el tiempo... (Avec le temps), de Eugenio Hernández Espinosa y Gilbert


Laumord se presenta en Oerol Festival, en Terschelling, Países Bajos.

El Ciervo Encantado participa en el Festival Gwacheon Madangkuk, en Corea del


Sur, con Pájaros de la playa y Un elefante ocupa mucho espacio.

La Colmenita presenta Alicia en el País de las Maravillas en el VII Festival Mundial


de Teatro de Niños en Lingen, Alemania. También realiza presentaciones en
España.

Reposición de Parece blanca (2002), de Abelardo Estorino, dirigido por


Alberto Sarraín, con actores cubanos y cubano-americanos. Se presenta en La
Habana, Matanzas y Las Villas.

Festivales y eventos

IX Festival Nacional de Teatro, Camagüey. Abre las presentaciones el Teatro


Buendía con Bacantes.

La revista Tablas cumple 20 años de fundada.

Evento “Noventa Virgilios”, en el aniversario del nacimiento de Virgilio Piñera.


Organizado por la Revista Tablas y el Consejo Nacional de las Artes Escénicas.

Mayo Teatral, en la Casa de las Américas. Dentro del evento, el Encuentro de


Teatristas se dedica al tema «Dramaturgias posibles en América Latina y el
Caribe».

Festival del Humor Aquelarre.


Encuentro Títeres UNEAC, en La Habana, con agrupaciones de diversas
provincias del país.

Primer Festival de Teatro de Pequeño Formato de La Habana, dirigido por


Eugenio Hernández Espinosa y el Teatro Caribeño.

Festival de oralidad escénica Barriocuento, auspiciado por Teatro Cimarrón y el


Centro de Teatro y Danza de Ciudad de La Habana.

El Instituto Goethe, en La Habana, organiza un taller teatral de diez días sobre el


tema “lenguaje corporal”, con el actor y director Álvaro Solar (chileno residente en
Alemania).

5º. Taller Internacional de Teatro de Títeres organizado por el grupo de Teatro


Papalote, de Matanzas.

Festival de Teatro de Pequeño Formato en El Mejunje, Santa Clara.

Albio Paz y el Mirón Cubano organizan la Primera Jornada Nacional de teatro


callejero en Matanzas.

Primer Festival del Monólogo Cubano, Cienfuegos.

Festival Cultura en la Montaña se desarrolla en la zona cienfueguera de


Cumanayagua.

Quinta edición de Teatro y Nación, en La Macagua. Dedicado al análisis de la


dramaturgia cubana. Entre otros dramaturgos, participan Abelardo
Estorino, Roberto Orihuela, Reinaldo Montero, Rafael González, Norge Espinosa,
Nara Mansur y Ulises Rodríguez Febles.

Festival Nacional de Teatro Sin Fronteras, Ciego de Ávila.

Primer Festival de Teatro para Niños “Eurípides La Mata”, en Sancti Spíritus.

22ª. edición de la Fiesta del Fuego, en Santiago de Cuba, con la participación de


Calibán Teatro.

Premios

Abelardo Estorino, Premio Nacional de Teatro.

Premio Nacional de Enseñanza Artística a Fernando Alonso.

Premios Villanueva. Teatro para niños: Pelusín y los pájaros, Teatro de las
Estaciones. Teatro para adultos: La edad de la ciruela, de Teatro D'Dos, y La
Celestina, de Teatro El Público. Finalistas: Osobuco soberbio a la parrilla, de El
Trujamán, bajo la dirección de Armando Morales; Dos viejos pánicos, de Teatro a
Dos Manos, dirigido por Ramiro Herrero; Ghetto de corderos, de Teatro del
Espacio Interior, dirigido por Mario Junquera; y La divina moneda, del Centro
Promotor del Humor, bajo la dirección de Osvaldo Doimeadiós.

Festival Nacional de Teatro de Camagüey otorga Gran Premio a Bacantes, de


Teatro Buendía. Reconocimiento a Osvaldo Doimeadiós, por La divina moneda.
Menciones: a Carlos Celdrán, por La señorita Julia (Argos Teatro); y a Tony Díaz,
por El diario de Anna Frank (Compañía Rita Montaner). Ramiro Herrero, por Dos
viejos pánicos (Teatro A Dos Manos); Nelda Castillo, por Pájaros de la playa (El
Ciervo Encantado). En teatro para niños: Premio a Rubén Darío Salazar, por
Pelusín y los pájaros (Teatro de las Estaciones); y a Mario Guerrero por Los ibeyis
y el diablo (Guiñol de Camagüey). Mención a Antonio Liuvar, por Los músicos de
Bremen (Títeres Retablo, de Cienfuegos). La calle de los fantasmas, del Guiñol de
Holguín, recibe múltiples premios en el Festival de Camagüey: Dania Agüero y
Jorge del Valle, en manipulación de títeres y Karel Maldonado en diseño.

Pájaros de la playa, de El Ciervo Encantado, recibe el Premio La Avellaneda de


Puesta en Escena en el Festival Nacional de Teatro de Camagüey.

Premio de Dramaturgia Virgilio Piñera a El zapato sucio, de Amado del Pino.

Premio de actuación a Maikel Chávez en el Festival de Camagüey por su trabajo


en La cucarachita Martina, del grupo Pálpito.

Gran Premio «Juan Francisco Manzano» del Festival de Teatro de Pequeño


Formato de La Habana a Flores de papel, dirigido por Miriam Muñoz, del grupo
Icarón (Matanzas).

Se declara desierto el Premio al texto dramático “Santiago de Pita” que otorga la


UNEAC. Menciones a: Jesús Cos Causse, por Jacques Hippolite y su tambor
(Calibán Teatro); y a la creación colectiva de La divina moneda de Osvaldo
Doimeadiós.

Premio Nacional de Cultura Comunitaria otorgado a Tito Junco (fallecido) y a José


Oriol González, director del Teatro de los Elementos, de Cumanayagua.

Premios Caricato UNEAC. Tony Díaz, mención con La ratonera. Premio a Doris
Gutiérrez por Los soles truncos, de la Compañía Hubert de Blanck. Teatro para
niños: Leonel Rojas y Juan Acosta premiados por El león y el perrito de Okantomí;
Alexander Paján por La pelota de oro y Ángel E. Díaz por Retablo.

Amado del Pino gana el Premio Virgilio Piñera de dramaturgia por El zapato
Sucio.
Reconocimientos otorgados en Nueva York a Gerardo Fulleda León y a Tony Díaz
por la puesta en escena de Ruandi, de Fulleda León.

Gerardo Fulleda recibe la Distinción Calibán y la Placa Avellaneda.

Premio Omar Valdés de la Asociación de Artes Escénicas de la UNEAC a


Verónica Lynn.

Elvia Pérez, Premio a la Mejor Música creada y Premio Juglar en el Festival del
Pequeño Formato por Las Reinas.

Jornada de Homenaje a Mayra Navarro, en el Gran Teatro de La Habana, por sus


40 años de vida artística.

Mayra Navarro, directora de ContArte, recibe el Premio Romance de la Niña Mala,


otorgado por la UNEAC de la provincia Sancti Spíritus a creadores con una
destacada labor en torno a la literatura para niños y jóvenes.

Premio de puesta en escena en el Festival de Pequeño Formato a Teatro D' Dos


por La edad de la ciruela.

La Compañía La Andariega, de Camagüey, recibe el Gran Premio en el Festival


Provincial de Teatro José Martí, con la obra Atrapado en los clásicos; y Mención
Especial en el Festival Nacional de Teatro de Relaciones por la obra Los
Habladores.

Premios del Festival Teatro sin Fronteras, en Santa Clara. Colectivo aficionado La
Nada, dirigido por Yosvany Abril; Guiñol de Remedios Rabindranath Tagore, por
Burbujas; y La Colmena, por Macho contra la vida. Otros grupos galardonados: La
Guerrilla del Golem, Teatro Primero y Teatro D’Morón.

Diversos premios en el Festival de Títeres de Sancti Spíritus a Tina y Fina, del


grupo de marionetas Hilos Mágicos; Frank Rodríguez, de Hilos Mágicos, premio
de actuación por su unipersonal El pequeño Pirulí. Varios premios a los pinareños
de Caballito Blanco, por Las bodas del ratón Pirulero.

Kitipa-Kitiblo, de Teatro del Viento, Gran Premio en el Festival de Pequeño


Formato de Santa Clara. Premio a la mejor actuación en vivo a Lilian Cala, del
Guiñol Santiago, por su trabajo en Cuenteros. papalotes y piratas.

El Teatro Callejero Andante, de Granma, recibe nuevamente la Bandera de


Vanguardia Nacional.

Barriocuento otorga a Ury Rodríguez el premio de interpretación “Juan Candela”


en los géneros de cuento y espectáculo para adultos por Francisca y la muerte y
Cuento que te cuento. Premio a Agustín Montano, del grupo Eclipse, por su
versión de la obra Román Elé. Reconocimiento otorgado por la UNEAC al mejor
narrador novel a Dayamí Martínez, del grupo Teatro Cimarrón

Otros

Muere el dramaturgo José Ramón Brene.

Muere el director Roberto Blanco.

Muere el dramaturgo Rómulo Loredo.

Muere el actor Miguel Navarro.

2003
Gran resonancia del filme Suite Habana, de Fernando Pérez. Un poema sobre la
gente que sueña en un país roto. “La caricia fílmica de Suite Habana”, dijo un
crítico. Según el director: “Fue Suite Habana pero también fue el momento. Pudo
haber sido una obra de teatro, una canción o cualquier otra cosa. Pero fue la
película la que apareció en ese momento y estaba en sincronía con lo que la gente
y el universo sentían.”

Intelectuales de muchos países manifiestan su desacuerdo con una ola represiva


del gobierno cubano que lleva a prisión a 79 personas por expresar opiniones
políticas disidentes. Además, tiene lugar el fusilamiento de tres jóvenes que
habían intentado llevarse un barco para abandonar el país. Entre los nombres de
los que firman las diferentes declaraciones: Joan Manuel Serrat, Pedro Almodóvar,
Ana Belén, Fernando Savater, José Saramago, Noam Chomsky, Edward Said,
Howard Zinn.

Grupos de La Habana

Reposición de Pájaros de la playa (2001). El Ciervo Encantado.

Reposición de Ícaros (2002). Textos de Norge Espinosa sobre una idea de


Carlos Díaz. Dirección: Carlos Díaz. Teatro El Público.

Reposición de La Celestina (2001), de Fernando de Rojas. Dramaturgia:


Norge Espinosa y Abel González Melo. Dirección: Carlos Díaz. Teatro El Público.
Lectura dramatizada de Para Louis de Funès, de Valère Novarina. Dirección:
Carlos Díaz. En la jornada «Teatro francés hoy». Teatro El Público.

Reestreno de Roberto Zucco (1995), de Bernard-Marie Koltès. Dirección: Carlos


Celdrán. Argos Teatro.

Reposición de Baal (1999), de Bertolt Brecht. Dirección: Carlos Celdrán.


Argos Teatro.

Reposición de El alma buena de Se-Chuan (1999), de Bertolt Brecht.


Dirección: Carlos Celdrán. Argos Teatro.

Reposición de La boda (1994), de Virgilio Piñera. Dirección: Raúl Martín.


Sala Covarrubias del Teatro Nacional. Teatro de la Luna.

Reposición de El enano en la botella (2001), de Abilio Estévez. Dirección:


Raúl Martín. Teatro de la Luna.

Raúl Martín dirige el espectáculo de entrega del premio nacional de danza a las
cuatro joyas del Ballet Nacional de Cuba: Loipa Araujo, Aurora Bosch, Josefina
Méndez y Mirta Plá.

Teatro Estudio celebra su aniversario 45.

El 28 de abril del 2003 se inaugura la Sala Adolfo Llauradó, en la Casona de


Línea. Con el estreno de Tartufo, dirigido por Raquel Revuelta.

Tartufo, de Molière. Dirección: Raquel Revuelta. Último montaje de la actriz y


directora. Sala Adolfo Llauradó. Teatro Estudio.

Cabaiguán-Habana-Madrid, de Julio Cid. Dirección: María Elena Soteras.


Compañía Hubert de Blanck.

En el túnel un pájaro, de Paloma Pedrero. Dirección y actuación: Pancho García.


Compañía Hubert de Blanck.

Reposición de La Verbena de la Paloma (1989 - 2002). Versión y dirección:


Berta Martinez. Compañía Hubert de Blanck.

Reestreno de La escuela de los parientes, de Joaquín Lorenzo Luaces (1990).


Dirección: Julio César Ramírez. Teatro D'Dos.

Reposición de El zapato sucio (2002), de Amado del Pino. Dirección: Julio


César Ramírez. Teatro D'Dos.
La ópera del mendigo, de José Milián. Basada en Grandeza y decadencia de la
Ciudad de Mahagonny y La ópera de los tres centavos, de Bertolt Brecht.
Dirección: José Milián. Café Teatro Brecht. Pequeño Teatro de La Habana.

Reposición de Las mariposas saltan al vacío (1994-2002). Texto y


dirección: José Milián. Café Teatro Brecht. Pequeño Teatro de La Habana.

Tibor Galarraga. Unipersonal por el actor Wilfredo Candebat. Texto y dirección:


Eugenio Hernández Espinosa. Teatro Caribeño.

Reposición de Con el tiempo... (2002). Autores: Eugenio Hernández


Espinosa y Gilbert Laumord. Compañía Siyaj, de Guadalupe, en coproducción con
Teatro Caribeño.

Reposición de Emelina Cundiamor (en 1988, con Trinidad Rolando).


Unipersonal. Texto y dirección: Eugenio Hernández Espinosa. Actriz: Monse
Duany. Teatro Caribeño.

Reposición de Lagarto Pisabonito (1997). Texto y dirección: Eugenio


Hernández Espinosa. Teatro Caribeño.

Reestreno de Otra Tempestad (1997). Dramaturgia: Raquel Carrió. Dirección:


Flora Lauten. “…textos de Shakespeare, Carpentier, Paz, Martí, y… leyendas,
rituales y canciones de las culturas yoruba y Arará.” “…los laberínticos encuentros
(soñados e imaginados) entre reconocidos personajes de Shakespeare y algunas
de las figuras claves de la mitología afro-caribeña.” Teatro Buendía.

Reposición de Bacantes (2001). Dramaturgia: Raquel Carrió. Dirección:


Flora Lauten. Teatro Buendía.

Décimo aniversario de Teatro Pálpito.

Con ropa de domingo, de Maikel Chávez. Versión libre a partir de El cangrejo


volador, de Onelio Jorge Cardoso. Dirección: Ariel Bouza. Sala El Sótano. Teatro
Pálpito.

Historias con sombrillas, de Maikel Chávez. Basado en el libro Viejitas con


sombrillas, de Manuel Cofiño. Dirección: Ariel Bouza. Teatro Pálpito.

Malas pasiones, de Maikel Chávez. Dirección: Ariel Bouza. Teatro Pálpito.

Pedir la mano, de Maikel Chávez. Basada en la obra de A. Chéjov. Tesis de


graduación del autor. Dirección: Ariel Bouza. Teatro Pálpito.

Reestreno de Sábado corto (1986). Texto y dirección: Héctor Quintero. Siete


semanas a teatro lleno en el Teatro Mella.
Gira Teatral Martiana realizada por el Teatro Cimarrón por los principales
campismos de las provincias occidentales y centrales.

La querida de Enramada, de Gerardo Fulleda León. Dirección: Fernando


Quiñones. Compañía Rita Montaner.

Reposición de El diario de Anna Frank (2001). Versión y dirección: Tony


Díaz. Compañía Teatral Rita Montaner.

En alta mar, de Slawomir Mrozek. Dirección: Alejandro Palomino. Vital Teatro.

Lectura dramatizada de En falso, de Amado del Pino. Dirección: Alejandro


Palomino. Vital Teatro.

Se funda el Estudio Teatral Vivarta, dirigido por Antonia Fernández.

Reposición de Historia de un Caba-yo (2000-Buendía). Dirección: Antonia


Fernández. Estudio Teatral Vivarta.

Se funda oficialmente el Teatro del Puerto, dirigido por Milva Benítez.

Carahabanera, pieza de creación colectiva. Dirección: Milva Benítez. “… primero


individuos, luego masa que parece andar con sus disfraces cotidianos al ritmo
de las notas musicales desconstruidas de la “Marcha del 26 de Julio…” “… la
distancia, para ellos, entre el ‘ideal’ soñado y los días reales que padecen.”
“Cuando todos reiteran con sus pasos el baile de la chancleta, están
protestando.” Sala Covarrubias del Teatro Nacional. Teatro del Puerto.

Lo que trae la Marea. Dirección: Frank Santos Zuazo. Proyecto La Marea.

Se funda el Teatro Espontáneo, dirigido por Carlos Borbón.

El último Foutté. Texto y dirección: Carlos Borbón. “… una bailarina llamada María
del Carmen, 40 años…” Teatro Espontáneo.

Espontáneos. Dirección: Carlos Borbón. Teatro Espontáneo.

El Teatro Nacional de Guiñol celebra su 40 aniversario.

La caperucita roja. Versión de William Fuentes. Dirección: Armando Morales.


Teatro Nacional de Guiñol.

El Caballero de la mano de fuego, de Javier Villafañe. Dirección: Roberto


Fernández. Teatro Nacional de Guiñol.

La Infanta que quiso tener los ojos verdes, de Eduardo Manet. Dirección: Roberto
Fernández. Teatro Nacional de Guiñol.
Veinticinco aniversario del Teatro de Muñecos Okantomí.

Dos ranas y una flor. Unipersonal de la actriz Ramona Roque. Dirección: Marta
Díaz Farré. Teatro de Muñecos Okantomí.

El nuevo traje del emperador. Unipersonal. Actuación y dirección: Juan Acosta.


Teatro de Muñecos Okantomí.

Reposición de Bebé y el Señor Don Pomposo (1990). Basada en el cuento


de José Martí. Dirección: Pedro Valdés Piña. Teatro de Muñecos Okantomí.

Reposición de El león y el perrito, a partir de un cuento de León Tolstoi.


Versión y dirección: Juan Acosta. Teatro de Muñecos Okantomí.

Reposición de Maloja 72 (2002). Dirección: Omar Lorenzo. Teatro Eclipse.

Se funda el Teatro La Proa, dirigido por Erduyn Maza.

Travesuras de Narices Rojas. Espectáculo de payasos. Jalisco Park. Dirección:


Armando Morales. Teatro La Proa.

El pillo. Con textos de Nicolás Guillen, Miguel Barnet y Julio Llanes. Versión y
dirección: Yaqui Saiz. Teatro de Títeres Nueva Línea.

Historias con los dedos de las manos. Texto y dirección: Yaqui Saiz. Teatro de
Títeres Nueva Línea.

Paquelé. A partir de la novela de Julio Llanes. Adaptación y dirección: Yaqui Saiz.


Teatro de Títeres Nueva Línea.

Reposición de Má Teresa, Orula y la Libertad (2002). Texto y dirección:


Yaqui Saíz. Grupo Pinos Nuevos, Isla de la Juventud-Títeres Nueva Línea.

Buscando una sonrisa. Dirección: Manuel Espinosa. Hilos Mágicos.

Reposición de El pequeño Pirulí (2001). Dirección: Carlos González. Hilos


Mágicos.

El proyecto ContArte funda la Cátedra Cubana de Narración Oral "Maria del


Carmen Garcini" con el apoyo del CNCC y la UNEAC. Presidente de Honor: Luis
Carbonell; Presidenta: Haydee Arteaga; Vice Presidenta: Elvia Pérez

Muestra de narración oral escénica. Dirección: Mayra Navarro. Sala Antonín


Artaud del Gran Teatro de La Habana. Proyecto Narrarte.
La increíble y grande historia de las aventuras del caballero sir William y su
kimbado escudero contra el furioso dragón Tribilín. Dirección: Roberto Salas. “…
estrenada a mediados del 2003 en una cruzada teatral por pequeñas poblaciones
del Escambray.” Gigantería.

El fotógrafo Alain Gutiérrez exhibe en la Casa de la Poesía, en La Habana Vieja, la


muestra Historias de Gigantes. “… un acercamiento a un día de trabajo del Grupo
Gigantería, que diariamente se presenta en la Plaza de Armas.”

Gala por el cumpleaños 80 de Rosita Fornés. Dirección: Alfonso Menéndez.


Compañía del Anfiteatro.

Blancanieves y los siete enanitos. Adaptación de Julia González. Música: Yamel


Tornés. Coreografía: Iraida Malberti. Dirección: Carlos Alberto Cremata. Teatro
Karl Marx. La Colmenita.

Ajiaco de sueños. Dirección: Carlos Alberto Cremata. “…recrean tres cuentos del
repertorio clásico tradicional, entre adivinanzas, trabalenguas, danzas campesinas
y juegos acrobáticos.” La Colmenita.

Incendio devastador en la sede de La Colmenita, en El Vedado. Catorce días


después estrenan Ajiaco de Sueños en la inauguración del XI Festival
Internacional de Teatro de La Habana.

Gente en black y negro. Dirección: Kike Quiñones. Centro Promotor del Humor.

Reposición de La divina moneda (2002). Dirección: Osvaldo Doimeadiós.


Centro Promotor del Humor.

Ikú, la trampa de la muerte. Dirección: Xiomara Calderón. Sala Alejo Carpentier


del Gran Teatro de la Habana. Espacio Abierto.

Reposición de Amalia Batista, de Rodrigo Prats, Federico Romeu y


Guillermo Fernández. Zarzuela. Dirección: Adolfo Casas. Teatro Lírico Nacional.

Reposición de Muñeca cuentera (2000). Texto y dirección: Yaqui Saiz.


Grupo Pinos Nuevos, Isla de la Juventud.

Orejicorto. Dirección: Francisco Fonseca. TIJO, Isla de la Juventud.

Grupos de provincias

Reposición de Cuento del zoológico (199-), de Edward Albee. Dirección:


Jorge Luis Lugo. Teatro Rumbo, Pinar del Río.
Bodas de sangre, de García Lorca. Gana varios premios en el Festival Nacional de
Teatro de Aficionados Olga Alonso. Teatro Casandra (aficionados), Pinar del Río.

Reestreno de El cangrejito volador (1997), de Onelio Jorge Cardoso. Versión y


dirección: Luciano Beirán. Titirivida, Pinar del Río.

Reposición de El caballito enano (2002), de Dora Alonso. Versión y


dirección: Luciano Beirán. Titirivida, Pinar del Río.

Lo mejor y lo peor del mundo. Caballito Blanco, Pinar del Río.

La serpenta y los pájaros, de Onelio Jorge Cardoso. Adaptación y dirección: Doris


Méndez. Alas Teatro, Pinar del Río.

Se funda el grupo Estro de Montecallado, en Bejucal, Artemisa, dirigido por José


Miguel Díaz Pérez “Jochy”.

Caliente, caliente que te quemas, de Lázaro Rodríguez. Dirección: Armando


Tomey y Miriam Muñoz. Teatro Icarón, Matanzas.

Reposición de Flores de papel (2001), del chileno Egon Wolff. Dirección:


Miriam Muñoz. Teatro Icarón, Matanzas.

Reposición de Charlot (2002). Dirección: Miriam Muñoz. Teatro Icarón,


Matanzas.

El grupo Mirón Cubano festeja su 40 aniversario.

Reposición de Juan Candela (2002). Basado en varios textos de Onelio


Jorge Cardoso. Dramaturgia y dirección: Albio Paz. El Mirón Cubano, Matanzas.

Reposición de Tres jockers visten al rey (1998). Espectáculo de sala para


niños y jóvenes. Basado en el cuento de Hans Christian Andersen El rey desnudo.
Versión y dirección: Albio Paz. El Mirón Cubano.

Reposición de Bromibromeando (1997). Dirección: Miriam Muñoz. El Mirón


Cubano, Matanzas.

La cabeza intranquila, de Ulises Rodríguez Febles. Títeres para adultos.


Dirección: René Fernández. Teatro Papalote, Matanzas.

Los payasos disparatados y rayados. Primera de la trilogía “Escalera de payasos”.


Texto y dirección: René Fernández. Teatro Papalote, Matanzas.

Tres payasos buscando amigos. Dirección: Rubén Darío Salazar. Teatro de las
Estaciones, Matanzas.
La caja de los juguetes. Ballet para muñecos de Claude Debussy. Versión y dirección:
Rubén Darío Salazar. Teatro de las Estaciones, Matanzas.

Reposición de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón (1996),


de Federico García Lorca. Unipersonal. Actuación y dirección: Rubén Darío
Salazar. Teatro de las Estaciones, Matanzas.

Quarteto, de Heiner Müller. Dirección: Pedro Vera. Teatro D’Sur, Unión de Reyes.

Retrato de muchacha, de Vladimir Visotski. Dirección: Pedro Vera. Teatro D’Sur,


Unión de Reyes.

Reposición de Stop. Iguanas (2002), de Wilfredo Mesa. Para niños.


Dirección: Pedro Vera. Teatro D’Sur, Unión de Reyes.

Reposición de No me quieras (2001). Texto y dirección: Pedro Vera. Teatro


D'Sur, Unión de Reyes, Matanzas.

Quince aniversario del Estudio Teatral de Santa Clara.

Reposición de El traidor y el héroe (2002). Dirección: Joel Sáez. Estudio


Teatral de Santa Clara.

Se funda el Teatro Alánimo en Santa Clara, dirigido por Carmen Margolles.

Reposición de Los polluelos (2001). Dirección: Allán Alfonso. Guiñol de


Santa Clara.

Reposición de Historias de perros y otros personajes (2002). Texto y


dirección: Iván Jiménez. Guiñol de Santa Clara.

Reposición de El teatrino del abuelo Paco. Dirección: Allán Alfonso. Guiñol


de Santa Clara.

Reposición de Piñata. Dirección: Iván Jiménez. Guiñol de Santa Clara.

Reposición de Din, Don y la Campana. Dirección: Iván Jiménez. Guiñol de


Santa Clara.

Una manzana fuera de cuento. Texto y dirección: Fidel Galbán. Guiñol de


Remedios.

Se funda el Guiñol Paquelé en Sancti Spíritus, dirigido por Pedro Venegas Lara.

Elsa la lista. Títeres para público juvenil. Inspirada en un cuento de los hermanos
Grimm. Adaptación y dirección: Pedro A. Venegas. “Elsa es supuestamente una
chica muy lista, sus padres buscan un pretendiente para ella y cuando logran
casarla hay un malentendido entre ella y su esposo que termina alejándola para
siempre de su pueblo.” Guiñol Paquelé, Sancti Spíritus.

Pelusín frutero, de Dora Alonso. Dirección: Pedro A. Venegas. Guiñol Paquelé,


Sancti Spíritus.

Se funda en Cienfuegos el grupo Teatro de la Fortaleza, dirigido por Atilio


Caballero.

Los pintores no tienen recuerdos. Coproducción de Teatro de los Elementos con


actores belgas y franceses de la Asociación Teatral “Chispa” de Bélgica.
Teatro de los Elementos.

Boribón. Historia de un osito de peluche. Dramaturgia y dirección: Christian


Medina. Teatro de Títeres Retablo, Cienfuegos.

Reposición de El Túnel (2002). Versión de El túnel que se come por la cola,


de A. Jodorowski. Para adultos. Versión y dirección: Christian Medina. Teatro de
Títeres Retablo, Cienfuegos.

Aniversario 35 del Teatro Escambray.

Voz en Martí, basada en la biografía de José Martí de Jorge Mañach. Dramaturgia


y dirección: Carlos Pérez Peña. Teatro Escambray.

El camino de los pasos peligrosos, de Michel Marc Bouchard. Dirección: Carlos


Pérez Peña. Teatro Escambray.

El puente sobre el río Marion, de Daniel Mac Ivor. Dirección: Rafael González.
Teatro Escambray.

Reposición de El metodólogo (2000), de Rafael González. Dirección: Carlos


Pérez Peña. Teatro Escambray.

Yosvany Abril pasa a ser director del Guiñol Polichinela, de Ciego de Ávila.

Reposición de Fabiola y Betina (2002). Dirección: Freddys Núñez Estenoz.


Teatro del Viento, Camagüey.

Reposición de Kirie Eleison (2000) Dirección: Mario Junquera. Teatro del


Espacio Interior, Camagüey.

Mono grama. Dirección: Mario Junquera. Inspirado en el libro 1984 de George


Orwell. “…sobre los mecanismos del poder totalitario y la repercusión en la
comunidad que los construye y padece.” Dirección: Mario Junquera. Teatro del
Espacio Interior. Camagüey.
Reposición de Ghetto de corderos (2000). Dirección: Mario Junquera.
Teatro del Espacio Interior, Camagüey.

El Conjunto Artístico Arlequín, de Camagüey, de danza con niños, participa en el


Evento Ciudades Históricas organizado por la Universidad de Camagüey.

El misterioso caso de las joyas de la Condesa. Texto y dirección: Leonardo


Richard. Compañía Teatral La Andariega, Camagüey.

La corte de los divorcios, de Miguel de Cervantes. Teatro de relaciones. Versión:


Leonardo Richard Rodríguez. Dirección: Luis Orlando Antúnez Zayas. Compañía
Teatral La Andariega, Camagüey.

Mundo de muertos (Ayé N´fumbi). Dirección: Fátima Patterson y Mateo Pazos.


Estudio Teatral Macubá, Santiago de Cuba.

Reestreno de Dos viejos pánicos (2000), de Virgilio Piñera. Dirección: Ramiro


Herrero. Teatro A Dos Manos, Santiago de Cuba.

Lectura dramatizada de un fragmento de Rosa Fuentes, obra de Reinaldo Montero


basada en la novela Un mundo de cosas, de José Soler Puig. Teatro A Dos
Manos, Santiago de Cuba.

Reposición de La calle de los fantasmas (1992), de Javier Villafañe.


Dirección: Rafael Meléndez. Guiñol Santiago.

Reposición de Cuenteros, papalotes y piratas (2001). Dirección: José


Saavedra. Guiñol Santiago.

Como cada año, La Guerrilla de Teatreros recorre cientos de kilómetros por las
montañas de Granma.

De visita en Cuba, el grupo Batida-Teatro, de Dinamarca, inicia intercambios


anuales con el Teatro Callejero Andante, de Granma.

El gato simple, de Fidel Galbán. Dirección: Juan González Fiffe. Teatro Callejero
Andante, Granma.

Variedades. Dirección: Juan González Fiffe. Teatro Callejero Andante, Granma.

Chequeré. Dirección: Ernesto Parra. Teatro Tuyo, Las Tunas

Amigos de la naturaleza. Dirección: Ernesto Parra. Teatro Tuyo, Las Tunas.

El Guiñol Los Zahoríes participa del Festival Internacional de Magia “Ánfora”, en


Las Tunas.
Las noches del cafetal. Texto y dirección: Freddys Núñez Estenoz. Teatro
Alasbuenas, Holguín.

Reposición de La calle de los fantasmas (reestreno en 2002), de Javier


Villafañe. Director: Miguel Santiesteban. Teatro Guiñol de Holguín.

Reposición de Opalín y el diablo (1997), del argentino Fernado Tiell.


Unipersonal por Eldis Cuba. Guiñol de Guantánamo

Internacionales

El Royal Court Theater realiza en Cuba la segunda fase de su taller para


dramaturgos y directores emergentes (iniciado en 2002 en el grupo Teatro
Escambray). Participan: Cheddy Mendizábal, Lilian Suzel Zaldívar, Bárbara
Nieves, Norge Espinosa, Nara Mansur y Omar Lorenzo, de La Habana. De
provincias: Miguel Santiesteban, Oliver de Jesús, Ulises Rodríguez Febles y
Evelyn Gómez.

Alfonso Sastre realiza una visita a Cuba. Recibe el título Doctor Honoris Causa por
el Instituto Superior de Arte, y la Medalla Haydée Santamaría de la Casa de las
Américas.

Ana en el Trópico, del cubanoamericano Nilo Cruz, gana en los Estados Unidos el
premio Pulitzer de Teatro.

La Colmenita visita los Estados Unidos. Gira por el estado de California con
¡Vienen los Payasos a La Colmenita! y Blancanieves y los siete enanitos.

Eugenio Hernández realiza una gira por San Vicente, Granada, Dominica y
Martinica, con el espectáculo Avec le temps (Con el tiempo).

Teatro Pálpito realiza una gira a Ecuador con la obra Con ropa de domingo.

La increíble y grande historia de las aventuras del caballero sir William y su


kimbado escudero contra el furioso dragón Tribilín, del grupo Gigantería, participa
en Escenario 2003, un Festival Internacional de Teatro Experimental en la ciudad
de Quito, Ecuador.

Gira del Teatro Lírico Nacional a Colombia.

Teatro de las Estaciones participa con La caja de los juguetes en el Festival


Mundial de Títeres de Charleville-Mezieres, Francia.

El grupo Buendía participa con Las Bacantes en el evento Performing Words que
tiene lugar en Singapur y que forma parte del Magdalena Project.
El Ciervo Encantado presenta Pájaros de la playa en Seúl, Corea del Sur.

Festivales y eventos

XI Festival de Teatro de La Habana.


«Teatro francés hoy» en la Fundación Ludwig. Teatro El Público leyó, bajo la
dirección de Carlos Díaz, Para Louis de Funès, de Valère Novarina. Carlos
Celdrán guió para Argos Teatro la lectura de Vida y muerte de Pier Paolo Pasolini,
de Michel Azama; Roberto Gacio, para Teatro de la Luna, los textos de Sigue la
tormenta, de Enzo Cormann. Además, fue proyectado un material en video sobre
el proceso de montaje de Tartufo (Teatro del Sol, Arianne Mnouchkine).

Segundo Encuentro de Monólogos y Espectáculos Unipersonales El Cochero Azul,


en La Habana.

En el evento Títeres UNEAC participan más de veinte grupos de titiriteros del país
y se rinde homenaje a Bebo Ruiz y Julio Cordero, así como a los grupos pinareños
Alas, Titirivida y Caballito Blanco.

Festival Internacional de Oralidad Escénica BarrioCuento, organizado por el grupo


Teatro Cimarrón.

Encuentro de Teatro Profesional para Niños y Jóvenes, Guanabacoa.

Tercer Encuentro de Teatro Comunitario en Marianao.

Festival de Teatro de Pequeño Formato Espacio Vital, Pinar del Río.

Se celebra en Matanzas la temporada Narices Rojas, auspiciada por Teatro


Papalote. Dedicada este año al cuarenta aniversario de El Mirón Cubano.

Primera edición, en Matanzas, de la Jornada de la Dramaturgia Cubana.

Temporada Narices Rojas, auspiciada por el Teatro Papalote, de Matanzas.

Se crea el Festival del Monólogo Cubano auspiciado por el Teatro Tomás Terry,
de Cienfuegos. Participan este año doce compañías cubanas y cinco procedentes
de Argentina, Perú, Puerto Rico y España.

Festival de Relaciones, Santiago de Cuba.

Teatro D’Sur y su director, Pedro Vera, organizan la Tercera Jornada de Teatro de


la ciudad de Unión de Reyes.
Sexta edición del evento Teatro y Nación, en el Teatro Escambray. con el tema “El
teatro de grupo en Cuba”. Esta vez con un carácter internacional. Participan,
además de grupos cubanos, Eugenio Barba, del Odin Teatret y Miguel Rubio, de
Yuyachkani.

Festival del Caribe "Fiesta del Fuego", Santiago de Cuba.

Cuarta Bienal Internacional de Oralidad, Santiago de Cuba.

Premios y otras distinciones

Verónica Lynn, Premio Nacional de Teatro.

José Antonio Rodríguez, Premio Nacional de Teatro.

Luis Carbonell, Premio Nacional del Humor.

Mirta Plá, Josefina Méndez, Aurora Bosch y Loipa Araújo, Premio Nacional de
Danza.

Premios Villanueva. Voz en Martí, del grupo Escambray; Ícaros, de El Público;


Roberto Zucco, de Argos Teatro; En el túnel un pájaro, de la Compañía Hubert de
Blanck; De París, un caballero, de Buendía; La caja de los juguetes, de
Teatro de Las Estaciones; Con ropa de domingo, de Pálpito. Finalista: Gulliver, de
Teatro El Puente.

Premios Caricato de la UNEAC de puesta en escena, compartido, a Carlos


Celdrán (Roberto Zucco) y Francisco García (En el túnel un pájaro). En la
categoría de teatro para niños, premios de puesta en escena a Roberto Fernández
por La infanta que quiso tener los ojos verdes y El caballero de la mano de fuego;
y a Ariel Bouza por Con ropa de domingo.

El enano en la botella, de Abilio Estévez, Premio al Mejor Texto en el Festival


Nacional del Monólogo Cubano de Camagüey.

Con ropa de domingo, de Maikel Chávez, por Teatro Pálpito, Premio de texto en el
Encuentro de Teatro Profesional para Niños y Jóvenes Guanabacoa.

Amado del Pino recibe el Premio de Teatrología Rine Leal por su libro Sueños del
mago. Ensayos sobre dramaturgia cubana contemporánea.

Yaqui Saíz, Premio de actuación en vivo con muñecos y de la AHS por la obra Má
Teresa, Orula y la libertad en el Festival El Cochero Azul.

Elvia Pérez, directora de Contarte, recibe el Premio “Juglar” de unipersonal.


Gente en black y negro, dirigida por Kike Quiñones, del Centro Promotor del
Humor, gana Mención de Mejor Espectáculo en el Festival Aquelarre.

Premios del Festival de Pequeño Formato Espacio Vital, de Pinar del Río.
En teatro para adultos. Actuación femenina: Nancy Campos por Tota en Dos
viejos pánicos de Teatro A Dos Manos. Premio de actuación masculina compartido
entre Jorge Luis Lugo por el personaje de Jerry en Cuento del zoológico, de
Teatro Rumbo, y Dagoberto Gaínza por Tabo en Dos viejos pánicos. En teatro
para niños, premio de actuación femenina: Xiomara Palacios, por Con ropa de
domingo. Premio de actuación masculina compartido entre Frank Rodríguez por El
pequeño Pirulí, de Hilos Mágicos, y Maikel Chávez por Con ropa de domingo, de
Pálpito.

El Teatro Casandra, grupo de aficionados de Pinar del Río, gana múltiples premios
por su puesta en escena de Bodas de Sangre en el VII Festival Nacional de Teatro
de Aficionados Olga Alonso, realizado en Sancti Spíritus.

El caballito enano, de Titirivida, de Pinar del Río, mención de puesta en escena a


Luciano Beirán en Espacio Vital, en Pinar del Río.

Titirivida, de Pinar del Río, Premio Provincial de Trabajo Comunitario.

El túnel, del grupo Retablo, obtiene Premio de banda sonora en el Festival de


Pequeño Formato de Santa Clara.

Manuel de Jesús Ávila, director del Guiñol de Cienfuegos, recibe la Distinción Raúl
Gómez García que concede el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura.

La Compañía Teatral La Andariega, de Camagüey, gana Primer Premio de Puesta


en escena en el Festival Nacional de Relaciones, con la obra La corte de los
divorcios.

Norah Hamze, Vanguardia Nacional del Sindicato de la Cultura.

Por cuarta vez, el Teatro Callejero Andante recibe la bandera de Vanguardia


Nacional.

Premio Puesta en Escena de la AHS a Ernesto Parra, de Teatro Tuyo de Las


Tunas por Amigos de la naturaleza.

Premios Juglar de narración oral a Verónica Hinojosa, de Las Tunas, y menciones


a Yaqui Saíz en unipersonal infantil, y a Marcelina Rodríguez en unipersonal para
adultos.

El Guiñol de Holguín recibe numerosos premios por su versión de La calle de los


fantasmas: Premio Caricato en actuación masculina y femenina; Premio
Avellaneda, en el Festival de Teatro de Camagüey en actuación masculina y
femenina y en diseño; premios en el Festival de Teatro para niños y jóvenes,
Guanabacoa 2003. Premios especiales de la revista Tablas, de la Unión Nacional
de la Marioneta (UNIMA), y de la Asociación Internacional de Teatro para la
Infancia y la Juventud (ASSITEJ).

La Sociedad Tumba Francesa La Caridad de Oriente es declarada por la


UNESCO Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

La Guerrilla de Teatreros recibe el premio internacional Somos Patrimonio,


otorgado por el centro cultural Convenio Andrés Bello, de Colombia.

Otros

Fallece el investigador y dramaturgo Jorge Antonio González.

El Teatro Karl Marx comienza a funcionar como Complejo Cultural, con diversidad
de locales y servicios al público.

2004
A partir de noviembre se prohíbe la circulación del dólar en efectivo en Cuba, y se
generaliza la circulación del CUC (peso cubano convertible, vigente desde 1994).
El CUC, que sustituye al dólar, equivale a 25 pesos cubanos.

Grupos de La Habana

Café Teatro La siempreviva II. Dirección: Nelda Castillo. La Repertorista (Mariela


Brito) [,,,] representaba a una pianista acompañante y estaba inspirada en figuras
reales muy conocidas por los estudiantes y profesores del ISA.” “Cubita [,,,] lleva la
cara pintada de negro y un vestido […] confeccionado con desechos de productos
que solo son asequibles en Peso Cubano Convertible (CUC).” “…se iniciaba allí
una reflexión en torno a la doble moneda…” Instituto Superior de Arte. El Ciervo
Encantado.

La loca de Chaillot, de Jean Giraudoux. Dirección: Carlos Díaz. “…Aurelia, una


loca del barrio de Chaillot que descubre un complot para arrasar París y concibe
un plan para evitarlo. El Café de la Plaza del Alma será el principal espacio de
representación del sueño de esta mujer que decide defender la cultura para salvar
la existencia.” “La actriz Susana Pérez será la protagonista de un elenco integrado
por 60 artistas con figuras reconocidas como Paula Alí, Xiomara Palacios, Mayra
Mazorra, Roberto Perdomo, Osvaldo Doimeadiós, Pablo Guevara, Alexis Díaz de
Villegas, Waldo Franco y Walfrido Serrano…” Teatro El Público.
Vida y muerte de Pier Paolo Pasolini, de Michel Azama. Dirección: Carlos Celdrán.
Protagonizada por Alexis Díaz de Villegas. Argos Teatro.

Reposición de Roberto Zucco (1995-2003), de Bernard-Marie Koltès.


Dirección: Carlos Celdrán. Argos Teatro.

Reposición de La boda, de Virgilio Piñera (1994). Obra con la que se fundó


el Teatro de La Luna y que alcanza este año las 100 funciones. Dirección: Raúl
Martín. Sala Adolfo Llauradó. Teatro de la Luna.

El Aniversario, de Antón Chejov. Dirección: Raúl Martín. Escuela Nacional de Arte.

Espectáculos de inauguración y clausura del XVI Festival Internacional del Nuevo


Cine Latinoamericano. Dirección: Raúl Martín.

Crónica del amor oscuro. Texto y dirección: Eduardo Muñoa. Sala Covarrubias del
Teatro Nacional. Teatro Irrumpe.

Fuenteovejuna, de Lope de Vega. Adaptación y dirección: Orietta Medina. El


levantamiento del pueblo contra el abuso de poder del Comendador. Una gran
producción donde intervienen, además del elenco habitual de actores adultos, una
compañía de niños y adolescentes. Compañía Hubert de Blanck.

Luminaria, de Emilio Carballido. Dirección: Abelardo Estorino. Protagonizada por


Adria Santana. Compañía Hubert de Blanck.

Reposición de En el túnel un pájaro (2003), de Paloma Pedrero. Dirección y


actuación: Pancho García. Compañía Hubert de Blanck.

Reposición de El cartero de Neruda (2001), del chileno Antonio Skármeta.


Dirección: Orietta Medina. Compañía Hubert de Blanck.

Reestreno de Fausto, de Reinaldo Montero (1999). Dirección: Julio César


Ramírez. Teatro D’Dos.

Siempre se olvida algo, de Virgilio Piñera. Dirección: Julio César Ramírez. Teatro
D’Dos.

Enrique IV, de Luigi Pirandello. Dirección: Julio César Ramírez. Teatro D’Dos.

El Pequeño Teatro de La Habana celebra los 15 años de su fundación.

Mamíferos hablando con sus muertos. Texto y dirección: José Milián. Sala Adolfo
Llauradó. Pequeño Teatro de La Habana.
La pequeña Mahagonny en concierto. Con textos, poemas y canciones de Bertolt
Brecht y música de Kurt Weill. Versión y dirección: José Milián. Pequeño Teatro de
la Habana.

Quiquiribú Mandinga, de Eugenio Hernández Espinosa. Dirección: Alberto


Curbelo. Colaboración entre el Teatro Caribeño y el Teatro Cimarrón.

Reposición de Tibor Galarraga (2003). Unipersonal por el actor Wilfredo


Candebat. Texto y dirección: Eugenio Hernández Espinosa. Teatro Caribeño.

Reposición de De París, un caballero (2002). Texto de Irene Borges y José


Antonio Alonso. Dirección: Irene Borges. Teatro Buendía.

Reposición de La octava puerta (2000), de José Antonio Alonso y Julio Cid.


Dirección: José Antonio Alonso y Jorge Luis García. Teatro Buendía.

Entredós o historias de chicos enamorados. Dirección: Irene Borges. Origami


Teatro.

A la fuerza. A partir de El médico a palos, de Moliere. Versión: Abel González


Melo. Dirección: Alexander Paján. Origami Teatro.

¿Quién le teme a Virginia Woolf?, de Edward Albee. Coproducción entre Verónica


Lynn (actuación y dirección de actores) y José Antonio Rodríguez (puesta en
escena). Grupos Trotamundos y El Buscón.

Pesadilla campesina, versión libre de Maikel Chávez sobre Sueño de una noche
de verano, de William Shakespeare. Dirección: Ariel Bouza. Los personajes son
campesinos en un batey del Escambray. “… la magia, las supersticiones y los
enredos, pero también… la perseverancia y la entrega total que ha caracterizado
siempre a los seres humanos enamorados.” Teatro Pálpito.

Reposición de Con ropa de domingo (2003), de Maikel Chávez. Versión


libre a partir de El cangrejo volador, de Onelio Jorge Cardoso. Dirección: Ariel
Bouza. Sala de Teatro La Edad de Oro. Teatro Pálpito.

Reposición de Pedir la mano (2003), de Maikel Chávez. Basada en la obra


de A. Chéjov. Tesis de graduación del autor. Dirección: Ariel Bouza. Teatro
Pálpito.

La ratonera, de Agatha Christie. Dirección: Tony Díaz. Compañía Rita Montaner.

El concierto, de Ulises Rodríguez Febles. Dirección: Gerardo Fulleda León. “…la


historia de un seguidor del grupo inglés The Beatles, que se roba una estatua de
John Lennon en La Habana para hacerle un homenaje en su casa.” Compañía
Rita Montaner.
Triángulo, de Amado del Pino. Dirección: Alejandro Palomino. “…la desilusión, los
ambientes sofocantes y opresivos, los personajes al margen, lo erótico, que a
veces llega a lo libidinoso.” “…una estructura abierta, fragmentada…” Vital Teatro.

Reposición de En alta mar (2003), de Slawomir Mrozek. Dirección:


Alejandro Palomino. Vital Teatro.

Jugando contigo. Dirección: Maritza Acosta. Teatro del Cuerpo Fusión.

Reposición de Muerte de amor en Verona (2003). Versión de Romeo y


Julieta. Dirección: Antonia Fernández. Estudio Teatral Vivarta.

Café Teatro Una gota de rojo. Dirección: Milva Benítez. Teatro del Puerto.

El Teatro del Puerto participa de la performance El Catálogo, realizada junto con el


Teatro de Los Elementos y dirigida por Firenza Guidi. Inspirada en la obra Todos
los nombres, de José Saramago.

Venecia panorámica. Performance. Dirección: Esther Cardoso. Con la


colaboración del fotógrafo italiano Mimmo Fabrizzi. “…una intervención que realizó
Gaia Teatro… en un hotel de la Habana Vieja.” Gaia Teatro.

Reposición de La Caperucita Roja (2003). Versión de William Fuentes.


Dirección: Armando Morales. Teatro Nacional de Guiñol.

Reposición de La República de Caballo Muerto (1992), del argentino


Roberto Espina. Dirección: Armando Morales. Teatro Nacional de Guiñol.

El pequeño príncipe, versión de Augusto Blanca de la novela de Saint Exupéry.


Dirección: Marta Díaz Farré. Teatro de Muñecos Okantomí.

Reposición de Bebé y el Señor Don Pomposo (1990). Basada en el cuento


de José Martí. Dirección: Pedro Valdés Piña. Teatro de Muñecos Okantomí.

Reposición de Media naranja (2002). Para niños, con títeres y música en


vivo. Texto, música y diseños: Kiko Figueredo. Dirección: Ederlys Rodríguez y
Kiko Figueredo. Teatro de Títeres La Salamandra.

El Arquitecto y el Emperador de Asiria, de Fernando Arrabal. Dirección: Omar


Lorenzo. Sala El Sótano. Teatro Eclipse.

El grupo Estrella Azul pasa a llamarse Ubú Teatro.

El vendedor de globos, de Javier Villafañe. Dirección: Luis Enrique Chacón. Ubú


Teatro.
Cuento Tiempo’Spaña. Dirección: José Luis Quintero. Un homenaje a la cultura
santiaguera. Proyecto Géminis.

Los diablos en la maleta, a partir del texto Hay que buscar un diablito, de Eduardo
Di Mauro. Dirección: Armando Morales. “…una combinación de clown con títeres,
a veces unidas y otras no, que constituye una variante dentro de la línea artística
de grupo…”. Teatro La Proa.

Changó y la jicotea, sobre un cuento de Miguel Barnet. Adaptación y puesta en


escena: Yaqui Saiz. Teatro de Títeres Nueva Línea.

Reposición de El pillo (2003). Texto y dirección: Yaqui Saiz. Teatro de


Títeres Nueva Línea.

El Tetro de la Villa celebra 40 años de fundado.

Mi amigo Mozart, de Esther Suárez Durán. Para títeres y actores. Dirección:


Armando Morales. Teatro de la Villa.

La flauta mágica, de Ernesto Adrián Monzón. Inspirada en la figura de Mozart.


Dirección: María Elena Tomás. “…una fiesta que se han regalado los
guanabacoenses…” “…en su monumentalidad dosifica una belleza plástica que a
duras penas se contiene en la arena de su escenario, para caer sobre el público
hechizándolo desde el principio.” Teatro de la Villa.

El Proyecto ContArte, dirigido por Elvia Pérez, organiza en La Habana el Festival


Internacional de Narración Oral ContArte.

Pues señor, éste era un circo. Versión sobre cuentos de Antonio Orlando
Rodríguez. Narración y dirección: Mayra Navarro. Estudio NarrArte.

Por las calles de La Habana Vieja los jueves, viernes, sábados y domingos,
pasacalles con zancos, música, bailes, disfraces, malabares y acrobacia.
Dirección: Roberto Salas. Al final, los artistas “se quitan sus enormes sombreros y
pasan ‘la gorra’ a los turistas extranjeros, en un hecho inusual para el teatro
cubano post-revolución.” Gigantería.

El fantasma de la ópera, de Andrew Lloyd Webber. Versión en concierto.


Dirección: Alfonso Menéndez. Compañía del Anfiteatro.

Gala en homenaje a la actriz y cantante María de los Ángeles Santana. Dirección:


Alfonso Menéndez. Compañía del Anfiteatro.

Gala por el cumpleaños 80 de Luis Carbonell. Dirección: Alfonso Menéndez.


Compañía del Anfiteatro.
La Colmenita vuelve a su sede, ahora reconstruida, que había sufrido graves
daños causados por un incendio en 2003.

El Guatecazo, de Alexis Díaz Pimienta. Dirección: Carlos Alberto Cremata.


“…espectáculo en el que se promueve la actualidad del patrimonio musical y
danzario de origen campesino…” Se presenta en la clausura del Festival Nacional
de Repentismo Infantil. La Colmenita.

Mañana con ventana al Sur, de Alí Lucky y Carlos Alberto Cremata. Coproducción
con el Grupo People’s Little Theater de Bangladesh. La Colmenita.

Reposición de Ajiaco de sueños (2003). Dirección: Carlos Alberto Cremata.


En ocasión del Festival Mundial de Teatro para Niños celebrado en La Habana y
auspiciado por la AITA. La Colmenita.

La máquina del tiempo. Dirección: Osvaldo Doimeadiós. Grupo humorístico Pagola


la Paga. Centro Promotor del Humor.

Penumbra en el noveno cuarto, de Amado del Pino. Dirección: Osvaldo


Doimeadiós. Sala Adolfo Llauradó. Centro Promotor del Humor.

El Teatro Lírico Nacional inicia una gira por todo el país que abarca 24 hospitales.
El proyecto se propone funcionar como terapia experimental para los pacientes.
Participan el tenor Carlos Alejandro Fernández, el barítono Dámaso García y las
sopranos Alina Sánchez y Venchi Siromajova.

Così fan tutte, de Lorenzo da Ponte y música de Wolfgang Amadeus Mozart.


Director invitado: Armin Heinemann (Alemania). Sala García Lorca del Gran Teatro
de La Habana. Teatro Lírico Nacional.

Concierto de habaneras con solistas del Teatro Lírico Nacional en el Oratorio San
Felipe Neri.

Caricias, de Sergi Belbel. Dirección: Miguel Olaechea. Grupo Pinos Nuevos, Isla
de la Juventud.

Caníbal Night, de Ernesto Cárdenas. Director: Francisco Fonseca. TIJO, Isla de la


Juventud.

Fábulas, juegos y canciones. Dirección: Francisco Fonseca. TIJO, Isla de la


Juventud.

Reposición de Orejicorto (2003). Dirección: Francisco Fonseca. TIJO, Isla


de la Juventud.

Grupos de provincias
Chivo que rompe tambó, de Luis Ángel Valdés. Actuación y dirección: Jorge Luis
Lugo. Teatro Rumbo, Pinar del Río.

Luciano Beirán se separa del grupo de teatro para niños El Caballito Blanco y
funda el grupo Titirivida, en Pinar del Río.

Reposición de La serpenta y los pájaros (2003), de Onelio Jorge Cardoso.


Alas Teatro, Pinar del Río.

Se funda el grupo Máscaras de Luna, en Artemisa, dirigido por Clara García.

Las mariposas saltan al vacío, de José Milián. Dirección: Clara García. Máscaras
de Luna, Artemisa.

Se funda el grupo Teatro de Bolsillo, dirigido por Dagoberto Luaces, en el


municipio de Bauta.

Lagarto Pisabonito, de Eugenio Hernández Espinosa. Dirección: José Miguel Díaz


Pérez (Jochy). El personaje de Lagarto –bebedor, desenfadado, mujeriego,
humorista y, en buen cubano, un jodedor- relata episodios de su azarosa vida,
llena de amoríos, riñas y ardides. Estro de Montecallado, Bejucal.

Medea, de Eurípides, en versión de la argentina Denise Stoklos. Estro de


Montecallado, Bejucal.

Últimos días de una casa. A partir del poemario de Dulce María Loynaz. Dirección:
José Miguel Díaz. Estro de Montecallado.

Aniversario 35 de Los Cuenteros, de San Antonio de los Baños, a quienes este


año se dedica la edición del Festival Teatral de Invierno, realizado en el municipio
de Caimito.

Romelio y Juliana, de Blanca Felipe. Dirección: Félix Dardo. Los Cuenteros, San
Antonio de los Baños.

La ventana tejida, de Uises Rodríguez Febles. Unipersonal. Actuación y dirección:


Miriam Muñoz. Teatro Icarón. Matanzas.

Condenados, de Gilberto Subiaurt. Dirección: Miriam Muñoz. Teatro Icarón,


Matanzas.

Cordu-locura. Dirección: Miriam Muñoz. Teatro Icarón, Matanzas.

Reposición de Flores de papel (2001), del chileno Egon Wolff. Dirección:


Miriam Muñoz. Teatro Icarón, Matanzas.
El Mirón Cubano, de Matanzas, celebra el 40 aniversario de su fundación.

El gato Currutaco, de Jesús del Castillo. Títeres para niños. Dirección: Francisco
Rodríguez. El Mirón Cubano, Matanzas.

Reposición de El gato y la golondrina (1996), de Jorge Amado. Versión y


dirección: Albio Paz. El Mirón Cubano.

Reposición de De la extraña y anacrónica aventura de Don Quijote en una


ínsula del Caribe y otros sucesos dignos de saberse y representarse (1994), de
Albio Paz. Teatro de calle. El Mirón Cubano, Matanzas.

Los payasos despistados y cuadrados. Dramaturgia y dirección: René Fernández


Santana. Teatro Papalote, Matanzas.

Los payasos desaforados y ovalados. Dramaturgia y dirección: René Fernández


Santana. Teatro Papalote, Matanzas.

Reestreno de Tropisol show (1993). Cabaret con títeres. Dramaturgia y dirección:


René Fernández Santana. Teatro Papalote, Matanzas.

Reposición de La cabeza intranquila (2003), de Ulises Rodríguez Febles.


Títeres para adultos. Dirección: René Fernández. Teatro Papalote, Matanzas.

Reposición de Otra vez Caperucita y el lobo (1991). Dramaturgia y


dirección: René Fernández Santana. Teatro Papalote, Matanzas.

Reposición de La caja de los juguetes (2003). Ballet para muñecos de Claude


Debussy. Versión y dirección: Rubén Darío Salazar. Teatro de las Estaciones,
Matanzas.

Alguien va a venir, de Jon Fosse. Dirección: Pedro Vera. Teatro D’Sur, Unión de
Reyes.

Reposición de Quarteto (2003), de Heiner Müller. Dirección: Pedro Vera.


Teatro D’Sur, Unión de Reyes.

El Estudio Teatral Santa Clara cumple 15 años.

La parada del camino. Inspirada en Pedro Páramo, de Juan Rulfo. Dramaturgia y


dirección: Joel Sáez. Estudio Teatral Santa Clara.

Reposición de El traidor y el héroe (2002). Inspirado en el cuento de Jorge


Luis Borges. Dirección: Joel Sáez. Estudio Teatral de Santa Clara.

Reposición de Piel de violetas (1996). Actuación: Roxana Pineda.


Dramaturgia y dirección: Joel Sáez. Estudio Teatral de Santa Clara.
Roxana Pineda, del Estudio Teatral Santa Clara, funda el Centro de
Investigaciones Teatrales Odiseo (CITO), un proyecto pedagógico de investigación
teatral.

El espacio de un sueño, versión de Margot Álvarez sobre el texto Cómo el trompo


aprendió a bailar, de Dora Alonso. Dirección: Margot Álvarez. Música: Wilfredo
Rodríguez Álvarez. Teatro Dripy, Santa Clara.

Reposición de ¿El sol es tuyo? (2001), sobre el cuento original del ruso Yuri
Averenkov. Versión y dirección: Margot Álvarez. Música: Wilfredo Rodríguez
Álvarez. Teatro Dripy, Santa Clara.

Reposición de Historias de perros y otros personajes (2002). Texto y


dirección: Iván Jiménez. Guiñol de Santa Clara.

El Centro Cultural El Mejunje, de Santa Clara, celebra los 20 años de su


fundación.

Reposición de Una manzana fuera de cuento (2003). Texto y dirección:


Fidel Galbán. Guiñol de Remedios.

Reposición de Pelusín frutero (2003), de Dora Alonso. Dirección: Pedro A.


Venegas. Guiñol Paquelé, Sancti Spíritus.

Pasen, señores, pasen. Texto y dirección: José Meneses. Teatro Garabato, Sancti
Spíritus.

Soñar... siempre soñar. Texto y dirección: José Meneses. Teatro Garabato, Sancti
Spíritus.

Woyzeck, de Georg Büchner. Dirección: Atilio Caballero. Teatro de La Fortaleza,


Cienfuegos.

La bruja y el camarón. Creación colectiva. Dirección: Atilio Caballero. Teatro de La


Fortaleza, Cienfuegos.

Una casa en la frontera, de Slawomir Mrozek. Dirección: Daisy Martínez. “Cuatro


Diplomáticos, por una decisión plenipotenciaria, invaden un hogar calmo con la
justificación de que es ese el sitio escogido para colocar una frontera que divida
dos estados.” Teatro de los Elementos, Cumanayagua.

El Catálogo. Performance. Inspirada en la obra Todos los nombres, de José


Saramago. Dirección: Firenza Guidi. Con la participación de Teatro del Puerto (La
Habana). Teatro de los Elementos, Cienfuegos.
El rey de los ratones. Texto y dirección: Christian Medina. Teatro de Títeres
Retablo, Cienfuegos.

Si yo te contara. Versión de La calle de los fantasmas, de Javier Villafañe.


Dirección: Panait Villalvilla. Grupo Retablo, Cienfuegos.

Reposición de Boribón. Historia de un osito de peluche (2003). Dramaturgia


y dirección: Christian Medina. Teatro de Títeres Retablo, Cienfuegos.

Reposición de El Túnel (2002). Versión y dirección: Christian Medina.


Teatro de Títeres Retablo, Cienfuegos.

Ni un sí ni un no, de Abelardo Estorino. Centro Dramático de Cienfuegos.

Reposición de Cuatro clowns en una bolsa (2001). Dirección: Miguel Pérez


Valdés. My Clown, Cienfuegos.

El Retablillo de Don Cristóbal, de Federico García Lorca. Dirección: Sergio González.


Teatro Escambray.

Volcán, de Philippe Minyana. Dirección: Carlos Pérez Peña. Teatro Escambray,

Reposición de Voz en Martí (2003), basada en la biografía de José Martí de


Jorge Mañach. Dramaturgia y dirección: Carlos Pérez Peña. Teatro Escambray.

Ella o no ella, de Vasily Mendoza. Unipersonal. Dirección: Oliver de Jesús. Teatro


Primero, Ciego de Ávila.

Negro bembón, una adaptación de la poesía negra de Nicolás Guillén por Juan
Germán Jones. Dirección: Orlando Concepción. D’Morón Teatro.

La carpetica de yarey, de Lázaro Rodríguez Paz. Conjunto Dramático de Ciego de


Ávila.

El grupo de guiñol Polichinela, de Ciego de Ávila, se integra a la caminata cultural


“Cruzando la Trocha”, para llevar música y teatro hasta las comunidades rurales.

Los tres del Señor Manzano. Texto y dirección: Freddys Núñez Estenoz. Teatro
del Viento, Camagüey.

Reposición de Mono Grama (2003). Inspirado en el libro 1984 de George


Orwell. Dirección: Mario Junquera. Teatro del Espacio Interior. Camagüey.

El Conjunto Artístico Arlequín, de Camagüey, debuta en el Festival Internacional


de Danza en Paisajes Urbanos de La Habana.

El temor de la lechuza, de Leonardo Richard. Dirección: Leonardo Richard


“El temor de la lechuza no era a los fantasmas. Existía algo peor.” Compañía
infantil La Andariega, Camagüey.

Tema para Verónica, de Alberto Pedro. Versión: Leonardo Richard. Dirección: Luis
Orlando Antúnez. “Los problemas familiares de los adolescentes […] una joven
que pudo cambiar gracias a la amistad y el amor.” Compañía infantil La Andariega,
Camagüey.

La increíble historia de la familia Tosco, de Eric González. Compañía infantil La


Andariega, Camagüey.

Preguntas sin respuestas, de Leonardo Richard. Compañía infantil La Andariega,


Camagüey.

Audición, de Leonardo Richard. Ballet-teatro. Dirección: Luis Orlando Antúnez


Zayas. “Cinco jóvenes se presentan a una Audición para probar suerte en el
mundo del arte. Todos se esfuerzan por mostrar sus condiciones artísticas pero el
más osado debe ser el elegido.” Compañía infantil La Andariega, Camagüey.

Reposición de Mundo de muertos (Ayé N´fumbi) (2003). Dirección: Fátima


Patterson y Mateo Pazos. Estudio Teatral Macubá, Santiago de Cuba.

Versus, a partir del monólogo Giordano Bruno, de Tomás González. Versión y


dirección: Norah Hamze. Calibán Teatro.

Eróstrato, de Ulises Cala. Monólogo, por Alexander Legró. Dirección: Norah


Hamze. Calibán Teatro.

Reposición de Wemilere para Edipo (1999). Texto y dirección: Rogelio


Meneses. Laboratorio Teatral Palenque., Santiago de Cuba.

Meñique y yo. Dirección: Orlando Barthelemy. Teatro Gestus, Santiago de Cuba.

El boxeador azul. Texto y dirección: Ramiro Herrero. Creación colectiva. Teatro


Gestus, Santiago de Cuba.

Liborio. Sobre un cuento de Emilio Bacardí. Dirección: José Saavedra. Guiñol


Santiago.

Jugueteando con el mar. Dirección: José Saavedra. Guiñol Santiago.

El joven artista José Ramón Hernández Suárez funda el Teatro Histrión (2004-
2012) en Santiago de Cuba.

La Guerrilla de Teatreros, de Bayamo, dirigida por René Reyes, emprende su


jornada anual de presentaciones artísticas en localidades de la Sierra Maestra.
La Guerrilla de Teatreros realiza por primera vez su recorrido por la ruta de
Céspedes. Presentan en esta ocasión el espectáculo Semblanza de Céspedes. La
gira comienza en La Demajagua y termina en la ciudad de Bayamo. Incluye
también la pieza El hambre, una adaptación de la obra homónima de Onelio Jorge
Cardoso. Los artistas irrumpen en Bayamo el 17 de octubre, montados a caballo y
encarnando a Céspedes, Perucho Figueredo y otros próceres. Dirección: René
Reyes.

El Teatro Callejero Andante participa en la Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa.

El mago y el payaso, de Cándido Moneo Sanz. Unipersonal. Dirección: Armando


Morales. Teatro Callejero Andante, Bayamo.

Reposición de Corral de fantasía (2003). Inspirado en El caballito enano, de


Dora Alonso. Dirección: Juan González Fiffe. Teatro Callejero Andante, Bayamo.

Tiempo de vivir. Texto y dirección: Norberto Reyes. “…la tradición de un nuevo


vernáculo…” Colectivo Teatral Granma.

La pulga sabihonda, de Teresita Rodríguez. En luz negra. Dirección: Laritza Faure.


Guiñol Pequeño Príncipe, Granma.

Reposición de Dos historias para ser contadas (1999). Texto y dirección:


Ernesto Parra. Teatro Tuyo, Las Tunas.

Ciudad mágica. Dirección: Ernesto Parra. Huracán Mágico, Las Tunas.

Reposición de Las noches del cafetal (2003). Dirección: Freddys Núñez


Estenoz. Alasbuenas, Holguín.

Se funda Trébol Teatro como parte de la compañía Alasbuenas, de Holguín.

Malos presagios. Texto y dirección: Yunior García. Trébol Tetro, Holguín.

Sancho Panza en la ínsula Barataria, de Alejandro Casona, en versión callejera de


Esther Suárez. Dirección: Miguel Santiesteban. Guiñol de Holguín.

Se funda en Holguín la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento, dirigida


por Fermín López.

Reposición de El sereno y el diablo, de Kike Sánchez. Dirección y


actuación: Eldys Cuba. Guiñol de Guantánamo.

Reposición de Opalín y el diablo (1997), del argentino Fernado Tiell.


Unipersonal por Eldis Cuba. Guiñol de Guantánamo
Reposición de El gato y los ratones, de Roberto Espina. Versión: Kike
Sánchez. Guiñol de Guantánamo.

Internacionales

Se realizan en La Habana, en la Fundación Ludwig, lecturas dramatizadas de


obras de cuatro dramaturgos cubanos residentes en los Estados Unidos:
Abrázame fuerte, de Jorge Ignacio Cortinas, bajo la dirección de Alberto Sarraín;
Casa propia, de Dolores Prida, dirigida por Ariel Bouza; En cualquier otro lugar
menos éste, de Caridad Svich, dirigida por Miriam Lezcano; y Lorca con un vestido
verde, de Nilo Cruz, dirigido por Raúl Martín.

Lectura de Chamaco, dirigida por Alberto Sarraín, dentro de un ciclo organizado


por la Casa Editorial Tablas-Alarcos en el Guiñol Nacional.

Hannah Fox, directora de la compañía Big Apple Playback en New York, ofrece un
taller en el Teatro Nacional de Cuba.

Se presenta en el festival Madrid Sur En el túnel, un pájaro, con el actor Pancho


García, y a cargo de la Compañía Hubert de Blanck.

Teatro D’Dos inicia una permanente colaboración con el grupo portugués Lendias
D'Encantar, de la ciudad de Beja, en el Alentejo, adonde la compañía cubana se
trasladará cada año.

Raúl Martín y Amarilys Núñez, del Teatro de la Luna, dirigen en Panamá Babilonia
way of life, de Alondra Badano. Presentada en el Teatro Nacional de la capital.

El grupo Alas D' Cuba, de Bayamo, realiza una gira por varios estados de
Venezuela, invitado por la Fundación Raíces.

Si vas a comer, espera por Virgilio, de José Milián, dirigida por Marcos Marinho, se
estrena en Sao Paulo, Brasil.

Kirenia Arbelo dirige en Mexico Las mariposas saltan al vacío, de José Milián.

En Bogotá, durante la temporada de Zarzuela 2004, solistas colombianos alternan


con intérpretes cubanos en la interpretación de Las Leandras.

Teatro de Títeres Nueva Línea gana premio a mejor espectáculo en el Festival


Titiritay de Cochabamba, Bolivia.

El Venerable, de Eugenio Hernández Espinosa, se estrena en Guadalupe, y es


presentada ese mismo año en París y en el Festival Internacional de Fort de
France, Martinica.
El unipersonal Emelina Cundiamor, de Eugenio Hernández, obtiene el Premio de
la Popularidad en el V Festival Internacional Otoño Azul, en Buenos Aires. Su
intérprete, Monse Duany, recibe el Premio de Actuación Femenina.

El director y actor francés Jean Marie Binoche presenta en La Habana su más


reciente obra: La venganza de las margaritas. Funciones en la sala teatro del
Museo Nacional de Bellas Artes y en el Teatro Nacional de Guiñol.

Con la presentación de El concierto, de Ulises Rodríguez Febles, estrenada en


inglés y dirigida por Indhu Rubasingham, comienza la semana “Cuba Real” en el
Royal Court Theatre de Londres. “…la historia de un seguidor del grupo inglés The
Beatles, que se roba una estatua de John Lennon en La Habana para hacerle un
homenaje en su casa.”

Christian Medina, director del Teatro de Títeres Retablo, asiste a un Taller de


Dramaturgia Contemporánea en el Royal Court Theatre de Londres.

Festivales y eventos

Festival Nacional de Teatro de Camagüey.

Festival de Teatro de Pequeño Formato en La Habana.

IV jornadas teóricas y prácticas de narración oral organizadas por la UNEAC y


ContArte.

Festival Internacional de Narración Oral ContArte auspiciado por la Asociación de


Artistas Escénicos de la UNEAC. Dirigido por Elvia Pérez.

Primer Coloquio Internacional «La diversidad cultural en el Caribe», organizado


por la Casa de las Américas.

III Encuentro Teórico «¿Piensas ya en el humor?», convocado por el


Centro Promotor del Humor.

Se celebra en Cuba el Festival de teatro hecho por niños auspiciado por la AITA
(Asociación Internacional de Teatro Amateur). La Colmenita es el grupo anfitrión.

La Temporada Humorística Aquelarre alterna a partir de este año de forma bienal


con el Festival competitivo de igual nombre.

IV Festival de Teatro Comunitario “Lo que trae La Marea”, en Marianao.

Se realiza el Festival Teatral de Invierno en el municipio de Caimito, La Habana.


Tercera edición del Encuentro de Teatro para Niños de Pinar del Río, auspiciado
por Titirivida y Luciano Beirán.

Zenén Calero, del Teatro de las Estaciones, imparte en La Habana un Taller de


diseño y construcción de teatro de títeres durante el VI Congreso Internacional de
Educación Preescolar.

Segunda Jornada de Teatro Callejero, organizada en Matanzas por Albio Paz y El


Mirón Cubano.

VII edición del Taller Internacional de Títeres en Matanzas, convocado por el


Grupo Teatro Papalote.

Cuarta Jornada de Teatro organizada en Unión de Reyes por Pedro Vera y su


Teatro D’Sur.

Encuentro «Mujeres escritoras para la escena», en Villa Clara, organizado por


Roxana Pineda y el Centro de Investigación Teatral Odiseo. Participan la artista
plástica danesa Carolina Vallejo y Deborah Hunt, artista neozelandesa radicada en
Puerto Rico.

Taller “Caza de sombras”, en Matanzas, organizado por el Teatro de Las


Estaciones.

Festival Nacional de Teatro de Pequeño Formato organizado por El Mejunje, en


Santa Clara.

Tercera Bienal de Teatro en la Montaña, organizada por Teatro de los Elementos,


en Cumanayagua.

“Teatro y Nación”, evento bianual organizado por el Teatro Escambray. Este año
se realiza en torno al tema “El teatro de grupo en Cuba”.

Se crea en Camagüey el Festival Teatrino, de teatro de calle para niños,


organizado por la compañía La Andariega.

IV Concurso Nacional de Monólogos y Unipersonales “La vida es sueño”, en


Holguín.

VIII Concurso Nacional Rodrigo Prats para Jóvenes Cantantes Líricos, en Holguín.

Por primera vez se realiza el evento “Teatro y comunidad”, con sede permanente
en la comunidad de Boca de Yurumí, en el municipio de Baracoa.

Premios
Héctor Quintero, Premio Nacional de Teatro.

Hilda Oates, Premio Nacional de Teatro.

Premio Nacional de Humorismo a la actriz Aurora Basnuevo y al realizador


cinematográfico Juan Padrón.

Alberto Méndez, Premio Nacional de Danza.

Premios Villanueva. En teatro para adultos: Una casa en la frontera (Daisy


Martínez, Teatro de los Elementos); Ayé N‘Fumbi (Mundo de muertos) (Mateo
Pazos y Fátima Patterson, Estudio Macubá); Penumbra en el noveno cuarto
(puesta de Osvaldo Doimeadiós); Marx en el Soho (unipersonal de Michaelis Cué);
y Mamíferos hablando con sus muertos (José Milián, Pequeño Teatro de La
Habana). Premio especial Villanueva a Vida y muerte de Pier Paolo Pasolini
(Carlos Celdrán, Argos Teatro). En teatro para niños y jóvenes, Si yo te contara
(Panait Villalvilla, Retablo, de Cienfuegos), Romelio y Juliana (Félix Dardo, Los
Cuenteros) y Una manzana fuera de cuento (Fidel Galbán, Guiñol de Remedios).

Premios del Festival de Camagüey. Gran Premio (ex-aequo) Carlos Celdrán, por
Vida y muerte de Pier Paolo Pasolini (Argos Teatro); y Rubén Darío Salazar, por
La caja de los juguetes (Teatro de Las Estaciones). Teatro para adultos: Puesta en
escena: Desierto. Actuación femenina: Beatriz González, por Chacha en Siempre
se olvida algo (Teatro D’Dos); Miriam Learra, por Ambrosia en En el túnel un
pájaro (Compañía Hubert de Blanck); Roxana Pineda, por Ryan en El traidor y el
héroe (Estudio Teatral de Santa Clara). Actuación masculina: Alexis Díaz de
Villegas, por Pier Paolo Pasolini en Vida y muerte… ; Pancho García, por Enrique
en En el túnel un pájaro y por los personajes que interpreta en Vida y muerte…
Diseño: Pedro Castro, por Ayé N’Fumbi (Estudio Teatral Macubá). Música: Carlos
Celdrán, por Vida y muerte… Texto: Desierto. Teatro para niños: Puesta en
escena: Fidel Galbán, por Una manzana fuera de cuento (Guiñol
de Remedios); Félix Dardo, por Romelio y Juliana (Los Cuenteros); Ariel Bouza,
por Con ropa de domingo (Pálpito). Diseño: Zenén Calero, por La caja de los
juguetes. Música: Fidel Galbán y Norberto Guerra, por Una manzana…Texto: Fidel
Galbán, por Una manzana…

Premio UNEAC Santiago Pita de texto original: José Milián, por Mamíferos
hablando con sus muertos; Eugenio Hernández Espinosa, por Tíbor Galarraga.
Premios de la AHS: Maikel Chávez, por el texto de Con ropa de domingo. Premios
de actuación: Yelina Rodríguez, por Mamíferos hablando con sus muertos. Caleb
Casas, por Vida y muerte de Pier Paolo Passolini; Beatriz González, por Siempre
se olvida algo. Reconocimiento al grupo D’Morón Teatro por El gallo Mandamás.

Premio Omar Valdés de la UNEAC por la obra de la vida a Herminia Sánchez,


Armando Suárez del Villar y Dagoberto Gaínza.
En Panamá, Premio Ricardo Miró a Babilonia way of life, dirigida por los cubanos
Raúl Martín y Amarilys Núñez, del Teatro de la Luna.

Premio de manipulación a Yaqui Saíz por la obra Paquelé en el Festival de


Pequeño Formato de Santa Clara.

Premio Caricato de la UNEAC a Osvaldo Doimeadiós por la actuación y la


dirección artística de La Máquina del Tiempo.

Premio compartido a Mejor Puesta en Escena a Entre campanas, de Teatro


Rumbo, de Pinar del Río, con dirección de Jorge Luis Lugo, en el IX Festival
Nacional de Pequeño Formato.

Malos presagios, de Trébol Teatro, recibe premio en el Festival de Pequeño


Formato de Santa Clara.

La dirección Provincial de Cultura de Santiago de Cuba le otorga a Eugenio


Hernández la Placa Heredia, como «justo homenaje a su labor y por sus aportes
significativos a favor de la cultura nacional».

Distinción Gitana Tropical a Eugenio Hernández, otorgada por la Dirección


Provincial de Cultura de La Habana.

Jazz, texto del martiniqueño Georges Mauvois, Premio Casa de las Américas de
Teatro.

Pancho García, Premio Caricato Especial por su actuación en Vida y muerte de


Pier Paolo Passolini.

Malawy Capote, directora de Los Cuenteros, de San Antonio de los Baños, gana
Premio de actuación en el Festival Nacional de Teatro Camagüey por Y dice una
mariposa. Por Romelio y Juliana recibe el Premio de actuación en el Festival de
Guanabacoa y el Premio de actuación Caricato.

Los diablos en la maleta, de Teatro La Proa y con dirección de Armando Morales


gana el Premio ASSITEJ y la Mención de actuación femenina a Kenia Rodríguez
en el Festival de Teatro profesional para niños y jóvenes de Guanabacoa.

Osvaldo M. Pérez Peñalver, director del Teatro de la Palabra, recibe el Premio


Nacional Juglar.

Premio Virgilio Piñera de dramaturgia a El concierto, de Ulises Rodríguez Febles.


Igualmente se declara finalista a la obra Naufragio de la fe, de Lilian Susel
Zaldívar.

La soprano Sheyla Rizo, solista del Teatro Lírico Nacional, obtiene el Gran Premio
de Canto del Concurso Rodrigo Prats.
Premios en el Festival Internacional de Pequeño Formato de La Habana. Puesta
en escena y actuación femenina a Miriam Muñoz del Teatro Icarón, por La ventana
tejida, de Ulises Rodríguez Febles. Mención Especial de puesta en escena y
actuación a la obra Quarteto, de H. Müller, dirigida por Pedro Vera.

Premio Arquímedes Pous de puesta en escena para adultos a El Túnel, dirigida


por Christian Medina, de Teatro de Títeres Retablo.

Premio de actuación del II Festival del Monólogo Cubano y Premio Terry a


Misleidy Ferrer por su actuación en Ella o no ella, de Teatro Primero, de Ciego de
Ávila.

Gran Premio para el Conjunto Artístico Arlequín en el San Juan Camagüeyano y


en el Carnaval Infantil.

La Compañía La Andariega, de Camagüey, recibe diversos premios en el Festival


Provincial de Teatro José Martí por las obras La corte de los divorcios, El
Misterioso caso de las joyas de la Condesa, y La increíble historia de la familia
Tosco.

El Teatro Callejero Andante, de Bayamo, recibe por quinto año consecutivo la bandera
de Vanguardia Nacional que otorga el Sindicato de Trabajadores de la Cultura.

Premio de Puesta en escena a Corral de Fantasía, del Teatro Callejero Andante,


en el festival Máscara de Caoba.

Mención de puesta en escena a Dos historias para ser contadas, de Teatro Tuyo y
Ernesto Parra en el Festival Máscara de Caoba de Santiago de Cuba.

Premio del Royal Court Theatre, de Londres, para participantes en su taller de


dramaturgia en Cuba: El concierto, de Ulises Rodríguez Febles. Finalista:
Naufragio de la fe, de Lilian Susel Zaldívar.

Otros

Muere Raquel Revuelta.

Muere el actor Miguel Benavides.

Muere Sigifredo Álvarez Conesa.

Se funda en La Habana el Centro Hispanoamericano de Cultura.

El Cenesex crea la Comisión nacional de Atención a los Trastornos de la Identidad


de Género.
2005

Grupos de La Habana

Visiones de la Cubanosofía. Basada en textos de Reinaldo Arenas, Alfonso Bernal


del Riesgo, Severo Sarduy y José Martí. Dirección: Nelda Castillo. Estreno en la
Facultad de Artes Plásticas del Instituto Superior de Arte. El Ciervo Encantado.

La puta respetuosa, de Jean Paul Sartre. Dirección: Carlos Diaz. Teatro El


Público.

Ceremonia para actores desesperados. Reúne dos monólogos de Abilio Estévez:


Santa Cecilia y Freddie. Dirección: Carlos Diaz. Teatro El Público.

Antes del desayuno, de Eugene O’Neill. Dirección: Amaury González. Teatro El


Público.

El cuento del zoológico, de Edward Albee. Dirección: Amaury González. Teatro El


Público.

Reposición de Vida y muerte de Pier Paolo Pasolini (2004), de Michel


Azama. Dirección: Carlos Celdrán. Protagonizada por Alexis Díaz de Villegas.
Argos Teatro.

Lectura dramatizada de El banquete infinito, reescrito por su autor, Alberto Pedro,


para el elenco de Teatro de la Luna.

Raúl Martín dirige la gala por el cumpleaños de Alicia Alonso, el espectáculo de


inauguración del Festival Internacional de Teatro de la Habana, y los espectáculos
de inauguración y clausura del XVII Festival Internacional del Nuevo Cine
Latinoamericano.

El cine Pionero es adjudicado como sede al Teatro de la Luna y el Ministerio de


Cultura inicia su reparación.

Aniversario 50 de la Sala Hubert de Blanck.

Vientos huracanados, de Julio Cid. Dirección: María Elena Soteras. Compañía


Hubert de Blanck.

Morir del cuento, de Abelardo Estorino. Dirección: Alberto Sarraín. Compañía


Hubert de Blanck.
Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. Dirección: Elio Martín. “…38 actores en
escena.” Compañía Hubert de Blanck.

Teatro D’ Dos celebra su 15 aniversario con un recorrido por sus puestas en


escena en la Sala Adolfo Llauradó.

Frijoles colorados, de Cristina Rebull. Dirección: Julio César Ramírez. Teatro


D’Dos.

Reposición de La edad de la ciruela (2002), de Arístides Vargas. Dirección:


Julio César Ramírez. Teatro D’Dos.

Reposición de Siempre se olvida algo (2004), de Virgilio Piñera. Dirección:


Julio César Ramírez. Teatro D’Dos.

Lo que le pasó a la cantante de baladas. Texto y dirección: José Milián. El autor


convierte “un desvencijado parque de diversiones en escenario del diálogo forzado
entre Olimpia y Olimpo”. Olimpia es una cantante cubana que ahora vive en el
exilio de Miami. “…a pesar de las irrefutables verdades que su condición revela,
no llega nunca a aceptar su derrota.” Sala Adolfo Llauradó. Pequeño Teatro de La
Habana.

¿Quién engaña a quién?, de Eugenio Hernández Espinosa. Dirección: Alberto


Curbelo. Tres historias sobre "juegos del amor y del engaño" en una trilogía: El
nido de alcatraz, ¡Qué rara coincidencia!, y Chita no come maní- “… combinan
juegos eróticos, de raza y género con matices identitarios de nuestra cultura.”
Teatro Caribeño.

Reposición de Quiquiribú Mandinga (2004), de Eugenio Hernández


Espinosa. Dirección: Alberto Curbelo. Colaboración entre el Teatro Caribeño y el
Teatro Cimarrón.

Teatro Buendía celebra los 20 años de su fundación. El Consejo Nacional de las


Artes Escénicas, la revista Tablas y la editorial Alarcos realizan un coloquio a
propósito del aniversario.

Charenton. Basada en La persecución y el asesinato de Jean Paul Marat


representado por el grupo teatral del asilo de Charenton, de Peter Weiss. Versión:
Raquel Carrió. Dirección: Flora Lauten. “Sade obliga a los enfermos del hospicio
de Charenton a representar en el sótano el asesinato de Jean Paul Marat que
fuera llevado a cabo durante la Revolución Francesa por Charlotte Corday. Los
actores se niegan una y otra vez a representar un hecho cuya culminación
conocen de antemano.” Teatro Buendía.

Reposición de A la fuerza (2004). A partir de El médico a palos, de Moliere.


Versión: Abel González Melo. Dirección: Alexander Paján. Origami Teatro.
Reposición de Entredós o historias de chicos enamorados (2004).
Dirección: Irene Borges. Grupo Origami.

El hombre más codiciado del mundo. Texto y dirección: Nicolás Dorr. Teatro Mella.
Gran éxito de público. Grupo Buscón.

Reposición de ¿Quién le teme a Virginia Woolf? (2004), de Edward Albee.


Con la actuación y dirección de actores de Verónica Lynn. Dirección: José Antonio
Rodríguez. Grupos Trotamundo y El Buscón.

Reposición de Con ropa de domingo (2003), de Maikel Chávez. Versión


libre a partir del cuento El cangrejo volador, de Onelio Jorge Cardoso. Dirección:
Ariel Bouza. Sala Adolfo Llauradó. Teatro Pálpito.

Cuarta edición de lecturas dramatizadas, auspiciada por la Compañía Teatral


Rita Montaner y Gerardo Fulleda León. Dedicada a los ochenta años de Rolando
Ferrer y Abelardo Estorino. Se presentan: Náufragos de Lilian Ojeda, dirigida por
Tony Díaz, Descansa en paz de Efraín Galindo, a cargo de Fulleda León;
Triángulo azul de Elizabeth Álvarez y Huevos de Ulises Rodríguez, dirigidos por
Fernando Quiñones y Tony Díaz respectivamente; Sudario de Roberto Delgado,
con la dirección de Lilian Susell, y Cita en el espejo, texto inédito de Rolando
Ferrer dirigido por Fernando Quiñones.

Los mangos de Caín, de Abelardo Estorino. Dirección: Tony Diaz. Compañía Rita
Montaner.

Escándalo en la Trapa, de José Ramón Brene. Dirección: Tony Díaz. Enriqueta


Faber, una destacada médico mujer en el siglo XIX, vestida de varón, realiza su
labor profesional en Baracoa buscando pasar inadvertida. Compañía Rita
Montaner.

La comedia de las equivocaciones, de W. Shakespeare. Dramaturgia y dirección:


Fernando Quiñones. Compañía Rita Montaner.

Marx en el Soho, de Howard Zinn. Unipersonal. Actor y director: Michaelis Cué.

Se funda el Teatro del Silencio, dirigido por Rubén Sicilia.

Vital Teatro cumple diez años.

En falso, de Amado del Pino. Monólogo. Dirección: Alejandro Palomino. “…desde


el cuarto de una posada a punto de ser clausurada.” “…una mujer marcada por los
conflictos propios de su género […] a la que las circunstancias llevaron hasta el
cabaret.” Vital Teatro.
Prisionero y verdugo. Dirección: Rubén Sicilia. “…una obra para dos actores que
centra su universo en el conflicto de una pareja disfuncional.” Centro Cultural
Brecht. Teatro del Silencio.

Se funda la compañía Mefisto Teatro, dirigida por Tony Díaz.

Reposición de Remolino en las aguas (1996), de Gerardo Fulleda León.


Dirección: Tony Díaz. Mefisto Teatro.

Estas parcas o los Campos Elíseos. Texto y dirección: Omar Bilbao. Centro Bertolt
Brecht. Punto Azul.

El Inspector, basada en la novela de N. Gogol. Dirección: Pedro Ángel Vera.


Centro Cultural Bertolt Brecht. Sala Tito Junco. El Círculo.

La zorra y las uvas, de Guillermo Figueiredo. Dirección: Pedro Ángel Vera. Centro
Cultural Bertolt Brecht. Sala Tito Junco. El Círculo.

Reposición de Triángulo (2004), de Amado del Pino. Dirección: Alejandro


Palomino. Vital Teatro.

Sarah María Cruz funda el Teatro del Sol.

Tren hacia la dicha, de Amado del Pino. Dirección: Mario Morales. Teatreros de
Orilé.

El Quijote anda, de Freddy Artiles. Dirección: Armando Morales. Teatro Nacional


de Guiñol.

Canturía en clave de títeres. Dramaturgia y dirección: Armando Morales.


“…realizado a partir de piezas antológicas de la música cubana. Cada número
sirve a la dramaturgia espectacular titiritera como una viñeta escénica cuyo hilo
conductor resalta la relación del actor-animador, la música y los títeres.” Teatro
Nacional de Guiñol.

Historia de burros, de René Fernández. Dirección: Armando Morales. Teatro


Nacional de Guiñol.

Reposición de La Caperucita Roja (2003). Versión de William Fuentes.


Dirección: Armando Morales. Teatro Nacional de Guiñol.

Reposición de El pequeño príncipe (2004), versión de Augusto Blanca de la


novela de Saint Exupéry. Dirección: Marta Díaz Farré. Teatro de Muñecos
Okantomí.

Reposición de Bebé y el Señor Don Pomposo (1990). Dirección: Pedro


Valdés Piña. Teatro de Muñecos Okantomí.
La cucarachita Martina. Adalet y sus Títeres.

Reposición de La media naranja (2002). Para niños, con títeres y música en


vivo. Texto, música y diseños: Kiko Figueredo. Dirección: Ederlys Rodríguez y
Kiko Figueredo. Teatro de Títeres La Salamandra.

Reposición de Osobuco soberbio a la parrilla (2002), de Roberto Espina.


Diseños y realización: Sahímell Cordero. Dirección: Armando Morales. Teatro de
Títeres El Trujamán.

The Last Picnic. Dirección: Omar Lorenzo. Teatro Eclipse.

Reposición de El Arquitecto y el Emperador de Asiria (2004), de Fernando


Arrabal. Dirección: Omar Lorenzo. Teatro Eclipse.

Reposición de Los diablos en la maleta (2004), a partir del original de Daniel


Di Mauro. Dirección: Armado Morales. Teatro de Títeres La Proa.

Sones. A partir de los poemas de Nicolás Guillén. Adaptación y dirección: Yaqui


Saiz. Títeres Nueva Línea.

Se funda el Grupo Girasol, que forma parte de la Compañía Juglaresca Habana,


dirigido por Yamila Medina.

Se funda el proyecto Versus Teatro como parte del Teatro Océano.

Reposición de Tina y Fina (2001), de Fidel Galbán. Dirección: Carlos


González. Compañía de Marionetas Hilos Mágicos.

Cumple cuarenta años de fundado el Teatro de la Villa, de Guanabacoa.

Reposición de La flauta mágica (2004). Inspirada en la ópera de Mozart.


Versión de Ernesto Adrián Monzón. Dirección: María Elena Tomás. Teatro de la
Villa.

El grupo ContArte traspasa a la Biblioteca del Centro Hispano-Americano de


Cultura sus fondos de Narración Oral, únicos de su tipo en América.

Pasarela-performance en La Habana Vieja. Dirección: Roberto Salas. Gigantería.

Se estrena la película Viva Cuba, dirigida por Juan Carlos Cremata y en la que el
grupo de teatro La Colmenita, dirigido por su hermano, Carlos Alberto Cremata, es
protagonista. La película recibe más de veinte distinciones, entre ellas el Gran
Premio del Festival de Cannes.
La Colmenita inaugura su nueva sala en el Teatro de la Orden Tercera del
Convento de San Francisco de Asís, en La Habana Vieja.

Cubanos de Andersen. Dirección: Carlos Alberto Cremata. Sala Hubert de Blanck.


La Colmenita.

Un espectáculo a cargo de La Colmenita abre la intervención del presidente


venezolano Hugo Chávez en el Teatro Karl Marx. Acompañado por Fidel Castro,
preside el IV Encuentro Hemisférico de la lucha contra el ALCA y expone los
fundamentos del ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas).

El Teatro Lírico Nacional recibe la visita de un prestigioso grupo de intendentes de


teatros de ópera de Alemania y Luxemburgo, a partir de lo cual se abren
importantes perspectivas de colaboración.

El magisterio de la vida. Unipersonal. Teatro Lírico Nacional.

El Teatro Lírico Nacional funda su Unidad Docente, que incluye las Escuelas de
Canto y Piano. Dirección de Adolfo Casas.

Reposición de Carmen, de Bizet. Teatro Lírico Nacional.

La traición de la costumbre. Texto y dirección: Francisco Fonseca. TIJO, Isla de la


Juventud.

Grupos de provincias

Se funda el Teatro de la Utopía, en Pinar del Río, dirigido por Reinaldo León.

Entre campanas. Basada en textos de Federico García Lorca, Enrique Loynaz, y el


actor y escritor pinareño Carlos Ramos. Dirección: Jorge Luis Lugo. “Cercana a la
'performance' y a la danza contemporánea, Entre Campanas es un fluir de
sensaciones para el público…” “…son constantes los símbolos lorquianos, el
agua, la luna, la maternidad o el fuego.” Teatro Rumbo, Pinar del Río.

Vagos rumores, de Abelardo Estorino. Versión y dirección: Jorge Luis Lugo. Teatro
Rumbo, Pinar del Río.

Reposición de Romelio y Juliana (2004), de Blanca Felipe. Dirección: Félix


Dardo. Los Cuenteros, San Antonio de los Baños.

Reposición de La ventana tejida (2004), de Ulises Rodríguez Febles.


Unipersonal. Actuación y dirección: Mirian Muñoz. Teatro Icarón, Matanzas.

Tras la muerte de Albio Paz, en 2005, Francisco Rodríguez asume la


dirección de El Mirón Cubano, de Matanzas.
Reposición de De la extraña y anacrónica aventura de Don Quijote en una
ínsula del Caribe y otros sucesos dignos de saberse y representarse (1994), de
Albio Paz. Teatro de calle. El Mirón Cubano, Matanzas.

Zancos y juegos. Guion y dirección: Francisco Rodríguez. “Diferentes cuadros


espectaculares que alternan sorprendentes habilidades acrobáticas, reprises
circenses y juegos participativos.” El Mirón Cubano, Matanzas.

Visiones de la ciudad. Espectáculo conjunto de Danza Espiral y El Mirón Cubano,


Matanzas.

Danilo y Dorotea. Otra historia de amor, de René Fernández. Inspirada en Casa


de muñecas, de Ibsen. Dirección: René Fernández. Teatro Papalote, Matanzas.

Reposición de Los payasos desaforados y ovalados (2004). Dramaturgia y


dirección: René Fernández Santana. Teatro Papalote, Matanzas.

Reposición de Historia de burros (1994). Unipersonal. Texto y dirección:


René Fernández. Teatro Papalote, Matanzas.

La virgencita de bronce, de Norge Espinosa. Dirección: Rubén Darío Salazar.


Versión titiritera de la novela Cecilia Valdés. Teatro de las Estaciones.

Reposición de Pelusín y los pájaros (2001). A partir del personaje creado


por Dora Alonso. Versión y dirección: Rubén Darío Salazar. Diseños: Zenén
Calero. Teatro de Las Estaciones, Matanzas.

Reposición de La caja de los juguetes (2003). Ballet para muñecos de Claude


Debussy. Dirección: Rubén Darío Salazar. Teatro de las Estaciones, Matanzas.

El alma en pedazos (varios autores). Dirección: Pedro Vera. Teatro D’Sur, Unión
de Reyes.

Frijoles colorados, de Cristina Rebull. Dirección: Pedro Vera. Teatro D’Sur, Unión
de Reyes.

Reposición de Quarteto (2003) de Heiner Müller. Dirección: Pedro Vera.


Teatro D’Sur, Unión de Reyes.

Historias con máscaras. Unipersonal de Roxana Pineda. Estudio Teatral de Santa


Clara.

Esto me recuerda un cuento, de Fidel Galbán. Dirección: Margot Álvarez. Teatro


Dripy, Santa Clara.

Minina y otros gatos. Dirección: Margot Álvarez. Teatro Dripy, Santa Clara.
Historias de reyes para pequeños príncipes. Dirección: Margot Álvarez. Teatro
Dripy, Santa Clara.

Reposición de La caperucita roja (2002). Dirección: Margot Álvarez. Teatro


Dripy, Santa Clara.

Fabio. Texto y dirección: Roberto Orihuela. “…la muerte del joven italiano Fabio di
Celmo por un acto terrorista en La Habana en 1997.” “No se trata únicamente de
narrar y denunciar los actos terroristas ocurridos en los hoteles habaneros durante
1997. Nuestra intención radica en convertir esta puesta en un canto humanista y a
la vez universal contra la muerte de personas inocentes.” Teatro Laboratorio de
Santa Clara.

Un poquito de locura. Dirección: Carmen Margolles. Teatro Alánimo, Santa Clara.

Ensalada mixta. Dramaturgia y dirección: Iván Jiménez. “…un collage donde


Caperucita, Bella Durmiente, Blancanieves y Cenicienta tendrán que ver cómo se
defienden del lobo, las dos madrastras y el hada malvada.” Guiñol de Santa Clara.

Reposición de Una manzana fuera de cuento (2003). Texto y dirección:


Fidel Galbán. Guiñol de Remedios.

Se funda en Sancti Spíritus Cabotín Teatro, dirigido por Laudel de Jesús.

Julián y Juliana. Versión de Liborio, la jutía y el majá. Dirección: Pedro Venegas.


Pakelé, Sancti Spíritus.

Reposición de Pasen, señores, pasen (2004). Texto y dirección: José


Meneses. Teatro Garabato, Sancti Spíritus.

Reposición de Woyzeck (2004), de G. Büchner. Versión y dirección: Atilio


Caballero. Teatro de la Fortaleza.

Tigre. A partir de la novela corta El tigre de Tracy, de William Saroyan.


Dramaturgia y dirección: Atilio Caballero. Diseño de muñecos: Christian Medina.
Teatro de la Fortaleza, Cienfuegos.

Solo X. Dramaturgia y dirección: Atilio Caballero. Teatro de la Fortaleza,


Cienfuegos.

Reposición de Giordano Bruno (2004), de Tomás González. Dirección:


Daisy Martínez. Teatro de los Elementos, Cienfuegos.

Reposición de Una casa en la frontera (2004), de Slawomir Mrozek.


Dirección: Daisy Martínez. Teatro de los Elementos, Cumanayagua.
Los mangos de Caín, de Abelardo Estorino. Dirección: Panait Villalvilla. Grupo
Retablo, Cienfuegos.

Reposición de Si yo te contara (2004). Dirección: Panait Villalvilla. Grupo


Retablo, Cienfuegos.

Historias de Saltimbanqui. Guión: Cecilio Valdés. Dirección: Valentina Medina.


Guiñol de Cienfuegos.

Petición de mano, de A. Chéjov. Dirección: Javier Fernández. Centro Dramático de


Cienfuegos.

She loves you yeah, yeah, yeah. Texto y dirección: Rafael González. Basado en
cuentos y novelas de Francisco López Sacha, Miguel Mejides, José Ramón
Fajardo, Guillermo Vidal y Abel Prieto. Un homenaje a los Beatles. “…recrea sobre
las tablas el convulso contexto de los años 60, cuando escuchar las canciones de
la por entonces célebre banda era casi un pecado.” Teatro Escambray.

Lectura dramatizada de Inocencia, de Dea Loher, en presencia de la dramaturga.


Teatro Escambray.

Lectura dramatizada de la obra Trío, de Norge Espinosa, bajo la dirección de


Carlos Pérez Peña y el Grupo Escambray.

Desesperados, de Reinaldo Montero. Dirección: Carlos Pérez Peña. Teatro


Escambray.

Cita con la compañía. Trabajo conjunto entre el Teatro Escambray y el Conjunto


de las FAR. Dirección: Maikel Valdés Leiva. Teatro Escambray.

Con una sonrisa. Trabajo conjunto entre el Teatro Escambray y Conjunto de las
FAR. Dirección: Maikel Valdés Leiva. Teatro Escambray.

Los miembros del jurado del Concurso Casa de las Américas realizan una visita al
grupo de teatro Escambray en La Macagua.

Reposición de Ella o no ella (2004), de Vasily Mendoza. Unipersonal.


Dirección: Oliver de Jesús. Teatro Primero, Ciego de Ávila.

Sanqui payaso. Dirección: Orlando Concepción. D’Morón Teatro.

Los herederos del tiempo. Teatro de sala. Dirección: Orlando Concepción.


D’Morón Teatro.

Historias sobre el camino. Versión de Por qué la oruga se fue a la guerra, de Eddy
Díaz Souza. Dirección: Freddys Núñez Estenoz. “…la plasticidad de los
movimientos y la integración de recursos propios de la danza nos hablan de un
cambio de rumbo del laborioso conjunto local…” Teatro del Viento, Camagüey.

El Teatro del Espacio Interior, de Mario Junquera, cumple 15 años.

Camarón, de Niurkis Pérez García. Versión para teatro de relaciones: Leonardo


Richard Rodríguez. Dirección: Luis Orlando Antúnez Zayas (Bambino). “Una
ambiciosa mujer usa a su marido para cumplir sus caprichos y desafiar al
Camarón encantado. El Camarón usa su condición de animal libre para dar una
lección a la humanidad.” La Andariega, Camagüey.

Historia con introducción, nudo, pero sin desenlace, de Ernesto Pérez Castillo.
Adaptación para el teatro: Leonardo Richard Rodríguez. “Algunos viajeros ya
habían crecido más de la cuenta, y sintieron la necesidad de contar una Historia
con introducción, nudo, pero sin desenlace… Así fue como Yeslandi Mengano, un
oriental, viajó a la Habana para convertirse en Buzo Porcino.” Teatro de
Relaciones. La Andariega, Camagüey.

¡Oh, Camagüey!, de Leonardo Richard. Espectáculo musical-danzario. Dirección:


Luis Orlando Antunes Zayas (Bambino). “El grupo de aventureros decidió
divertirse. Prepararon una gran fiesta en un solar camagüeyano. Con textos de
Nicolás Guillén, danzas populares y un sentido lúdico hicieron un ajiaco para
contar el surgimiento de la cultura cubana y brindar con un ¡OH, Camagüey!” La
Andariega, Camagüey.

En el nombre de Nada, de Leonardo Richard. Danza-teatro. Dirección: Luis


Orlando Antunez Zayas (Bambino). “Nada, era un poema que dos jóvenes
quisieron escribir, pero la muerte lo impidió. Al enterarse, los andariegos hacia allí
cabalgaron. En el nombre de Nada, los adolescentes hicieron un ritual de
esperanza para demostrar que aún después de muerto se puede ser feliz.” La
Andariega, Camagüey.

Reposición de Mundo de muertos (Ayé N´fumbi) (2003). Dirección: Fátima


Patterson. Estudio Teatral Macubá, Santiago de Cuba.

Reposición de Repique por Mafifa (1990). Unipersonal. Actuación y


dirección: Fátima Patterson. Estudio Teatral Macubá, Santiago de Cuba.

Reposición de Eróstrato (2004). Calibán Teatro. Santiago de Cuba.

El eco de su sonido, grupo Ategua, Manzanillo.

La Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa cumple 15 años.

La Guerrilla de Teatreros actúa para los vecinos de los municipios de Pilón y


Niquero, tras el paso del huracán Dennis.
El Teatro Callejero Andante participa en la Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa.

Los quince de Ada Cruz. Texto y dirección: Juan González Fiffe. Teatro Callejero
Andante, Bayamo.

Reposición de La pulga sabihonda (2004), de Teresita Rodríguez. En luz


negra. Dirección: Laritza Faure. Guiñol Pequeño Príncipe, Granma.

Súperbandaclown. Espectáculo de calle. Dirección: Ernesto Parra. Varios músicos


se preparan para hacer un ensayo. Mientras afinan sus instrumentos frente a sus
atriles de parrilla de refrigerador, esperan la llegada del Gran Maestro. En su lugar,
llega una carta con la noticia de la muerte del esperado –y temido- director. Es
este el detonante de una fiesta musical, donde cada uno de los personajes tomará
literalmente la batuta para dirigir al resto de sus colegas en la tarea de interpretar
la Oda a la Alegría de Beethoven. Tetro Tuyo, Las Tunas.

Parque de sueños. Dirección: Ernesto Parra. “…no fue hasta el 2005 con Parque
de Sueño que asumimos la corriente de la extraverbalidad, del gesto por encima
de la palabra y el trabajo con argumentos de una tridimensionalidad teatral: que
diviertan, hagan reflexionar y conmuevan.” Teatro Tuyo, Las Tunas.

Reposición de Historia de burros (2004) de René Fernández. Dirección:


Ernesto Parra. Teatro Tuyo, Las Tunas.

El ruiseñor. Inspirado en Andersen y José Martí. Dirección: Emelia González.


Guiñol Los Zahoríes, Las Tunas.

Las monjas, de Eduardo Manet. Dirección: Lázaro del Risco. Grupo Huellas, Las
Tunas.

Ruandi, de Gerardo Fulleda. Dirección: Miguel Santisteban. Guiñol de Holguín.

Reposición de Sancho Panza en la ínsula Barataria (2004), de Alejandro


Casona en versión de Esther Suárez. Dirección: Miguel Santiesteban. Guiñol de
Holguín.

35 años del Guiñol de Guantánamo.

Pelusín y la esperanza, de Esther Suárez. Dirección: Armando Morales. Guiñol de


Guantánamo.

La Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa cumple 15 años.

Internacionales
Alberto Sarraín, el director residente en los Estados Unidos, dirige la lectura
dramatizada de Chamaco, de Abel González Melo, durante el Ciclo Lecturas de
Teatro Cubano que tiene lugar en la sala del Teatro Nacional de Guiñol.

De la extraña y anacrónica aventura de Don Quijote en una ínsula del Caribe y


otros sucesos dignos de saberse y representarse, de Albio Paz, abre el Festival
Internacional de Teatro Clásico de Almagro. Asimismo se presenta en el Festival
“El Quijote en Iberoamérica”, en plazas de Madrid y Alcalá de Henares, España.
Y en el Festival de Cádiz.

Teatro Pálpito presenta Con ropa de domingo en el Festival Internacional de


Títeres de Bilbao y en el Festival Galicreques, en Santiago de Compostela,
España.

El actor Pancho García presenta su montaje de En el Túnel un pájaro en


España.

Julio César Ramírez presenta en el Festival de San Sebastián, en España, su


puesta en escena de Frijoles colorados, de Cristina Rebull.

Julio César Ramírez presenta Frijoles colorados, de Cristina Rebull, en Lendias


d’Encantar, Portugal.

Julio César Ramírez realiza una gira a Portugal con La edad de la ciruela, de
Arístides Vargas.

Pancho García presenta Vida y muerte de Pier Paolo Passolini en México.

Caperucita Roja con ropa de domingo, del Teatro Nacional de Guiñol, se presenta
en Ecuador.

Teatro de las Estaciones asiste al Festival Internacional de Títeres de Caracas,


Venezuela.

Teatro Caribeño presenta Tibor Galárraga en el Centro de Cultura CEMO de


Guanare, Venezuela.

En la sede del Teatro Escambray se desarrolla un Taller de dramaturgia para


jóvenes autores teatrales bajo la dirección de miembros del Royal Court de
Londres.

El grupo Batida, de Dinamarca, presenta en la provincia de Granma la puesta de


Grande Finale, espectáculo de calle.

Joel Sáez es invitado por Eugenio Barba a participar en la Odin Week.


Julia Varley, la actriz del Odin Teatret, imparte el Taller Voz y Dicción "El eco del
silencio" en Santa Clara, durante el encuentro Magdalena sin Fronteras.

Abel González Melo participar en Londres de la Residencia Internacional del Royal


Court Theatre.

La Colmenita realiza una gira a Dinamarca, y se presenta en el Festival


Internacional “Hans Christian Andersen 2005”; realiza su primera visita artística a
Francia con presentaciones en el Centre des Arts, de París, y gira por 25 ciudades
de España.

Festivales y eventos

Festival Internacional de Teatro de La Habana.

Encuentro “Ochenta Estorinos”, en celebración del cumpleaños del dramaturgo.

Jornada de lecturas de obras cubanas, organizadas por la revista Tablas. Sala del
Teatro Nacional del Guiñol. Chamaco de Abel González Melo, con actores de la
Compañía Hubert de Blanck; En falso, de Amado del Pino, Vital Teatro; El
banquete infinito, de Alberto Pedro, por Raúl Martín; Carlos Celdrán dirigió la
lectura de Huevos de Ulises Rodríguez Febles; Tony Díaz dirigió Voy por cigarros,
de Gerardo Fulleda León.

Lecturas dramatizadas de teatro alemán en la Fundación Ludwig. Organizado y


coordinado por Reinaldo Montero. Se presentan: dos textos de la autora Dea
Loher: Inocencia, bajo la dirección de Carlos Pérez Peña, y Las relaciones de
Clara, a cargo de Carlos Díaz. Ambas lecturas tienen lugar en presencia de la
autora. El tercer texto, We are camera (Jasónmaterial) de Fritz Kater, fue dirigido
por Irene Borges.

Taller Los cinco sentidos de la Dramaturgia, impartido por Nicolás Dorr (UNEAC).

Festival Internacional de Oralidad Escénica BarrioCuento.

Festival Fiesta de la Palabra, en La Habana, dedicado en esta ocasión a Colombia


y a la poetisa cubana Serafina Núñez. Organizada por el proyecto ContArte y la
Asociación de Artistas Escénicos de la UNEAC. Artistas invitados de Colombia,
Cuba, México, Venezuela, Canadá, Estados Unidos, Francia y Suiza.

Primera edición del Festival de narración oral Primavera de Cuentos, organizado


por Mayra Navarro y el proyecto NarrArte.

Festival del Humor Aquelarre.


Festival Elsinor en el ISA con la presentación de espectáculos realizados por los
estudiantes.

Conferencia de Investigaciones Científicas sobre Arte y Cultura, organizada por


los profesores del Departamento de Teatrología y Dramaturgia. Bajo la conducción
del profesor Habey Hechavarría.

III Encuentro de Monólogos y Espectáculos Unipersonales El Cochero Azul.

III Jornada de Dramaturgia en Matanzas, organizada por la revista Tablas.

Taller Internacional de Teatro de Títeres en Matanzas.

Festival del Monólogo Cubano en el Teatro Tomás Terry, de Cienfuegos.

Lecturas dramatizadas de teatro español actual. Los actores del grupo Escambray,
dirigidos por Carlos Pérez Peña, realizaron la lectura de Rey Lear, del dramaturgo
Rodrigo García. Carlos Celdrán dirigió Cartas de amor a Stalin, de Juan Mayorga.
Patético jinete del Rock and Roll, de Jesús Campos, estuvo a cargo del grupo
Origami Teatro con dirección de Irene Borges. Morir, de Sergi Belbel, por Carlos
Díaz y actores del grupo El Público.

Primera convocatoria de Magdalena sin Fronteras en Santa Clara. Organizado por


Roxana Pineda y el equipo del Estudio Teatral de Santa Clara.

Se celebra el evento Experimental 2 Teatro, en Camagüey, organizado por Teatro


del Espacio Interior, de Mario Junquera. Participan el Estudio Teatral de Santa
Clara, Teatral Teatro, los franceses de la Compagnie Cavale de Marsella y la
argentina Mariana Frare.

Premios

Eugenio Hernández, Premio Nacional de Teatro.

Flora Lauten, Premio Nacional de Teatro.

Premios Villanueva: Visiones de la Cubanosofía (El Ciervo Encantado, Nelda


Castillo), Charenton (Teatro Buendía, Flora Lauten), Morir del cuento (Hubert de
Blanck, Alberto Sarraín), Escándalo en la Trapa (Rita Montaner, Tony Díaz), La
virgencita de bronce (Teatro de las Estaciones, Rubén Darío Salazar) y Santa
Cecilia, en Ceremonias para actores desesperados (Teatro El Público, Carlos
Díaz).

Premios en el Festival Elsinor, del ISA al profesor Eduardo Eimil por la puesta
en escena de El gallo electrónico, de Yerandy Fleites. William Ruiz y Yarlo Ruiz,
reconocimiento de puesta en escena y actuación respectivamente por el montaje
de Cobra. En dramaturgia, premio a Baba o malas palabritas ¡no!, de
Yerandy Fleites, Uno, dos, tres de Yunior García y Zucco de Fabián Suárez.

Gran Premio del Concurso Nacional de Humor Aquelarre a La máquina del


tiempo, del grupo Pagola la Paga con dirección de Osvaldo Doimeadiós.

Chamaco, de Abel González Melo, Primer Premio de Dramaturgia de la AECID y


de la Embajada de España en La Habana.

Premio Especial La Rosa Blanca a Freddy Artiles por sus aportes al teatro para
niños en Cuba.

Alberto Curbelo recibe el Premio Razón de Ser por su libro La pupila negra: teatro
y terruño en Eugenio Hernández Espinosa.

Premio UNEAC de Teatro José Antonio Ramos a Alberto Curbelo por el poema
dramático Huracán.

Farsantes, de Elvira Van Brakle, Premio UNEAC de Teatro “José Antonio Ramos”.

Yaqui Saíz, Premio de manipulación de títeres y del Guiñol de Santa Clara por la
obra El pillo, en el Festival de Pequeño Formato de Santa Clara.

Premio “Juan Candela” de trayectoria artística a Elvia Pérez, directora de


ContArte, otorgado por el Teatro Cimarrón.

Mayra Navarro, directora de NarrArte, recibe el Premio Especial La Rosa Blanca


otorgado por la Sección de Literatura Infantil de la UNEAC.

Mayra Navarro, Premio Iberoamericano Gaviota de la Cátedra Iberoamericana


Itinerante de Narración Oral Escénica.

Premio a la obra artística otorgado por el Festival Barrio Cuento a Mayra Navarro.

Vagos rumores y Entre campanas, de Jorge Luis Lugo y Teatro Rumbo,


comparten el premio de Puesta en Escena en el Festival Nacional de Pequeño
Formato.

Premio de actuación Adolfo Llauradó a Ariel Díaz Cid por el personaje de La


Muerte en Entre campanas, de Teatro Rumbo, de Pinar del Río.

Miriam Muñoz, Premio de puesta en escena por La ventana tejida, de Icarón


Teatro.
Premio de puesta en escena, escenografía, banda sonora y actuación femenina a
obra Quarteto, del Teatro D’Sur, en el Festival Nacional de Pequeño Formato de
Santa Clara.

Premio de actuación femenina a la obra Quarteto, de Teatro D’Sur, en el Festival


Espacio Vital.

El Mirón Cubano recibe el Premio Ágora en el festival de Almagro, España.

El Teatro Papalote recibe el Premio de Cultura Comunitaria de Matanzas por su


proyecto La Calle de los Títeres.

Zenén Calero, del Teatro de las Estaciones, recibe el Premio Manos de la


Asociación Cubana de Artesanos Artistas, por su contribución al desarrollo de la
artesanía.

Diploma Nicolás Guillén de la UNEAC a Pedro Vera, por sus relevantes aportes al
arte y la cultura nacional.

Premio Provincial de Cultura Comunitaria a Pedro Vera.

El dramaturgo Jesús del Castillo (Teatro Tentempié) gana el Premio Casa Teatro
en República Dominicana por su obra Volando con el faquir.

Premio Dador a Atilio Caballero por su texto teatral La casa de los fantasmas.

Premio Arquímedes Pous a Atilio Caballero y el Teatro de la Fortaleza por la


puesta en escena de Tigre.

Enrique Poblet, director del Guiñol Cañabrava, de Cienfuegos, recibe el Premio


Provincial de Teatro.

Premio a Maikel Valdés Leiva por la puesta en escena de Cita con la compañía,
del Teatro Escambray, en el Encuentro nacional de los conjuntos de las FAR, en
Granma.

El grupo La Andariega, de Camagüey, recibe varios premios provinciales por la


obra Tema para Verónica y también por El temor de la lechuga.

En el Festival de Relaciones, en Santiago de Cuba, el grupo La Andariega, de


Camagüey, recibe primer y segundo premio de puesta en escena por Camarón y
Historia con introducción, nudo, pero sin desenlace.

El Teatro Callejero Andante recibe nuevamente la Bandera de Vanguardia


Nacional.
Las actrices Zulkary Peña y Yulieski Pérez, del Guiñol Pequeño Príncipe, reciben
el Premio de manipulación de títeres en el Festival Máscara de Caoba por
la obra La Pulga sabihonda.

Otros

Muere el dramaturgo Alberto Pedro.

Muere Albio Paz.

Freddy Artiles asume el Seminario de Teatro para Niños y de Títeres en el espacio


Universidad para Todos, del Canal Educativo de la Televisión Cubana.

Comienzan las obras de reparación del Teatro Martí, cerrado desde 1977. Un
proyecto de la Oficina del Historiador de la Ciudad.

2006
Fidel Castro presenta su renuncia formal por enfermedad y Raúl Castro asume la
dirección del país.

La revista Tablas destaca “la interminable secuencia de estrenos” que tiene lugar
este año.

Grupos de La Habana

Humo en las altas torres. Performance/ritual. Dirección: Nelda Castillo. Al ser


informados de que deben abandonar el espacio del ISA que empleaban para sus
espectáculos, “El grupo tomó la Virgen de Visiones de la Cubanosofía y la sacó en
procesión desde la Facultad de Artes Plásticas hasta la biblioteca…” “…queman
los accesorios de producciones anteriores.” El Ciervo Encantado.

Reposición de Visiones de la Cubanosofía (2005). Dirección: Nelda Castillo.


El Ciervo Encantado.

Las relaciones de Clara, de Dea Loher. Dirección: Carlos Díaz. Teatro El Público.

Arte, de Yasmina Reza. Dirección: Carlos Díaz. Teatro El Público.

Chamaco, de Abel González Melo. Dirección: Carlos Celdrán. Argos Teatro.


Stockman, un enemigo del pueblo, de Henrik Ibsen. Dirección: Carlos Celdrán.
Noveno piso del Teatro Nacional. Argos Teatro.

Los ojos de la noche, de Paloma Pedrero. Dirección: Pancho García. Argos


Teatro.

Lectura dramatizada de La verdadera historia de Ah Q, de Christoph Hein.


Dirección: Carlos Celdrán. Argos Teatro.

Delirio habanero, de Alberto Pedro. Dirección: Raúl Martín. Sala Adolfo Llauradó.
Teatro de la Luna.

Lectura dramatizada de Volar/caminar/andar, de Johannes Schrettle. Dirección:


Raúl Martín. Teatro de la Luna.

Reposición de Los soles truncos (2002), del puertorriqueño René Marqués.


Dirección: Doris Gutiérrez. Compañía Hubert de Blanck.

La noche árabe, de Roland Schimmelpfennig. Dirección: Julio César Ramírez.


Teatro D’Dos.

José Milián festeja su 60 cumpleaños y los 45 de vida artística.

La Reina de Bachiche (estrenada en 1968 por el Conjunto Dramático de Oriente).


Dirección: José Milián. Café Teatro Brecht. Pequeño Teatro de La Habana.

Jazz, del martiniqueño George Mauvois. Dirección: Eugenio Hernández. Teatro


Caribeño.

Las lamentaciones de Obba Yurú. Monólogo por Hilda Oates. Texto y dirección:
Eugenio Hernández Espinosa. Sala Covarrubias del Teatro Nacional. Teatro
Caribeño.

Coloquio «1985-2005: veinte años de Teatro Buendía», organizado por la Casa


Editorial Tablas Alarcos.

Reposición de Charenton (2005). Basada en La persecución y el asesinato


de Jean Paul Marat representado por el grupo teatral del asilo de Charenton, de
Peter Weiss. Versión: Raquel Carrió. Dirección: Flora Lauten. Teatro Buendía.

Los justos, de Albert Camus. Dirección: Irene Borges. Estudio Teatral Buendía.

Por gusto, de Abel González Melo. Dirección: Alexander Paján. Origami Teatro.

Reposición de ¿Quién le teme a Virginia Woolf? (2004), de Edward Albee.


Con la actuación y dirección de actores de Verónica Lynn. Dirección: José Antonio
Rodríguez. Grupos Trotamundo y El Buscón.
Puerto de coral, de Maikel Chávez. Dirección: Ariel Bouza. Teatro Pálpito.

Aventura en pueblo chiflado, de Maikel Chávez. Dirección: Ariel Bouza. “…un


perseverante pollito que desea ser pintor. […] la tenacidad es un excelente
argumento para superar algunas limitaciones, y consumar los sueños que nos
movilizan.” Teatro Pálpito.

Reestreno de Historia de una muñeca abandonada (1999- 2002), de Alfonso


Sastre. Dirección: Julio César Ramírez. Teatro Pálpito.

Sputnik, de Ulises Rodríguez Febles. Dirección: Frank Duquesne. Compañía Rita


Montaner.

Baile sin máscaras, de Yunior García. Dirección: Eduardo Eimil. “Baile sin
máscaras mueve la inercia del teatro insular, sujeto a reposiciones de los clásicos,
obras infantiles y algunas entregas novedosas.” “Dos parejas de jóvenes se
reúnen en un apartamento de la periferia para crear un prototipo de persona sin
miedos, prejuicios ni simulaciones.” Compañía Rita Montaner.

Reestreno de Requiem por Yarini (1999), de Carlos Felipe. Dirección: Gerardo


Fulleda. Compañía Rita Montaner.

Reposición de La Querida de Enramada (2003), de Gerardo Fulleda León.


Dirección: Fernando Quiñones. Compañía Rita Montaner.

Se funda el Teatro del Caballero, dirigido por el actor José Antonio Alonso,
procedente del Teatro Buendía.

Vientos de cuaresma. A partir de la novela de Leonardo Padura. Versión: Amado


del Pino y Tony Díaz. Dirección: Tony Díaz. Mefisto Teatro.

Amadeus, del escritor británico Peter Shaffer. Dirección: Tony Díaz. Músicos
solistas y coros interpretan óperas y sonatas de Mozart. Oratorio San Felipe Neri.
Mefisto Teatro.

La estrella de David, de Jorge Alberto Fernández. Graduación de cinco actores de


la Escuela Nacional de Arte. Dirección: Omar Bilbao. “Cinco jóvenes
desadaptados intentan reencontrarse a sí mismos a través de una hermandad
atípica.” Teatro Bertolt Brecht. Teatro Punto Azul.

Se funda el Estudio Teatral La Chinche, dirigido por Lizette Silverio.

Los profesionales, de Edgar Estaco. Dirección: Pedro Ángel Vera. Teatro del
Círculo.
Makarov, de Edgar Estaco. Dirección: Pedro Ángel Vera. Sala Alternativa del
Centro Cultural Bertolt Brecht. Teatro del Círculo.

Reposición de En falso (2005), de Amado del Pino. Monólogo. Dirección:


Alejandro Palomino. Sala del Guiñol Nacional. Vital Teatro.

La visita de la vieja dama, de Friedrich Dürrenmmatt. Dirección: Alejandro


Palomino. Vital Teatro.

Sin palabras. Dirección: Maritza Acosta. Pantomima. Basado en dos obras de


Marcel Marceau. Concierto gestual sobre la vida, situaciones singulares, puntos de
vista, elecciones y consecuencias. Teatro del Cuerpo Fusión.

Reposición de La Caperucita Roja (2003). Versión de William Fuentes.


Dirección: Armando Morales. Teatro Nacional de Guiñol.

Reposición de Canturía en clave de títeres (2005). Dramaturgia y dirección:


Armando Morales. Teatro Nacional de Guiñol.

Las calderas de Pedro Botero, del poeta José Pedroni. Unipersonal. Dirección:
Armando Morales. El Trujamán.

Autocensura, de Kike Sánchez Vera. Unipersonal. Dirección: Sahímell Cordero. El


Trujamán.

Reposición de Los diablos en la maleta (2004), a partir del texto Hay que
buscar un diablito, de Eduardo Di Mauro. Dirección: Armando Morales. Teatro La
Proa.

Chímpete Chámpata, de Javier Villafañe. Versión y dirección: Yaqui Saiz. Títeres


Nueva Línea.

Hormiguita retozona. Texto y dirección: Yaqui Saiz. Títeres Nueva Línea.

Confesiones a Horacio. Basado en Hamlet, de William Shakespeare. Versión y


dirección: Osdaldo Rondón Pereira. Sala Argos Teatro. Versus Teatro (del Teatro
Océano).

Elvia Pérez, directora de ContArte, funda el Centro de Documentación sobre


narración oral.

Se funda el Grupo Nelson Dorr.

Pedro Navaja. Teatro musical. Versión y dirección: Nelson Dorr. Teatro Mella.
Grupo Nelson Dorr.
El negrito soy yo. Monólogo. Texto y dirección: Nelson Dorr. Grupo Nelson Dorr.

Cayó una estrella. Monólogo. Texto y dirección: Nelson Dorr. Grupo Nelson Dorr.

Doña Rosita la Soltera. Basada en la obra de Federico García Lorca. Monólogo.


Texto y dirección: Nelson Dorr. Grupo Nelson Dorr.

La máquina gigante. Dirección: Roberto Salas. “Desechos industriales, nylon y


cinta adhesiva cubrían a los integrantes del grupo Gigantería, que irrumpían con
su ‘máquina’ en una noche callejera.” Gigantería.

El grupo Gigantería participa en la inauguración de la IX edición de la Bienal de La


Habana. Los nueve artistas representan, sobre zancos, con mímicas o estatuas
humanas, personajes creados por la pintora Lucía Fernández.

Reposición de El fantasma de la ópera (2004), de Andrew Lloyd Webber.


Versión en concierto. Dirección: Alfonso Menéndez. Compañía del Anfiteatro.

Reposición de El guatecazo (2004), durante el Tercer festival de repentismo


infantil y juvenil realizado en la Sala Covarrubias del Teatro Nacional. La
Colmenita participa del espectáculo

Cerca del río. Zarzuela infantil. Libreto de Alfonso Janeiro y música de Ivet
Herman. Interpretada por el coro Niños Cantores Líricos y solistas-alumnos de la
compañía. Teatro Lírico Nacional.

Reposición de Madame Butterfly, de Giacomo Puccini. Puesta en escena:


Juan R. Amán. Gran Teatro de La Habana. Teatro Lírico Nacional.

Se funda la compañía Ópera de la Calle, dirigida por el barítono Ulises Aquino.


Cuenta con una orquesta propia con unos 20 miembros y un estudio de grabación
montado con auspicio, entre otros, de la Iglesia Bautista.

Reposición de Fábulas, juegos y canciones (2004). Dirección: Francisco


Fonseca. Grupo TIJO, Isla de la Juventud.

Grupos de provincias

Después de varios años en reparación, el Teatro Milanés de Pinar del Río reabre
sus puertas.

Sex-teando con Darío Fo. Versión de Tengamos el sexo en paz, de Darío Fo.
Dirección: Reinaldo León. Teatro de la Utopía, Pinar del Río.

Equilibrio, de Edgar Estaco. Dirección: Pedro Ángel Vera. Teatro Rumbo, Pinar del
Río.
Pueblo, de Edgar Estaco. Dirección: Pedro Ángel Vera. Teatro Rumbo, Pinar del
Río.

Reposición de Vagos rumores (2005), de Abelardo Estorino. Versión y


dirección: Jorge Luis Lugo. Teatro Rumbo, Pinar del Río.

Se funda en Pinar del Río el Teatro D’Súbito, dirigido por Carlos Ramos Rivera.

Reestreno de El caballito blanco, de Onelio Jorge Cardoso (1996). Versión y


dirección: Luciano Beirán. Titirivida, Pinar del Río.

Reposición de Alas para un amor de trapo (2005), de Nelson Simón.


Dirección: Doris Méndez. Alas Teatro, Pinar del Río.

Lectura dramatizada de Cerca, de Roberto D. M. Yeras. Dirección: José Miguel


Díaz (Jochy). Estro de Montecallado.

El barrio de la Martina, a partir de La cucarachita Martina, de Abelardo Estorino.


Dirección: Félix Dardo. Los Cuenteros, San Antonio de los Baños.

Reposición de La calle de los fantasmas, de Javier Villafañe. Versión y


dirección: Félix Dardo. Los Cuenteros, San Antonio de los Baños.

Homenaje a Miriam Muñoz, directora del Teatro Icarón, de Matanzas, por sus
cuatro décadas de vida artística.

Espantapájaros. Texto y dirección: Jean-Pierre Monet. Teatro Icarón, Matanzas.

Reposición de Condenados (2004), de Gilberto Subiaurt. Teatro Icarón,


Matanzas.

Reposición de Caliente, caliente que te quemas (2003), de Lázaro


Rodríguez. Dirección: Armando Tomey y Miriam Muñoz. Teatro Icarón, Matanzas.

Lectura dramatizada de Beatriz y los Papás Malvas, de Blanca Felipe. Teatro


Icarón, Matanzas.

Reestreno de Los Ibeyis y el Diablo (1992). Dirección: René Fernández Santana.


Teatro Papalote, Matanzas.

El patico feo, versión de Norge Espinosa sobre el cuento de Andersen. Dirección:


Rubén Darío Salazar. Teatro de Las Estaciones, Matanzas.
Reposición de Pelusín y los pájaros (2001). A partir del personaje creado
por Dora Alonso. Versión y dirección: Rubén Darío Salazar. Diseños: Zenén
Calero. Teatro de Las Estaciones, Matanzas.

Niño pecado, de Melanie Heine. Dirección: Pedro Vera. Teatro D’Sur, Unión de
Reyes.

La violación, de Reinaldo Montero. Dirección: Pedro Vera. Teatro D’Sur, Unión de


Reyes.

Teatro D’Sur inicia su Taller de Teatro con jóvenes actores.

Casandra. Monólogo. Texto y dirección: Joel Sáez. Estudio Teatral de Santa


Clara.

Hambre. Texto y dirección: Roxana Pineda. Estudio Teatral de Santa Clara.

Reposición de La parada del camino (2004). Inspirada en Pedro Páramo, de


Juan Rulfo. Dramaturgia y dirección: Joel Sáez. Estudio Teatral Santa Clara.

Homenaje de Teatro Dripy a su fundadora, Margot Álvarez, por su 70 cumpleaños.

Retazos de fantasía. Unipersonal. Texto y dirección: Wilfredo Rodríguez Álvarez.


Teatro Dripy, Santa Clara.

Fogata al borde del cielo, basada en el libro Los niños del infortunio, del poeta
venezolano Tarek Williams Saab. Versión y dirección: Roberto Orihuela. “La pieza
destaca el componente heroico y el desprendimiento de los integrantes de la
brigada médica Henry Revee, quienes convierten en hechos reales la máxima
martiana de que patria es Humanidad.” Teatro Laboratorio de Santa Clara.

De caramelo. Texto y dirección: Fidel Galbán. Guiñol de Remedios.

Reposición de He aquí el hombre (2005). Texto y dirección: Laudel de


Jesús. Cabotín Teatro, Sancti Spíritus.

Reposición de Pelusín Frutero (2003), de Dora Alonso. Dirección: Pedro


Venegas. Guiñol Paquelé, Sancti Spiritus.

La alegría de los peces. Texto y dirección: Atilio Caballero. Para dos actores. “…a
partir de algunos poemas de Chuan-Tzu, fragmentos del relato El experto, del
narrador japonés Nakajima Ton…” “…una interrogación sobre el papel y el lugar
del creador en el mundo contemporáneo…” Teatro de la Fortaleza, Cienfuegos.

Reposición de Tigre (2005), a partir de la novela corta El tigre de Tracy, de


William Saroyan. Dramaturgia y dirección: Atilio Caballero. Diseño de muñecos:
Christian Medina. Teatro de la Fortaleza, Cienfuegos.
Espectáculo de recibimiento al Evento Internacional Paulo Freire In Memoriam.
Dirección: José Oriol González. Comunidad Cultural del Jobero. Teatro de los
Elementos.

Reposición de Inmigrantes (1996). Dirección: José Oriol. “…cinco actores


inmigrantes repasan la memoria de los hombres que se han visto obligados a
cambiar de entorno, y que no se sienten de ningún sitio.” Teatro de los Elementos,
Cumanayagua.

El ruiseñor. Adaptación del cuento homónimo de Hans Christian Andersen.


Dramaturgia y dirección: Christian Medina Títeres Retablo, Cienfuegos.

Reposición de ¿Quién le tiene miedo al viento? (1999, con el Centro


Dramático de Cienfuegos). Dramaturgia y dirección: Christian Medina. Teatro de
Títeres Retablo, Cienfuegos.

Lectura dramatizada de Tras la noche, de Christian Medina, del grupo Retablo,


durante la Jornada de Dramaturgia Cubana realizada en La Habana.

El lugar ideal, de Héctor Quintero. Dirección: Generoso González. Centro


Dramático de Cienfuegos.

El secreto del rey. Dirección: Enrique Poblet. “…un cuento tradicional checo que
es una variante de la historia del rey Midas. Lo cubanicé respetando la recreación
de la etapa en que se enmarca la obra, en el siglo XV…” Guiñol Caña Brava,
Cienfuegos.

La vida en la Plaza Roosevelt, de Dea Loher. Dirección: Carlos Pérez Peña.


Teatro Escambray.

Reposición de She loves you, yeah, yeah, yeah (2005). Dramaturgia: Rafael
González, sobre cuentos y novelas de Francisco López Sacha, Miguel Mejides,
José Ramón Fajardo, Guillermo Vidal y Abel Prieto. Creación colectiva. Teatro
Escambray.

Carnicería, de Ulises Rodríguez Febles. Dirección: Oliver de Jesús. Teatro


Primero, Ciego de Ávila.

Prolongación para divertimento callejero. Dirección: Orlando Concepción. D’Morón


Teatro, Ciego de Ávila.

Reposición de Los herederos del tiempo (2005). Dirección: Orlando


Concepción. D'Morón Teatro, Ciego de Ávila.

Lo que te voy a contar, de Freddy Núñez Estenoz. Versión criolla de Cenicienta.


Dirección: Yosvany Abril. Guiñol Polichinela, Ciego de Ávila.
Aceite más vinagre igual a familia. En algunas escenas se emplean títeres de
mesa. Dirección: Freddys Núñez Estenoz. Teatro del Viento, Camagüey.

Reposición de Historias sobre el camino (2005). Versión de Por qué la


oruga se fue a la guerra, de Eddy Díaz Souza. Dirección: Freddys Núñez Estenoz.
Teatro del Viento, Camagüey.

Míster Soul, de Raquel Diana. Dirección: Onel Ramírez. Teatral Teatro,


Camagüey.

La Felicidad a punto de.... Versión de Leonardo Richard sobre Romeo y Julieta.


Danza-teatro de calle por niños. Dirección: Luis Orlando Antúnez y Sissi Delgado.
“Cuatro hermanos juegan a imitar las peleas de sus padres.” Compañía La
Andariega, Camagüey.

Pupa, de Ada Zayas Bazán. Compañía Infantil La Andariega, Camagüey.

Reposición de ¡Oh, Camagüey! (2005), de Leonardo Richard. Espectáculo


musical-danzario. Dirección: Luis Orlando Antunes Zayas (Bambino). Compañía
Infantil La Andariega, Camagüey.

Intimidades, de José Antonio Chávez. Compañía Infantil La Andariega, Camagüey.

Reposición de En el nombre de Nada (2005), de Leonardo Richard. Danza-


teatro. Dirección: Luis Orlando Antunez Zayas (Bambino). Compañía Infantil La
Andariega, Camagüey.

Reposición de Historia con introducción, nudo, pero sin desenlace (2005),


de Ernesto Pérez Castillo. Adaptación para el teatro: Leonardo Richard Rodríguez.
Teatro de Relaciones. La Andariega, Camagüey.

Reposición de Camarón (2005), de Niurkis Pérez García. Versión para


teatro de relaciones: Leonardo Richard Rodríguez. Dirección: Luis Orlando
Antúnez Zayas (Bambino). La Andariega, Camagüey.

Restos en la noche. Versión de Teresa García Tintoré de La noche de los


asesinos, de José Triana. Dirección: Mateo Pasos. Estudio Teatral Macubá,
Santiago de Cuba.

Color de Mundo. Dirección: Fátima Patterson. Casa del Caribe. Estudio Teatral
Macubá, Santiago de Cuba.

El espiritista. Texto y dirección: Mateo Pazos. “…historia humana sobre exclusión


por preferencia sexual y creencias religiosas…” Teatro Macubá, Santiago de
Cuba.
Reposición de Hernani (2002). A partir de la versión de Aquiles Nazoa del
Hernani de Víctor Hugo. Dirección: Norah Hamze. Calibán Teatro, Santiago de
Cuba.

La yerba prodigiosa, de Albio Paz. Dirección: Dagoberto Gaínza. Teatro a Dos


Manos, Santiago de Cuba.

El malentendido, de Albert Camus. Dirección: Marcial Lorenzo Escudero. La


Guerrilla del Golem, Santiago de Cuba.

Falsa alarma, de Virgilio Piñera. Dirección: Marcial Escudero. La Guerrilla del


Golem, Santiago de Cuba.

Reposición de Wemilere para Edipo (1999). Laboratorio Teatral Palenque,


Santiago de Cuba.

Donde el viento hace buñuelos, de Arístides Vargas. Dirección: Santiago


Portuondo. Teatro Gestus, Santiago de Cuba.

Mutación, de Agustín Quevedo. Laboratorio Teatral Ategua, Manzanillo.

El rey de los caramelos. Guión y dirección: José Manuel Labrada. Guiñol Santiago.

La Guerrilla de Teatreros, de Granma, celebra el 15 aniversario de su fundación.


Recibe el Premio Nacional de Cultura Comunitaria.

La Guerrilla de Teatreros realiza su habitual recorrido de dos meses por


localidades de la Sierra Maestra.

El milagro. Teatro Callejero Andante en coproducción con el grupo danés Batida.

Reposición de Corral de fantasía (2001). Inspirado en El caballito enano, de


Dora Alonso. Dirección: Juan González Fiffe. Teatro Callejero Andante, Bayamo.

El poder de la imagen, del dramaturgo chileno Jorge Díaz. Dirección: Norberto


Reyes. Colectivo Teatral Granma.

Espectáculo de variedades. Desfilan “Palitroque, Chupetina, Paletica,


Chambelona, Churrito y Melcochita (nombres de confituras cubanas muy gustadas
por los niños)”. Dirección: Belkis López Vergel. Guiñol Pequeño Príncipe, Bayamo.

El principito, en versión del venezolano Eurípides Sánchez. Dirección: Belkis


López. Guiñol Pequeño Príncipe, Bayamo.

Canto subterráneo, del chileno Jorge Díaz. Dirección: Mirelys Echenique Naranjo.
Teatro Alas, Bayamo.
Reposición de Parque de sueños (2005). Dirección: Ernesto Parra. Teatro
Tuyo, Las Tunas.

El ogrito, de Miguel Santiesteban. Teatro Guiñol de Holguín.

Se funda en Holguín el Teatro Las Puertas.

Se funda el Teatro Ríos, en Guantánamo, dedicado al trabajo de títeres y


auspiciado por el Guiñol de Guantánamo.

Internacionales

Canturía en clave de títeres del Teatro Nacional de Guiñol, se presenta en varias


ciudades de Suiza y en Zaragoza, España.

La Colmenita presenta El musical de los sueños en Madrid.

La Compañía Lírica Ernesto Lecuona, de Pinar del Río, realiza una gira por varias
localidades de España con las zarzuelas cubanas Cecilia Valdés, Amalia Batista y
María la O, así como fragmentos de la zarzuela española Luisa Fernanda.

El Mirón Cubano se presenta en el Festival de Clásicos de Almagro, España, con


De la extraña y anacrónica aventura de Don Quijote en la Ínsula del Caribe y Otros
sucesos dignos de saberse y representarse, de Albio Paz. El Quijote, actuado por
Dagoberto Gaínza, gana premio a la Mejor Imagen del Quijote. También se
presenta en el Festival de Cádiz.

Ópera de la Calle, dirigida por Ulises Aquino, realiza una presentación en España
antes de iniciar sus presentaciones inaugurales en Cuba.

La Compañía de Teatro Infantil Tropatrapo presenta Cuentos del Caribe en Santa


María de Guía, Canarias.

Se presenta el montaje de Entre campanas, de Teatro Rumbo, de Pinar del Río,


en la ciudad de Dos Hermanas, Sevilla.

Julio César Ramírez y el Teatro D’Dos realizan gira a Portugal con la obra
Mediterráneos, de Adolfo Gutkin.

Julio César Ramírez dirige El cuento del zoo, de Edward Albee, en Beja, Portugal.

El Estudio Teatral Buendía presenta La octava puerta, de José Antonio Alonso y


Julio Cid, en el Festival Internacional de Teatro de Londrinas, Brasil.

Argos Teatro presenta Vida y muerte de Pier Paolo Pasolini en el Festival


Internacional de Teatro de Santo Domingo.
Delirio habanero, de Alberto Pedro, en el montaje de Teatro de la Luna, se
presenta en el Festival Internacional de Teatro de Santo Domingo.

En ocasión del Día Internacional de la Discapacidad, La Colmenita presenta sus


espectáculos La cucarachita Martina y Los cuentos de Andersen en Santo
Domingo.

Armando Morales y el Guiñol Nacional presentan La República del Caballo Muerto


en el Festival Internacional de Teatro de Santo Domingo.

Teatro D’Dos presenta La casa vieja, de Abelardo Estorino, en el Festival de


Teatro de Occidente, en la ciudad de Guanare, y en otras ciudades de Venezuela.

El Teatro Mirón Cubano presenta El gato y la golondrina en el Festival de Teatro


de Muñecos en Venezuela.

José Antonio Alonso presenta De París un caballero en el Festival Internacional de


Artes Escénicas de Guayaquil, Ecuador.

La Compañía de Marionetas Hilos Mágicos se presenta en Guayaquil, Ecuador.

Carmen, Luisa Fernanda, La del Soto del Parral, La leyenda del beso, y una
antología lírica componen la gira del Teatro Lírico Nacional a Bogotá, Colombia.

Una brigada de arte comunitario del Teatro Lírico Nacional integrada por dos
sopranos, dos barítonos, un tenor y un director artístico se presentan en
comunidades indígenas del estado de Morelos, México.

El Teatro de las Estaciones se presenta en distintos festivales en Costa Rica,


España, Francia y Republica Dominicana.

Abel González Melo realiza una pasantía con Eugenio Barba y el Odin Teatret en
Ravenna (Italia) y Holstebro (Dinamarca).

El grupo teatral danés Batida y el grupo de teatro callejero Andante estrenan en


coproducción la obra El Milagro, con la que luego participan en la cruzada teatral
Guantánamo-Baracoa.

Durante la Semana de Teatro Alemán estuvieron en La Habana el director


escénico Frank Castorf y la dramaturga Dea Loher.

La Colmenita, con su versión de varios cuentos de Andersen, participa del Noveno


Festival Mundial de Teatro Infantil en Lingen, Alemania.

Teatro de las Estaciones estrena El patico feo en el Festival Mundial de Títeres de


Charleville-Mezieres, Francia.
La Compañía infantil La Andariega participa en el Festival Infantil de las Artes
Escénicas de Nueva Dehli, India.

El dramaturgo argentino Rafael Spregenbuld ofrece en la Casa de las Américas el


Taller “La dramaturgia catástrofe”.

Festivales y eventos

Festival de Teatro de Camagüey. Teatro El Público y su monólogo Santa Cecilia,


así como El Ciervo Encantado con Visiones de la Cubanosofía, puestas elegidas
por el Comité de Selección, no se presentan al certamen.

Primera Semana del Teatro Alemán, organizada por el Consejo Nacional de las
Artes Escénicas, la Casa Editorial Tablas-Alarcos, la Fundación Ludwig y el
Instituto Goethe de Cultura Alemana. Asiste Frank Castorf, el famoso director de la
Volsbünhe, de Berlín.

Mayo Teatral, Casa de las Américas.

El primero de enero, Desfile de los Premios Nacionales de Teatro desde Prado


hasta el Malecón, para terminar en la Tribuna Antiimperialista José Martí.

VIII Festival Internacional ContArte, dirigido por Elvia Pérez.

Primera edición del Festival Primavera de Cuentos dirigido por Mayra Navarro y
proyecto NarrArte.

Festival del Humor Aquelarre.

Lecturas dramatizadas de obras alemanas: La verdadera historia de Ah Q, de


Christoph Hein, por Argos Teatro; Volar/caminar/nadar de Johannes Schrettle, por
Teatro de la Luna.

Tablas-Alarcos organiza un encuentro con el dramaturgo y director español-


argentino Rodrigo García.

Festival Elsinor de la Facultad de Artes Escénicas del Instituto Superior de Arte,


dedicado al treinta aniversario de la fundación de este centro docente.

Primer Festival de Teatro Amateur de América Latina y el Caribe. Treinta y cinco


grupos procedentes de quince países se reúnen en la sala de Los Cuenteros, en
San Antonio de los Baños.
Bienal de Teatro en la Montaña, coordinada por José Oriol González, director del
Teatro de Los Elementos. Con la participación de 10 grupos teatrales y 150
artistas nacionales.

III Jornada Nacional de Teatro Callejero, en Matanzas, auspiciada por El Mirón


Cubano.

VII edición del Taller Internacional de Teatro de Títeres, en Matanzas, organizado


por René Fernández y su grupo Teatro Papalote.

Séptimo Encuentro Teatro y Nación, bajo el rubro «Treinta años del ISA: un
espacio académico entre la teoría y la práctica teatral», en la sede del Teatro
Escambray, La Macagua.

Se celebra en la Sierra Maestra el Festival Internacional de Oralidad Escénica


BarrioCuento, que recorre zonas de la región.

Sexta edición del evento Primavera Teatral, en Bayamo.

Premios

Verónica Lynn, Premio Nacional de Teatro.

Eugenio Hernández, Premio Nacional de Teatro.

Carlos Ruiz de la Tejera, Premio Nacional del Humor.

Haydée Arteaga, Premio Nacional de Cuentería.

Haydée Arteaga recibe la Placa Medalla al Mérito de la Oralidad.

Premios Villanueva. Teatro para adultos: Stockman, un enemigo del pueblo, de


Argos Teatro; Chamaco, de Abel González Melo, Argos Teatro; La puta
respetuosa, y Las relaciones de Clara, de Teatro El Público; Delirio habanero, de
Teatro de La Luna. Teatro para niños y jóvenes: El patico feo, de Teatro de Las
Estaciones; El barrio de la Martina, de Los Cuenteros; y Puerto de Coral, de
Teatro Pálpito.

Premios del Festival de Camagüey. Teatro para adultos. Puesta en escena: Flora
Lauten, por Charenton (Teatro Buendía); Raúl Martín, por Delirio habanero (Teatro
de la Luna); Carlos Celdrán, por Stockman, un enemigo del pueblo (Argos Teatro).
Diseño: Eduardo Arrocha, por Escándalo en La Trapa (Mefisto Teatro); Texto:
Abelardo Estorino, por Vagos rumores, llevado a escena por Teatro Rumbo, de
Pinar del Río. Teatro para niños. Puesta en escena: Félix Dardo, por El barrio de
la Martina (Los Cuenteros); Ernesto Parra, por Parque de sueños (Teatro Tuyo);
Mención a Yosvany Abril, por Lo que te voy a contar (Teatro Polichinela). Texto:
Ernesto Parra, por Parque de sueños. Diseño: Rolando Estévez, por
Espantapájaros (Teatro Icarón). Pancho García recibe Premio de actuación del
Festival Nacional de Teatro de Camagüey por Stockman, un enemigo del pueblo,
con Argos Teatro.

Premio de la Crítica a los mejores libros publicados en el año a Teatro escogido,


de Eugenio Hernández Espinosa.

El Teatro Cimarrón entrega la Distinción Calibán a Roberto Fernández Retamar,


presidente de la Casa de las Américas.

Dagoberto Gaínza recibe la placa Avellaneda otorgada por la provincia de


Camagüey durante el Festival de Teatro de esa ciudad.

Premio Caricato a Augusto Blanca por la música de la obra Papobo, del Teatro de
Muñecos Okantomí.

Roberto D. M. Yeras recibe el Premio de Dramaturgia Virgilio Piñera por su obra


Noria.

Rolando Chiong recibe Diploma de Fundador del teatro profesional en la Isla de la


Juventud.

Teatro Alas, de Pinar del Río, gana el Gran premio de Puesta en escena “Té
Social”.

Premio de Actuación Colectiva, música original y diseño escénico en el Festival de


Teatro de Pequeño Formato a Espantapájaros, del Teatro Icarón, Matanzas.

Entregada a Pedro Vera, director del Teatro D’Sur, de Unió de Reyes, la distinción
Llave de la Ciudad de Colón.

El ruiseñor, de Retablo y Christian Medina, Premio Provincial de Puesta en


Escena “Arquímedes Pous” en Cienfuegos.

Dagoberto Gaínza gana el premio a la Mejor Imagen del Quijote en el Festival de


Clásicos de Almagro, España, por su actuación en el montaje de El Mirón Cubano
De la extraña y anacrónica aventura de Don Quijote en la Ínsula del Caribe y otros
sucesos dignos de saberse y representarse, de Albio Paz.

José Ramón Hernández Suárez, gana el Primer Premio de puesta en escena y el


segundo de Actuación en el Festival La fiesta de las Relaciones, en Santiago de
Cuba.

Premio Nacional de Dramaturgia José Jacinto Milanés a Cintas de Seda, de Norge


Espinosa.
La visita de la Infanta, de Reinaldo Montero, Premio de la Crítica.

Premio Arquímedes Pous a Atilio Caballero y el Teatro de la Fortaleza por la


puesta en escena de Tigre.

Premio Nacional de Cultura Comunitaria a la brigada de juglares Los Colines,


adscrita al proyecto El Mejunje, de Santa Clara.

Agnieska Hernández gana con su obra Anestesia el premio de la segunda edición


del Concurso de Dramaturgia convocado por la Embajada de España en Cuba.

Otros

Muere Joel James.

Muere Rogelio Meneses.

Los dramaturgos Amado del Pino y Abel González Melo fijan su residencia en
España.

2007

A inicios de 2007, estalla un fenómeno bautizado como “la guerrita de los mails”,
causada por la reaparición inesperada de varios de los dirigentes que, a partir de
1971, implantaron en Cuba el “quinquenio gris”.

Grupos de La Habana

El grupo El Ciervo Encantado debe abandonar su sede, ubicada en el ISA, y


emprender labores de restauración de un nuevo sitio: La Capilla, en el Vedado.

Reposición de Pájaros de la playa (2001), a partir de la novela de Severo


Sarduy. Dirección: Nelda Castillo. El Ciervo Encantado.

Enriqueta al debate intelectual. Dirección: Nelda Castillo. Enriqueta “…es la


profesora de piano, elegante pero que no tiene los medios ni para arreglarse el
vestido. Ella se presentó en su lugar de trabajo, el Instituto Superior de Arte,
durante la asamblea dedicada a los jóvenes que habían quedado fuera de la
primera conferencia. […] Aunque no habló ni una sola palabra, sus acciones e
intervenciones en el foro dijeron mucho más que lo que se dijo en el foro mismo: la
desigualdad socioeconómica y la censura no son cosas del pasado.” El Ciervo
Encantado.

Cubita luchando la firmeza. Dirección: Nelda Castillo. “Cubita, la vendedora de


refrescos en moneda nacional del Café-teatro, se presentó ahora como una mujer
residente en un barrio marginal que quiere mudarse. Pero para hacerlo, le faltaba
un papel legal, ‘la firmeza’…” “…Cubita llevaba una pancarta con una bandera y
era mediante la pancarta y sus múltiples interacciones con el público donde se
veía cuál era su verdadero problema.” El Ciervo Encantado.

Fedra, de Jean Racine. Dirección: Carlos Díaz. “…en todo momento se yergue
Broselianda Hernández con una incestuosa Fedra que paraliza la respiración del
espectador desde su primer parlamento hasta la irónica sonrisa que consuma su
venganza.” Teatro El Público.

Tatuaje, de Igor Bauersima y Réjane Desvignes. Dirección: Carlos Díaz. Teatro El


Público.

Aquícualquier@, unipersonal de Osvaldo Doimeadiós. Teatro El Público.

Reposición de Santa Cecilia (1995), monólogo de Abilio Estévez. Con la


actuación de Osvaldo Doimeadiós. Dirección: Carlos Díaz. “… desde el cuerpo de
una anciana fallecida que emerge de las profundidades del mar…” “… poemas de
Dulce María Loynaz, la voz de Caruso, el eco de un pregón o la música de Esther
Borjas, se dibuja el perfil de la capital del país, de su gente…” Teatro El Público.

Reposición de Chamaco (2006), de Abel González Melo. Dirección: Carlos


Celdrán. Argos Teatro.

Diez años de Teatro de la Luna.

Reposición de Delirio habanero (2006), de Alberto Pedro. Dirección: Raúl


Martín. Teatro de la Luna.

Raúl Martín, director del Teatro de la Luna, tiene a su cargo los espectáculos de
inauguración y clausura del XIX Festival Internacional del Nuevo Cine
Latinoamericano, en el teatro Karl Marx.

El deseo, del mexicano Víctor Hugo Rascón Banda. Dirección: María Elena
Soteras. Los conflictos en la relación de una mujer madura y un hombre joven, en
los que, más allá del sexo y la pasión, se imponen las diferencias culturales.
Compañía Hubert de Blanck.

El Mago de Oz, versión de Abelardo Estorino sobre el original de Frank Lyman


Baum. Compañía Hubert de Blanck.
La fiesta de los cuentos. Inspirada en cuentos de Onelio Jorge Cardoso (Francisca
y la muerte, El cangrejo volador, Un olor a clavellina, entre otros). Dirección: Elio
Martín. Compañía Hubert de Blanck.

La cacatúa verde, de Arthur Schnitzler. Versión y dirección: Luis Brunet. Compañía


Hubert de Blanck.

El cerco de Leningrado, de José Sánchez Sinisterra. Dirección: Julio César


Ramírez. Teatro D’Dos.

Macbeth vino montando en burro. Texto y dirección: José Milián. Pequeño Teatro
de la Habana.

Reestreno de Si vas a comer, espera por Virgilio (1998). Texto y dirección: José
Milián. Sala Adolfo Llauradó. Pequeño Teatro de la Habana.

Los peces en la red. Texto y dirección: Eugenio Hernández Espinosa. “Tres


mujeres vociferan sus angustias en una humilde casa de pescadores a orillas del
mar, donde la lluvia y el viento azotan afuera con la inminente llegada de un
huracán. “…reflexión sobre la convivencia, sobre los avatares que van
conformando el destino de cada ser humano frente a las condiciones individuales
y sociales…” Teatro Caribeño.

Woyzeck, de Georg Büchner. Dramaturgia: Raquel Carrió. Dirección: Flora Lauten.


Teatro Buendía.

La Olla. Versión a partir del texto homónimo de Plauto. Dramaturgia, diseños y


dirección: Jorge Alba. Estudio Teatral Buendía.

Comienza su labor el proyecto Tubo de Ensayo (2007-2012), red de promoción y


desarrollo para la joven escritura, dirección y creación escénica en Cuba.

Aniversario 45 de la creación de la compañía Rita Montaner.

El otro Javier, de Gerardo Fulleda. Dirección: Sarah María Cruz. Compañía Rita
Montaner.

Reposición de La querida de Enramada (2003), de Gerardo Fulleda.


Dirección: Fernando Quiñones. Compañía Rita Montaner.

Retratos, de Liliam Suzel Zaldívar. Dirección: Fernando Quiñones. “…los


conflictos e intolerancias de una familia cubana actual.” Compañía Rita Montaner.

Reposición de Naufragio de la Fe (2006), de Lilian Suzel Zaldívar.


Dirección: Amaury Ricardo Sarmiento. Compañía Rita Montaner.
Reestreno de Prisionero y verdugo (2005). Dirección: Rubén Sicilia. Sala de Argos
Teatro. Teatro del Silencio.

Rico. Monólogo. Actuación y dirección: José Antonio Alonso. Rico, un niño “o tal
vez un adulto con manifestaciones de atontado comportamiento” narra a su modo
la Odisea. Teatro del Caballero.

Los siete contra Tebas, de Antón Arrufat. Dirección: Alberto Sarraín (invitado).
Estrenada tras cuarenta años de haber sido Premio Casa de las Américas, pero
haberse prohibido su subida a escena. Mefisto Teatro.

Mefisto Teatro da a conocer un manifiesto sobre su proyección en el teatro


cubano. Lo firman el director, Tony Díaz, el diseñador Jesús Ruíz, Alberto Sarraín,
asesor del grupo, Iván Tenorio, coreógrafo, David Guerra, dramaturgo y actor, y
Hedy Villegas, actriz y directora asistente.

Huevos, de Ulises Rodríguez Febles. Dirección: Tony Díaz. La visita a la isla de un


joven que emigró junto a sus padres en 1980. Como acto de repudio, a ellos les
tiraron huevos porque querían emigrar. “…el debate de ideas deviene columna
vertebral…” “…alternancia entre el canto y el diálogo.” Mefisto Teatro.

Estudio Teatral La Chinche se incorpora oficialmente al Consejo Provincial de las


Artes Escénicas de La Habana.

Romanza del lirio, de Norge Espinosa. Dirección: Lizette Silverio. Círculo de


Artesanos de San Antonio de los Baños. Estudio Teatral La Chinche.

Reposición de Makarov (2006), de Edgar Estaco. Dirección: Pedro Ángel


Vera. Teatro Mella. Teatro del Círculo.

Frida, ¿yo soy María?, de Ulises Rodríguez Febles. Monólogo. Dirección:


Alejandro Palomino. Tensiones entre Frida Kahlo y la pintora santiaguera María.
María siempre resulta “la seguidora de la estética de la Kalho, su admiradora, la
que le rinde un homenaje apasionado y la mira desde la distancia.” Sala Llauradó.
Vital Teatro.

Mi socio Manolo, de Eugenio Hernández Espinosa. Dirección: Sarah María Cruz.


Teatro del Sol.

Aprendiendo a aprender. Pantomima. Dirección: Maritza Acosta. Teatro del


Cuerpo Fusión.

Suite para Catherine sola. Monólogo. Por la actriz María Gema Castro. Dirección:
Antonia Fernández. Estudio Teatral Vivarta.

Las vacaciones de Mambrú. Dirección: Milva Benítez. “…toma como pretexto el


personaje popular para indagar en las causas y las consecuencias de la guerra y
está concebido para la interacción directa con el espectador.” Sala Ernesto
Lecuona del Gran Teatro de La Habana. Teatro del Puerto.

Reposición de Canturía en clave de títeres (2005). Dramaturgia y dirección:


Armando Morales. Teatro Nacional de Guiñol.

Reposición de Caperucita roja (2003). Versión: William Fuentes. Dirección:


Armando Morales. Teatro Nacional de Guiñol.

El perro que decía groserías, del colombiano Enrique Carriazo. Dirección: Marta
Díaz Farré. Música: Augusto Blanca. Casona de Línea. Teatro de Muñecos
Okantomí.

Reposición de El pequeño príncipe (2004), versión de Augusto Blanca de la


novela de Saint Exupéry. Dirección: Marta Díaz Farré. Teatro de Muñecos
Okantomí.

Week end en Bahía, de Alberto Pedro. Direccion: Nelson Dorr. Teatro de Bellas
Artes. Grupo Nelson Dorr.

La cucarachita Martina y La cotorrita Alegría. Dirección: Adalet Pérez. Sala Hubert


de Blanck. Adalet y sus títeres.

Reestreno de Pinocho, en versión de Ignacio Gutiérrez, sobre la obra original de


Carlos Collodi. Dirección: Tomás Hernández. Teatro de la Villa, Guanabacoa.

La cucarachita Martina, en versión de Abelardo Estorino. Dramaturgia: Freddy


Artiles. Dirección: Tomás Hernández. Teatro de la Villa, Guanabacoa.

Aires de fiesta. Espectáculo de clown. Dirección: Erduyn Maza. Tetro La Proa.

Pelusín enamora’o, de Esther Suárez Durán. Dirección: Yaqui Saíz. Sala Adolfo
Llauradó. Títeres Nueva Línea.

Pelusín y la esperanza, de Esther Suárez Durán. Dirección: Yaqui Saíz. Títeres


Nueva Línea.

Los disparatados, desaforados y despistados payasos. Sobre un original de René


Fernández Santana. Dirección: Luis Emilio Martínez. Teatro Océano.

El Conuco de Tío Conejo. Basado en el cuento homónimo de Arturo Uslar Pietri.


Dirección: Osdaldo Rondón. “…las peripecias de un carismático conejo que parte
a la ciudad con el objetivo de vender su Conuco al mejor postor.” Del proyecto
Versus Teatro, que forma parte de Teatro Océano.

De Hortensia y de Violetas, de Esther Suárez Durán. Dirección: Nelson Dorr.


Grupo Nelson Dorr.
Weekend en Bahía, de Alberto Pedro. Dirección: Nelson Dorr. Grupo Nelso Dorr.

Gigantería continúa realizando sus habituales pasacalles en la Habana Vieja.

La viuda alegre. Dirección: Alfonso Menéndez. Compañía del Anfiteatro.

La compañía La Colmenita es designada Embajadora de Buena Voluntad del


Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

La Cenicienta…según los Beatles. Dirección: Carlos Alberto Cremata. Teatro Karl


Marx. La Colmenita.

El Centro Promotor del Humor organiza un encuentro en el teatro Karl Marx con
humoristas cubanos de distintas generaciones para festejar el aniversario 40 del
grupo argentino Les Luthiers.

El grupo Espacio Abierto, dirigido por Xiomara Calderón, presenta un cuento de la


narradora Haydée Arteaga, en el acto de homenaje a la artista en ocasión de sus
95 años. Biblioteca Provincial Rubén Martínez Villena.

45 aniversario del Teatro Lírico Nacional.

Cecilia Valdés, de Gonzalo Roig. Versión de Juan R. Amán. Gran Teatro de La


Habana. Con elenco de cantantes jóvenes y estudiantes. Teatro Lírico Nacional.
Dirección: Adolfo Casas.

Reposición de Cavalleria Rusticana, de Pietro Mascagni. Dirección: Adolfo


Casas. Sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana. Teatro Lírico Nacional.

Debut de la nueva compañía Ópera de la Calle, dirigida por Ulises Aquino, en la


Pérgola, espacio creado en los Jardines del Ministerio de Cultura.

Muerte por agua, de Norge Espinosa. Dirección: Miguel Olaechea. Grupo Pinos
Nuevos, Isla de la Juventud.

Reposición de Caníbal Night (2004), de Ernesto Cárdenas. Teatro de la Isla


Joven, TIJO.

Grupos de provincias

Reposición de Sex-teando con Darío Fo (2006), versión de Tengamos el


sexo en paz, de Darío Fo. Dirección: Reinaldo León. Teatro de la Utopía, Pinar del
Río.
La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. Versión y dirección: Ileana
Chávez. Teatro Milanés. Teatro Rumbo, Pinar del Río.

45 Aniversario de la fundación de la Compañía Lírica Ernesto Lecuona, de Pinar


del Río.

El Cafetal, zarzuela de Ernesto Lecuona y Gustavo Sánchez. Dirección: Francisco


Alonso. Teatro Milanés. Compañía Lírica Ernesto Lecuona, Pinar del Río.

Reposición de Alas para un amor de trapo (2005), de Nelson Simón.


Dirección: Doris Méndez. Alas Teatro, Pinar del Río.

Arroz con maíz, de Jesús del Castillo. Dirección: Félix Dardo. Los Cuenteros, San
Antonio de los Baños.

Reposición de El barrio de la Martina (2006), a partir de La cucarachita


Martina, de Abelardo Estorino. Dirección: Félix Dardo. Los Cuenteros, San Antonio
de los Baños.

Reposición de El extraño caso de la zorra gallina (1990). Dirección: Félix


Dardo. Los Cuenteros, San Antonio de los Baños.

Reposición de Espantapájaros (2006). Texto y dirección: Jean-Pierre


Monet. Teatro Icarón, Matanzas.

Homenaje a Miriam Muñoz, directora del Teatro Icarón, de Matanzas, por sus 40
años de vida artística. Durante el III Festival del Monólogo Cubano, en Cienfuegos.

El vuelo del gato, de Abel González Melo. “…bebe de la novela de Abel Prieto.”
Dirección: Miriam Muñoz. “…Marco Aurelio y Freddy, alrededor de los cuales giran
los enigmas y herencias de sus padres. La obra confirma la inoperatividad del
estoicismo rancio o del aberrante machismo…” “Freddy, quien conoce a Marco
Aurelio desde el preuniversitario, lo lleva a vivir a su casa donde también se
encuentra su mujer: Amarilis. Entre los tres va creciendo una relación especial,
ambigua…” Teatro Icarón, Matanzas.

Reposición de Las Penas que a mí me matan (1991), de Albio Paz.


Monólogo por la actriz Miriam Muñoz. Teatro Icarón, Matanzas.

Balada del Marino. Espectáculo callejero basado en guión de Ulises Rodríguez


Febles. Dirección: Francisco Rodríguez. “…una historia de amores y desamores,
de fidelidades e infidelidades, que ocurren desde la partida de Mikulás el
marino…” “…elementos de la epopeya homérica de la Odisea, de la mitología de
Sigfrido y el tesoro de los nibelungos…” Mirón Cubano, Matanzas.

Reestreno de Yemayá y la maravillosa flauta (1996). Dirección: René Fernández


Santana. Teatro Papalote, Matanzas.
Reposición de Danilo y Dorotea (2005), de René Fernández. Inspirada en
Casa de muñecas, de H. Ibsen. Dirección: René Fernández. Teatro Papalote,
Matanzas.

Reposición de Los payasos disparatados y rayados (2003). Dirección: René


Fernández Santana. Teatro Papalote, Matanzas.

Los zapaticos de rosa, inspirado en el poema de José Martí. Dirección: Rubén


Darío Salazar. Teatro de las Estaciones, Matanzas.

Reposición de El patico feo (2006), versión de Norge Espinosa sobre el


cuento de Andersen. Dirección: Rubén Darío Salazar. Teatro de Las Estaciones,
Matanzas.

Reposición de La virgencita de bronce (2005), de Norge Espinosa. Versión


titiritera de la novela Cecilia Valdés. Dirección: Rubén Darío Salazar. Teatro de las
Estaciones.

Reposición de Pedro y el lobo (2002), a partir del relato sinfónico de


Prokófief, Versión y dirección: Rubén Darío Salazar. Teatro de las Estaciones,
Matanzas.

Reposición de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón (1996),


de Federico García Lorca. Unipersonal. Actuación y dirección: Rubén Darío
Salazar. Teatro de las Estaciones, Matanzas.

El Guiñol de Remedios Rabindranath Tagore cumple 40 años.

Reposición de De caramelo (2006). Texto y dirección: Fidel Galbán. Guiñol


de Remedios.

Se funda el Teatro la Trinidad, en Trinidad, Sancti Spíritus, dirigido por Yanny


González Hernández.

Tálamo, de Inés María Stranger. Dirección: Pedro Vera. Teatro D’Sur, Unión de
Reyes.

Reposición de Niño pecado (2006), de Melanie Heine. Dirección: Pedro


Vera. Teatro D’Sur, Unión de Reyes.

El gran maestro colombiano Santiago García, director del Teatro La Candelaria,


imparte en Cuba un taller de Dirección Teatral y Creación Colectiva invitado por el
Estudio Teatral de Santa Clara.

Sueños de una espantapájaros. Dirección: Roxana Pineda. Estudio Teatral de


Santa Clara.
Reposición de Esto me recuerda un cuento (2005), de Fidel Galbán.
Dirección: Margot Álvarez. Teatro Dripy, Santa Clara.

Reposición de Juan Pampiro Timbereta, basada en la novela de Samuel


Feijoo. Dirección: Ramón Silverio. El Mejunje.

Juegos sucios, de Nicolás Dorr. Dirección: Laudel de Jesús. Sótano de Nicolás


Dorr, en el teatro principal de la Ciudad de Sancti Spíritus. Cabotín Teatro.

Se funda el Teatro La Trinidad, en la ciudad de ese nombre. Con jóvenes


graduados de la Escuela Profesional de Arte de Santa Clara. Dirigido por Yanny
González.

Reposición de La alegría de los peces (2006). Texto y dirección: Atilio


Caballero. Teatro de la Fortaleza, Cienfuegos.

Reposición de Tigre (2005), a partir de la novela corta El tigre de Tracy, de


William Saroyan. Dramaturgia y dirección: Atilio Caballero. Diseño de muñecos:
Christian Medina. Teatro de la Fortaleza, Cienfuegos.

Espectáculo concebido para el Congreso Internacional de Turismo y Naturaleza.


Dirección: José Oriol González. Presentado en la Villa de Guajimico, Cienfuegos.
Teatro de los Elementos.

Teatro de los Elementos continúa adelante con el proyecto La Yagruma, que


trabaja con un grupo de niños de la zona montañosa. Dirigido por Geraidy Brito.

Reposición de Los pintores no tienen recuerdos (2003), de Darío Fo.


Versión y dirección: Daysi Martínez. Teatro de los Elementos.

Tras la noche. Texto y dirección: Christian Medina. “…los vampiros, la luz, las
tinieblas, los jardines multicolores, los insectos y los monstruos…” “…las
relaciones entre una madre y su hijo adolescente que se niega a seguir el destino
que se le ha trazado en tanto vampiro.” Teatro de Títeres Retablo, Cienfuegos.

El Teatro de Títeres Retablo realiza un ensayo a puertas abiertas de su


próximo estreno: La mágica y probable historia del cuento que se durmió. Texto de
Norge Espinosa y dirección de Panait Villalvilla.

Reposición de El ruiseñor (2006). Adaptación del cuento homónimo de


Hans Christian Andersen. Dramaturgia y dirección: Christian Medina. Títeres
Retablo, Cienfuegos.

La oreja equivocada. Dirección: Enrique Poblet. Guiñol Caña Brava, Cienfuegos.


Reposición de El secreto del rey (2006). Dirección: Enrique Poblet. Guiñol
Caña Brava, Cienfuegos.

Se funda Velas Teatro, como un desprendimiento del Centro Dramático de


Cienfuegos.

El dulce monólogo de las vaginas, de Eve Ensler. Dirección: Javier Fernández


Jaure. Velas Teatro, Cienfuegos.

La balada de la cárcel de Reading. Sobre el poema de Oscar Wilde. Dirección:


Javier Fernández Jaure. Velas Teatro, Cienfuegos.

Pareja abierta, de Darío Fo y Franca Rame. My clown, Cienfuegos.

Bandolero y Malasangre, de Gustavo Ott. Unipersonal. Dirección: Rafael


González. Grupo Teatro Escambray.

Cinco Segundos. Texto de Saúl Rojas y Rafael González. Dirección Rafael


González. Grupo Teatro Escambray.

El Feo, de Marius Von Mayenburg. Dirección: Carlos Pérez Peña. Grupo Teatro
Escambray.

Tejiendo un cuento. Teatro para niños. Basado en los libros La noche, de Excilia
Saldaña y El espantapájaros y los pájaros, de Dora Alonso. Dirección: Oliver de
Jesús. Frente Infantil de Teatro Primero, Ciego de Ávila.

Reposición de Los herederos del tiempo (2005). Dirección: Orlando


Concepción. D'Morón Teatro, Ciego de Ávila.

Reposición de Lo que te voy a contar (2006), de Freddy Núñez Estenoz.


Versión criolla de Cenicienta. Dirección: Yosvany Abril. Guiñol Polichinela, Ciego
de Ávila.

Urracas. Texto y dirección: Freddys Núñez Estenoz. “…la homosexualidad, la


intolerancia, y el respeto a la libertad de género…” Según el director: “…una
propuesta algo agresiva. Los que vistan de cuello y corbata tienen que venir
preparados”. Teatro del Viento, Camagüey.

Reposición de Historias sobre el camino (2005). Versión de Por qué la


oruga se fue a la guerra, de Eddy Díaz Souza. Dirección: Freddys Núñez Estenoz.
Teatro del Viento, Camagüey.

Reposición de Aceite más vinagre igual a familia (2006). En algunas


escenas se emplean títeres de mesa. Texto y dirección: Freddys Núñez Estenoz.
Teatro del Viento, Camagüey.
Reposición de Míster Soul (2006), de Raquel Diana. Dirección: Onel
Ramírez. Teatral Teatro, Camagüey.

María Botones, de Leonardo Richard. Dirección: Luis Orlando Antúnez. Compañía


infantil La Andariega, Camagüey.

La opereta del Güije y la Rana, de María Fernández Sá. Dirección: Luis Orlando
Antúnez. Compañía infantil La Andariega, Camagüey.

Los payasos rayados y disparatados, de René Fernández. Dirección: Luis Orlando


Antúnez. Compañía infantil La Andariega, Camagüey.

El Estudio Teatral Macubá celebra los 15 años de su fundación.

Reposición de Mundo de muertos (Ayé N´fumbi) (2003). Dirección: Fátima


Patterson. Estudio Teatral Macubá, Santiago de Cuba.

Reposición de Restos en la noche (2006). Versión de Teresa García Tintoré


de La noche de los asesinos, de José Triana. Dirección: Mateo Pasos. Estudio
Teatral Macubá, Santiago de Cuba.

Fátima Patterson y Mateo Pazos imparten en el Estudio Teatral Macubá un taller


sobre danza y teatro en la escena.

Viva Lorca. Dirección: Dagoberto Gaínza. Teatro a Dos Manos, Santiago de Cuba.

Surge en Santiago de Cuba el proyecto Ojos Teatro, de “estatuas andantes”,


dirigido por Alcides Carlos.

Fábula de un país de cera, de Joel Cano Dirección: Rafael Meléndez. Guiñol


Santiago.

Espantando el aburrimiento. Para niños. Dirección: René Reyes. Guerrilla de


Teatreros, Bayamo.

La Guerrilla de Teatreros realiza presentaciones en las montañas de la Sierra


Maestra. La experiencia es compartida por activistas canadienses de la
organización Tiers Monde.

La Guerrilla de Teatreros y otras agrupaciones teatrales ofrecen presentaciones a


miles de evacuados en la ciudad de Bayamo y el municipio Río Cauto, azotadas
por grandes inundaciones.

La Guerrilla de Teatreros realiza su habitual cruzada por el camino de los patriotas


de 1868, entre La Demajagua y la ciudad de Bayamo.
El grupo Batida-Teatro de Dinamarca estrena en Bayamo El pollo Blanco, con
actores de la compañía danesa y del Teatro Callejero Andante.

Reposición de El poder de la imagen (2006), del dramaturgo chileno Jorge


Díaz. Dirección: Norberto Reyes. Colectivo Teatral Granma.

El Guiñol Pequeño Príncipe inaugura su nueva sede en el Teatro 10 de Octubre,


en Bayamo.

Reposición de Cintas de seda (2006), de Norge Espinosa. Dirección:


Fernando Muñoz Carrazana. Grupo Alas D’Cuba, Bayamo.

Reposición de Ceniciento (2006). Teatro para adultos. Dirección: Ernesto


Parra. Teatro Tuyo, Las Tunas.

Reposición de Parque de sueños (2005). Dirección: Ernesto Parra. Teatro


Tuyo, Las Tunas.

Todos los hombres son iguales, de Yunior García. Dirección: Manuel Rodríguez
Moreno. Teatro Alasbuenas, Holguín.

El Teatro Lírico Rodrigo Prats, de Holguín, festeja su 45 aniversario.

La Princesa de las Czardas, opereta de Emmerich Kálmán. Dirección: Concepción


Casals. Teatro Lírico Rodrigo Prats, Holguín.

Reposición de Los Gavilanes (1962), zarzuela de Jacinto Guerrero. Teatro


Lírico Rodrigo Prats, Holguín.

Reposición de La Corte del Faraón y de Candilejas por siempre. Teatro


Lírico Rodrigo Prats, Holguín.

Se funda en Guantánamo Opsis Teatro (teatro de calle, zancos), dirigido por


George Castañeda.

Internacionales

El Teatro de las Estaciones participa en la Feria Internacional del Títere de Sevilla,


España.

El grupo de teatro para niños y jóvenes Tropatrapo realiza gira por Islas Canarias,
España.

Teatro del Caballero presenta De París, un caballero en Tenerife, Canarias.


El Colectivo de Teatro Vistazul, de Sevilla, realiza una gira por varias ciudades
cubanas.

La balsa de piedra, coproducción cubano-portuguesa basada en la novela


homónima del escritor José Saramago, y dirigida por Julio César Ramírez, del
Teatro D’Dos, se presenta en Portugal.

Teatro D’Dos realiza gira a Portugal de junio a septiembre con las obras Noche
árabe y Mediterráneos.

Se presenta Delirio habanero, de Alberto Pedro, bajo la dirección de Raúl Martín,


en el Festival de Teatro de Occidente, en Guanare, Venezuela.

Primera visita de La Colmenita a la República del Ecuador, invitados por el


Ministerio de Cultura de ese país para inaugurar las Jornadas Culturales del
gobierno de Pichincha.

Raquel Carrió y Flora Lauten ofrecen conferencias durante la II Muestra


latinoamericana de teatro de grupo realizada en el Centro Cultural San Pablo,
Brasil.

Delirio habanero, en el montaje de Raúl Martín, se presenta durante las Jornadas


Teatrales de la Universidad del Bío Bío, en la ciudad de Concepción, Chile.

Teatro Pálpito realiza una gira con Historia de una muñeca abandonada por
Bolivia.

Historias con máscaras, de Roxana Pineda y el Estudio Teatral de Santa Clara, se


presenta en el Festival Nacional de Teatro de Santander, Colombia.

El Estudio Teatral de Santa Clara participa con el unipersonal Piel de violetas en el


Festival Internacional de Teatro de Mujeres organizado por el Odin Teatret en
Dinamarca.

El Ciervo Encantado se presenta en el Festival Internacional de Teatro Mount


Laurier en Québec, Canadá, donde gana premio de puesta en escena y actuación
con Pájaros de la playa.

Durante la Semana de Teatro Alemán se realizan lecturas dramatizadas de las


piezas de Mario von Mayenburg, en presencia del autor, quien vino a La Habana
acompañado del director Thomas Ostermeier, quien ofrecerá un conversatorio
sobre su estética teatral.

El grupo Batida-Teatro de Dinamarca presenta Overture en escenarios de


Granma, Santiago de Cuba y Ciudad de La Habana. También presentan en
Bayamo la pieza María bonita, creación de Soren Ovesen, director de la compañía
danesa.
Tres actrices mexicanas se presentan en Cuba durante el año: Regina Orozco,
con dos unipersonales: Regina en diván, y Rosa mexicano. La actriz Ofelia
Medina, con el espectáculo musical Cada quien su Frida. Y Marta Aura, con el
monólogo Mujer on the border, en Hubert de Blanck.

La Compañía do Latao, de Brasil, presenta El círculo de tiza caucasiano


de Bertolt Brecht en la sala Hubert de Blanck.

Festivales y eventos

Primera Bienal Escénica del Caribe, convocada por el grupo Teatro Caribeño y el
Consejo Nacional de Artes Escénicas.

“Setenta Eugenios”, evento en honor al dramaturgo Eugenio Hernández Espinosa


por su cumpleaños 70. Entre otras actividades, se recuerdan los 40 años de su
obra María Antonia.

Segunda Semana de Teatro Alemán.

Festival Internacional de Narración ContArte organizado por Elvia Pérez.

Festival de Narración Oral Primavera de Cuentos, dirigido por Mayra Navarro.

Festival del Humor Aquelarre, organizado por el Centro Promotor del Humor.

Festival del Monólogo en Cienfuegos.

Primer Festival Nacional de Figuras Animadas, convocado por el Grupo de Títeres


Retablo, y el Teatro Tomás Terry, en Cienfuegos.

Tercer Encuentro de la Crítica Teatral en Cienfuegos. Dedicado en esta ocasión a


la dirección escénica.

Festival Nacional de Teatro de Pequeño Formato en Santa Clara.

XXVII edición del Festival del Caribe, Fiesta del Fuego, en Santiago de Cuba.

Romerías de Mayo, en Holguín, con participación de grupos teatrales locales y de


otras provincias.

Premios

René Fernández Santana, María Elena Molinet, Eduardo Arrocha y René de la


Cruz reciben el Premio Nacional de Teatro.
Premio Villanueva en teatro para adultos a Fedra, de Teatro El Público; Aquí
cualquier@, unipersonal de Osvaldo Doimeadiós. En teatro para niños, premios a
Los zapaticos de rosa, de Teatro de las Estaciones, dirigido por Rubén Darío
Salazar; Pelusín enamora’o, del Proyecto Nueva Línea, dirigido por Yaqui Sáiz, y
Aceite + vinagre = familia, escrito y dirigido por Freddys Núñez Estenoz para
Teatro del Viento.

Premios Caricato de la UNEAC de Puesta en escena. Teatro para adultos:


Francisco Rodríguez por Balada del marino (Mirón Cubano). Teatro para niños:
Rubén Darío Salazar, por Los zapaticos de rosa (Teatro de las Estaciones).
Yaqui Saíz, Premio Caricato de actuación femenina por Pelusín enamoráo y
Pelusín y la esperanza. Premio Caricato a la actriz Reina Ayala por su trabajo en
Míster Soul, dirigido por Onel Ramírez para Teatral Teatro.

Osvaldo Doimeadiós, Gran Premio de actuación masculina Tomás Terry, en el


Festival del Monólogo por Santa Cecilia, de Abilio Estévez, con el Teatro El
Público.

Yerandy Fleites gana el premio Calendario de teatro con Jardín de héroes.

Premio Omar Valdés de la UNEAC a Tomás Hernández Guerrero, director del


grupo Teatro de la Villa, de Guanabacoa. Y a Francisco Alonso Díaz, director
general y artístico de la Compañía de Teatro Lírico Ernesto Lecuona de Pinar del
Río.

Premio Terry de dramaturgia a Remiendos, de Gerardo Fulleda, en el Festival del


monólogo de Cienfuegos.

Rubén Sicilia obtiene el Premio Extraordinario en el Concurso de Microficción


Garzón Céspedes, de España, por su versión del monólogo Érase una vez un
hombre con una espada.

José Antonio Alonso obtiene premio por De París, un caballero, en Ciudad Franca,
Sao Paulo, Brasil.

Premio de actuación femenina en el Festival del Monólogo de Cienfuegos a María


Gema Castro por su trabajo en Suite para Catherine sola, del Estudio Teatral
Vivarta.

En el Festival de Teatro de Pequeño Formato, en Santa Clara, Premio de Mejor


Puesta en Escena y de la Popularidad a Todos los hombres son iguales, de Teatro
Alasbuenas, de Holguín. Zenén Calero recibe el Premio al Mejor Diseño por El
Patico feo, de Teatro de las Estaciones; Yaqui Saíz, Premio Margarita Casallas y
de manipulación por la obra Chímpete Chámpata; Aceite más vinagre, igual
familia, del grupo Estro de Montecallado, obtiene premios de diseño y puesta en
escena. Teatro D’Sur, premio de puesta en escena. René Fernández Santana,
premio de diseño escenográfico y vestuario en Payasos disparatados y rayados.

Teatro D’Sur recibe Gran Premio del Festival Lázaro Reyes In Memorian por la
puesta en escena de Tálamo, dirigida por Pedro Vera.

Teatro D’Sur, Primer Premio deI Festival de la B.I.A. a la obra Niño pecado.

El frente infantil de Teatro Primero, dirigido por Oliver de Jesús, obtiene siete
premios en el Festival Internacional de Teatro para Niños y Jóvenes celebrado en
Guanabacoa. Entre ellos, el de mejor actriz para Maylín Cabrales por su trabajo en
la obra Tejiendo un cuento.

El Teatro Callejero Andante, de Bayamo, recibe por sexto año consecutivo la


bandera de Vanguardia Nacional del sindicato de la cultura.

Premio del concurso nacional José Jacinto Milanés, convocado por la UNEAC, a la
obra Cintas de seda, de Norge Espinosa.

Premio Fundación de Fernandina de Jagua a Yerandy Fleites por su obra


Partagás.

Premio David de teatro a Rogelio Orizondo (todavía estudiante del ISA) por Vacas.

Un bello sino, de Yerandy Fleites, mención en el concurso David de la UNEAC.

Reinaldo Montero recibe el Premio Fray Luis de León que otorga el gobierno de
Valladolid por su obra Liz.

Otros

Muere René de la Cruz.

Muere la bailarina Josefina Méndez.

“La ciudad es cada vez más distópica . . . Nos vemos cada día reflejados en un
espejo cruel que devuelve un rostro desgastado, tiempo atrás animado por la
utopía que nos convocó en su nolugar ideal.” Conferencia “El Trinquenio Amargo y
la ciudad distópica: autopsia de una utopia”, del arquitecto Mario Coyula, leída el
19 de marzo en el Instituto Superior de Arte.

2008
Raúl Castro asume la presidencia del Consejo de Estado.

Dos poderosos huracanes, Gustav y Ike, azotan la isla y dejan grandes pérdidas
materiales y crisis en la economía.

Grupos de La Habana

El Ciervo Encantado se presenta en su nueva sede, “La Capilla”, de 5ª. Y D, El


Vedado.

Reposición de Visiones de la cubanosofía (2005). Dirección: Nelda Castillo.


El Ciervo Encantado.

Reposición de Pájaros de la playa (2001), a partir de la novela de Severo


Sarduy. Centro Hispano-Americano de Cultura. El Ciervo Encantado.

Ay, mi amor. Texto de Norge Espinosa basado en “descargas” de Adolfo Llauradó.


Monólogo actuado por Léster Martínez. El actor “…se confunde con Hamlet, se
sienta en el famoso banco de En el parque, regresa al Lalo de La noche de los
asesinos, o se convierte en El travieso Jimmy. Y es el Tabo de Piñera, o el
Stanley…” Dirección: Carlos Díaz. Teatro El Público.

Las amargas lágrimas de Petra von Kant, de Rainer Werner Fassbinder.


Dirección: Carlos Díaz. Teatro El Público.

El frigidaire, de Copi. Dirección: Juan Carlos Cremata. Teatro El Público.

Reposición de Aquícualquier@ (2007), unipersonal de Osvaldo Doimeadiós.


Teatro El Público.

Argos Teatro estrena su pequeña sala de Ayestarán y 20 de Mayo.

Fango, de María Irene Fornés. Dirección: Carlos Celdrán. “…ese cosmos


decadente y errático en el que sobreviven, a duras penas, los protagonistas.
Mundo poblado de seres desechables que nos recuerdan a las mutiladas criaturas
de Beckett…” Argos Teatro.

Abalon, de Fritz Kater. Dirección: Carlos Celdrán. Argos Teatro.

Heaven (a Tristán), de Fritz Kater. Dirección: Raúl Martín. Teatro de la Luna.

Reposición de Delirio habanero (2006), de Alberto Pedro. Dirección: Raúl


Martín. Teatro de la Luna.
María Estuardo. Versión y dirección: Doris Gutiérrez. A partir de la obra de Dacia
Maraini y la obra homónima de Friedrich Schiller. Compañía Hubert de Blanck.

Compañía, del dramaturgo argentino Eduardo Rovner. Dirección: Julio César


Ramírez. Sala Adolfo Llauradó. Teatro D’Dos.

Reposición de Si vas a comer espera por Virgilio (1998). Texto y dirección:


José Milián. Café Brecht. Pequeño Teatro de La Habana.

Reposición de ¿Quién engaña a quién? (2005), de Eugenio Hernández


Espinosa. Teatro Caribeño.

Carmen. Versión de Sandra Lorenzo a partir de la novela de Prosper Mérimée.


Dirección: Sandra Lorenzo. Teatro Buendía.

Reposición de Woyzeck (2007), de Büchner. Versión: Raquel Carrió.


Dirección: Flora Lauten. Teatro Buendía.

Reposición de La octava puerta (2000), de José Antonio Alonso y Julio Cid.


Dirección: José Antonio Alonso y Jorge Luis García. Teatro Buendía.

Por los caminos del mundo. Danza, música, títeres y actuación para niños.
Dirección: Irene Borges. Un grupo de actores ambulantes representan las
aventuras de un burro, un gitano y una gaviota que deciden ir en una carreta por
los caminos del mundo haciendo teatro para los niños. Sala Adolfo Llauradó.
Estudio Teatral Buendía.

Inocencia, de Dea Löher. Dirección: Irene Borges. Estudio Teatral Buendía.

Hamlet Interview. A partir de un texto de Heiner Müller. Director: Miguel Abreu.


Estudio Teatral Buendía.

En la dicha. Unipersonal sobre la vida y obra de la poetisa cubana Juana Borrero.


Dramaturgia: Jorge Alba y Margarita Milián. Dirección: Jorge Alba. Sala teatro del
Museo de Bellas Artes. Estudio Teatral Buendia.

De hortensias y de recuerdos. Dirección: Simón Carlos. “Poemas, canciones,


escenas como viñetas…” Noveno piso del Teatro Nacional. Grupo Buscón.

Reposición de Aventura en Pueblo Chiflado (2006), de Maikel Chávez.


Dirección: Ariel Bouza. Sala Adolfo Llauradó. Teatro Pálpito.

La Compañía Rita Montaner convoca a un nuevo ciclo de lecturas dramatizadas


de obras cubanas. Participan: Ulises Rodríguez Febles con Béisbol, y Rubén
Sicilia con El cerco. Entre los participantes más jóvenes: se leen textos de Rogelio
Orizondo, Yerandy Fleites y William Ruiz.
Reposición de El concierto (2004), de Ulises Rodríguez Febles. Dirección:
Gerardo Fulleda León. Compañía Rita Montaner.

Reposición de Baile sin máscaras (2006), de Yunior García. Dirección:


Eduardo Eimil. Sala Llauradó. Compañía Rita Montaner.

Juicio y condena pública de Charlotte Corday. Dramaturgia y dirección: Rubén


Sicilia. Unipersonal por la actriz Mirta Lilia Pedro Capó. Sala Adolfo Llauradó.
Teatro del Silencio.

Reposición de Rico (2007). Monólogo. Actuación y dirección: José Antonio


Alonso. Teatro del Caballero.

Cabaret, de Christopher Ishenwood. Musical. Dirección: Tony Díaz. Arreglos y


dirección musical: Rey Montesinos. Coreografía: Iván Tenorio. “…historias de la
Alemania fascista.” “… una cantante en un cabaret sórdido, burlesco,
diabólicamente acusador…” Sala Tito Junco. Mefisto Teatro.

Los pequeños prodigios, basado en el libro homónimo de poesía para niños de


Norge Espinosa. Dirección: Lizette Silverio. Estudio Teatral La Chinche.

Declaro que estoy loca, a partir de un poema de Mercedes García Ferrer.


Dirección: Lizette Silverio. Estudio Teatral La Chinche.

El Monólogo de Casio, de Edgar Estaco. Por el actor Roberto Gacio. Dirección:


Pedro Ángel Vera. Música compuesta especialmente por Frank Delgado. “…la
doble moral y la infelicidad del ser humano que ve violada su integridad personal.”
Sala Adolfo Llauradó. Teatro del Círculo.

Peatón, de Edgar Estaco. Dirección: Jorge Ferdecaz y Edgar Estaco. Sala El


Sótano. Teatro del Círculo.

Béisbol, de Ulises Rodríguez Febles. Dirección: Alejandro Palomino. “…en una


barbería, donde los personajes observan en un televisor un partido crucial entre
dos inveterados rivales: Cuba y Estados Unidos.” “…tanto la porfía por la victoria
del equipo como el desempeño individual del pelotero son elementos importantes.”
Sala Adolfo Llauradó. Vital Teatro.

Reposición de Frida, ¿yo soy María? (2007), de Ulises Rodríguez Febles.


Dirección: Alejandro Palomino. Vital Teatro.

Reposición de Mi socio Manolo (2007), de Eugenio Hernández Espinosa, en


versión y dirección de Sarah María Cruz. Teatro del Sol.

Se funda el Teatro Gaviota, dirigido por Lilian Dujarric.


Reposición de Suite para Catherine sola (2007). Dirección: Antonia
Fernández. Museo de Bellas Artes. Estudio Teatral Vivarta.

Reposición de Una gota de rojo (2004). Dirección: Milva Benítez, Teatro del
Puerto.

Reposición de Cocinando con Elvis (2000), de Lee Hall. Dirección:


Sebastian Doggart (británico). Codirección: Eduardo Eimil y Lázaro Alderete. Sala
Avellaneda del Teatro Nacional. Gaia Teatro.

La calle de los fantasmas, del argentino Javier Villafañe. Dirección: Pedro Valdés
Piña. Música de Augusto Blanca. Sala Llauradó. Teatro de Muñecos Okantomí.

¡¡¡Cenicientaaaa!!!, de Blanca Felipe. Dirección: Arneldy Cejas. Teatro La Proa.

El Teatro de Títeres Nueva Línea deja de ser un proyecto de Juglaresca y se


convierte en un grupo oficial del Centro de Teatro de la Habana. Dirigido por Yaqui
Saíz.

Reposición de Pelusín enamora’o (2007), de Esther Suárez Durán.


Dirección: Yaqui Saíz. Sala Adolfo Llauradó. Títeres Nueva Línea.

Durante las Jornadas Villanueva, Ángel Guilarte, el director del grupo Tropatrapo,
ofrece el taller Teatro de Muñecos de Reciclaje.

Nace el proyecto Abre Palabra, como parte del grupo Teatro de la Palabra, para
fomentar la lectura y mejorar la ortografía a partir de dinámicas, juegos y
canciones.

Sueño de una fiesta de San Juan. Dirección: Roberto Salas. “… unos comediantes
tratarán de hacerle creer a un vendedor de libros que él es William
Shakespeare. … La fiesta de San Juan es el pretexto que los comediantes
encontraron para que Chespier –así se llama el vendedor de
libros– entre en contacto con Puck, Titania, Oberón, Píramo y Tisbe.” Gigantería.

El grupo Gigantería, dirigido por Roberto Salas, continúa sus presentaciones en


las calles de la Habana Vieja.

El jorobado de Notre Dame, musical. Dirección: Alfonso Menéndez. Compañía del


Anfiteatro.

Gala por el aniversario 70 del debut artístico de Rosita Fornés. Dirección: Alfonso
Méndez. Compañía del Anfiteatro.

El director de la compañía infantil La Colmenita, Carlos Alberto Cremata, es


elegido miembro del Comité Permanente de la Infancia y la Juventud de la
Organización Mundial de Teatro.
El grupo Espacio Abierto, dirigido por Xiomara Calderón, mantiene su peña
semanal.

La Traviata, de Verdi, y Tosca, de Puccini. Dirección: Adolfo Casas. Teatro Lírico


Nacional.

Reposición de La bola de luz (2005), de Santiago Portuondo. Dirección:


Francisco Fonseca. Isla Joven (TIJO).

Grupos de provincias

Reposición de Sex-teando con Darío Fo (2006), versión de Tengamos el


sexo en paz, de Darío Fo. Dirección: Reinaldo León. Teatro de la Utopía, Pinar del
Río.

Te sigo esperando, Héctor Quintero. Dirección: Jorge Luis Lugo. Teatro Rumbo,
Pinar del Río.

Reposición de La casa de Bernarda Alba (2007), de Federico García Lorca.


Dirección: Ileana Chávez. Teatro Rumbo, Pinar del Río.

Noviembre, de Edgar Estaco. Dirección: Pedro Ángel Vera. Teatro D’Súbito, Pinar
del Río.

La Compañía Lírica Ernesto Lecuona de Pinar del Río realiza su tercera


graduación de artistas.

Homenaje a Luciano Beirán, director de Titirivida.

Carrusel de cuentos. Dirección: José Miguel Díaz. Cuatro relatos firmados por
Omar Felipe Mauri, Enid Vian, Exilia Saldaña y José Manuel Espino. Para niños.
Dirección: José Miguel Díaz. “… cuatro actores que… cantan, cuentan, hacen
música, realizan actos acrobáticos… e interactúan con el auditorio con un ritmo
intenso.” Estro de Montecallado, Bejucal.

El día que me quieras, de José Ignacio Cabrujas. Dirección: Alberto Sarraín.


Teatro Icarón, Matanzas.

Reposición de El vuelo del gato (2007), de Abel González Melo. Teatro


Icarón, Matanzas.

Naufragio de la fe, de Lilian Susel. Dirección: Francisco Rodríguez Cabrera.


“…Pablo dice amar a Lucía. Sin embargo […] Existe otra mujer en su camino, una
mexicana que conoció meses antes de encontrar a Lucía […] Pablo debe elegir
entre permanecer junto a la mujer que ama o lanzarse en busca de mejores
condiciones de vida.” El Mirón Cubano, Matanzas.

Reposición de Balada del Marino (2007). Espectáculo callejero basado en


un guión de Ulises Rodríguez Febles. Dirección: Francisco Rodríguez. Mirón
Cubano, Matanzas.

Tres somos tres, versión del clásico Los tres cerditos. Texto y dirección: René
Fernández Santana. “Esta cubanísima versión se desarrolla en nuestro campo,
cuya tranquilidad interrumpe un paquete que ‘del frío para el calor envía un
famoso escritor’”. Teatro Papalote, Matanzas.

Los habladores actores cuentan una pequeña historia, de René Fernández


Santana. Teatro Papalote, Matanzas.

Lectura dramatizada de Ángel o cualquier día de la semana. Texto inédito de René


Fernández Santana. Lectura dirigida por el autor durante la VI Jornada de la
Dramaturgia Cubana, en La Habana.

Reposición de La virgencita de bronce (2005), de Norge Espinosa.


Dirección: Rubén Darío Salazar. Versión titiritera de la novela Cecilia Valdés.
Teatro de las Estaciones.

Reposición de Los zapaticos de rosa (2007), inspirado en el poema de José


Martí. Dirección: Rubén Darío Salazar. Teatro de las Estaciones, Matanzas.

Lectura dramatizada de Electra Garrigó, de Virgilio Piñera, a cargo de Teatro de


las Estaciones, bajo la dirección de Rubén Darío Salazar. Centro Cultural Bertolt
Brecht.

Epitafio para un zapato enterrado vivo, de Jorge Díaz. Dirección: Pedro Vera.
Teatro D’Sur, Unión de Reyes.

Pedro Vera, director de Teatro D’Sur, crea la Cátedra Abelardo Estorino y la Sede
Universitaria Regino Pedroso de Unión de Reyes.

Los Atridas. Dramaturgia y dirección: Joel Sáez. “…una nueva mirada a la trilogía
de Esquilo.” La situación del mundo hoy. Los desequilibrios que tienen lugar a
nivel global. Estudio Teatral de Santa Clara.

Reposición de La más fuerte. Dirección: Roxana Pineda. Estudio Teatral de


Santa Clara.

Reposición de Historias con máscaras (2005), unipersonal de Roxana


Pineda. Estudio Teatral de Santa Clara.
Reposición de El traidor y el héroe (2002). Inspirado en el cuento de Jorge
Luis Borges Tema del traidor y del héroe. Dirección: Joel Sáez. Estudio Teatral de
Santa Clara.

Reposición de Casandra (2006). Monólogo por Roxana Pineda. Texto y


dirección: Joel Sáez. Estudio Teatral de Santa Clara.

¿Imaginas qué…?, de Wilfredo Rodríguez. Dirección: Margot Álvarez. Teatro


Dripy, Santa Clara.

Reposición de Retazos de fantasía (2006). Unipersonal. Texto y dirección:


Wilfredo Rodríguez Álvarez. Teatro Dripy, Santa Clara.

Historia de un amor agridulce. Dirección: Rafael Martínez. Alánimo, Santa Clara.

Eureka en apuros. Dirección: Nelson Águila. Actuación: Idania García. El Mejunje,


Santa Clara.

Tren hacia la dicha, de Amado del Pino. Dirección: Laudel de Jesús. Cabotín
Teatro, Sancti Spíritus.

Teatro All’instante. Dirección: Laudel de Jesús. Recorre varias comunidades


ubicadas en el Plan Turquino, como parte de la cruzada Teatral por las rutas de
Camilo y Che. Cabotín Teatro.

Reposición de Juegos sucios (2007), de Nicolás Dorr. Dirección: Laudel de


Jesús. Cabotín Teatro.

Los grupos Garabato y Dador, de Sancti Spíritus, se presentan en los poblados de


La Hormiga, Gavilanes, Casilda y Quemadito, en Sancti Spíritus.

Saltimbanquiando. Teatro de calle. Dirección: José Meneses. “…consta de tres


cuentos realizados a partir de El gato con botas, El patito feo y Caperucita, en
versos de Alexis Díaz Pimienta.” Teatro Garabato, Sancti Spíritus.

La mágica y probable historia del cuento que se durmió, de Norge Espinosa.


Dirección: Panait Villalvilla. Grupo Retablo, Cienfuegos.

Reposición de Tras la noche (2007). Texto y dirección: Christian Medina.


Grupo de Títeres Retablo, Cienfuegos.

El circulito chino, del español Alfonso Sastre. Dirección: Cecilio Valdés. Guiñol de
Cienfuegos.

La noche del pez luna, de Ricardo Muñoz. Velas Teatro, Cienfuegos.


El reino del revés. Teatro por niños. Dirección: Dustin Polo. Montaje inaugural de
Abrakadabra de Cienfuegos.

El Teatro Escambray celebra los 40 años de su fundación.

Reposición de She loves you… (2005). Texto y dirección: Rafael González.


Teatro Escambray.

Reposición de El Feo (2007), de Marius Von Mayenburg. Dirección: Carlos


Pérez Peña. Teatro Escambray.

Crecidos por la cultura, gira por lugares intrincados del municipio de Baraguá.
D’Morón Teatro, Ciego de Ávila.

La familia de los papotes. Actuación de payasos. Dirección: Yosvany Abril. Guiñol


Polichinela, Ciego de Ávila.

Reposición de Aceite más vinagre igual a familia (2006). Dirección: Freddys


Núñez Estenoz. Teatro del Viento, Camagüey.

El grupo Arlequín, de Camagüey, participa en la celebración del Día de la Cultura


Cubana en Camagüey, y en el Encuentro Danza en Paisajes Urbanos, realizado
en La Habana Vieja.

Caputesco. Versión de Romeo y Julieta. Dirección: Luis Orlando Antúnez. “Dos


familias se enfrentan en contra del amor de sus hijos adolescentes que, protegidos
por el cura, logran escapar de su realidad.” La Andariega, Camagüey.

Los machos, de Leonardo Richard. Dirección: Luis Orlando Antúnez. La


Andariega, Camagüey.

Un pastel de chocolate, de Niurkis Pérez. Dirección: Luis Orlando Antúnez. La


Andariega, Camagüey.

El Grupo Calibán Teatro, de Santiago de Cuba, festeja su cumpleaños 22


presentando una muestra de su repertorio.

Ignacio & María, de Nara Mansur. Dirección: Marcial Escudero. La Guerrilla del
Golem, Santiago de Cuba.

Ojos Teatro, de Santiago de Cuba, inicia su trabajo con estatuas vivientes dirigido
por Alcides Carlos González (Tití).

Inopia. Clown para adultos. Dirección: René Reyes. Guerrilla de Teatreros,


Bayamo.
El edificio más importante de la ciudad. Basada en el cuento homónimo del
escritor Garry Hurle. Dirección: Juan González Fiffe. Teatro Callejero Andante,
Bayamo.

Un domingo sin sol. Historia contada con títeres de cachiporra. Dirección: Juan
González Fiffe. Teatro Callejero Andante, Bayamo.

La loma de Mambiala, adaptación del cuento de Lidia Cabrera. Guiñol Los


Zahoríes, Las Tunas.

Sangre, de Yunior García. “…la doble moral, los credos religiosos, la sexualidad y
la violencia…” Grupo Alasbuenas, Holguín.

El Teatro Lírico Rodrigo Prats de Holguín celebra el aniversario 45 de su


fundación.

Reposición de La Princesa de las Czardas (2007), opereta de Emmerich


Kálmán. Dirección: Concepción Casals. Teatro Lírico Rodrigo Prats, Holguín.

Reposición de Candilejas por siempre (2007). Dirección: Concepción


Casals. Un homenaje a Charles Chaplin. Teatro Lírico Rodrigo Prats, Holguín.

El Guiñol de Holguín festeja su 35 aniversario.

El poeta. Dirección: Miguel Santisteban. Guiñol de Holguín.

Reposición de La cucarachita Martina (1994). Texto de Ulises García sobre


versión de Abelardo Estorino. Dirección: Miguel Santisteban. Guiñol de Holguín.

Reposición de Galápago, texto de Salvador Lemis. Dirección: Miguel


Santiesteban (llevada a teatro de calle). Guiñol de Holguín.

Reposición de Romance titiritero. Dramaturgia e interpretación: Mayelín


López. Guiñol de Guantánamo.

Reposición de Falsa injusticia del señor juez. A partir de la obra Farsa y


justicia del Comendador, de Alejandro Casona. Versión y actuación: Emilio
Vizcaíno. Guiñol de Guantánamo.

Opsis Teatro, de Guantánamo, participa en el Carnaval Infantil de esa ciudad.

Internacionales

Lectura dramatizada de Los Ibeyis y el diablo, de René Fernández Santana, en el


Festival Internacional de Teatro para Niños y Niñas de Aragón, España.
La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón, unipersonal interpretado por
Rubén Darío Salazar, de Teatro de las Estaciones, se presenta en Zaragoza,
España.

La Colmenita presenta La Cenicienta según Los Beatles en Sevilla y en varias


ciudades de Portugal.

Teatro D’Dos presenta La casa vieja en el Festival de Teatro de Almada y en


Lisboa, Portugal.

El Ciervo Encantado presenta Visiones de la cubanosofía en el Centro Cultural


Tijuana, México.

Teatro de la Luna presenta Delirio habanero en el Centro Cultural Tijuana, México.

Teatro a Dos Manos, de Santiago de Cuba, participa en el Festival de las Artes de


Naucalpan, México.

El Guiñol de Holguín se presenta en el Festival Internacional La Nao Acapulco, en


México.

Visiones de la cubanosofía, de El Ciervo Encantado, se presenta en Manta y


Guayaquil, Ecuador.

El Teatro de La Luna presenta Delirio habanero en el Festival Internacional de


Teatro de Managua, Nicaragua.

Primera misión Cultura Corazón Adentro de artistas cubanos en Venezuela.

Titerecuento y su directora, Gladys Casanova, se incorporan a la misión Cultura


Corazón Adentro y trabajan en los cerros de Caracas, Venezuela.

El grupo Los Cuenteros, de San Antonio de los Baños, participa en la misión


Corazón Adentro, en Venezuela.

Teatro Tuyo presenta La fiesta de los payasos y durante seis meses participa en la
misión Cultura Corazón Adentro, en Venezuela.

El Teatro de La Luna presenta Delirio habanero en el Festival Internacional de


Artes Escénicas de Panamá.

Teatro D’Dos presenta La casa vieja en el Festival de Avignon, Francia.

La Colmenita presenta La Cenicienta según Los Beatles en Moscú, durante el X


Festival Mundial de Teatro para Niños.
La compañía de teatro (niños y adolescentes) La Andariega, de Camagüey,
participa en Festival Internacional de Teatro “bibu.se”, en Suecia.

Mujeres. A partir de Monólogos de la vagina, de Eve Ensler. Coproducción del


Estudio Teatral Macubá y la compañía francesa AkwabaKa-Théatre. Dirección:
Fátima Patterson y Christine Matos.

Festivales y eventos

Café Tubo de Ensayo en La Noche de los Libros. Dirección de William Ruiz,


Marien Fernández y Rogelio Orizondo, Cine La Rampa.

Presentación de la antología Teatro cubano actual. Novísimos dramaturgos


cubanos en la Biblioteca del ISA.

II Semana de Novísimos Dramaturgos Cubanos en la Fundación Ludwig.

Semana de Teatro Alemán.

Lecturas dramatizadas de teatro alemán en la Fundación Ludwig. La prueba,


de Lukas Barfuss, dirigida por Irene Borges con actores de Teatro Buendía; En la
calle Greifswalder, de Ronald Schimmelpfennig, dirigida por Carlos Pérez Peña,
del Teatro Escambray; Abalon, one night in Bangkok, de Fritz Kater, dirigida por
Carlos Celdrán, de Argos Teatro; y Norway.today, de Igor Bauersima, dirigida por
Raúl Martín, del Teatro de La Luna.

Jornada de Teatro Español Actual en la Fundación Ludwig. Se presentan lecturas


dramatizadas de Mandíbula afilada, de Carles Arbelora; Hamelin, de Juan
Mayorga; Ciudad lineal, de Itziar Pascual; y Veinticinco años menos un día, de
Antonio Álamo. Las lecturas fueron dirigidas por Abelardo Estorino, Carlos Celdrán
(Argos Teatro), Irene Borges y Carlos Pérez Peña (Teatro Escambray).

Lecturas de Teatro Cubano en el Centro Cultural Bertolt Brecht. La escuela de


los parientes de Joaquín Lorenzo Luaces, por el grupo Teatro D’Dos dirigido por
Julio César Ramírez; Los negros catedráticos, de Pancho Fernández, con
dirección de Alberto Sarraín; Electra Garrigó, de Virgilio Piñera, por Teatro de Las
Estaciones dirigido por Rubén Darío Salazar; El peine y el espejo y Yo fumo
Marlboro, de Abelardo Estorino, por un equipo liderado por Carlos Pérez Peña.

Festival BarrioCuento, organizado por Teatro Cimarrón y su director Alberto


Curbelo.

XIII Encuentro Internacional de Danza en Paisajes Urbanos en la Habana Vieja.

Mayo Teatral, en la Casa de las Américas.


Festival Elsinor, en el ISA.

Festival Primavera de Cuentos, auspiciado por el Foro de Narración Oral del Gran
Teatro de La Habana y el Proyecto Narrarte, que dirige Mayra Navarro.

Homenaje por los 50 años de vida artística de Nelson Dorr en la Sala San Felipe
Neri.

VI Jornada de la Dramaturgia Cubana, dedicada a la dramaturgia para niños y de


títeres y a los autores Gerardo Fulleda, Freddy Artiles y René Fernández. Lecturas
dramatizadas de Un mar de flores, de Norge Espinosa, por Teatro de las
Estaciones; Alicia según el Capitán Garfio, de Maikel Rodríguez de la
Cruz por Teatro del Polvo; Un mar para Tatillo, de Maikel Chávez, por el grupo
Mirón Cubano; Ruandi, de Gerardo Fulleda, por el grupo Icarón, dirigido por
Miriam Muñoz.

Festival Nacional del Humor Aquelarre.

Haydée Arteaga cumple sus 93 años de vida. Numerosas instituciones y grupos


de teatro homenajean a la narradora de cuentos.

Festival de Teatro de Pequeño Formato organizado por El Mejunje, en Santa


Clara.

Temporada de payasos Narices Rojas celebra el 46 aniversario del Guiñol de


Matanzas.

8ª. Edición del Taller Internacional de Títeres, Matanzas.

En el Teatro Sauto de Matanzas, homenaje a Pedro Vera, director del Teatro


D’Sur, por sus 30 años de vida artística.

Segunda edición de "Magdalena Sin Fronteras" en Santa Clara, organizado por el


Estudio Teatral de Santa Clara, el Centro de Investigaciones Teatrales Odiseo y
Roxana Pineda. Esta vez bajo el lema «Actrices Directoras»

Cuba celebra la Primera Jornada contra la Homofobia, auspiciada por el Centro


Nacional de Educación Sexual y Mariela Castro. Tiene como sede El Mejunje, de
Santa Clara, bajo la dirección de Ramón Silverio.

Cuarto Encuentro Taller con la Crítica Teatral, celebrado en Cienfuegos.

28º Festival del Caribe, en Santiago de Cuba, dedicado al Caribe mexicano.

XV Festival Máscara de Caoba en Santiago de Cuba.

Encuentro internacional Primavera Teatral, en Bayamo. Convocado por el


Guiñol Pequeño Príncipe de esa ciudad.

VII Temporada Huella Teatral en Las Tunas, sobre la huella dejada por tradiciones
culturales.

Jornada de Teatro para Jóvenes, Holguín. Auspiciada por la Asociación Hermanos


Saíz.

Premios

José Milián, Premio Nacional de Teatro.

Lorna Burdsall, Premio Nacional de Danza.


Premios Villanueva a espectáculos presentados durante 2008. Teatro para
Adultos: Woyzeck, puesta de Flora Lauten para el Teatro Buendía; Fango, de
Argos Teatro, dirigido por Carlos Celdrán; Medea sueña Corinto, texto y dirección
de Abelardo Estorino con la Compañía Hubert de Blanck; Ay, mi amor! y Las
amargas lágrimas de Petra von Kant, puestas de Carlos Díaz para Teatro El
Público; Cabaret, puesta en escena de Tony Díaz con Mefisto Teatro. Espectáculo
para niños: Eureka en apuros, montaje de Nelson Águila para el Proyecto Teatral
El Mejunje.

Un mar para Tatillo, de Maikel Chávez, Premio de dramaturgia Dora Alonso que
otorga la casa editorial Tablas-Alarcos.

Premio de dramaturgia Virgilio Piñera a Arturo Arango por El viaje termina en


Elsinor. Finalista: Sangre, de Yunior García Aguilera.

Rogelio Martínez Furé recibe la distinción Calibán, otorgada por el Centro de


Teatro de La Habana y la compañía Teatro Cimarrón.

Homenaje a la actriz Trinidad Rolando, organizado por Gerardo Fulleda,


dramaturgo y director de la Compañía Rita Montaner.

Premio Caricato a Teatro del Silencio por el unipersonal Juicio y condena pública
de Charlotte Corday.

Alberto Curbelo recibe el Premio José Antonio Ramos de la UNEAC por la obra
Huracán.

Premio Milanés a Yerandy Fleites por Un bello sino.


Primer premio en puesta en escena a Rico, de Teatro del Caballero, en el Festival
de Teatro de Pequeño Formato, en Santa Clara. Igualmente, premio de actuación
a José Antonio Alonso por este espectáculo.

Cuatro menos, texto dramático de Amado del Pino, recibe el Premio Internacional
Carlos Arniches en la ciudad de Alicante, España.

Distinción Gitana Tropical a Mayra Navarro, otorgada por la Dirección Provincial


de Cultura de la Ciudad de La Habana.

En el Festival de Teatro de Pequeño Formato organizado por El Mejunje, la obra


Sangre, de Yunior García y el grupo Alasbuenas, de Holguín, recibe premios de
puesta en escena, actuación femenina y diseño escénico.

Distinción Espejo de Paciencia, otorgada por la Dirección de Cultura de la


Provincia de Camagüey a Mayra Navarro.

Mayra Navarro recibe el Premio Nacional Raúl Ferrer Honorífico a promotores de


la lectura, otorgado por la Biblioteca Nacional José Martí.

Otorgado a Mayra Navarro el Premio Palabras de Invierno por la obra de toda la


vida, durante el Festival de Narración Oral del mismo nombre, en Matanzas.

Distinción Calibán a Eusebio Leal, otorgada por Teatro Cimarrón, conferida a


maestros cimeros de la cultura y el arte de América Latina y el Caribe.

Osvaldo M. Pérez Peñalver, director del Teatro de la Palabra, recibe el Premio


Nacional de Cuentería.

René Fernández Santana, director del Teatro Papalote, de Matanzas, recibe el


reconocimiento Espejo de Paciencia que otorga la Dirección de Cultura de la
provincia de Camagüey, en reconocimiento a su medio siglo de trayectoria
artística.

Javier Fernández y Adnaloy Pérez, Premios Provinciales de actuación por La


noche del pez luna, de Velas Tetro, Cienfuegos.

Teatro Primero, de Ciego de Ávila, recibe el Gran Premio Tito Junco en el festival
Barriocuento de La Habana por el conjunto de las obras presentadas. Recibe,
además, los premios Mackandal al cuentero Manuel Alfonso Lión y al director del
grupo, Oliver de Jesús.

Otros

Muere el dramaturgo y director Tomás González.


Muere el actor Miguel Benavides.

Muere Sergio Corrieri.

Muere en los Estados Unidos el coreógrafo Alberto Alonso.

Fallece Yolanda Perdiguer, fundadora del Centro Dramático de Cienfuegos.

Se reinaugura el Centro Cultural Bertolt Brecht (fundado en 1988) tras una


reparación capital.

2009

Aniversario 50 de la Revolución Cubana.

Comienza el ascenso del sector privado en Cuba.

Grupos de La Habana

La lista de Schindler. Performance. Dirección: Nelda Castillo. El Ciervo Encantado.

La tempestad y la calma. Performance. “Lorelis Amores junto con dos personajes


de De dónde son los cantantes (El Cristo-Sarduy/Eduardo Martínez y
Auxilio/Mariela Brito). Los tres utilizan un bicitaxi para pasearse por la centralísima
calle Galiano hasta llegar a la Galería Galiano y participar de la apertura de la
exhibición “La tempestad y la calma”, del artista plástico Áisar Jalil, presentada
dentro de la X Bienal de La Habana.” El Ciervo Encantado.

Reposición de Visiones de la cubanosofía (2005). Dirección: Nelda Castillo.


El Ciervo Encantado.

Reposición de Un elefante ocupa mucho espacio (1997). Nelda Castillo. El


Ciervo Encantado.

Una historia de amor, del dramaturgo colombiano Enrique Carriazo. Dirección:


Carlos Díaz. Teatro El Público.

La otra orilla, del dramaturgo chino Gao Xinjian. Dirección: Alexis Díaz de Villegas.
Teatro El Público.

Reposición de Las amargas lágrimas de Petra von Kant (2008), de Rainer


Werner Fassbinder. Dirección: Carlos Díaz. Teatro El Público.
Se estrena el largometraje ¡Ay mi amor!, de Tomás Piard, basado en el montaje
homónimo de Teatro El Público sobre el actor Adolfo Llauradó. Producción: ICRT.

Final de partida, de Samuel Beckett. Dirección: Carlos Celdrán. “…la naturaleza


incalificable de las relaciones de poder, su misterio y su ritual de culpas, chantajes,
imposiciones, perdones, manipulaciones…” Argos Teatro.

Reposición de Delirio habanero (2006), de Alberto Pedro Torriente.


Dirección: Raúl Martín. Teatro de la Luna.

La muerte de un viajante, Arthur Miller. Dirección: Francisco (Pancho) García.


Compañía Hubert de Blanck.

Medea sueña Corinto. Texto y dirección: Abelardo Estorino. Monólogo con la


actuación de Adria Santana. “… una mujer del sur decidida a escapar del sitio al
que pertenece, aun cuando para ello deba traicionar a los suyos. Deslumbrada por
las riquezas del norte…” Compañía Hubert de Blanck.

Reposición de María Estuardo (2008), de la dramaturga italiana Dacia


Maraini. Dirección: Doris Gutiérrez. Compañía Hubert de Blanck.

Reposición de La legionaria (1996), monólogo del dramaturgo español


Fernando Quiñones actuado por Pancho García. Dirección: Susana Alonso.
Compañía Hubert de Blanck.

Ignacio & María, de Nara Mansur. Dirección: Julio César Ramírez. María e Ignacio
se amaron y están solos. Él, en un frío Santiago de Chile, se prepara un café
caliente que el público puede oler. Ella, en La Habana, con Radio Reloj en vivo y
la plancha rusa. Conversan. Sala Estudio del Centro Cultural Bertolt Brecht.
Teatro D’Dos.

A fines de 2009, Teatro D’Dos convierte su pequeño local de ensayo en la Sala


Estudio del Centro Cultural Bertolt Brecht. Con unas dimensiones reducidas,
“como para un mini-teatro de cámara, pero justas para la tipología teatral que ha
explotado el grupo y le ha granjeado su sello.”

Reposición de Si vas a comer, espera por Virgilio (1998). Texto y dirección:


José Milián. Pequeño Teatro de La Habana.

Reposición de Lo que le pasó a la cantante de baladas (2005). Texto y


dirección: José Milián. Café Teatro del Centro Cultural Bertolt Brecht. Pequeño
Teatro de La Habana.

Cheo Malanga. Texto y dirección: Eugenio Hernández Espinosa. Monólogo. Un


personaje de Mi socio Manolo. “…el diálogo entre ambos amigos-rivales, solo que
ahora Manolo está ausente, pues desde el inicio sabemos que ha sido asesinado.”
Sala Adolfo Llauradó. Teatro Caribeño.

El Venerable, de Eugenio Hernández Espinosa. Con la actuación del guadalupeño


Gilbert Laumord. Dirección: Eugenio Hernández Espinosa. Sala Adolfo Llauradó.
Coproducción entre la compañía Siyaj, de Guadalupe, y Teatro Caribeño.

Cura. Texto y dirección: Roberto D. M. Yeras. “…tres hermanas se ven forzadas…


a emprender un viaje interior que se va transformando en un rito de exorcismo de
todos los fantasmas que arrastran y las torturan, presididos por el recuerdo de la
madre.” Sala El Sótano. Teatro Caribeño.

La visita de la vieja dama. Versión de Raquel Carrió y Flora Lauten a partir de la


obra de Friedrich Durrenmatt. Dirección: Flora Lauten. Teatro Buendía.

Vacas, de Rogelio Orizondo. Dirección: Miguel Abreu. Estudio Teatral Buendía.

Lectura dramatizada de La sonrisa de Komelo, del dramaturgo polaco Jan Klaty.


Dirección: Irene Borges. Estudio Teatral Buendía.

La importancia de llamarse Ernesto, de Oscar Wilde. Dirección: Jorge Alba.


Estudio Teatral Buendía.

La lengua muerta, del dramaturgo español Alberto de Casso. Dirección: Simón


Carlos. Grupo Buscón.

Un mar para Tatillo, de Maikel Chávez. Dirección: Ariel Bouza. Teatro Pálpito.

Papalote, de Maikel Chávez. Dirección: Tamara Venéreo. Teatro Pálpito.

Sueño roto, de Maikel Chávez. Dirección: Tamara Venéreo. Sala Adolfo Llauradó.
Teatro Pálpito.

Reestreno de Así es, si así os parece (2000), de Luigi Pirandello. Dirección: Ariel
Bouza. Teatro Pálpito.

Reposición de Puerto de coral (2006), de Maikel Chávez. Dirección: Ariel


Bouza. Teatro Pálpito.

El último festín. Texto y dirección: Alberto Curbelo. “…rescata por primera vez
para la escena cubana elementos de la cultura taína…” “… música infantil cubana
contemporánea.” Teatro Cimarrón.

Voy por cigarros. Texto y dirección: Gerardo Fulleda León. “…un momento crucial
en la vida de un matrimonio de edad madura. Ella se desempeña en el ámbito del
arte… él ha encontrado un camino en la mecánica automotriz, aunque también le
dedica tiempo al tango en una peña.” “…los jóvenes que dejan atrás su tierra, el
serio desafío que significan los bajos salarios y la ausencia de expectativas…”
Compañía Rita Montaner.

Reposición de Baile sin máscaras (2006), de Yunior García Aguilera.


Dirección: Eduardo Eimil. Compañía Rita Montaner.

Reposición de Escándalo en la trapa (2005), de José Ramón Brene.


Dirección: Tony Díaz. Compañía Rita Montaner.

Reposición de Juicio y condena pública de Charlotte Corday (2008).


Unipersonal por la actriz Mirtha Lilia Pedro Capó. Dirección: Rubén Sicilia. Teatro
del Silencio.

Reposición de Rico (2007). Monólogo. Actuación y dirección: José Antonio


Alonso. Teatro del Caballero.

Plácido, de Gerardo Fulleda León. Dirección: Tony Díaz. La difícil biografía de


Gabriel de la Concepción Valdés (Placido), el poeta mulato en tiempos de las
luchas independentistas contra España. Sala Tito Junco. Mefisto Teatro.

Reposición de Huevos (2007), de Ulises Rodríguez Febles. Dirección: Tony


Díaz. Sala Adolfo Llauradó. Mefisto Teatro.

Reposición de Manolito y el unicornio (2006). Dirección: Omar Bilbao. Sala


Adolfo Llauradó. Punto Azul.

Jardín de héroes, de Yerandy Fleites. Dirección: Lizette Silverio. Sala El Sótano.


Estudio Teatral La Chinche.

Santa Fe, de Edgar Estaco. Dirección: Pedro Ángel Vera. Teatro del Círculo.

Reposición de Mi socio Manolo (2007), de Eugenio Hernández Espinosa.


Dirección: Sarah María Cruz. Teatro del Sol.

Federico siempre. Sobre textos de García Lorca. Versión y puesta en escena:


Lilian Dujarric. Casa del Alba. Teatro Gaviota.

Reposición de Sin palabras (2006). Dirección: Maritza Acosta. Teatro del


Cuerpo Fusión.

Reposición de Café Teatro Una gota de rojo (2004). Dirección: Milva


Benítez. Teatro del Puerto.

Gaia Teatro, dirigido por Esther Cardoso, se instala en la Casa Gaia como su sede
oficial (Teniente Rey # 157 e/ Cuba y Aguiar, Habana Vieja). Un lugar que “…poco
a poco se ha ido convirtiendo de casa de familia en estado ruinoso e inhabitable,
en un espacio para la experimentación teatral…”
Flechas del ángel del olvido, de José Sanchis Sinisterra. “Una joven con síntomas
de amnesia retroactiva ha sido encontrada herida…” “…aparecen cuatro personas
alegando poder identificarla como una chica diferente para cada uno…” “…el
juego y la interacción con el espectador…” Dirección: Esther Cardoso. Gaia
Teatro.

Reposición de La calle de los fantasmas (2008), de Javier Villafañe.


Dirección: Michel Díaz Calero. Sala Adolfo Llauradó. Teatro de Muñecos
Okantomí.

Rosa Fuentes, de Reinaldo Montero. Dirección: Mario Morales. Teatreros de Orilé.

El maestro Julio Cordero, tras su jubilación, funda el grupo Barco Antillano,


dedicado a la actividad comunitaria con niños.

Aventura con el televisor. Dramaturgia de Blanca Felipe y Erduyn Maza, inspirada


en el cuento de igual nombre del italiano Gianni Rodari. Dirección: Arneldy Cejas.
Retablo y títeres de guante. “…un hombre común e inteligente llamado Basilio se
enfrenta a los personajes salidos de su equipo por culpa de una locutora
irresponsable que se apodera del poder noticioso.” Teatro La Proa.

Reposición de ¡¡¡Cenicientaaaa!!! (2008), de Blanca Felipe. Dirección:


Arneldy Cejas. Sala La Edad de Oro. Teatro La Proa.

Bebé y el señor Don Pomposo. A partir del cuento de José Martí. Dirección: Yaqui
Saíz. Títeres Nueva Línea.

Cantando y cantando. Dirección: Ángel Guilarte. Tropatrapo.

Peña de narración oral ContArte, conducida por Elvia Pérez.

Cuentos del buen humor, con la narradora oral Mayra Navarro y otros artistas.
Sala El Sótano. Espectáculo de cierre de la temporada de Narración Oral
organizada por NarrArte.

Homenaje por los 50 años de vida artística de Nelson Dorr en la Sala San Felipe
Neri.

Pares y nones, del dramaturgo español Alonso de Santos. Versión: Nelson Dorr.
Dirección: Luis Arnolys Gutiérrez. Sala Bertolt Brecht. Grupo Nelson Dorr.

En la calle, versión de Nelson Dorr de la película La Strada, de Federico Fellini.


Grupo Nelson Dorr.

Gigantería se presenta, entre otros eventos, en el patio de la Casa Carmen


Montilla, en el Centro Histórico de La Habana. Dirección: Roberto Salas.
Y sin embargo, se mueve. Dirección: Carlos Alberto Cremata. La Colmenita

El Concertazzo de la Cucarachita Martina. La Colmenita comparte escenario con


miembros de su filial en México, al que se unió el compositor y cantante Silvio
Rodríguez. Dirección: Carlos Alberto Cremata. 150 niños y jóvenes en escena, de
ellos 45 mexicanos. Teatro Karl Marx. La Colmenita.

Cuentos infantiles, por La Colmenita. Dirección: Carlos Alberto Cremata. Sala


Teatro de la Orden Tercera.

Portales y carteles. “…un recorrido escénico musical constituido por fragmentos


del musical, que reúne verdaderos tesoros de la cultura cubana: zarzuelas,
expresiones afrocubanas y diversas piezas nacionales e internacionales.”
Dirección: Ulises Aquino. Con este espectáculo se inicia el XIII Festival
Internacional de Teatro de La Habana, en los jardines del Centro Cultural Bertolt
Brecht. Ópera de la Calle.

Grupos de provincias

Reposición de Sex-teando con Darío Fo (2006). Unipersonal por la actriz


Yuliet Montes. Dirección: Reinaldo León. Teatro de la Utopía, Pinar del Río.

Reposición de Cuento del zoológico (199-), de Edward Albee. Dirección:


Jorge Luis Lugo. Teatro Rumbo, Pinar del Río.

De España vengo. Dirección: Francisco Alonso. Compañía Lírica Ernesto


Lecuona, Pinar del Río.

Reposición de El cangrejito volador (1997-2003). Dirección: Luciano Beirán.


Titirivida, Pinar del Río.

Reposición de El caballito enano (2002), a partir del cuento de Dora Alonso.


Versión y dirección: Luciano Beirán. Titirivida, Pinar del Río.

La QK Martina. Sobre versión de Abelardo Estorino de La Cucarachita Martina.


Dirección: Doris Méndez. Teatro Alas, Pinar del Río.

Se funda el grupo TECMA (Teatro Callejero Medioambiental), en Pinar del Río.


Dirigido por Luis Manuel Valdés Llauger.

Rosa Fuentes, de Reinaldo Montero. Dirección: Dagoberto Luaces. “…la actividad


independentista de una mujer cubana en la etapa de la colonia.” Sala Estudio.
Complejo Cultural Bertolt Brecht. Teatro de Bolsillo, Bauta.

Reposición de Carrusel de cuentos (2008). Estro de Montecallado, Bejucal.


Reposición de La ventana tejida (2004), de Ulises Rodríguez Febles.
Dirección: Miriam Muñoz. Teatro Icarón, Matanzas.

Reposición de Promesa (2000). Texto y dirección: Gilberto Subiaurt. Teatro


Icarón, Matanzas.

Acecho. Unipersonal. Texto y dirección: Gilberto Subiaurt. Teatro Icarón,


Matanzas.

La pamplinera, con dramaturgia de Rogelio Orizondo. Dirección: Francisco


Rodríguez. Homenaje a un personaje de la cultura matancera: Cira Ortiz, La
China. Le gustaba el cabaret, bailar y cantar. Usaba una peluca negra y la
adornaba con bolas de arbolito de navidad, lentejuelas y flores. Mirón Cubano,
Matanzas.

Andariegos, de Javier Villafañe. En homenaje al centenario del nacimiento del


titiritero argentino. Dirección: René Fernández Santana. Teatro Papalote,
Matanzas.

Reestreno de Otra vez caperucita y el lobo (1991). Dirección: René Fernández


Santana. Teatro Papalote.

Reposición de Tres somos tres (2008). Versión de Los tres cerditos. Texto y
dirección: René Fernández. Teatro Papalote, Matanzas.

Federico de noche. Texto original de Norge Espinosa. “García Lorca niño… sueña
con las alegorías de los personajes futuros.” “Por la ventana abierta la luna se
asoma y vela el sueño de su hijo.” Dirección: Rubén Darío Salazar. Con la
actuación de la soprano Bárbara Llanes y el coro infantil de la Escuela Vocacional
de Arte de Matanzas. Teatro de las Estaciones, Matanzas.

Por el Monte Carulé. Texto de Norge Espinosa. Dirección: Rubén Darío Salazar.
Inspirada en Ignacio Villa, Bola de Nieve. Teatro de las Estaciones, Matanzas.

Una niña con alas. Paseo escénico por la poesía para niños de Dora Alonso.
Dirección: Rubén Darío Salazar. Teatro de las Estaciones, Matanzas.

Reposición de Los Zapaticos de Rosa (2007), inspirado en el poema de


José Martí. Versión y dirección: Rubén Darío Salazar. Teatro de las Estaciones,
Matanzas.

Reposición de Epitafio para un zapato enterrado vivo (2008), de Jorge Díaz.


Dirección: Pedro Vera. Teatro D’Sur, Unión de Reyes.

Reposición de Niño Pecado (2006), de Melanie Heine. Dirección: Pedro Vera.


Teatro D’Sur, Unión de Reyes.
Pueblito de cuentos, de Jesús del Castillo. Unipersonal por Fara Madrigal.
Dirección: Jesús del Castillo. Teatro Tentempié, Matanzas.

Teatro Estudio de Santa Clara celebra su 20 aniversario.

Reposición de Los Atridas (2008). Dramaturgia y dirección: Joel Sáez.


Teatro Estudio de Santa Clara.

Wilfredo Rodríguez pasa a ser el director general del Tetro Dripy, de Santa Clara.
Hasta este momento la directora había sido su madre, la titiritera Margot Álvarez.

Los títeres gigantes de Teatro Dripy participan en el desfile por el 1º de mayo en


Santa Clara.

Se funda en Santa Clara el Teatro sobre el Camino. Inicialmente, como grupo del
movimiento de aficionados.

Reposición de Fogata al borde del cielo (2006). Versión libre del libro Los
niños del infortunio, del poeta venezolano Tarek William Saab. Dirección: Roberto
Orihuela. Teatro Laboratorio de Santa Clara.

La ola de mi vida Títeres para adultos. Versión libre del cuento Mi vida con la ola,
del escritor mexicano Octavio Paz. Dirección: Rafael Martínez Rodríguez. “…un
hombre que deja el mar, pero una ola se le cuelga del brazo para irse a vivir
juntos. […] los conflictos por ajustar sus incompatibles naturalezas […] la de la ola,
efímera y eterna, y la del hombre solitario, náufrago de sí mismo.” Teatro Alánimo,
Santa Clara.

El Mejunje celebra los 25 años de su fundación por Ramón Silverio.

Locas por el viento. Texto y dirección: Blanca Blanche. Compañía El Mejunje.

Relato de un pueblo roto. Texto y dirección: Raudel Morales. Actuación: Maya


Fernández Sotolongo. Compañía Teatral El Mejunje.

Triángulo, de Amado del Pino. Dirección: Laudel de Jesús. En un parque del


Vedado tres desconocidos se confiesan. “…en medio de décimas, refranes o
rondas infantiles, van relatando las penas que los agobian.” “…Miriam cuidó
durante una buena cantidad de años a una anciana con la esperanza de heredar
su vivienda y ahora, en pleno funeral, observa impotente cómo los hasta entonces
esquivos parientes quieren hacer valer sus derechos.” Pablo lucha contra el
alcoholismo. “Cuquito, quien ha heredado, viajado, malgastado... solo anhela
retornar a su entorno rural aún al costo del desmembramiento de un matrimonio
que se tambalea.” Cabotín Teatro, Sancti Spíritus.
Reposición de Tren hacia la dicha (2008), de Amado del Pino. Dirección:
Laudel de Jesús. Cabotín Teatro, Sancti Spíritus.

Baños públicos. Teatro La Trinidad, Trinidad.

Travesuras de payasos. Guiñol Paquelé, Sancti Spíritus.

Evangelio de papel, El personaje de Cristo…”la verdad y los mecanismos de


control de las sociedades…” “El delirio de lo que se es y lo que se quiere ser…”
Teatro Dador, Sancti Spíritus.

Reposición de Saltimbanquiando (2008). Teatro Garabato, Sancti Spíritus.

Se funda en Sancti Spíritus el grupo Parabajitos, dirigido por Yojandry Naranjo.

La Tentación, basada en la obra Mr. Soul, de la dramaturga uruguaya Raquel


Diana. Dirección: Atilio Caballero. “…tocamos el tema de los migrantes y de la
CEN [Ciudad Electronuclear] como lugar de tránsito desde el punto de vista de los
que se quedan”. Teatro de la Fortaleza, Cienfuegos.

Pico Sucio, de Herminio Almendros. Versión, actuación y dirección: Christian


Medina. Teatro de Títeres Retablo, Cienfuegos.

Chaplineando. Unipersonal por el actor Joel Pérez- “…quiere ser homenaje al


personaje de Charlot, pero […], por momentos, desplaza la atención y va creando
pequeñas historias paralelas donde lo fundamental es el virtuosismo clownesco.”
Guiñol de Cienfuegos.

Reposición de Lucero (2008). Dirección: Enrique Poblet. Guiñol Caña


Brava, Cienfuegos.

Velas Teatro, de Cienfuegos, recibe la sala Teatro Acuestas como sede.

Nace el grupo Los Pintores, dentro del Frente Infantil del Escambray.

Medea de barro. Una adaptación para teatro de figuras de Medea, de Eurípides.


Dirección: Orlando Concepción. Diseños: Luis Ricardo Faura, Liuba Rojas Alpízar,
Carlos Ríos Fariñas y Juan Alberto Ríos Fariñas. “Personajes hieráticos articulan
la expresividad …de las estatuas vivientes y una atmósfera ceremonial que evoca
la que suponemos tuvo el teatro griego.” D’Morón Teatro, Ciego de Ávila.

El grupo de guiñol Polichinela celebra el aniversario 45 de su fundación con un


programa de acercamiento a la comunidad.

Reposición de Ruandi, de Gerardo Fulleda. Dirección: Yosvani Abril. Guiñol


Polichinela, Ciego de Ávila.
Reposición de La zambumbia de los comejenes. Dirección: Yosvany Abril.
Guiñol Polichinela, Ciego de Ávila.

Había una vez. Teatro del Castillo, Ciego de Ávila.

Reposición de Aceite más vinagre igual a familia (2006). Dirección: Freddys


Núñez Estenoz. Teatro del Viento, Camagüey.

Hamlet, una ópera muerta. Basada en textos de Shakespeare, Müller y Antón


Arrufat. Dirección: Mario Junquera. Según el director: “…un drama político
sumergido dentro de una historia de amor.” Teatro del Espacio Interior,
Camagüey.

Carnicería, de Ulises Rodríguez Febles. Dirección: Onel Ramírez Morgado.Teatral


Teatro, Camagüey.

Se funda el grupo La Comarca, en Camagüey, especializado en títeres de sombra.

Montómpolo, de Leonardo Richard. Dirección: Luis Orlando Antúnez. “Se cuenta la


historia de la danza popular cubana a través de la danza contemporánea.” Un
homenaje al coreógrafo Santiago Alfonso. Compañía de niños y jóvenes La
Andariega, Camagüey.

Presentaciones del grupo de teatro infantil La Andariega en calles y parques de


Camagüey. Dirección: Luis Orlando Antúnez (Bambino).

Paris, por el grupo Adarga Teatro, Camagüey.

Ambulantes y Travesuras de payasos. Grupo Sir Clown, Camagüey.

Reposición de Repique por Mafifa (1990). Unipersonal. Actuación y


dirección: Fátima Patterson. Estudio Teatral Macubá, Santiago de Cuba.

Reposición de Mamarrachos. Dirección: Fátima Patterson. “…sobre la


historia, mitos e idiosincrasia de Santiago de Cuba.” Estudio Teatral Macubá,
Santiago de Cuba.

Fátima Patterson dirige la Bienal de la Oralidad que tiene lugar en Santiago de


Cuba.

Reposición de Ignacio & María (2008), de Nara Mansur. La Guerrilla del


Golem, Santiago de Cuba.

La Guerrilla de Teatreros realiza gira por comunidades de la Sierra Maestra.


¡Ay, Margarita! Un trabajo de creación del grupo y de la actriz colombiana Rosario
Vergara, con una dramaturgia final de Juan González Fiffe. Dirección: Juan
González Fiffe. Teatro Callejero Andante, Bayamo.

Reposición de Patas cortas. Guiñol Pequeño Príncipe, Bayamo.

Reposición de Cintas de seda (2006), de Norge Espinosa. Dirección:


Fernando Muñoz Carrazana. “…Frida Kahlo y Sor Juana Inés de la Cruz…
parecen tener esta extraña cita y debate en el limbo o quién sabe si en el
purgatorio.” Alas D’Cuba, Bayamo.

Primer Taller de Payasos organizado por Teatro Tuyo y Ernesto Parra en Las
Tunas.

Trébol Teatro, dirigido por Yunior García Aguilera, en Holguín, se separa del grupo
Alasbuenas y se convierte en colectivo independiente.

Cierra la boca. Texto y dirección: Yunior García. Trébol Teatro, Holguín.

Cigüeñas en el Trópico, de Freddys Núñez Estenoz. Versión de Las tres hermanas


de Antón Chejov. “Tres hermanas anhelan alcanzar Moscú: una interrogante, una
esperanza, una meta. Un personaje adicional se incorpora desde la platea
entonando melodías cubanas.” Alasbuenas, Holguín.

Temporada por el aniversario 47 del Teatro Lírico de Holguín.

Reposición de la zarzuela María la O. Dirección: Liliam González. Teatro


Lírico de Holguín.

Reposición de fragmentos de Cecilia Valdés en el acto de celebración del


26 de julio. Teatro Lírico Rodrigo Prats, Holguín.

Reposición de Sancho Panza en la ínsula Barataria (2004), de Alejandro


Casona en versión de Esther Suárez. Dirección: Miguel Santiesteban. Guiñol de
Holguín.

Se funda en Holguín la compañía infantil Ronda de los Sueños, dirigida por Grisel
Velázquez.

Internacionales

Lectura dramatizada de Chamaco, de Abel González Melo, en el teatro Miami


Studio, “con una extraordinaria acogida del público”.

Alberto Sarraín estrena Chamaco, de Abel González Melo, en el Miami Studio.


En Casa de América de Madrid se presenta el número 114 de la revista República
de las Letras, dedicado a Virgilio Piñera, con la presencia de Antón Arrufat.

Teatro Acuestas (radicado en Colombia) presenta en Sahagún, España, la obra El


limbo, el péndulo y el carrusel, de Ricardo Muñoz.

Liuba Cid asume la dirección de Mephisto Teatro en España. Su puesta en escena


de Fuenteovejuna se presenta como acto de clausura del Festival de Teatro
Clásico de Almagro. Es un montaje en coproducción con Mefisto Teatro de Cuba,
que dirige Tony Díaz.

Teatro Rumbo presenta en Sevilla Te sigo esperando, de Héctor Quintero.


En el Festival de Almada, en Portugal, La Colmenita presenta La Cenicienta según
los Beatles.

El Ciervo Encantado participa en el Festival Internacional de Teatro de Bahia,


Brasil.

En Sao Paulo y otras ciudades de Brasil el actor José Antonio Alonso presenta el
monólogo La octava puerta, de Teatro del Caballero.

Atilio Caballero imparte un Taller de Teatro en la Universidad Federal de Curitiba,


Brasil.

Teatro de los Elementos y Teatro Andante, de Cuba, junto a otras diez


agrupaciones del continente, participan en el montaje de la obra El Quijote
latinoamericano, estrenada en Sao Paulo, Brasil, como parte del Congreso
Iberoamericano de Cultura. Escrita por Santiago Baría y montada por César
Badillo, ambos de Teatro La Candelaria, de Bogotá. En este marco se funda la
Red Latinoamericana de Teatro en Comunidad, conformada por “colectivos
interesados en compartir experiencias de transformación social y humana por
medio del teatro en comunidad.”

El Ciervo Encantado presenta Visiones de la cubanosofia y Un elefante ocupa


mucho espacio en el Centro Estatal de las Artes (CEART) de Tijuana, México.

Teatro de la Luna presenta Delirio habanero en el Teatro de la Ciudad, Ensenada,


México.

Raúl Martín dirige en Panamá la puesta en escena de Babilonia way of life, de


Alondra Badano, con los auspicios del Instituto Nacional de Cultura de Panamá.

Teatro de la Luna presenta Delirio habanero en el Festival Internacional de Teatro


de Santo Domingo, República Dominicana.
Taller de Narración Oral impartido por Mayra Navarro en República Dominicana.
Por invitación de la Secretaría de Estado de Cultura.

Fátima Patterson, Agustin Mateo y Pedro Mario López participan en el Festival


Internacional de la Oralidad de Barquisimeto, Venezuela.

Se funda la Colmenita Bolivariana en Miranda, Venezuela, integrada por 80 niños.


Como parte de la Misión Cultura Corazón Adentro.

También como parte de la Misión Cultura Corazón Adentro Armando Morales y el


Teatro Nacional de Guiñol de Cuba promueven el "Guiñol" en Venezuela con
artistas e instructores radicados en las barriadas más humildes.

Titirivida, y su director, Luciano Beirán, participan desde junio de 2008 hasta julio
de 2009 en la misión cultural Corazón Adentro, en Venezuela.

Rafael González, director del Teatro Escambray, imparte un taller de dramaturgia


en la televisora Vive, como parte de la misión Corazón Adentro.

El grupo Los Pintores, del Frente Infantil de Escambray, trabaja en Venezuela en


la misión Corazón Adentro.

Miriam Muñoz, directora del Teatro Icarón, participa en la misión Cultura Corazón
Adentro en Venezuela, realizando talleres multidisciplinarios de creación que
terminaron en montajes de espectáculos infantiles.

Teatro Papalote se presenta con Yemayá y la maravillosa flauta, de René


Fernández Santana, en la Feria Internacional “Cali, Un sueño de títeres”, en
Colombia.

El Guiñol de Holguín presenta La calle de los fantasmas y La Cucarachita Martina


en Bogotá y Medellín, Colombia.

Por el monte Carulé, del Teatro de las Estaciones, tiene su estreno en el Festival
Mundial de Marionetas de Charleville-Mezierses, Francia.

La compañía danesa Batida Teatro realiza una gira por Cuba. Presentan en
Bayamo la obra Ouverture.

Yunior García Aguilera es seleccionado para cursar un taller en el Royal Court


Theatre de Londres.

La agrupación colombiana de Teatro de Títeres “La pepa del mamoncillo”,


radicada en Bogotá, se presenta en la sede del Guiñol de Holguín.

Festivales y otros eventos


XIII Festival Internacional de Teatro de La Habana.

Festival de Teatro de Camagüey de 2008 fue suspendido debido a los destrozos


causados por el huracán Ike. En su lugar, el Consejo Nacional de las Artes
Escénicas decidió organizar las Jornadas de Teatro, que se prolongaron hasta
enero de 2009, con una selección de las puestas en escena estrenadas en los dos
últimos años en todo el país.

Tercera Semana de Novísimos Dramaturgos en la Casona de Línea. Lecturas de:


Mishima non drama de Fabián Suárez; La chopitrapo de Marien Fernández
Castillo, puesta en espacio dirigida por su autor. Trópico, de Rayder García
Parajón, bajo la dirección del propio autor; La guerra de un día, de Maikel
Rodríguez de la Cruz, dirigida por el autor; La posibilidad, de Claudio Pairot,
puesta en espacio dirigida por Yeandro Tamayo; No te muevas, de Yunior García
Aguilera. Además, se realizó un ensayo con público de Jardín de
Héroes, de Yerandy Fleites, por el Estudio Teatral La Chinche. El último día,
Marcos Díaz dio a conocer su Doctor Moustache, lectura dramatizada
dirigida por Rogelio Orizondo y el autor. Resultaron galardonadas Doctor
Moustache de Marcos Díaz como mejor lectura dramatizada y La chopitrapo, de
Marien Fernández Castillo como mejor puesta en espacio.

1er Taller de Dirección Teatral Tubo de Ensayo, realizado en la ciudad de


Manzanillo, bajo la coordinación general de William Ruiz. Presentación de Vista
aérea, de Teatro Mediocre del Caribe; Coca-cola dreams y Reverde de Luvyen
Mederos; y Cría cuervos, de José Manuel Díaz Luzardo (Proyecto de Instructores
de Arte Teatro Las Puertas). Intervenciones performáticas a cargo de Jorge
Darromán Soto, Pedro Villarreal y Marién Fernández Castillo realizadas en los
Cafés Tubo de Ensayo.

Se realiza en la Casa de las Américas el Coloquio Ochenta Revueltas, en ocasión


del onomástico del gran director y actor cubano.

Cuatro lecturas de dramaturgos polacos en Cuba. Proyecto auspiciado por la


Embajada de la República de Polonia. Obras leídas: Holyfood de Marek Kochan,
con la dirección de Carlos Díaz, de Teatro El Público; La primera vez, de Michal
Walczak, con la dirección de Raúl Martínez, del Teatro de la Luna; La sonrisa de
Komelo, de Jan Klaty, bajo la dirección de Irene Borges. del Estudio Teatral
Buendía; La hija del cazador, de Monika Powalisz, dirigida por Carlos Celdrán, de
Argos Teatro. Anna R. Burzynska dicta una conferencia en el ISA.

VI Jornada Internacional de Teatro Playback en La Habana. Sociedad Cultural


José Martí y Casa de Cultura de Centro Habana “Joseíto Fernández”. Taller
Introductorio de Teatro Playback para personas del barrio Jesús María, en la
Habana Vieja. Taller Introductorio de Teatro Playback para estudiantes de Teatro
de la Escuela de Instructores de Arte. Matanzas.
El encuentro Títeres UNEAC, realizado en La Habana, tiene como invitado
especial al Guiñol Polichinela, de Ciego de Ávila. Participan el Teatro Nacional de
Guiñol, Pentaclown Habana, Un, Dos, Tres, Nueva Línea, Dimas y Jacqueline, La
Tintilla, Hijos Mágicos, Teatro Viajero, Teatro de la Villa, La Proa, Géminis, Ángel
Kika Díaz, Punto Azul y La Salamandra.

Festival ContArte en La Habana. Organizado por Elvia Pérez.

Cuenta Habana. Encuentro de Narradores. Organizado por narradores orales de


Argentina y ContArte, de Elvia Pérez.

Nace la Red Internacional de Cuentacuentos, promovida por doce narradores de


diez países, entre ellos Cuba, representada por Mayra Navarro, directora del
proyecto NarrArte.

Festival de Narración Oral “Primavera de cuentos”, convocado por el Proyecto


NarrArte, con los auspicios del Centro de Teatro de La Habana y del Gran Teatro
de La Habana.

Festival del Humor Aquelarre.

V Jornada Nacional de Teatro Callejero, convocada por El Mirón Cubano y el


CPAE, en Matanzas.

Festival de Teatro de Pequeño Formato en Santa Clara. Con la participación de 30


grupos nacionales.

VI Bienal de la Oralidad en Santiago de Cuba, dirigida por Fátima Patterson. Con


más de 20 artistas cubanos e invitados de España y Paraguay.

VIII Encuentro Nacional de Teatro para Niños Tunita 2009, en Las Tunas.

La Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa realiza su habitual periplo por las


comunidades montañosas.

Premios y otras distinciones

Carlos Pérez Peña, Premio Nacional de Teatro.

Armando Suárez del Villar, Premio de Enseñanza Artística.


Premios Villanueva a espectáculos presentados durante 2009. Teatro para
adultos: Final de partida, de Argos Teatro, dirigido por Carlos Celdrán; La visita de
la vieja dama, dirigida por Flora Lauten en el Teatro Buendía. Espectáculos para
niños: Relato de un pueblo roto, dirigido por Raudal Morales para la Compañía
Teatral El Mejunje; Federico de noche, de Teatro de las Estaciones, puesta en
escena de Rubén Darío Salazar. Y sin embargo se mueve, de la Compañía de
Teatro Infantil La Colmenita, dirigida por Carlos Alberto Cremata. Quedan
pendientes de análisis para la próxima edición del Villanueva: Por el monte Carulé,
Teatro de las Estaciones; Plácido, de Mefisto Teatro; Cualquier lugar menos este,
de Teatro Rumbo; El Venerable, de Teatro Caribeño; La Tentación, de Teatro de
la Fortaleza e Ignacio & María, de Teatro D´Dos.
En la Tercera Semana de Novísimos Dramaturgos resultaron galardonadas:
Doctor Moustache, de Marcos Díaz, como mejor lectura dramatizada; y La
chopitrapo, de Marién Fernández Castillo, como mejor puesta en espacio.

Premios Aquelarre del Centro Promotor del Humor. La vida sigue igual, del director
Ricardo Isidrón, fue considerada la mejor puesta del Festival. Otros premios:
Apretaíto pero relajao, de Pagola la paga; premio al mejor sketch a Los
ecologistas, de La Leña del Humor de Santa Clara; en unipersonal y monólogo:
Narciso Alfonso con su espectáculo Uno, dos, tres, y a Ernesto González por
Soraya está escapá’. Nelson Osorio, del grupo Etcétera, mejor actuación
masculina. El grupo Humoris Causa recibió el reconocimiento del Centro Promotor
del Humor al mejor espectáculo del año por Sistema solar. Las categorías de
mejor actuación femenina y el Gran Premio Aquelarre quedaron desiertos.

En enero de 2009 culminan las Jornadas de Teatro Cubano, donde se mostraron


los mejores espectáculos de los últimos dos años. El Ministerio de Cultura otorga
Gran Premio de Puesta en Escena a Carlos Díaz y Teatro El Público por ¡Ay, mi
amor! Premio de Puesta en Escena en teatro para jóvenes a Freddys Núñez
Estenoz, de Teatro del Viento, por Aceite + Vinagre = Familia.

En el Festival del Monólogo Cubano celebrado en Cienfuegos, la obra ¡Ay, mi


amor!, de Teatro El Público, gana el premio de puesta en escena para adultos
(Carlos Díaz), Actuación Masculina (Lester Martínez) y Dramaturgia (Norge
Espinosa).

Premio Cuba-Alemania del Instituto Goethe a la obra Talco, de Abel González


Melo.

Amado del Pino recibe en España el Premio Carlos Arniches por su obra Cuatro
menos. Es el primer cubano que lo gana.

Premio Adolfo Llauradó de actuación femenina a Yordanka Ariosa por su


desempeño en Delirio habanero, del Teatro de la Luna.

Baile sin máscaras, dirigida por Eduardo Eimil, Premio Avellaneda, en el Festival
de Teatro de Camagüey. Premio de diseño del Festival de Teatro de Camagüey a
Zenén Calero por Los zapaticos de rosa, de Teatro de Las Estaciones.

El texto Jardín de héroes, de Yerandy Fleites, recibe el Premio Calendario.


Pancho García gana el Premio Caricato de actuación por Final de Partida (Argos
Teatro). Premio Caricato de Actuación Femenina a la actriz Mirtha Lilia Pedro
Capó por el unipersonal Juicio y condena pública de Charlotte Corday (Teatro del
Silencio). Pedro Vera nominado a Premio Caricato a la mejor puesta en
por Epitafio para un zapato enterrado vivo, de Teatro D’Sur.

Teatro Primero, de Ciego de Ávila, gana el Premio Tito Junco por el conjunto de
las obras presentadas en el Certamen Internacional de oralidad escénica
efectuado en La Habana.

Edgar Estaco gana Premio al mejor texto dramático en el Festival de Pequeño


formato de Santa Clara.

Premio del Concurso Internacional de Cuento, Teatro y Novela de Casa de Teatro,


República Dominicana, a Edgar Estaco por La química del oso.

Segundo Premio de Dramaturgia “Casa de Teatro 2009” (República Dominicana) a


Edgar Estaco por El monólogo de Casio.

Premio David de Teatro a Gretel Delgado por el libro Mi familia ideal.

Talco, de Abel González Melo, Primer Premio Cubano-Alemán del Instituto


Goethe.

Premios Brene de la UNEAC de Matanzas a René Fernández Santana.

Premio Rine Leal de Investigación teatral a Norge Espinosa y Rubén Darío


Salazar, por el libro Mito, verdad y retablo: El Guiñol de los hermanos Camejo y
Pepe Carril.

Diploma «Nicolás Guillén» de la UNEAC al Mejunje por sus veinticinco años de


labor.

Premio de poesía del Concurso Nacional Raúl Ferrer a Lejos de la tierra


prometida, de Gustavo Ramos, dramaturgo y director del grupo de teatro Dador.

Otros

Muere el dramaturgo Freddy Artiles.

Muere Pepe Santos.

Muere Fidel Galbán, el maestro del Guiñol de Remedios.

Muere Bebo Ruiz.


2010
En octubre, el Consejo de Ministros aprueba la Resolución No. 32, que brinda
nuevas coordenadas para el trabajo por cuenta propia en Cuba y amplía sus
posibilidades. Hasta ese mes, unas 156 mil personas ejercían esta modalidad de
trabajo y había 178 actividades autorizadas a realizarse bajo esta modalidad de
economía no estatal. Periódico Granma, 31 enero 2014
https://xdoc.mx/documents/nacionales-5e35de6db9e1c

Grupos de La Habana

El Ciervo Encantado cumple 15 años de fundado.

Variedades Galiano. Dirección: Nelda Castillo. “…una indagación sobre la identidad


cultural cubana. El montaje toma como fuentes de investigación la calle Galiano, el
parque Fe del Valle, la calle Neptuno y el Malecón de noche.” “…una realidad
cotidiana desde una perspectiva extraña, grotesca, en la cual el cuerpo se
relaciona con el ritual...” Textos de Reina María Rodríguez, entre otros autores. El
Ciervo Encantado.

Reposición de Un elefante ocupa mucho espacio (estreno 1989, con el


grupo Buendía), inspirada en el cuento homónimo de la argentina Laura Devetach.
Dirección: Nelda Castillo. El Ciervo Encantado.

Teatro El Público celebra su aniversario número 20.

Josefina la viajera, de Abilio Estévez. Monólogo. Actuado por Osvaldo


Doimeadiós. Dirección: Carlos Díaz. Una anciana que no cesa de viajar.
“…ilusiones y desgarramientos, certezas y desesperanzas que han sacudido y
sacuden el alma de la nación.” “De lo sublime a lo soez, de la nostalgia al
desparpajo…” Teatro El Público.

Ana y Marta, de Dea Loher. Dirección: Carlos Díaz. Galería Haydée Santamaría
de la Casa de las Américas. Teatro El Público.

Tango, de Slawomir Mrozek. Dirección: Carlos Díaz. Sala Covarrubias. Teatro El


Público.

Peso. Coreografía de Sandra Rami. La moneda nacional y el CUC. Teatro El


Público.

Reposición de Santa Cecilia (1995), monólogo de Abilio Estévez. Con la


actuación de Osvaldo Doimeadiós. Dirección: Carlos Díaz. “… el cuerpo de una
anciana fallecida que emerge de las profundidades del mar…” “… desde poemas
de Dulce María Loynaz, la voz de Caruso, el eco de un pregón o la música de
Esther Borjas, se dibuja el perfil de la capital del país, de su gente…” Teatro El
Público.

Reposición de Ay, mi amor (2008). Texto de Norge Espinosa basado en


“descargas” de Adolfo Llauradó. Dirección: Carlos Díaz. Teatro El Público.

Reposición de Las amargas lágrimas de Petra von Kant (2008), de Rainer


Werner Fassbinder. Dirección: Carlos Díaz. Teatro El Público.

Talco, de Abel Gozález Melo. Dirección: Carlos Celdrán. “…una suerte de Habana
oculta, una sórdida realidad paralela…” “…seres desesperados que luchan a
brazo partido por colmar sus menguados deseos…” “…un cosmos depauperado y
errático…” Argos Teatro.

Reino dividido, de Amado del Pino. Dirección: Carlos Celdrán. “Nueve actores en
escena narran durante una hora y treinta minutos las historias paralelas de Pablo
[de la Torriente Brau] y Miguel [Hernández], sus relaciones con sus esposas, con
sus amantes, con sus amigos. Entre ellos, Federico García Lorca, el político
cubano Raúl Roa, la filósofa María Zambrano o la pintora Maruja Mallo.” Argos
Teatro.

Reposición de Final de partida (2009), de Samuel Beckett. Dirección: Carlos


Celdrán. Argos Teatro.

Ayer dejé de matarme gracias a ti Heiner Müller, de Rogelio Orizondo. Dirección:


Mario Guerra. Graduación de alumnos del ISA. Teatro de la Luna.

La primera vez, del dramaturgo polaco Michal Walczak. Dirección: Raúl Martín.
“…dos atildados y respetuosos jóvenes” “…el fútil intento … por lograr una
iniciación sexual perfecta.” “…la música, el canto, las coreografías e incluso… la
pantomima, como elementos integradores del discurso espectacular.” Sala Adolfo
Llauradó. Teatro de la Luna.

El dragón de oro, de Roland Schimmelpfennig. Dirección: Raúl Martín. “…El


Dragón de Oro, restaurante de comida rápida china, vietnamita y tailandesa… el
escabroso cuadro humano de cinco asiáticos emigrantes, que trabajan para
sobrevivir el exilio, y de otros personajes de clase media.” Sala Adolfo Llauradó.
Teatro de la Luna.

Lectura dramatizada de Diptiko (volumen 1 y 2), del dramaturgo uruguayo Sergio


Blanco, a cargo de Mario Guerra, actor de Teatro de la Luna.

Tío Vania, de Anton Chéjov. Dirección: Doris Gutiérrez. Compañía Hubert de


Blanck.
Las desobedientes. Texto y dirección: Orieta Medina. “…basada en la vida de tres
peruanas, relevantes luchadoras sociales en el siglo XIX.” Compañía Hubert de
Blanck.

Reposición de Don Juan Tenorio (2005), de José Zorrilla. Dirección: Elio


Martín. Compañía Hubert de Blanck.

Teatro D’Dos celebra su 20 aniversario.

Esquinas. Versión a partir de Tío Vania de Antón Chejov. Dirección: Julio César
Ramírez. Sala Estudio del Centro Cultural Bertolt Brecht. Teatro D’Dos.

El robo del cochino, de Abelardo Estorino. Dirección: Julio César Ramírez. Teatro
D´Dos.

Morir del cuento, de Abelardo Estorino. Dirección: Julio César Ramírez. Teatro
D´Dos.

Reposición de Ignacio & María (2009), de Nara Mansur. Dirección: Julio


César Ramírez. Teatro D’Dos.

El de la Mancha no va al Paraíso. Texto y dirección: José Milián. Cuba en los años


70. Persecución de intelectuales. Café Brecht. Pequeño Teatro de La Habana.

Reposición de Las mariposas saltan al vacío (1994-2002). Texto y


dirección: José Milián. Café Brecht. Pequeño Teatro de La Habana.

Reposición de Lo que le pasó a la cantante de baladas (2005). Texto y


dirección: José Milián. Pequeño Teatro de La Habana.

Reposición de La visita de la vieja dama (2009), de Friedrich Dürrenmatt.


Adaptación: Raquel Carrió. Dirección: Flora Lauten. Teatro Buendía.

La verdadera culpa de Juan Clemente Zenea, de Abilio Estévez. Dramaturgia y


dirección: Jorge Alba. Sala El Sótano. Estudio Teatral Buendía.

Reposición de La importancia de llamarse Ernesto (2009), de Oscar Wilde.


Dirección: Jorge Alba. Estudio Teatral Buendía.

Reposición de Vacas (2009), de Rogelio Orizondo. Dirección: Miguel Abreu.


Centro Cultural Bertolt Brecht. Estudio Teatral Buendía.

Itinerario inconcluso, basado en poemario homónimo de Miguel Barnet.


Unipersonal por Simón Carlos. Dirección: Mirtha Lilia Pedro y Simón Carlos. Casa
del Alba. Grupo Buscón.
Reestreno de Pesadilla campesina (2004), de Maikel Chávez. Dirección: Ariel
Bouza. Inspirada en Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare.
Teatro Pálpito.

Reposición de Sueño roto (2009), de Maikel Chávez. Dirección: Tamara


Venéreo. Sala Adolfo Llauradó. Teatro Pálpito.

Reposición de Un mar para Tatillo (2009), de Maikel Chávez. Dirección:


Ariel Bouza. Teatro Pálpito.

Gladiola la Emperatriz, de Eugenio Hernández Espinosa. Monólogo. Dirección:


Alberto Curbelo. “…los conflictos que acosan a un travesti, víctima de las cegueras
machistas e intolerancias de su padre homofóbico… los chispeantes diálogos, el
homoerotismo, el juego y las canciones que están en boga en los shows de
travestis.” Café Teatro Bertolt Brecht. Teatro Cimarrón.

Reposición, en gira por Cienfuegos, de Cuentan los payasos y Las mil y una
noches isleñas, de Alberto Curbelo. Y Catauro de fábulas, de Miguel Barnet.
Teatro Cimarrón.

El canto del pozo ciego, del cubanoamericano Jorge Ignacio Cortiñas. Inspirada en
la primera novela de Reinaldo Arenas. Dirección: Jorge Luis Cacheiro
(cubanoamericano). Con el auspicio del Theatre Communications Group y la
Andrew Mellon Foundation de New York. ”…una familia que vive en medio de la
nada, aislada en un paisaje árido y agreste.” “En medio de tal desolación,
Reiderico ha descubierto a Lucero, alma alegre, rebelde y cantarina…” “… la
historia de la insularidad, de la esperanza y la resistencia a pesar de la
desventura; de las despedidas, a pesar del amor, la nostalgia, y el miedo.”
Sala El Sótano. Compañía Rita Montaner.

Un hombre es un hombre, de Bertolt Brecht. Dirección: Fernando Quiñones.


Compañía Rita Montaner.

Nevada, de Abel González Melo. Dirección: Fernando Quiñones. “…segunda parte


de la trilogía que comenzara Chamaco y que cierra Talco.” Sala El Sótano.
Compañía Rita Montaner.

Mi familia ideal, de Grethel Delgado. Dirección: Liliam Ojeda. Compañía Rita


Montaner.

Reposición de Juicio y condena pública de Charlotte Corday (2008).


Unipersonal, por la actriz Mirtha Lilia Pedro Capó. Dirección: Rubén Sicilia. Museo
Nacional de Bellas Artes. Teatro del Silencio.

Se funda el grupo Aire Frío, dirigido por Eduardo Eimil.


Desnudas, del dramaturgo español Roberto Santiago. Dirección: Eduardo Eimil.
“Un director de cine muy promiscuo cae en las redes de tres mujeres que le
complican la vida en una trama llena de humor…” Grupo Aire Frio.

Chicago. El famoso musical de Bob Fosse. Dirección: Tony Díaz. Sala Tito Junco.
Mefisto Teatro.

Reposición de Plácido (2009), de Gerardo Fulleda. Dirección: Tony Díaz.


Sala Tito Junco. Mefisto Teatro.

Reposición de Huevos (2007), de Ulises Rodríguez Febles. Dirección: Tony


Díaz. Mefisto Teatro.

Durante las Jornadas Villanueva se realiza un ensayo con público de Jardín de


Héroes, de Yerandy Fleites, por el Estudio Teatral La Chinche.

Irene Borges funda el Espacio Teatral Aldaba.

Reposición de Federico siempre (2009). Dramaturgia y dirección: Lilian


Dujarric. Teatro Gaviota.

Reposición de Manolito y el unicornio (2006). Dirección: Omar Bilbao. Sala


Adolfo Llauradó. Punto Azul.

Reposición de La estrella de David (2006). Dirección: Omar Bilbao. Sala El


Sótano. Punto Azul.

Entre cuentos te cuento. Creación colectiva. Dirección: Lizette Silverio. Estudio


Teatral la Chinche.

Antígona, de Reinaldo Montero. Versión de la tragedia de Sófocles. Dirección:


Irene Borges. Sala Adolfo Llauradó. Estudio Teatral Aldaba.

Pelusín del Monte. Dirección: Irene Borges. Estudio Teatral Aldaba.

Trompo y Pelota, de Hans Christian Andersen. Dirección: Irene Borges. Espacio


Teatral Aldaba.

Misa de ratones. Monólogo. Texto y dirección: Edgar Estaco. Sala Adolfo


Llauradó. Teatro del Círculo.

La química del oso, de Edgar Estaco. Dirección: Pedro Ángel Vera. Café Teatro
Brecht. Teatro El Círculo.

Observando ganar a los Yankis de Nueva York, de Ulises Rodríguez Febles.


Monólogo. Actuación y dirección: Alejandro Palomino. Vital Teatro.
Reposición de Mi socio Manolo (2007), de Eugenio Hernández Espinosa.
Dirección: Sarah María Cruz. Casa del Alba. Teatro del Sol.

Reposición de Jugando contigo (2004). Dirección: Maritza Acosta. Sala Tito


Junco. Teatro del Cuerpo Fusión.

Ceremonial, basada en los textos El Gran Ceremonial y Fando y Lis, de Fernando


Arrabal. Adaptación de Lucio Cole. Dirección: Esther Cardoso. “…una relación de
intimidad y comunicación entre los actores y el público…”. Gaia Teatro.

Reposición de Flechas del ángel del olvido (2009), de José Sanchis


Sinisterra. Dirección: Esther Cardoso. Gaia Teatro.

Quica Quirico, de Dora Alonso. Dirección: Armando Morales. Teatro Nacional de


Guiñol.

La balada del sinsonte. Dirección: Ricardo Garal. Teatro Nacional de Guiñol.

Lala y Lila se confiesan, de Humberto Arenal. Dirección: Julio César Ramírez. Lala
Fundora y Lila la mariposa en situación de dominante-dominada… pasan al
diálogo y la comprensión. Sala Hubert de Blanck. Teatro de Muñecos Okantomí.

El pescador y su alma. Dirección: Marta Díaz Farré y Tomás Galo Hernández.


Teatro de Muñecos Okantomí.

Reposición de Bebé y el señor Don Pomposo (1990), sobre el cuento de


José Martí. Dirección: Marta Díaz Farré. Casona de Línea. Teatro de Muñecos
Okantomí.

Tres columpios y un deseo. Sobre el original de Yulky Cary. Dirección: Susana


Marrero. “Un payaso de carnaval entra a un recinto de desecho, en busca de unas
matracas para su comparsa… “ “…[encuentra] a dos personas en serios
problemas, que necesitan de la solidaridad humana.” Sala Adolfo Llauradó. El
Taller.

Salomé o la candela, de Eva González. Unipersonal. Café Teatro Brecht. El Taller.

Baños públicos S.A., de Esther Suárez. Casa del Alba. El Taller.

Reposición de Aventura con el televisor (2009), dramaturgia de Blanca


Felipe y Erduyn Maza, inspirada en el cuento de igual nombre del Gianni Rodari.
Dirección: Arneldy Cejas. Sala Adolfo Llauradó. Teatro La Proa.

Cuando el Che era Ernestico. Texto y dirección: Yaqui Saiz. “…dos titiriteras
guerrilleras tienen la importante misión de mostrar los primeros años de Ernesto
Che Guevara-niño, durante su estancia en la provincia de Misiones, en Argentina.”
Teatro de Títeres Nueva Línea.
Reposición de Bebé y el señor Don Pomposo (2009). A partir del cuento de
José Martí. Dirección: Yaqui Saíz. Títeres Nueva Línea.

El Fantoche. Dirección: Luis Emilio Martínez. Compañía Teatro Océano,


Guanabacoa.

Tragediando en sol mayor. Dirección: Luis Emilio Martínez. Café Teatro Brecht.
Teatro Océano.

El mundo al revés, de Freddy Artiles. Teatro La Edad de Oro. Hilos Mágicos.

El barco de la Guinea. Basada en Las aventuras de Cimarrón Carabalí y su


maravillosa Gallina de Guinea. Dirección: Ángel Guilarte. En homenaje a Bebo
Ruiz. Casa Cultural del Alba. Tropatrapo.

Se inaugura el Teatro-Museo de Títeres El Arca, dirigido por Liliana Pérez-Recio.

El gato de Lilo, de Maykel Rodríguez de la Cruz. Versión del cuento de Perrault El


gato con botas. Dirección: Liliana Pérez Recio. Teatro de Títeres El Arca.

Caliente, caliente que te quemas, de Lázaro Rodríguez. Dirección: Tomás


Hernández. Teatro de la Villa, Guanabacoa.

Reposición de La flauta mágica (2004), de Ernesto Adrián Monzón.


Inspirada en la figura de Mozart. Dirección: María Elena Tomás. Teatro de la Villa.

La gran tirana, de Carlos Padrón. Monólogo por la actriz María Teresa Pina.
Dirección: Verónica Lynn. La legendaria cantante La Lupe, acosada por sus
demonios. Sala Adolfo Llauradó. Grupo Trotamundo.

Flora Gómez, de David Camps. Monólogo interpretado por María Karla Fernández.
“Flora, actriz frustrada y desvencijada, no logra encaminar su profesión y a falta de
una manutención constante para ella y su madre, se ve ‘obligada’ a hacer cosas
que franquean su orgullo, dignidad y autoestima.” Casa del Alba. Trotamundo.

El Proyecto NarrArte, dirigido por Mayra Navarro, cumple 15 años.

Reposición de Pues señor, éste era un circo (2004). Versión sobre los
cuentos de Antonio Orlando Rodríguez. Narración y dirección: Mayra Navarro.
Estudio NarrArte.

El cuento del Zoológico, de Edward Albee. Dirección: Nelson Dorr. Sala Adolfo
Llauradó. Grupo Nelson Dorr.

La Llamada de Lauren, de Paloma Pedrero. Dirección: Arnoly Pierre. Grupo


Nelson Dorr.
El grupo de teatro de calle Gigantería, dirigido por Roberto Salas, mantiene sus
presentaciones habituales en la Plaza de Armas de la Habana Vieja y sus
alrededores.

Reposición de Sueño de una fiesta de San Juan (2008). Dirección: Roberto


Salas. Gigantería.

La vuelta al musical en 70 minutos. Un resumen de musicales famosos. Dirección:


Alfonso Menéndez. Coros del Teatro Lírico Nacional y el ICRT. Vestuario: Eduardo
Arrocha y Manolo Barreiro. Anfiteatro de La Habana. Compañía del Anfiteatro.

La Colmenita cumple 20 años.

Elpidio Valdés y los Van Van. “Dedicado a Juan Padrón, padre de Elpidio y a Juan
Formell, director de la orquesta más popular de Cuba.” Dirección: Carlos Alberto
Cremata. La Colmenita.

Abracadabra. Dirección: Carlos Alberto Cremata. “…en homenaje a Fernando


González, Antonio Guerrero, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René
González, los cinco cubanos luchadores antiterroristas, presos políticos en
cárceles de los Estados Unidos desde 1998.” Sala Covarrubias del Teatro
Nacional. La Colmenita.

Reposición de Y sin embargo se mueve (2009), versión de la obra


Humanoides, del dramaturgo ruso Alexander Jmélik, con canciones de Silvio
Rodríguez. Dirección: Carlos Alberto Cremata. La Colmenita.

Reposición de Bululú y medio (199--), de Ignacio García May. Dirección:


Carlos Alberto Cremata. “…un remedo de un clásico español, como si fuera un
López, un Tirso…” La Colmenita.

La Fábrica de Arte cubano, fundada por el músico X Alfonso, inicia su labor en el


barrio de El Vedado. Se cobra la entrada en CUC.

Espacio Abierto celebra los 15 años de su fundación.

Pato Macho, de Ignacio Gutiérrez. Dirección: Xiomara Calderón. Un homenaje a


Ignacio Gutiérrez, que escribió esta obra sobre el personaje popular de “el Pato
Macho” en 1969. “…con letra y música de las canciones a cargo de Héctor
Quintero…” Sala El Sótano. Espacio Abierto.

La Bohème, de Giacomo Puccini. Con las primeras figuras de la compañía e


invitados de Italia, México y el Teatro Lírico Rodrigo Prats de Holguín. Gran Teatro
de La Habana. Teatro Lírico Nacional.
Reposición de María la O, la zarzuela de Gustavo Sánchez Galarraga-
Ernesto Lecuona. Dirección: Humberto Lara Bergery. Teatro La Caridad de Santa
Clara. Teatro Lírico Nacional.

El Teatro Lírico Nacional ofrece en su sala Gonzalo Roig tres espacios: “Viernes
joven”, donde se presentan jóvenes cantantes en proceso de formación; “Sábados
líricos en su Palacio”, con destacados solistas de la Compañía; y “Conciertos
dominicales”, con instrumentistas y vocalistas de música de cámara.

Protection, de Anja Hilling. Dirección: William Ruiz. Teatro Mono.

Tres hermanas. William Ruiz. Teatro Mono.

Cuba, Cuba, Cuba. Homenaje a Alicia Alonso frente a las puertas del Gran Teatro
de La Habana. Dirección: Ulises Aquino. “…Desde el Mesías y Aleluya, de Handel,
y el Largo al factótum de El barbero de Sevilla, de Rossini, hasta Bohemia
Rapsody, de Mercury, e Imagine, de Lennon, pasando por el Cabildo de María la
O y Negra lucumí de El cafetal, de Lecuona; Amalia Batista, de Pratts; y la Marcha
Habana de Cecilia Valdés, de Roig…” Ópera de la Calle.

Tema para Verónica, de Alberto Pedro. Versión y dirección: Julio César Ramírez.
Grupo Pinos Nuevos, Isla de la Juventud.

Fábula de un guajiro terco. Monólogo por la actriz Isis Zaragoza Dirección:


Francisco Fonseca. Grupo TIJO, Isla de la Juventud.

La primera vez. Monólogo por la actriz Isis Zaragoza Dirección: Francisco


Fonseca. Grupo TIJO, Isla de la Juventud.

Reposición de La bola de luz (2005), de Santiago Portuondo. Dirección:


Francisco Fonseca. Grupo TIJO, Isla de la Juventud.

Cucarachita Martina. La Carreta de los Pantoja, Isla de la Juventud.

La amiga de Palitroque. La Carreta de los Pantoja, Isla de la Juventud.

La tejedora de cuentos. Con la actriz Mirna Lizeth Verdecia. Dirección: Cádiz


Rodríguez. Teatro La Gruta, Isla de la Juventud.

Grupos de provincias

El baile, de Abelardo Estorino. Dirección: Reinaldo León. Teatro de la Utopía,


Pinar del Río.

Reposición de Por el mar de las Antillas. Inspirado en el poema de Nicolás


Guillén. Dirección: Reinaldo León. Teatro de la Utopía, Pinar del Río.
Cualquier lugar menos este, de Caridad Svich. Dirección: Jorge Lugo. Teatro
Rumbo, Pinar del Río.

Chamaco, de Abel González Melo. Dirección: Jorge Lugo. Teatro Rumbo, Pinar
del Río.

Leoncio, de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Dirección: Jorge Lugo. Teatro


Rumbo, Pinar del Río.

Un girasol pequeño, de Salvador Lemis. Dirección: Luciano Beirán y Aliocha


Pérez. Titirivida, Pinar del Río.

Reposición de La QK Martina (2009). Sobre versión de Abelardo Estorino


de La Cucarachita Martina. Dirección: Doris Méndez. Teatro Alas, Pinar del Río.

El grupo TECMA (Teatro Callejero Medio Ambiental), de Pinar del Río, ofrece un
espectáculo de bienvenida a los participantes del IV Encuentro de educadoras y
educadores populares ambientales de América Latina que se desarrolló en la
capital pinareña.

Galápago, de Salvador Lemis. En versión de calle. “…una abigarrada tropa de


personajes sobre zancos irrumpió con su algarabía y su música en el Parque…Los
barrocos y llamativos personajes permanecieron en escena todo el tiempo, como
un retablo en movimiento del que se desprendían los personajes que iban
representando las peripecias de Gali…” TECMA (Teatro Callejero Medio
Ambiental), Pinar del Río.

Beatriz y los papás malvas, de Blanca Felipe. “…los niños desde la propia
perspectiva infantil. La disolución familiar, el abandono y la soledad…” Juglar del
Cisne, Pinar del Río.

Reposición de Rosa Fuentes (2009), de Reinaldo Montero. Dirección:


Dagoberto Luaces. Teatro de Bolsillo, Bauta.

El Quijote no existe, del dramaturgo chileno Jorge Díaz. Estro de Montecallado,


Bejucal.

Locos de contentos, de Jacobo Langsner. Estro de Montecallado, Bejucal.

Los idiotas. Estro de Montecallado, Bejucal.

Se funda el grupo Andar Teatro, dirigido por Roberto Albellar, en San José de las
Lajas.

Un hombre solo. Unipersonal. Unipersonal. Texto y actuación: Roberto Albellar.


Dirección: Alfredo Troche. Andar Teatro, San José de las Lajas.
Reposición de Arroz con maíz (2007), de Jesús del Castillo. Dirección: Félix
Dardo. Los Cuenteros, San Antonio de los Baños.

Uvas caletas-dientes de perro. Texto y dirección: Freddys Núñez Estenoz. Teatro


Icarón, Matanzas.

Miriam Muñoz, directora del Teatro Icarón, ofrece en la sede del grupo un taller de
actuación para jóvenes.

Reestreno de Charlot (2002). Dirección: Miriam Muñoz. Teatro Icarón, Matanzas.

La palangana vieja. Inspirada en la canción de Teresita Fernández. Dirección:


Francisco Rodríguez. Mirón Cubano, Matanzas.

Reposición de La pamplinera (2009). Dramaturgia de Rogelio Orizondo.


Dirección: Francisco Rodríguez. Teatro de calle. El Mirón Cubano, Matanzas.

Se durmió en los laureles. Dirección: René Fernández Santana. Dos payasos


titiriteros. Uno representa la vida (Elegguá) y otro, la muerte (Ikú). Teatro Papalote,
Matanzas.

Los actores habladores cuentan una historia. Teatro Papalote, Matanzas.

Reposición de Tres somos tres (2008), versión del clásico Los tres cerditos.
Texto y dirección: René Fernández Santana. Sala del Guiñol Nacional. Teatro
Papalote, Matanzas.

Reposición de El gorro color de cielo (2000). Dirección: Rubén Darío


Salazar. Diseño: Zenén Calero. En homenaje a Javier Villafañe, en su centenario.
Teatro de las Estaciones, Matanzas.

Reposición de Federico de noche (2009). Texto original de Norge Espinosa.


Dirección: Rubén Darío Salazar. Teatro de las Estaciones, Matanzas.

Reposición de Por el Monte Carulé (2009). Texto de Norge Espinosa.


Dirección: Rubén Darío Salazar. Teatro de las Estaciones, Matanzas.
Reposición de Una niña con alas (2009). Dirección: Rubén Darío Salazar.
Teatro de las Estaciones, Matanzas.
Luces, de Gilberto Subiaurt. Dirección: Pedro Vera. Teatro D’Sur, Unión de Reyes.

Reposición de Pueblito de cuentos (2009), de Jesús del Castillo.


Unipersonal. Actuación y dirección: Fara Madrigal. Teatro Tentempié, Matanzas.
Reposición de Los Atridas (2008). Dramaturgia y dirección: Joel Sáez.
Teatro Estudio de Santa Clara.

Reestreno de Caperucita. Por la actriz Marileidy García. Teatro Dripy, Santa Clara.

Los Sandinitos. Para presentar en círculos infantiles. Teatro Dripy, Santa Clara.

La Mermelada. Narración oral y títeres, a partir del libro de cuentos Finca de


mermelada, de Yumié Rodríguez. Dirección: Rafael Martínez. Teatro sobre el
Camino, Santa Clara.

Taller de dramaturgia en la UNEAC, con Roberto Orihuela, el dramaturgo y


director del Teatro Laboratorio de Santa Clara.

Las alas me sobran. Monólogo interpretado por Indira Romero García. Dirección:
Carmen Margolles. Teatro Alánimo, Santa Clara.

Variedades. Presentada en el Parque Vidal. Teatro Alánimo, Santa Clara.

El Mejunje inaugura su nueva sala “Margarita Casallas”.

Cindy Palacio es elegida Miss Travesti 2010 en el concurso organizado por El


Mejunje, de Santa Clara.

Se lleva a cabo en El Mejunje la edición 18 del Festival de Teatro de Pequeño


Formato, con la participación de grupos teatrales de todo el país.

Reposición de Relato de un pueblo roto (2009). Texto y dirección: Raudel


Morales. Actuación: Maya Fernández Sotolongo. Compañía Teatral El Mejunje.

Reposición de El gato simple. Texto y dirección: Fidel Galbán. Guiñol de


Remedios.

Reposición de Triángulo (2009), de Amado del Pino. Dirección: Laudel de


Jesús. Cabotín Teatro, Sancti Spíritus.

El teatro Garabato, de Sancti Spíritus, celebra su aniversario 16 con una


temporada de grupos invitados y el panel “Teatro Garabato, un ayer en busca de
un mañana”.

Osaín en la tierra Oyó. Dirección: Yojandry Naranjo. Teatro Parabajitos, Sancti


Spiritus.

Reposición de Otra vez la Cucarachita (2009). Dirección: Yojandry Naranjo.


Teatro Parabajitos, Sancti Spiritus.
Reposición de La Tentación (2009), basada en la obra Mr. Soul, de la
dramaturga uruguaya Raquel Diana. Dirección: Atilio Caballero. Teatro de la
Fortaleza, Cienfuegos.

El Teatro de los Elementos festeja sus 20 años.

El gallo electrónico, de Yerandi Fleites. Creación colectiva. Dirección: Christian


Medina. Teatro de los Elementos, Cumanayagua.

Teatro de los Elementos presenta en La Habana Arcoiris, La espera trágica y El


gallo electrónico, como parte de los eventos por su vigésimo aniversario.

El hijo del viento. Texto y dirección: Christian Medina. Teatro de Títeres Retablo,
Cienfuegos.

Reposición de Pico Sucio (2009), de Herminio Almendros. Versión,


actuación y dirección: Christian Medina. Teatro de Títeres Retablo, Cienfuegos.

Se realiza en la Biblioteca provincial Roberto García Valdés de Cienfuegos una


Exposición de Títeres y Marionetas de Manuel Jesús Ávila, director del Teatro
Guiñol de Cienfuegos.

Reestreno de El circulito chino (2008). Guiñol de Cienfuegos.

Carnicería, de Ulises Rodríguez Febles. Dirección: Generoso González. Las


repercusiones de los años 90. “…un profesor pueblerino, tras la ‘accidental’
muerte de una res bajo un tren…” “… ¿apelar a los principios morales o alimentar
a la familia?” Centro Dramático de Cienfuegos.

Reestreno de El lugar ideal (2006), de Héctor Quintero. Dirección: Generoso


González. Teatro Tomás Terry. Centro Dramático de Cienfuegos.

Shakespeare en confesión, de Ricardo Muñoz. Dirección: Javier Fernández Jure.


Velas Teatro, Cienfuegos.

El día más oscuro del año. Dirección Rafael González. Teatro Escambray.

Reposición de El chico del infierno (2009). Dirección: Daisy Martínez. Teatro


Escambray.

Resurge el Frente Infantil de Teatro Escambray con la labor de Teresa Denisse


Fundora y Maikel Valdés y su grupo Los Pintores.

El sinsonte y el rosal, adaptación de El ruiseñor y la rosa, de Oscar Wilde.


Dirección: Maikel Valdés. Grupo Los Pintores (nuevo Frente Infantil del Teatro
Escambray.)
La Venganza. Versión de La tempestad, de William Shakespeare. Dirección:
Oliver de Jesús Hernández. Teatro Primero, Ciego de Ávila.

Reestreno de Elogio de la locura, inspirado en la obra de Erasmo de Rotterdam.


Texto: Pascual Díaz. Dirección: Misleidy Ferrer. “…un texto que no pierde
actualidad en un mundo cada vez más alienado.” Teatro Primero, Ciego de Ávila.

Taller Rosilla Nueva en Ciego de Ávila, a cargo de Oliver de Jesús Hernández,


ofrece, en el verano, talleres para niños: pintura, actuación, declamación y trabajo
con títeres.

Peña Teatrapo, con Oliver de Jesús, director de Teatro Primero, de Ciego de


Ávila.

Reposición de Medea de barro (2009). Dirección: Orlando Concepción.


Diseños: Luis Ricardo Faura, Liuba Rojas Alpízar, Carlos Ríos Fariñas y Juan
Alberto Ríos Fariñas. D’Morón Teatro, Ciego de Ávila.

El Guiñol Polichinela, de Ciego de Ávila, reinaugura su sede en la sala teatro


Abdala de esa ciudad.

Reposición de La familia de los papotes (2008). Actuación de payasos.


Dirección: Yosvany Abril. Guiñol Polichinela, Ciego de Ávila.

Reposición de La zambumbia de los comejenes. Dirección: Yosvany Abril.


Guiñol Polichinela, Ciego de Ávila.

Mala cosecha. Texto y dirección: Freddys Núñez Estenoz. “…la familia, sus
contradicciones, pugnas intergeneracionales, culturales, etc…” Teatro del Viento,
Camagüey.

La lección de anatomía del Dr. Tulp. Dirección: Mario Junquera. “…del dolor de
vivir con la mentira, inmersos en discursos anquilosados que ya no engañan a
nadie…” “…los que van y vienen del extranjero gozando el privilegio de la
oficialidad, mostrando ese documento de ‘artista confiable’ o ‘intelectual
integrado’.” El periódico del Partido comenta el espectáculo: “brindaron una
bochornosa imagen". Según el director, hicieron “teatro vernáculo”, con nuevos
“personajes tipos”: “El corrupto, La chismosa, El inmoral, El pueblo, El Funcionario.
Estos son nuestros nuevos Negritos, Mulatas y Gallegos.” Teatro del Espacio
Interior, Camagüey.

Niños del Conjunto Artístico Arlequín realizan una lectura de relatos en la librería
Ateneo, de Camagüey.

Aunque todo el cuerpo muera, del dramaturgo estadounidense Robert Skloot.


Dirección: Onel Ramírez. Una denuncia del genocidio, entendido como cualquier
forma de exterminio masivo de personas. El autor de la obra asiste al estreno.
Teatral Teatro, Camagüey.

Reposición de Carnicería (2009), de Ulises Rodríguez Febles. Dirección:


Onel Ramírez. Teatral Teatro, Camagüey.

Andando por la sombrita. Teatro de sombras. Espectáculo integrado por relatos


para niños como Caperucita Roja y otros. Creación colectiva. En cada
presentación son invitados varios espectadores a probar, mediante sugerencias e
iniciativas propias, cómo se puede usar el cuerpo para reflejar sombras. Dirección:
Luis Montes de Oca. Teatro La Comarca, Camagüey.

Duérmete mi niño, de María Elvira Fernández Sá. Dirección: Luis Orlando


Antúnez. Compañía La Andariega, Camagüey.

Reposición de La Felicidad a punto de... (2006). Versión de Leonardo


Richard sobre Romeo y Julieta. Compañía La Andariega, Camagüey.

Reposición de Caputesco (2008). Versión de Romeo y Julieta. Dirección:


Luis Orlando Antúnez. La Andariega, Camagüey.

Otros espectáculos presentados en 2010 por La Andariega: Fortunata, de Luis


Sepúlveda; Vacío, de Luis Orlando Antúnez; La Bandera, de Luis Orlando
Antúnez; Esa Ventana, de Leonardo Richard.

Los machos. Adarga Teatro, Camagüey.

Reposición de Repique por Mafifa o la última campanera (1990).


Unipersonal. Actuación y dirección: Fátima Patterson. Estudio Teatral Macubá,
Santiago de Cuba.

Reposición de Mamarrachos. Dirección: Fátima Patterson. “…sobre la


historia, mitos e idiosincrasia de Santiago de Cuba.” Estudio Teatral Macubá,
Santiago de Cuba.

Dirección gritadero, del dramaturgo senegalés Guy Foissy. Dirección: Maikel


Eduardo. En una ciudad prohíben gritar. Las autoridades han habilitado un lugar
donde los ciudadanos pueden ir a desahogarse; pero sólo se puede llegar en
autobús. Calibán Teatro, Santiago de Cuba.

Traga tierra. Creación colectiva. Proyecto franco-cubano de Calibán Teatro y KA-


TEATRE de Francia. “…un personaje perdido en una ciudad que le es extranjera,
donde busca trabajo y lo único que ha encontrado es soledad, tristeza, falta de
amor, una sociedad que lo aplasta y una inconformidad total hacia el mundo que lo
rodea.” Calibán Teatro, Santiago de Cuba.
La cuna de Judas. Dirección: José Pascual Varona. Teatro A Dos Manos,
Santiago de Cuba.

Reposición de Dos viejos pánicos (2000), de Virgilio Piñera. Dirección:


Ramiro Herrero (fallecido). Teatro A Dos Manos, Santiago de Cuba.

Reposición de Charlotte Corday (2009), de Nara Mansur. Dirección: Marcial


Escudero. La Guerrilla del Golem, Santiago de Cuba.

¿Y llegarán los camiones?, de Jorge Socarrás. Teatro Gestus, Santiago de Cuba.

La cena de los miércoles, de Ramón Pardo. Teatro Gestus, Santiago de Cuba.

El gato simple, de Fidel Galbán. Dirección: Enrique Paredes. Guiñol Santiago.

Miau miau, de Fidel Galbán. Dirección: José Manuel Labrada. Guiñol Santiago.

Reposición de Cuenteros, papaloteros y piratas, de José Saavedra (2002)


Guiñol Santiago.

Icono de pasiones. Texto y dirección: Agustín Quevedo. Laboratorio Teatral


Espacio Vacío, Manzanillo.

Desde el sótano. Laboratorio Teatral Espacio Vacío, Manzanillo.

Como cada año, la Guerrilla de Teatreros de Granma rinde homenaje a Carlos


Manuel de Céspedes con un recorrido desde La Demajagua hasta la Plaza del
Himno, en Bayamo.

Tiempo. Dirección: Ariel Hernández. “…clowns que llevan en su maleta una carga
preciosa: los títeres. El retablo se construye ante la mirada atenta de los
espectadores para contar una historia donde el amor y los intereses entrarán en
pugna.” La Guerrilla de Teatreros, Granma.

Aventuras de Pelusín y sus tías Chana y Chelo. Juan González Fiffe. Teatro
Callejero Andante, Bayamo.

Guiñol Pequeño Príncipe festeja su aniversario 31 en la ciudad de Bayamo.

Campiamiga cuenta canta, Guiñol Pequeño Príncipe, Bayamo.

Reposición de Patas cortas, Guiñol Pequeño Príncipe, Bayamo.

La estación. Unipersonal. Ernesto Parra. Teatro Tuyo, Las Tunas.

Asco. Texto y dirección: Yunior García. Segunda obra de la decalogía Las Diez
Plagas. “…dos familias y otros personajes… infidelidades, errores, traumas,
insatisfacciones y deseos que desencadenan una gran tragedia.” Trébol Teatro,
Holguín.

¡Donde hay hombre, no hay fantasmas! Inspirada en La calle de los fantasmas, de


Javier Villafañe. Versión: Geraidy Brito. Guiñol los Zahoríes, Las Tunas.

Resposición de Cigüeñas en el Trópico (2009), de Freddys Núñez Estenoz.


Versión de Las tres hermanas de Antón Chejov. Alasbuenas, Holguín.

El show de Jerry Herman, homenaje al destacado compositor norteamericano.


Dirección: Raúl de la Rosa. Coreografía: Alejandro Millán. “…se basa en los
argumentos de grandes obras como Hello Dolly!, Mame y La jaula de las locas…”,
todas de Herman. Teatro Lírico Rodrigo Prats, Holguín.

Con El show de Jerry Herman, el Teatro Lírico de Holguín realiza una gira por Las
Tunas, La Habana y Santa Clara.

Reposición de La cucarachita Martina (1994). Texto de Ulises García sobre


versión de Abelardo Estorino. Dirección: Miguel Santisteban. Guiñol de Holguín.

Del surco pa’l guateque, espectáculo de apertura de las Romerías de Mayo. Por
los niños de la Compañía Ronda de los Sueños, Holguín.

El grupo Teatro Ríos, de Guantánamo, participa de la Cruzada Teatral


Guantánamo-Baracoa con los espectáculos Ciento veinte monedas y Decida
usted.

Se funda el grupo La Barca, en Guantánamo, integrado por los actores Virginia


López Arnaud y Ury Rodríguez.

La cucarachita Cuca. Texto y actuación: Aliexa Argote. Unipersonal. Guiñol de


Guantánamo.

El buen curador y la vecina, de Kike Sánchez. Títeres para adultos. Dirección:


Emilio Vizcaíno. Guiñol de Guantánamo.

Los amigos de Narciso, versión del cuento El gallo de bodas, de Herminio


Almendros. Dirección: Emilio Vizcaíno. Guiñol de Guantánamo.

Internacionales

La Compañía Rita Montaner estrena El canto del pozo ciego, con el auspicio del
Theatre Communications Group y la Andrew Mellon Foundation, de Nueva York.
En el programa de mano se lee: "…marca un acontecimiento en el teatro cubano."
“… colaboración inaugural con Estados Unidos después de un conflicto de casi 50
años.”

Teatro El Público ofrece dos representaciones de Las amargas lágrimas de Petra


von Kant en el festival Out in the tropics en el Colony Theater, de Miami.

Primera presentación de Teatro Buendía en los Estados Unidos. Con Charenton y


su más reciente estreno: La visita de la vieja dama. En el Goodman Theatre de
Chicago, durante el Festival de Teatro Latino. Posteriormente, ofrecen en Miami
una función única de La visita de la vieja dama.

Como parte del proyecto “Mentes y manos unidas por el Arte”, entre la ciudad de
Madison, Wisconsin y Camagüey, llega a Cuba Robert Skloot, el autor de Aunque
todo el cuerpo muera, estrenada por Teatral Teatro, de Camagüey.

Reino dividido, de Argos Teatro, se presenta en varias ciudades de España.

Abel González Melo es nombrado director del Grupo de Teatro de la Universidad


Carlos III de Madrid.

El Teatro del Caballero presenta en Madrid y otras ciudades españolas la obra La


octava puerta.

Durante el Festival “Un Madrid de Cuento”, Mayra Navarro, directora de ContArte,


ofrece el taller “Cuenta tus cuentos preferidos”, dirigido a todos los públicos, a
partir de 8 años.

La Colmenita se presenta en Sevilla y, posteriormente, inicia una gira por


Rumania, Bulgaria y Turquía.

Teatro Papalote, de Matanzas, presenta en Tolosa y en Sestao, País Vasco, el


espectáculo Tres somos tres, dirigido por René Fernández Santana.

Dedican a Dora Alonso el XXIX Festival Internacional de Títeres de Bilbao,


España. Artistas cubanos participan del evento. Farah Madrigal, del Teatro de las
Estaciones, de Matanzas, ofrece una conferencia sobre sus experiencias en la
interpretación de “Pelusín”, el Títere Nacional de Cuba. La misma actriz presenta
Pueblito de cuentos, su espectáculo unipersonal, mientras que Jesús del Castillo
presenta su libro El Gato Rufino.

Mefisto Teatro (Cuba/España) estrena Fuenteovejuna en la clausura del Festival


de Almagro, en España. Posteriormente presenta la obra en Madrid, Barcelona y
Olmedo. Dirigida por Liuba Cid, la acción se desarrolla en “algún lugar del Caribe”
y tiene la marca de las religiones afrocubanas.
El maestro titiritero catalán Joan Baixas imparte un taller en la sede de El Arca, en
La Habana, sobre el teatro visual y análisis de sus recursos y herramientas.
Además, se presenta en el Teatro-Museo de Títeres El Arca, en función única, con
el espectáculo Tierra Preñada.

El director de Teatro D’Dos, Julio Cesar Ramírez, ofrece el curso de actuación


para profesionales “Habitar el personaje” en Alentejo, Portugal.

1ra Fiesta del Teatro Franco-Cubano, en Santiago de Cuba.

Taller del Royal Court Theatre en La Habana, organizado por el Consejo Nacional
de las Artes Escénicas.

El reconocido actor dominicano Víctor Pinales se presenta en el Teatro Nacional


de Santo Domingo con el monólogo Casio, un texto del cubano Edgar Estaco
dirigido por el también cubano Raúl Martín, que viajó especialmente a República
Dominicana para dirigir al afamado actor.

Teatro de la Luna presenta La primera vez, de Michael Walczak, en la Casa de


Teatro de Santo Domingo, República Dominicana.

Taller Educ-Arte: el juego como disciplina teatral, impartido por la artista


puertorriqueña Rosa Luisa Márquez, en la temporada de Mayo Teatral.

La Casa de las Américas rinde homenaje a la escritora guadalupeña Maryse


Condé. En la sede del Teatro Caribeño (antiguo cine City Hall), se presenta la
pieza Como dos hermanos, de esta autora, en un montaje de la compañía
guadalupeña Siyaj.

Estudiantes de teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México presentan


en el Café Macubá, en Santiago de Cuba, la obra El rastro, de Elena Garro.

Teatro del Sol presenta el espectáculo Mi socio Manolo, dirigido por Sarah María
Cruz, en el Festival de Teatro de Occidente, en Guanare, Venezuela, y en varias
otras ciudades de este país.

Ernesto Parra, director del Teatro Tuyo de Las Tunas, imparte en Venezuela un
Taller sobre Técnica del Clown.

Teatro del Caballero presenta La octava puerta en varias ciudades de Colombia,


principalmente de Antioquia.

Yunior García participa en la Semana de la Dramaturgia en Cali, Colombia.

En el XIII Festival Internacional de Teatro Experimental de Guayaquil, Ecuador,


ofrecen talleres Flora Lauten y Raquel Carrió, del Teatro Buendía.
El Estudio Teatral de Santa Clara presenta Historia de las máscaras y Piel de
violetas en el VII Encuentro Mujeres en Escena «Tiempos de Mujer 2010», en
Quito, Ecuador.

Elvia Pérez participa en el Festival Internacional de Cuentacuentos “Te doy mi


palabra”, en Argentina.

Opción Cero, de Teatro de los Elementos, se presenta en Bélgica y Francia.

La revista alemana Theater der Zeit presenta, durante la 5ta. Semana de Teatro
Alemán, un número especial dedicado a Cuba a cargo del editor y traductor Mehdi
Muradpour y Yohayna Hernández (jefa de redacción de la revista Tablas).

Titiriteros cubanos participan del Festival Internacional de Marionetas de Hanoi,


Vietnam. Del grupo, encabezado por Armando Morales, forman parte Christian
Medina, y Yaqui Saíz. Presentan los espectáculos Canturía de Títeres, de
Armando Morales, y Pico sucio, de Christian Medina.

El Ciervo Encantado presenta Visiones de la Cubanosofía en el Festival


Internacional de Teatro de Kerala, India.

Festivales y eventos

Festival Nacional de Teatro de Camagüey.

5ª. Semana del Teatro Alemán.

Semana de Teatro Noruego.

IX Jornada de lecturas dramatizadas «Rolando Ferrer» de teatro cubano.


Auspiciada por la Compañía Teatral «Rita Montaner» y por su director, Gerardo
Fulleda León. Se presentan: Una obra inconclusa, de Rogelio Orizondo; Cura, de
Roberto D. M. Yeras; Afuera, de Liliam Ojeda; Mi familia ideal, de Grethel Delgado;
La tarde de los que olvidan, de Yannit Pozo; La guerra de un día, de Maykel
Rodríguez de la Cruz; y Caballos, de Fabián Suárez.

Lecturas dramatizadas en la Sala «Villena» de la UNEAC de obras


contemporáneas españolas: La paz perpetua, de Juan Mayorga, bajo la dirección
de Carlos Celdrán y Argos Teatro; Perro muerto en tintorería: los fuertes, de
Angélica Liddell, a cargo de Carlos Díaz y su Teatro El Público; Pared, de Itziar
Pascual, con actores de Teatro Escambray, dirigida por Carlos Pérez Peña; El
lóbulo y las orejas, de Maxi Rodríguez, conducido por Irene Borges y Espacio
Teatral Aldaba.

Lecturas dramatizadas «Rolando Ferrer», organizadas por la Compañía Teatral


«Rita Montaner». Informe en blanco y negro, de Liliam Ojeda; Ifigenia en
Argos, de Yerandy Fleites, también por actores de la compañía Rita Montaner;
Sarah, de Lilian Susel Zaldívar; y Vista subterránea, de Marien Fernández, esta
última dirigida por Martín Mesa, con miembros de Teatro Mediocre del Caribe. Y
No te muevas, de Yunior García, dirigida por el autor. Se leyó, además, una
versión de Gerardo Fulleda de El jardín de los cerezos, de Chéjov, titulada El patio
de los azahares.

En la Sala «Villena» de la UNEAC, lecturas dramatizadas de teatro polaco


contemporáneo. Hombres al borde de un ataque de nervios, de Anna Burzynska,
bajo la dirección de Raúl Martín (Teatro de la Luna); Ensayos para siete, de
Buguslaw Schaeffer, bajo la dirección de Carlos Pérez Peña (grupo Teatro
Escambray); Tango de Slawomir Mrozek, dirigida por Carlos Díaz (Teatro El
Público); y Antígona en Nueva York, de Janusz Glowacky, por Irene Borges
(Espacio Teatral Aldaba).

El proyecto Tubo de Ensayo organiza el Café-teatro Bajo tierra, a cargo del


Estudio Teatral Vivarta, en el marco de la Semana de Teatro Alemán.

Ciclo de Conferencias sobre Diseño Escénico en la galería Raúl Oliva, bajo la


conducción del diseñador e investigador Jesús Ruiz.

Mayo Teatral, Casa de las Américas.

Se presenta en la UNEAC el documental Nadie sabe qué pasó, dirigido por Raúl
Daniel, acerca del Teatro Musical de La Habana. El material recoge testimonios de
artistas vinculados a esta agrupación, que intentan explicar la causa del cierre de
la sede de Consulado y Virtudes, que acogía las producciones del género musical.
Un panel integrado por Frank Padrón, Ismael Albelo y Nelson Dorr debate el filme,
además de promover un análisis sobre el presente de este género en la escena
cubana.

El Taller Rine Leal 2010, organizado por el Centro Nacional de Investigaciones de


las Artes Escénicas y dedicado a las mujeres en el teatro cubano, reconstruye la
vida y obra de 24 actrices, desde 1940 hasta 1970.

Esther Suárez funda el evento "Escena con aroma de mujer”, destinado a “la
promoción de la labor de la mujer dentro de la escena" en las diversas
especialidades y oficios.

Festival Internacional de Oralidad Escénica BarrioCuento, dedicado a la cultura


oral de Haití y al aniversario 15 de la compañía Teatro Cimarrón.

En el centenario del titiritero argentino Javier Villafañe, se da lectura, en la Casa


del ALBA, a su obra El caballero de fuego, por Teatro de las Estaciones. Norge
Espinosa imparte la conferencia “Cien retablos Villafañe: un maestro viaja a
Cuba”.
Festival de Narración Oral Primavera de Cuentos, dirigido por Mayra Navarro. Con
la participación de más de ochenta narradores, entre cubanos, argentinos,
brasileños, chilenos, españoles, mexicanos y uruguayos. Se realizan diecisiete
presentaciones para niños y treinta y ocho para jóvenes y adultos.

V Jornadas Iberoamericanas de Narración Oral Escénica Contar con La Habana,


con la participación de narradores orales y promotores de Cuba, España y México.

Festival de Narración Oral Escénica ContArte, dirigido por la narradora Elvia


Pérez, en el Centro Hispano-Americano de Cultura.

Refundación de la UNIMA-Cuba, con una nueva directiva.

Festival Nacional del Humor Aquelarre.

Octava edición del TEASUR en el municipio especial Isla de La Juventud.

Segundo Taller Nacional de Teatro de Títeres Estudio de Primavera, organizado y


auspiciado por Teatro Papalote, la Asociación Nacional Hermanos Saíz y sus
filiales en Matanzas y Sancti Spíritus,

IX Taller Internacional de Títeres, en Matanzas.

El Teatro de las Estaciones organiza en Matanzas el Encuentro Cuba-España de


teatro para niños, niñas y jóvenes.

Por primera vez se celebra la Jornada Cubana contra la Homofobia fuera de la


capital del país. Las actividades se llevan a cabo en el centro cultural El Mejunje,
de Santa Clara, con la activa participación de su director, Ramón Silverio.

Festival de Teatro de Pequeño Formato en El Mejunje, con la participación de


grupos teatrales de todo el país.

Segunda Temporada de las Artes Escénicas en Villa Clara. Con todos los grupos
de teatro y danza de la provincia. Estudio Teatral de Santa Clara realiza el
encuentro “Intersecciones”, conducido también por Omar Valiño, en el que se
proyectan videos de obras teatrales contemporáneas: Esparcid mis cenizas en
Eurodisney, del español Rodrigo García; 4:48 Psicosis, de Sarah Kane en un
montaje de Luciano Cáceres; y una muestra de diferentes puestas del argentino
Daniel Veronese, con especial énfasis en su versión de Casa de muñecas.

Se realiza en Las Tunas el primer Taller Nacional de Payasos.

VI Encuentro de la Crítica Teatral sesiona en Cienfuegos.

Se realiza en el Teatro Terry, en Cienfuegos, el IV Festival del Monólogo Cubano.


Quinta edición del Festival Nacional de Teatro "Sin Fronteras", en Ciego de Ávila.

Festival Nacional Teatrinos, auspiciado por la Compañía infantil La Andariega, de


Camagüey.

Festival Nacional de Teatro de Pequeño Formato "La vida es sueño", en Holguín.

Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa.

Premios y otras distinciones

Armando Suárez del Villar, Premio Nacional de Teatro.

Tomás Morales, Premio Nacional de Danza.

Ramón Silverio, el director del centro cultural El Mejunje, de Santa Clara, recibe el
premio Maestro de Juventudes, que otorga la Asociación Hermanos Saíz.

Premio Nacional de Humorismo a Natalia Herrera.

Premio Nacional Cuentería a María del Carmen Mestas, Armando Morales,


Rafael Ribot Mendoza y Pedro Valdés Piña.

Premios Villanueva: Por el monte Carulé, Teatro de las Estaciones; Variedades


Galiano, de El Ciervo Encantado; el monólogo Josefina la Viajera, de Teatro El
Público; Talco, Argos Teatro; Esquinas, de Teatro D’Dos; La primera vez, Teatro
de la Luna. Reconocimientos a Chicago, de Mefisto Teatro; Shakespeare en
confesión, de Velas Teatro; Chamaco, de Teatro Rumbo; La estación, de Teatro
Tuyo. Reconocimiento especial al libro Teatro Mío, de Alberto Pedro (Editorial
Letras Cubanas, 2009).

Gran Premio a Argos Teatro en el Festival de Teatro de Camagüey por Final de


Partida, en la categoría de producciones para adultos. El actor Francisco (Pancho)
García recibe el Premio de actuación del Festival por su trabajo en este mismo
montaje. El unipersonal La Estación, de Ernesto Parra y Teatro Tuyo, gana premio
de actuación masculina en el Festival de Camagüey. Mención a Yojandry Naranjo
por Otra vez la Cucarachita, de Teatro Parabajitos, de Sancti Spiritus.

Tablas-Alarcos entrega dos premios de Dramaturgia Virgilio Piñera: a Lilianne


Lugo por Museo y a Rogelio Orizondo por Ayer dejé de matarme gracias a ti
Heiner Müller.

Teatro Cimarrón otorga la Distinción Calibán a Nancy Morejón por su obra poética
y ensayística dedicada a perfilar los contornos del hombre y la mujer caribeños.
Asimismo otorga esta distinción a la Misión Cultural Corazón Adentro de
Venezuela.
El evento BarrioCuento otorga el Premio Mackandal al poeta y africanista Rogelio
Martínez Furé y al dramaturgo Eugenio Hernández Espinosa.

Teatro Cimarrón entrega el Premio «Juan Candela» al actor Pepe Pantoja, de La


Carreta de los Pantoja, Isla de la Juventud.

Abel González Melo obtiene el Premio Calendario al mejor dramaturgo joven por
su obra Ataraxia.

En el Festival de Pequeño formato de Santa Clara, se otorgan Premio de


actuación a Maikel Chávez y Mención de actuación a Yudith Martín por Un mar
para Tatillo. Premio Adolfo Llauradó a Maikel Chávez por su actuación en ese
mismo montaje. Y premio a Aventuras con el televisor, espectáculo de Teatro La
Proa.

Grethel Delgado recibe el Premio Internacional de poesía Latin Heritage


Foundation que otorga esta institución estadounidense.

Alejandro Milián, Premio Adolfo Llaurado como Mejor Actor Masculino por su
actuación en Chicago, de Mefisto Teatro.

Premio Caricato de puesta en escena a El pescador y su alma, de Teatro de


Muñecos Okantomí. Dirección de Marta Díaz Farré y Tomás Galo Hernández.

Yaqui Saiz, directora del grupo teatral Nueva Línea, obtiene Medalla de Plata en el
II Festival Internacional de Marionetas realizado en Hanoi por su actuación en el
espectáculo Historia de burros.

Los flamencos, del grupo Humore Mio, recibe el Gran Premio del XVI Festival del
Humor Aquelarre.

La actriz Miriam Muñoz, directora de Icarón Teatro, recibe el Premio Brene, que
otorga la UNEAC de Matanzas.

La venganza, de Teatro Primero, de Ciego de Ávila, dirigida por Oliver de Jesús,


gana el Gran Premio del Festival de Teatro Máscara de Caoba en Santiago de
Cuba.

El IV Festival del Monólogo Cubano otorga el Premio de Dramaturgia en escena a


Pascual Díaz por Elogio de la locura, de Teatro Primero, de Ciego de Ávila.

Medea de barro, de D’Morón Teatro, recibe el Premio Nacional de Diseño Rubén


Vigón en la categoría de espectáculo de calle.
La Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey hace un reconocimiento al
Conjunto Artístico Arlequín, “genuino representante de la creatividad y el talento
que caracteriza a los infantes del territorio.”

La Hispanic Organization of Latin Actor de Nueva York entrega su premio anual


«Hola» al mejor texto estrenado en 2010 al dramaturgo cubano Nicolás Dorr, por
su obra Confesión en el Barrio Chino, presentada por el Teatro Rodante
Puertorriqueño de Nueva York.

Otros

Muere Adela Escartín.

Se estrena el filme Chamaco, basado en la obra homónima de Abel González


Melo (estrenada en 2006 por Argos Teatro). Dirigido por Juan Carlos Cremata.

La lección de anatomía del Dr. Tulp, por el Teatro del Espacio Interior, levanta
reacciones encontradas. Según el director del grupo, Mario Junquera: “Mientras el
público se agolpaba en el teatro para entrar en la sala y aplaudía durante varios
minutos en las dos funciones que dio en el Festival, el periódico Adelante, órgano
oficial del partido, (que debería mejor llamarse "Para atrás") dijo en una escueta
nota que estos artistas "brindaron una bochornosa imagen".
http://teatroespaciointerior.blogspot.com/

2011
Durante el sexto Congreso del PCC se aprueba oficialmente el nuevo programa de
reformas económicas para el país.

Grupos de La Habana

Cubalandia. “…una mirada descarnada y sin afeites por el camino del choteo a la
Cuba de hoy.” El Ciervo Encantado.

El becerro de oro, de Joaquín Lorenzo Luaces. Dirección: Jorge Alba. El Ciervo


Encantado.

Noche de Reyes, de William Shakespeare. Versión y asesoría dramática: Norge


Espinoza. Dirección: Carlos Díaz. “…una verdadera fiesta teatral a lo cubano.”
Teatro El Público.
Reposición de Ay, mi amor (2008). Texto de Norge Espinosa basado en
“descargas” de Adolfo Llauradó. Monólogo actuado por Léster Martínez. Dirección:
Carlos Díaz. Teatro El Público.

Argos Teatro celebra los 15 años de su fundación.

Derrota, del español Raúl Dans. Dirección: Edith Obregón. “…los micromundos o
pequeñas realidades sucias que no constituyen una sociedad en su conjunto, pero
que le pertenecen en cualquier latitud.” Argos Teatro.

Reposición de Talco (2010), de Abel González Melo. Dirección: Carlos


Celdrán. Argos Teatro.

Reposición de El dragón de oro (2010), de Roland Schimmelpfennig.


Dirección: Raúl Martín. Sala Adolfo Llauradó. Teatro de la Luna.

Reposición de Delirio habanero (2006), de Alberto Pedro. Dirección: Raúl


Martín. Extensa gira por los Estados Unidos con este montaje. Teatro de la Luna.

La Compañía Hubert de Blanck cumple 20 años de fundada.

Arizona, del escritor español Juan Carlos Rubio. Dirección: Marcela García y
Fabricio Hernández. “…sobre la emigración. Un matrimonio sureño es el
encargado de vigilar un fantasmal punto fronterizo. En medio del agobiante
desierto, Margaret, la esposa, irá intentando entender las razones de lo que
sucede, pero su marido solo querrá actuar.” Compañía Hubert de Blanck.

Tres estaciones de Estorino. Tres obras de Abelardo Estorino presentadas como


un solo espectáculo. Se trata de El robo del cochino, Vivir del cuento y El baile.
Dramaturgia y dirección: Julio César Ramírez. Centro Cultural Bertolt Brecht.
Teatro D’Dos.

Esperando a Godot, de Samuel Beckett. Dirección: José Milián. Café Brecht.


Pequeño Teatro de La Habana.

Reposición de El de la Mancha no va al Paraíso (2010). Texto y dirección:


José Milián. Café Brecht. Pequeño Teatro de La Habana.

Reposición de Si vas a comer espera por Virgilio (1998). Texto y dirección:


José Milián. Café Brecht. Pequeño Teatro de La Habana.

Reestreno de María Antonia, de Eugenio Hernández Espinosa. Dirección: Eugenio


Hernández. En el protagónico, Monse Duany. Música de Sergio Vitier. “… la María
Antonia de 2011 es un alto en el camino para preguntarnos de dónde venimos, en
medio de una cotidianidad que insiste en los presentes eternos.” “…un gran coro
de deidades que ocuparon cada porción del escenario con bailes, a la manera de
los grandes espectáculos musicales.” Teatro Mella. Teatro Caribeño.
La soprano calva, de Eugene Ionesco. Dirección: Jorge Alba. Estudio Teatral
Buendía-Alba.

Reposición de Charenton (2005). Basada en La persecución y el asesinato


de Jean Paul Marat representado por el grupo teatral del asilo de Charenton, de
Peter Weiss. Versión: Raquel Carrió. Dirección: Flora Lauten. Teatro Buendía.

En la XV Conferencia Científica del ISA se realiza el panel: “Investigar, crear,


enseñar y aprender: los caminos desde Teatro Buendía.”

Reposición de Itinerario inconcluso (2010). Basado en el poemario


homónimo de Miguel Barnet. Unipersonal por Simón Carlos. Dirección: Mirtha
Lilia Pedro y Simón Carlos. Grupo Buscón.

Falsa alarma, de Virgilio Piñera. Dirección: Ariel Bouza. Teatro Pálpito.

Que el diablo te acompañe, de Abelardo Estorino. “El mito de Don Juan… el


seductor vencido por el diablo es ahora un joven habanero que se debate entre las
chicas capitalinas.” “…el tema del machismo…” Sala Adolfo Llauradó. Teatro
Pálpito.

Reestreno de Historia de una muñeca abandonada (1999- Reestrenos: 2002,


2006), de Alfonso Sastre, en versión de Norge Espinosa. Dirección: Ariel Bouza.
Sala Adolfo Llauradó. Teatro Pálpito.

Reposición de Historias con sombrillas (2003), de Maikel Chávez, a partir


de Las viejitas con sombrillas, de Manuel Cofiño. Dirección: Ariel Bouza. Complejo
Cultural Bertolt Brecht. Teatro Pálpito.

Reposición de La cuarta Lucía (2009), de Maikel Chávez. Monólogo por la


actriz Beatriz Viñas. Dirección: Eduardo Eimil. Teatro Pálpito.

Reposición de Pesadilla campesina (2004), versión libre de Maikel Chávez


sobre Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare. Dirección: Ariel
Bouza. Teatro Pálpito.

Teatro Pálpito gira por el oriente de la isla con Historias con sombrillas y Que el
diablo te acompañe.

El patio de los azahares. Texto y dirección: Gerardo Fulleda León. Inspirada en El


jardín de los cerezos, de Antón Chejov. “…esta versión se traslada de la Rusia de
1904 a la Cuba de 2011.” Compañía Rita Montaner.

El Ingenio, proyecto dirigido por Juan Carlos Cremata, inicia su labor como grupo
de teatro.
Nuestro pueblito, de Thornton Wilder. Versión y dirección: Juan Carlos Cremata.
“…la vida en una ciudad pequeña ficticia situada en New Hampshire…” Sala Tito
Junco. El Ingenio.

Sleep, de Jon Fosse. Dirección: Juan Carlos Cremata. “…solo quien conoce o vive
nuestra circunstancia comprende la simbología y la intertextualidad que se adueña
de la escena…” “Una historia de afectos, conformismos, engaños y carencias…”
“…un drama de candente erotismo sustentado en la expresión corporal y los
equilibrados malabarismos —casi circenses— de los personajes que encarnan las
parejas jóvenes…” Sala Tito Junco. El Ingenio.

La pasión de Juana de Arco. Monólogo a dos voces. Dirección: Rubén Sicilia.


“…hay símbolos comunes entre el relato de Juana y el presente…” “La historia de
Juana ha concluido… ¿La nuestra cesará alguna vez?”. Teatro del Silencio.

Se funda la Compañía del Cuartel, dirigida por Sahily Moreda.

Se funda el grupo Aire Frío, dirigido por Eduardo Eimil.

Reposición de Desnudas (2010), del dramaturgo español Roberto Santiago.


Dirección: Eduardo Eimil. Sala Adolfo Llauradó. Aire Frío.

Reposición de Baile sin máscaras (2006), de Yunior García. Dirección:


Eduardo Eimil. El estreno, en 2006, había sido dentro de la Compañía Rita
Montaner. Teatro Aire Frío.

Retrato de un hombre desnudo. Idea original de José Antonio Alonso, con


dramaturgia de Yunior García Aguilera. Dirección: José Antonio Alonso. Dos
hombres juegan a encontrarse, sin que sepamos a ciencia cierta cuál es la
relación que los une. Uno se acerca a la crisis de los cincuenta; el otro es
desesperantemente joven. Sala El Sótano. Teatro del Caballero.

Reposición de De París un caballero (2001). Unipersonal. Texto y dirección:


Irene Borges y José Antonio Alonso. Teatro del Caballero.

Gatos, el musical de Andrew Lloyd Webber. Versión para niños y dirección


escénica: Alejandro Milián. Dirección musical: Marisol Cao. Café Teatro Bertolt
Brecht. Mefisto Teatro.

Canción de Rachel, un musical basado en la novela homónima de Miguel Barnet.


Adaptación y libreto: David Guerra. Dirección: Tony Díaz. Sala Tito Junco. Mefisto
Teatro.

Reposición de Chicago (2010). El musical continúa con la sala abarrotada.


Dirección: Tony Díaz. Sala Tito Junco. Mefisto Teatro.
Reposición de Huevos (2009), de Ulises Rodríguez Febles. Dirección: Tony
Díaz. Mefisto Teatro.

Una noche sucia, a partir de Dos perdidos en una noche sucia, de Plinio Marcos.
Adaptación y dirección: Omar Bilbao. Sala Adolfo Llauradó. Teatro Punto Azul.

Cuentos de mi abuela, adaptación del libro La noche, de Ecxilia Saldaña.


Dirección: Omar Bilbao. La abuela responde las preguntas de la nieta. Palabra,
danza y música. “…descubrir la belleza de lo desconocido y, en tanto tal, temido,
desde la multiplicidad del teatro". Casona de Línea. Teatro Punto Azul.

Jugando el juego de jugar contando. Para niños. Creación colectiva. Dirección:


Lizette Silverio. Teatro-Museo de Títeres El Arca. Estudio Teatral La Chinche.

Las flores contadas, de la dramaturga argentina Sandra Franzen. Dirección: Irene


Borges. “…tres mujeres, una joven y sus dos tías… sueñan con el supuesto
hombre ideal. Año tras año esperan la llegada de una banda de músicos con la
ilusión de que alguno de ellos la tendrá como esposa.” Espacio Teatral Aldaba.

La cesta mágica. Teatro de calle. Dirección y dramaturgia: Irene Borges. Espacio


Teatral Aldaba.

¿Y por qué no?, de Rayder García Parajón. Dirección: Irene Borges. Espacio
Teatral Aldaba.

Reposición de Ensayo para siete (2010), de Boguslaw Schaeffer. Dirección:


Carlos Pérez Peña. Sala del Teatro Nacional de Guiñol. Espacio Teatral Aldaba.

Reposición de Trompo y pelota (2010), de Hans Christian Andersen. Parque


Ecológico Hans Christian Andersen. Espacio Teatral Aldaba.

Solo de gato, de Edgar Estaco. Dirección: Pedro Ángel Vera. Teatro del Círculo.

Reposición de Misa de ratones (2010). Monólogo. Texto y dirección: Edgar


Estaco. Sala Adolfo Llauradó. Teatro del Círculo.

Cuatro menos, de Amado del Pino. Dirección: Alejandro Palomino. “…un estudio
sociológico de la Cuba de hoy… Acogida por el público fervorosamente en su
estreno, la cola frente al Centro Cultural Bertolt Brecht doblaba la esquina…” “…un
hombre (Andrés) se enfrenta a la intención de emigrar de sus seres queridos,
justamente en momentos en que debe presentar una investigación académica
sobre los motivos de la baja natalidad en el país. Además, siente la culpa por no
haber permitido a su hijo mayor expatriarse junto a su madre a los Estados
Unidos, cuando era niño.”. Sala Tito Junco. Vital Teatro.

Otro personaje increíble. Dirección: Alejandro Palomino. Vital Teatro.


Finaguja, a partir de la pieza El Censo, de Emilio Carballido. Versión y dirección:
Lilian Dujarric. Alude directamente “a un antes y después en Cuba. El trabajo por
cuenta propia, ahora en época de flexibilización, aparecerá representado a través
de un taller de costura clandestino, donde laboran tres hermanas de avanzada
edad y una empleada asalariada, sorprendidas cierto día por un ¿conocido?
visitante.” Café Teatro Brecht. Teatro Gaviota.

Reposición de Aprendiendo a aprender (2007). Pantomima. Dirección:


Maritza Acosta. Teatro del Cuerpo Fusión.

El Teatro del Cuerpo Fusión realiza presentaciones durante la Jornada contra la


Homofobia en La Habana.

El actor Pancho García protagoniza la versión para televisión de la pieza En el


túnel un pájaro, de la española Paloma Pedrero.

Jerry viene del Zoo. Monólogo inspirado en El cuento del zoológico, de Edward
Albee. “…banda sonora -Louis Armstrong, Gershwin, Nina Simone, Peggy Lee,
Miles Davis…” Dirección: Antonia Fernández. Estudio Teatral Vivarta.

La ratoncita presumida, de Aquiles Nazoa. Dirección: Milva Benítez. Teatro del


Puerto.

Historias de mujeres. Dramaturgia: Eduardo Eimil. Textos y poemas de Federico


García Lorca. Dirección: Luciano Colle (Italia). Modalidad “teatro para un sitio” (20-
30 personas). “…cinco mujeres y su guía, el bufón… nos llevan por un cuarto, la
cocina, el patio… y otro espacio a un nivel más bajo…” Casa Gaia Teatro. Gaia
Teatro.

Reposición de La piel de Elisa (2007). Versión de Eduardo Eimil y Esther


Cardoso sobre el texto homónimo de la autora canadiense Carole Fréchette.
Dirección: Eduardo Eimil. Actuación: Esther Cardoso. “Una mujer aterrada
envejece en una ciudad que también ha envejecido con ella, donde encuentra el
antídoto contra el inevitable paso del tiempo.” Sala Adolfo Llauradó. Gaia Teatro.

Reposición de Ceremonial (2010). Versión de dos obras de Fernando


Arrabal: El gran ceremonial y Fando y Lis. Dirección: Luciano Colle (Italia). Gaia
Teatro.

Reposición de Quico Quirico (2010), de Dora Alonso. Dirección: Armando


Morales. Teatro Nacional de Guiñol.

El Árbol de Miya, basado en Cuentos por la selva amazónica, de la escritora


uruguaya Marina Cultelli. Adaptación y dirección: Marta Díaz Farré. Sala Adolfo
Llauradó. Teatro de Muñecos Okantomí.
El príncipe feliz, de Oscar Wilde. Versión de Michel Díaz Calero. Dirección: Sisy
Gómez y Michel Díaz Calero. Teatro Nacional de Guiñol. Teatro de Muñecos
Okantomí.

Reposición de La media naranja (2002). Para niños, con títeres y música en


vivo. Texto, música y diseños: Kiko Figueredo. Dirección: Ederlys Rodríguez y
Kiko Figueredo. Sala Adolfo Llauradó. Teatro de Títeres La Salamandra

Mayito el de la mula. Adaptación de una fábula de Esopo. Texto y dirección: Julio


Cordero. “Mayito, un guajiro cubano que va de pueblo en pueblo junto a su mula
contando cuentos que guarda en su serón, a cambio de que algún niño le cuente
otra historia.” Centro Cultural Bertolt Brecht. Grupo Barco Antillano.

Mowgli, el mordido por los lobos. Dirección: Arneldy Cejas. Sala del Teatro
Nacional de Guiñol. Teatro La Proa.

Reposición de Cuando el Che era Ernestico (2010). Texto y dirección: Yaqui


Saiz. Teatro de Títeres Nueva Línea.

Teatro de Títeres Nueva Línea imparte Talleres de animación de figuras en varias


ciudades del país.

Reestreno de El circo de los dos colores, del argentino Cándido Moneo Sanz.
Dirección: Carlos González. Teatro La Edad de Oro. Compañía de Marionetas
Hilos Mágicos.

Reposición de La cucarachita Martina, de Abelardo Estorino. Dirección:


Jorge Martínez (fallecido) y Carlos González. Compañía Hilos Mágicos.

Recital de marionetas para festejar el Día Internacional del Títere. Dirección:


Carlos González. Cine-Teatro La Edad de Oro. Compañía Hilos Mágicos.

El viajero. A partir de La Edad de Oro, de José Martí. Versión y dirección: Ángel


Guilarte. “Desde un personaje aparentemente enajenado, y sin caer en la
caricatura o el humorismo fácil, hizo un sintético recorrido por la médula martiana,
con honda carga dramática…” Tropatrapo.

El cazador y otros cuentos. Dirección: Ángel Guilarte. Sala Adolfo Llauradó.


Tropatrapo.

Teatro-Museo de Títeres El Arca celebra su primer aniversario.

Reposición de El gato de Lilo (2010). Guión de Maykel Rodríguez de la


Cruz. Dirección: Liliana Pérez Recio. Teatro-Museo de Títeres El Arca.

El príncipe que jugaba a las casitas. Basado en la noveleta de Magaly Sánchez


Ochoa. Dirección: María Elena Tomás. Teatro de La Villa.
Reposición de El cochero azul, a partir del relato de Dora Alonso. Dirección:
María Elena Tomás. Teatro de La Villa.

Reposición de La gran tirana (2010), de Carlos Padrón. Monólogo por la


actriz María Teresa Pina. Dirección: Verónica Lynn. Sala Adolfo Llauradó. Grupo
Trotamundos.

Reposición de Flora Gómez (2010), de David Camps. Monólogo


interpretado por María Karla Fernández. Grupo Trotamundo.

Elvia Pérez dirige el Encuentro Internacional de Cuentos “ContArte, un puente de


palabras”, en La Habana. Presentaciones en el Centro Hispanoamericano de
Cultura, la Casas del Alba, la Sala Villena de la UNEAC, y en diversos espacios
comunitarios y sociales.

Mayra Navarro, directora del Proyecto NarrArte, organiza el Festival de Narración


Oral Primavera de Cuentos, en La Habana.

La profana familia, de Nicolás Dorr. Dirección: Nelson Dorr. “…uno de los hijos es
groseramente macho… el otro hijo varón es una loca desatada y patético
travesti… una hija jinetera…la otra hija es lesbiana tipo bombero, “machorra”
desagradable…” Sala Adolfo Llauradó. Grupo Nelson Dorr.

Abakuá. Monólogo escrito y dirigido por Nelson Dorr. Actuado por Luis Arnolis
Gutiérrez. Un joven cubano, que es al mismo tiempo abakuá, simpatizante de la
revolución y machista. Sala Llauradó. Grupo Nelson Dorr.

La Tarasca. De nuevo el grupo Gigantería realiza el recorrido que culmina con la


“quema de la Tarasca” en la plazoleta de La Punta, a la entrada de la bahía de La
Habana. “…se inspira en este antiguo rito callejero que fue pasear y quemar la
Tarasca, y la conecta con otra antiquísima costumbre: la de exponer públicamente
a un chivo expiatorio y sacrificarlo como un acto ritual de purificación.”

El lanzamiento de “La Maquinaria”, último disco de los Van Van, es acompañado


por La Colmenita y por el grupo Gigantería, en el Teatro Karl Marx.

Cats. Adaptación del musical de Andrew Lloyd Webber. Dirección: Alfonso


Menéndez. “…incluye los catorce números musicales del original y … un elenco
renovado, en su mayoría aficionado…” Compañía del Anfiteatro.

Espectáculo por los 70 años del debut escénico de Rosita Fornés. Guión y
dirección: Alfonso Menéndez. Compañía del Anfiteatro.

La Colmenita visita el Segundo Frente en Santiago de Cuba con el propósito de


realizar una investigación para una próxima obra teatral, que se inspirará en Frank
País y sus compañeros de lucha.
Las nuevas aventuras de Elpidio Valdés. Dirección: Carlos Alberto Cremata. La
Colmenita.

Primer estreno de la película Y sin embargo..., del realizador cubano Rudy Mora.
Protagonizada por la compañía teatral La Colmenita y un reparto de primeras
figuras, incluido Silvio Rodríguez, autor de la música del filme.

Luis Enrique “Kike” Quiñones asume la dirección del Centro Promotor del Humor,
dirigido antes por Iván Camejo.

Humor por cuenta propia, es el título del Festival de Humor Aquelarre, realizado en
La Habana, en los teatros Mella, Covarrubias, América, Carlos Marx y el cine
Avenida. Dirección general: Enrique “Kike” Quiñones. Centro Promotor del Humor.

El eslabón perdido. A punto de iniciarse la función del circo, se produce “…la


desaparición del mono Pancho…La función debe comenzar, pero no sin antes
llegar al recinto los investigadores Grissom de CSI, el inspector Ardilla y el
legendario personaje de Sherlock Holmes.” Coproducción del Circo Nacional de
Cuba y el Centro Promotor del Humor.

Reírse es cosa muy seria. Retoma el bufo cubano, con sus personajes del negrito,
el gallego y la mulata. Centro Promotor del Humor.

Azúcar, tabaco, ron y café. Dirección: Xiomara Calderón. Espacio Abierto.

Espacio Abierto, dirigido por Xiomara Calderón, mantiene sus presentaciones en


el espacio Teatro Griot, de la Casa de África.

Reposición de El gato simple (2010), de Fidel Galbán. Dirección: Lida


Nicolaeva. Sala Adolfo Llauradó. Teatro Calidoscopio.

Reposición de Tres columpios y un deseo (2010). Adaptación y dirección:


Susana Marrero. Sala del Teatro Nacional de Guiñol. Teatro El Taller.

Las flores de su vida. Texto y dirección: Tulio Marín. “… la huella del célebre
músico Compay Segundo en vísperas del aniversario 104 de su natalicio. “…en
una estación de trenes de Santiago de Cuba, tierra natal del músico, desde donde
los personajes de Compay y Macusa planean fugarse juntos hacia La Habana.”
Teatro Mella. La Marabal Compañía y Teatro El Taller.

El Teatro Lirico Nacional festeja los cincuenta años de su creación.

Reposición de la zarzuela María la O. Dirección musical: Giovanni Duarte.


Puesta en escena: Adolfo Casas. Sala García Lorca, del Gran Teatro de La
Habana. Teatro Lírico Nacional.
Otras reposiciones como parte del festejo por el aniversario 50 del Teatro
Lírico: La corte del Faraón, La flauta mágica y La Traviata.

La compañía Ópera de la Calle, bajo la dirección de Ulises Aquino, celebra su


quinto aniversario.

Como homenaje a Alicia Alonso, la Compañía Ópera de la Calle ofrece un


espectáculo en un escenario especial levantado en el Paseo del Prado, frente a la
fachada del Gran Teatro de La Habana. Participan como invitados destacadas
figuras del Teatro Lírico Nacional.

Ulises Aquino gestiona con el Gobierno Municipal de Playa un nuevo local de


ensayos que se conocerá más adelante como El Cabildo. Meses después, Aquino
obtiene una autorización para abrir, en el mismo lugar, una “paladar” (restaurante
por cuenta propia).

Benkos, ópera del vibrafonista colombiano Jorge Emilio Fadul. Dirección: Ulises
Aquino. Estreno mundial en Cartagena de Indas, Colombia. “…la historia de un
príncipe africano que fundó un territorio libre en el palenque de La Matuna…”, en
Cartagena. Ópera de la Calle.

Reestreno de Sambalajá, de Luci Chiong y Francisco Fonseca. Obra para niños y


jóvenes. Dirección: Francisco Fonseca. TIJO, Isla de la Juventud.

Grupos de provincias

Reposición de Sex-teando con Darío Fo (2006), versión de Tengamos el


sexo en paz, de Darío Fo. Dirección: Reinaldo León. Teatro de la Utopía, Pinar del
Río.

Reposición de El baile (2010), de Abelardo Estorino. Dirección: Reinaldo


León. Teatro de la Utopía, Pinar del Río.

Lienzo de mujer que espera, unipersonal de Jorge Luis Lugo. Texto de Alfredo
Troche y Jorge Luis Lugo. Teatro Rumbo, Pinar del Río.

Reposición de Chamaco (2010), de Abel González Melo. Dirección: Jorge


Luis Lugo. Teatro Rumbo, Pinar del Río.

Se funda Polizonte Teatro en Pinar del Río. Dirigido por Lisis Díaz.

Reposición de De Broadway al Caribe, “…fragmentos de comedias


musicales y operetas, junto a conocidos temas de películas… enriquecidos por un
dinámico montaje que incluye danza, canto y actuación.” “…Cabaret, El fantasma
de la ópera, Chicago, Romeo y Julieta, Cats, y composiciones de los filmes
Titanic, El guardaespaldas y Cantando bajo la lluvia.” Compañía Lírica Ernesto
Lecuona, Pinar del Río.

Reposición de Un girasol pequeño (2010), de Salvador Lemis. Dirección:


Luciano Beirán y Aliocha Pérez. Titirivida, Pinar del Río.

Bay-Electro. Quinta edición de este evento en la playa de Bailén, en Guane.


Coordinador: Luis Manuel Valdés Llaugert. “…el propósito es convocar al disfrute
de un arte versátil y a la vez en plena armonía con la naturaleza, donde los
jóvenes sean partícipes y sientan la responsabilidad de proteger el entorno.”
TECMA, Teatro Callejero Medioambiental, Pinar del Río.

Comino y Pimienta vencen al diablo, de Arkady Averchenko y adaptada por


Armando Morales. Los Cuenteros, San Antonio de los Baños.

Zapatero remendón. Dirección: Roberto Albellar. Andar Teatro, San José de las
Lajas.

Se funda el grupo El Portazo, en Matanzas.

Por gusto, de Abel González Melo. Dirección: Pedro Franco. En La Habana de los
años 2000 “…la historia de un pintor, un policía, una maestra de primaria y un
profesor de Filosofía.” “…crisis de valores y paradigmas…” “…las máscaras, los
anhelos y las necesidades de una generación cada vez más perceptible.” “Amor,
decepciones, sexualidad, homosexualidad.” El Portazo, Matanzas.

Las penas que a mí me matan, de Albio Paz. Unipersonal. Dirección y actuación:


Miriam Muñoz. La “parametración” [años 70] “…una sanción sobre reales o
presuntas desviaciones ideológicas o morales.” “…la actriz busca el modo de
vencer la resistencia que le ofrece el personaje que será su última interpretación:
la doña Rosita lorquiana.” “…la necesidad de salvaguardar la identidad, de
preservar, más allá del temor, la rebeldía necesaria.” Teatro Icarón, Matanzas.

Nevada, de Abel González Melo. Dirección: Abel González Melo. “… una historia
de deseos, amor y traición…” Teatro Icarón, Matanzas.

Reposición de Uvas caletas-dientes de perro (2010). Texto y dirección:


Freddys Núñez Estenoz. Teatro Icarón, Matanzas.

Pasa-Tiempo. Dirección: Adán Rodríguez. “Busca e indaga en la realidad, en


especial en la del núcleo familiar y sus personajes estereotipados (como la madre
llena de rolos, la abuela tejedora, la joven con aspiraciones) para proponer una
mirada distinta al contexto familiar.” Mirón Cubano, Matanzas.

Reposición de La palangana vieja (2010). Dirección: Francisco Rodríguez.


Inspirada en la canción de Teresita Fernández. Mirón Cubano, Matanzas.
Reposición de La pamplinera (2009), con dramaturgia de Rogelio Orizondo.
Dirección: Francisco Rodríguez. Mirón Cubano, Matanzas.

Reposición de Juan Candela (2002). Teatro de calle. Texto y dirección:


Albio Paz. A partir del personaje de Onelio Jorge Cardoso. El Mirón Cubano,
Matanzas.

Reposición de El gato y la golondrina (1996), de Jorge Amado. Versión y


dirección: Albio Paz. El Mirón Cubano.

Nubes azules. Texto y dirección: René Fernández. Una pregunta ecológica. Teatro
Papalote, Matanzas.

Reposición de Andariegos (2009), basada en cuatro textos de Javier


Villafañe. Dirección: René Fernández. En el centenario del natalicio de Villafañe.
Teatro Papalote, Matanzas.

Reposición de Tres somos tres (2008). Versión de Los Tres Cerditos. Texto
y dirección: René Fernández. Teatro Papalote, Matanzas.

Reposición de Historia de burros (1994). Unipersonal. Texto y dirección:


René Fernández. Teatro Papalote, Matanzas.

Canción para estar contigo, de Norge Espinosa, sobre idea de Bárbara Llanes.
Dirección: Rubén Darío Salazar. Teatro de las Estaciones, Matanzas.

Pinocho/Corazón de Madera, texto de Norge Espinosa. Dirección: Rubén Darío


Salazar. Música: Elvira Santiago. “…los anhelos más caros del alma humana…”
“Entre referencias al mundo de los cómics, el cine de aventuras, los dibujos
animados y la ópera, nuestro muñeco de madera busca ser fiel al tronco de pino
italiano de donde nació. Su historia va acompañada por mucha música…” Teatro
de las Estaciones, Matanzas.

Reposición de Por el Monte Carulé (2009). Texto de Norge Espinosa.


Dirección: Rubén Darío Salazar. Teatro de las Estaciones, Matanzas.

Lencería Príncipe, de Pedro Vera y Wilfredo Mesa. Creación colectiva. Dirección:


Pedro Vera. Teatro D’Sur, Unión de Reyes.

Hojas de papel volando. Texto y dirección: Roxana Piñeda. A partir del poemario
homónimo de Patricia Ariza. “…pedazos de vida… trozos de sueños… retazos de
dolores… pero también… la vida que palpita en el acto de trasmutar toda esa
experiencia en acto de resistencia creativa, en belleza, en emoción artística..."
Estudio Teatral de Santa Clara.
Reposición de La parada del camino (2004), inspirada en el cuento El llano
en llamas de Juan Rulfo. Dirección: Roxana Pineda. Estudio Teatral de Santa
Clara.

Nené traviesa. Versión de Geraidy Brito del cuento de José Martí. Dirección:
Wilfredo Rodríguez Álvarez. Teatro Dripy, Santa Clara.

Historias para ser contadas, de Osvaldo Dragún. Dirección: Wilfredo Rodríguez.


Espectáculo de graduación de una promoción de actores de la Escuela de Arte.
Teatro Dripy, Santa Clara.

Reestreno de Un barbero al doblar de la esquina (2009), de Sigfredo Álvarez


Conesa (dirigida originalmente por Margot Álvarez) Dirección: Wilfredo Rodríguez.
Teatro Dripy, Santa Clara.

Reposición de Retazos de fantasía (2006). Unipersonal. Texto, dirección y


música: Wilfredo Rodríguez. Teatro Dripy, Santa Clara.

Tragedia. Versión del cuento homónimo de Vicente Huidobro. Títeres y actores.


Para adultos. Dirección: Rafael Martínez. María Olga es, a la vez, María y Olga,
dos seres opuestos. “…una reflexión sobre la infidelidad, el matrimonio, la moral y
las convenciones sociales”. Con este espectáculo, fue el único grupo aficionado
invitado a la Bacanal de Títeres para Adultos de La Habana, evento que se
inauguró en este año. Teatro sobre el Camino, Santa Clara.

Reestreno de Fabio (2005), de Roberto Orihuela. “…la muerte del joven italiano
Fabio di Celmo por un acto terrorista en La Habana en 1997.” Así se suma el
Teatro Laboratorio a la lucha por la liberación de los cinco antiterroristas cubanos.
Teatro Laboratorio de Santa Clara.

Mariela Castro Espín, hija de Raúl Castro y Directora del Centro Nacional de
Educación Sexual, visita El Mejunje y conversa con su director, Ramon Silverio.
Resalta los nexos entre CENESEX y este centro cultural que lucha contra la
homofobia.

El Mejunje abre un café y una galería de arte al lado del teatro para presentar las
obras de artistas homosexuales.

El Concierto, de Ulises Rodríguez Febles. Dirección: Laudel de Jesús. Un grupo


de amigos músicos, ya cincuentones, y que habían sido fans de Los Beatles, se
propone dar un concierto ante la estatua de Lennon robada (acaso) por uno de
ellos. Sala El Mirón Cubano. Cabotín Teatro, Sancti Spíritus.

Reposición de La Hijastra (2010), de Rogelio Orizondo. Agón Teatro,


Fomento.

Vida de payasos. Dirección: José Meneses. Teatro Garabato, Sancti Spíritus.


Reposición de Otra vez la cucarachita (2009). Dirección: Yojandry Naranjo.
Parabajitos, Sancti Spíritus.

El lucero del alba. Texto y dirección: Ricardo Cobo. Baúl Mágico, Sancti Spíritus.

Antígona (según Watanabe), de José Watanabe. Dirección: Atilio Caballero.


Teatro de La Fortaleza, Cienfuegos.

Teatro de los Elementos festeja los 20 años de su fundación.

Reposición de La espera trágica (2010), de Eduardo Pavlosvki. Dirección:


Rolando Hernández Jaime. Teatro de los Elementos, Cumanayagua.

Reposición de El gallo electrónico (2010), creación colectiva con texto de


Yerandy Fleites. Teatro de los Elementos, Cumanayagua.

Reposición de Arcoiris (2010). Texto y dirección de Yannit Pozo. La fuerza


de seducción de los bienes de consumo. Teatro de los Elementos, Cumanayagua.

Verdeyerba, adaptación libérrima de Blancanieves. Dirección: Christian Medina.


Teatro de Títeres Retablo, Cienfuegos.

Reestreno de El ruiseñor (2006), una adaptación de Christian Medina del cuento


homónimo de Hans Christian Andersen. Títeres Retablo, Cienfuegos.

Reposición de El hijo del viento (2010). Texto y dirección: Christian Medina.


Teatro de Títeres Retablo, Cienfuegos.

Reposición de Pico Sucio (2009), de Herminio Almendros. Versión,


actuación y dirección: Christian Medina. Teatro de Títeres Retablo, Cienfuegos.

Sueños de cristal. Dirección: Yisel Marrero y Daimany Blanco. Guiñol de


Cienfuegos.

Reposición de El cangrejo volador (1983), basado en el cuento de Onelio


Jorge Cardoso. Dirección: Enrique Poblet. Guiñol Caña Brava, Cienfuegos.

Reposición de Los tres pichones (1985), basado en el cuento de Onelio


Jorge Cardoso. Dirección: Enrique Poblet. Guiñol Caña Brava, Cienfuegos.

Mar nuestro, de Alberto Pedro. Dirección: Generoso González. Centro Dramático


de Cienfuegos.

Reposición de Carnicería (2010), de Ulises Rodríguez Febles. Dirección:


Generoso González. Centro Dramático de Cienfuegos.
Cielito lindo, a partir de un texto del autor venezolano Gustavo Ott. Versión y
dirección: Rafael González. “…la pérdida de identidad, los comportamientos del
ser humano, los mimetismos…” Las rancheras mexicanas como un referente
cultural muy importante. Teatro Escambray.

Reposición de El sinsonte y el rosal (2010), adaptación sobre el texto El


ruiseñor y la rosa, de Oscar Wilde. Dirección: Maikel Valdés. Frente Infantil del
Teatro Escambray.

Del cuento al viento, a partir de un cuento de Onelio Jorge Cardoso. Dirección:


Oliver de Jesús. Teatro Primero, Ciego de Ávila.

Reposición de Elogio de la locura (2010), texto de Pascual Díaz inspirado


en la obra de Erasmo de Rotterdam. Monólogo interpretado por la actriz Misleydis
Ferrer. Dirección: Oliver de Jesús. Teatro Primero, Ciego de Ávila.

Gente de barro. Dirección: Orlando Concepción. El espectáculo de estatuas


vivientes se presenta en el XIV Festival Internacional de Teatro de La Habana, y
en Matanzas, Cienfuegos y Villa Clara. D’Morón Teatro, Ciego de Ávila.

Reposición de Medea de barro (2009). Una adaptación de Medea, de


Eurípides. Dirección: Orlando Concepción. D’Morón Teatro, Ciego de Ávila.

Reposición de Uno, dos, tres, qué paso más chévere. Espectáculo infantil.
D' Morón Teatro.

Reposición de Lo que te voy a contar (2006). Basada en un texto de


Freddys Núñez Estenoz. Dirección: Yosvany Abril. Guiñol Polichinela. Ciego de
Ávila

Reposición de La zambumbia de los comejenes (2010), Guiñol Polichinela.


Ciego de Ávila.

El Guiñol Polichinela, de Ciego de Ávila, funda La Pequeña Compañía, con niños


entre seis y trece años, para que cuando lleguen a noveno grado puedan optar por
las escuelas de arte.

Reposición de Una historia para ser contada. Dirección: Carmen Rodríguez


Arronte. Teatro del Castillo, Ciego de Ávila.

Viviendo en el alero. Texto y puesta en escena: Freddys Núñez Estenoz.


Dirigida a adolescentes y jóvenes. “…seis golondrinas de una bandada…
polemizan y reflexionan acerca de su destino inmediato con la llegada del
invierno.” Danza, teatro y dos títeres. Teatro del Viento, Camagüey.
En algún sitio de la primavera, poema de Nicolás Guillén. Unipersonal por la actriz
Reina Ayala. Homenaje a la UNEAC en su 50 aniversario. Teatral Teatro,
Camagüey.

El proyecto La Comarca convoca a la primera jornada de Teatro de Sombra, en


Camagüey.

Reposición de Andando por la sombrita (2010). Integrada por relatos para


niños como Caperucita Roja y otros. Dirección: Luis Montes de Oca. Teatro La
Comarca, Camagüey.

La compañía infantil La Andariega, de Camagüey, celebra sus 15 años de


fundada. También rinden homenaje a su director, Luis Orlando Antúnez Zayas
(Bambino), por sus 20 años de vida artística.

Flashback, de Leonardo Richard. Dirección: Luis Orlando Antúnez (Bambino). La


Andariega, Camagüey.

Reposición de La felicidad a punto de… (2006) Versión: Leonardo Richard.


Dirección: Luis Orlando Antúnez (Bambino). Compañía La Andariega, Camagüey.

La pierna de Sarah Bernhardt, de la italiana Soledad Agresti. Dirección: Fátima


Patterson. La pierna de la Divina debe ser trasladada a la nueva sede del Museo
de Bellas Artes y… esto traerá una serie de enredos para la familia de Doménico y
Carola, sumida en la miseria a causa de la crisis económica internacional. Juego
con elementos de cultura popular y tradicional cubana. Estudio Teatral Macubá,
Santiago de Cuba.

Iniciación en blanco y negro para mujeres sin color. Dirección: Fátima Patterson.
“…una provocación, un enigma. La directora se sumerge en los dilemas de la
identidad femenina, construida sobre la base de una exclusión social y a la vez en
relación con otras muchas dominaciones y símbolos.” Estudio Teatral Macubá,
Santiago de Cuba.

Strip-tease, de Agnieska Hernández. Dirección: Alina Narciso (Italia). Calibán


Teatro, Santiago de Cuba.

Sucumbir por el placer de sucumbir, de la autora francesa Christine Matos.


Unipersonal actuado por Delia Leyva Aranda. Proyecto cubano-francés entre
Calibán Teatro y KA-TEATRE. Dirección: Maikel Eduardo. “Una mujer sale de la
tumba para reconstruirnos su vida…” En la adaptación aparecen “…referencias,
costumbres y escenas típicamente cubanas”. Café Teatro Macubá. Calibán
Teatro, Santiago de Cuba.

Reposición de Traga tierra (2010). Creación colectiva. Proyecto franco-


cubano de Calibán Teatro y KA-TEATRE de Francia. Calibán Teatro, Santiago de
Cuba.
Reposición de Dirección gritadero (2010), del dramaturgo senegalés Guy
Foissy. Dirección: Maikel Eduardo. Calibán Teatro, Santiago de Cuba.

La otra Helena. Texto y dirección: José E: Pascual (Pini). “Ante la posibilidad de un


viaje a Europa, un grupo de teatro asume el montaje de una obra de Eurípides,
aun cuando no se tengan los recursos necesarios.” Café Teatro Macubá. Teatro a
Dos Manos, Santiago de Cuba.

Reposición de Charlotte Corday (2009), de Nara Mansur. Dirección: Marcial


Escudero. La Guerrilla del Golem, Santiago de Cuba.

El Guiñol Santiago celebra 50 años de fundado.

Reposición de El rey de los caramelos (2006). Guión y dirección: José


Manuel Labrada. Guiñol Santiago.

Reposición de Miau miau (2010), de Fidel Galbán. Dirección: José Manuel


Labrada. Guiñol Santiago.

Celebran el séptimo aniversario de Teatro Histrión de Santiago de Cuba, dirigido


por José Ramón Hernández Suárez.

Decir adiós, de Yunior García Aguilera. Dirección: José Ramón Hernández


Suárez. “Lo homoerótico, la doble moral, la vida nocturna en la selva de la lucha
por la supervivencia…” “Los actores salen del escenario, bailan con los
espectadores, estos a su vez disfrutan de un trago y todos juntos forman el show.”
Teatro Histrión, Santiago de Cuba.

Semen, de Yunior García Aguilera. Dirección: José Ramón Hernández Suárez.


Teatro Histrión, Santiago de Cuba.

Reposición de Maferesfúm pa’ Antonia, basado en la obra María Antonia,


de Eugenio Hernández Espinosa. Teatro Histrión, Santiago de Cuba.

Reposición de El Paraíso no existe (2010). A partir de Vida y muerte de Pier


Paolo Pasolini, de Michel Azama. Teatro Histrión, Santiago de Cuba.

La Guerrilla de Teatreros, de Granma, celebra los 20 años de su fundación con


nuevas giras por zonas montañosas de la región.

El gato abate las botas. Versión de El gato con botas. Dramaturgia y dirección:
Súlkary Peña, a partir de textos de Alexis Díaz Pimienta y Felipe Oliva. Guiñol
Pequeño Príncipe, Bayamo.

Marketing, Colectivo Teatral Granma.


Se funda en Bayamo la Compañía Tiempo, dirigida por Ariel Hernández Chávez.

Reposición de La estación (2010). Actuación y dirección: Ernesto Parra.


Teatro Tuyo, Las Tunas.

Guiñol Los Zahoríes, de Las Tunas, celebra su 40 aniversario.

Los pícaros burlados. Fusión de dos piezas de Javier Villafañe: La calle de los
fantasmas y Chímpete chámpata, unipersonales. Dirección: Emelia González y
Mandy Mora. Guiñol Los Zahoríes, Las Tunas.

El día que llegó la cosa. Texto y dirección: Freddys Núñez Estenoz. “…pieza para
niños y adolescentes” “…una fábula acerca del poder, el heroísmo y los
compromisos.” Alasbuenas, Holguín.

Después de permanecer cerrado durante más de una década, y tras una


restauración capital, reabre sus puertas el Teatro Comandante Eddy Suñol, de
Holguín, sede del Teatro Lírico Rodrigo Prats.

El pianista Frank Fernández, acompañado de la Orquesta Sinfónica de Holguín,


ofrece en el Teatro Eddy Suñol un concierto en homenaje al barítono Raúl
Camayd, fundador del Teatro Lírico Rodrigo Prats.

Reposición de La cucarachita Martina (1994). De Ulises García, sobre


versión de Abelardo Estorino. Dirección: Miguel Santisteban. Guiñol de Holguín.

Lectura dramatizada de El extraño caso de los espectadores que asesinaron a los


títeres, de Salvador Lemis. Guiñol de Holguín.

Reposición de El conejito Blas. Guiñol de Holguín.

La Compañía Ronda de los Sueños, de Holguín (integrada por niños), ofrece un


espectáculo que recrea grandes momentos de la historia de Cuba mediante
actuación, canto y baile. En el marco del VII Coloquio por la Liberación de Los
Cinco. Dirección: Grisell Velázquez Fonseca.

Los tres pichones, basada en el cuento de Onelio Jorge Cardoso. Teatro Ríos,
Guantánamo.

Reposición de Las 120 monedas (2010). Teatro Ríos, Guantánamo.

El Teatro Ríos, de Guantánamo, participa de la cruzada Guantánamo-Baracoa con


sus espectáculos Redoblante y Pulgarcito, Tito y los ratones, Los tres pichones y
Decida usted.

Luna nueva, multimedia sobre el actor Ury Rodríguez, narrador oral y director del
grupo La Barca, de Guantánamo. “…40 piezas grabadas, incluidas algunas
infantiles, fotos y reseñas…” En coproducción con el grupo colombiano Luz de
Luna.

Cuando muere el jardín. A partir de un cuento del escritor guantanamero Eldis


Baratute. Versión y dirección: Yosmel López y Dilailis Martínez. Guiñol de
Guantánamo.

El pajarito remendado. Versión y dirección sobre cuento homónimo: Yadira


Lobaina. Guiñol de Guantánamo.

Reposición de Opalín y el diablo (1997), del argentino Fernado Tiell.


Unipersonal por Eldis Cuba. Guiñol de Guantánamo

Reposición de La cucarachita Cuca (2010). Texto y actuación: Aliexa


Argote. Unipersonal. Guiñol de Guantánamo.

Reposición de La criollísima historia de la mulata, el gallego y el negrito.


Guiñol de Guantánamo.

La olla. Basada en la obra de Plauto. Dirección: George Castañeda. Opsis Teatro,


Guantánamo.

De cómo la muerte fue burlada. Adaptación del cuento Francisca y la Muerte, de


Onelio Jorge Cardoso. Dirección: George Castañeda. Opsis Teatro, Guantánamo.

Internacionales

Robert Nederlander, de la Nederlander Worldwide Entertaiment, una de las


compañías teatrales más importantes de Broadway, manifiesta su interés en
fomentar los intercambios con los artistas de la Isla y encontrar para ellos un
espacio en las afamadas salas de Broadway.

El grupo Nederlander, dirigido por Rob Evan, presenta en La Habana el musical


Embajadores de Broadway.

Carlos Díaz dirige en Miami, con los auspicios de Miami Light Project y Miami-
Dade County Auditorium, la pieza Si vas a sacar un cuchillo, USAlo, sobre textos
de Samuel Beckett. Presentada simultáneamente en español e inglés.

Teatro de La Luna realiza gira por los Estados Unidos con una versión bilingüe de
Delirio habanero, de Alberto Pedro. Se presenta en Carolina del Norte, Nueva
York, Velmont, Chapel Hill y Miami.

Invitada por la Fundación Brownstone, La Colmenita presenta Abracadabra y La


cucarachita Martina en una gira por los Estados Unidos que incluye Washington
DC, Nueva York y San Francisco. 22 niños componen la delegación. En
Washington, hablan por teléfono con Gerardo Hernández, uno de los “cinco
héroes” presos en EEUU.

El humorista Iván Camejo presenta en Miami su espectáculo Viva la comedia.

Teatro de las Estaciones presenta en Miami, en el Byron Carlyle Theatre, su


espectáculo Por el monte Carulé, un homenaje a Bola de Nieve.

Si vas a comer espera por Virgilio, de José Milián, es llevada a escena en Miami
por el Estudio Teatro de esa ciudad.

En el Teatro Príncipe Felipe de Tegueste (Tenerife) y en Palmas de Canaria se


presenta De París, un Caballero, de Teatro del Caballero y José Antonio Alonso.

En el Festival La Huella de España, dedicado a Castilla y León, se presenta


Ceremonial, de Gaia Teatro.

Recital Boleros y canciones de zarzuelas en Dos Hermanas, Sevilla, a cargo de


tres solistas de la Compañía Lírica Ernesto Lecuona.

Teatro de las Estaciones presenta en Tolosa, País Vasco, Pinocho/Corazón de


Madera. Una producción realizada con el apoyo de la Unión Europea, AECID
España y la Embajada de España en Cuba.

Christian Medina estrena El ruiseñor del emperador en la Feria Europea de Teatro


para Niños y Niñas (FETEN), en Valencia, España.

Espacio Teatral Aldaba realiza una gira de tres meses a México.

Los narradores orales Osvaldo Pérez y Daniel Hernández, del Teatro de la


Palabra, realizan presentaciones en el Centro Cultural Universitario de Ciudad
México.

La Colmenita realiza un recorrido por México con el espectáculo La Cucarachita


Martina.

Teatro de las Estaciones presenta La niña que riega la albahaca y el príncipe


preguntón en el Festival Internacional de Títeres de Tlaxcala, México.

Elvia Pérez ofrece en Tucumán, México, el taller “Curso de Iniciación a la


Narración Oral”, durante el Festival Internacional de Narración Oral Escénica
“Narradores en Acción”.

La Caperucita Roja, del Teatro Nacional de Guiñol, dirigida por Armando Morales,
se presenta como la función de clausura del 11º Festival Internacional de Títeres
en Morelia, México.
A veces grito, monólogo de Freddy Ginebra presentado por Raúl Martín en Casa
de Teatro de Santo Domingo, República Dominicana. Actuado por el colombiano
Alejandro Vásquez, proveniente del grupo Matacandelas, de Medellín.

El Ciervo Encantado se presenta en el Festival de Artes Escénicas de Guayaquil,


Ecuador. Jaime Gómez Triana y Nelda Castillo imparten talleres sobre las
estéticas contemporáneas de las artes escénicas.

Ópera de la Calle presenta en Cartagena, Colombia, la Opera Benkos, que contó


con el apoyo del Instituto Distrital de Patrimonio y Cultura, la Embajada de
Colombia en La Habana, y la Fundación Arte es Colombia.

De París, un caballero se presenta en el XXII Festicaribe de Santa Marta,


Colombia.

El Teatro del Sol presenta su montaje de Mi socio Manolo, de Eugenio Hernández


Espinosa, en Bogotá.

Maritza Acosta, directora del Teatro del Cuerpo Fusión imparte el taller “El mimo y
su mundo expresivo, sensaciones, percepciones”. Festival Internacional MÍMAME,
Medellín, Colombia.

Mayra Navarro, directora de ContArte, actúa en Bucaramanga, Colombia, en el


evento Gente de Palabra, en el marco del Festival Internacional de la Palabra.

En el Festival Internacional de Teatro de Nicaragua se presenta la obra Vueltas,


una coproducción Cuba-Portugal dirigida por Julio César Ramírez, del Teatro
D’Dos.

Reinaldo Montero imparte en Braga, Brasil, un Taller de Escritura Creativa,


acompañado por la directora Sahily Moreda.

Elvia Pérez ofrece en Santiago de Chile el taller "Seminario de perfeccionamiento


y critica en la narración oral".

Elvia Pérez ofrece narraciones y un taller de narración oral en Misiones, Argentina.

Elvia Pérez ofrece el taller "Elementos de dirección artística para narradores" en


Buenos Aires, Jujuy, y otras ciudades de Argentina.

Se inicia el proyecto de “La Colmenita de Argentina”.

Miriam Muñoz recibe el Premio del Público a la Mejor Actuación por Las penas
que a mí me matan en el Encuentro Internacional Otoño Azul efectuado en
Buenos Aires, Argentina.
Calibán Teatro se presenta en el Festival Internacional Universitario (FITU) de El
Salvador con la obra Traga tierra, un proyecto franco-cubano de Calibán Teatro y
KA-TEATRE de Francia.

Yunior García Aguilera, director de Trébol Teatro, cursa estudios de escritura


dramática en la Residencia Internacional del Royal Court Theatre de Londres,
Inglaterra.

Rogelio Orizondo viaja a Alemania con una beca otorgada por el Goethe Institute,
la Schauspiel de Stuttgart y el teatro Máximo Gorki.

María Remolá, la famosa soprano española que vivió en Cuba desde 1952 y fue
fundadora del Teatro Lírico Nacional, vuelve a Cuba de visita. En 2011 residía en
República Dominicana.

József Parádi imparte un taller de Teatro Playback en la sede del Estudio Teatral
Vivarta, en Centro Habana.

En el ISA, la teórica alemana Erika Fischer-Lichte imparte la conferencia “La


palabra frente al acontecimiento en la época de las democracias”. El teórico
español Oscar Cornago tiene a su cargo otra conferencia: “Maneras de mirar (y
actuar). El espectador (social) frente a la escena (de su vida)”.

La versión de Raúl Martín de El dragón de oro, sobre el texto de Roland


Schimmelpfennig, se presenta en Dresden, Alemania.

Cinco integrantes del Proyecto Klara (Grethel Delgado, Marco Antonio Díaz Sosa,
Rogelio Orizondo, Pedro Villareal y Alessandra Santiesteban) participan en la
semana de Autor convocada por el Teatro Estatal de Stuttgart, donde se realizan
lecturas dramatizadas de sus obras. También se efectúan conversatorios sobre el
teatro cubano actual y cómo se insertan en él los jóvenes directores y autores.

Homenaje a Alicia Alonso en la sala del Teatro Bolshoi de Moscú, escenario


donde la Alonso debutara el 18 de enero de 1958 con una actuación que le dio
presencia internacional.

El ISA confiere el título de Doctora Honoris Causa a la artista colombiana Patricia


Ariza, del Teatro La Candelaria.

Artistas del diseño escénico cubano exhiben sus obras en la Cuadrienal de Praga.

Festivales y eventos

Festival de Teatro de La Habana.

Semana de Teatro Alemán.


Lecturas dramatizadas de textos teatrales de Alemania en la Fundación Ludwig.
Abelardo Estorino se encargó de montar Manhattan Medea, de Dea Loher; Carlos
Pérez Peña dirige Ambrosía, de Roland Schimmelpfennig; Estado de emergencia,
de Falk Richter, dirigida por Irene Borges; Protection, de Anja Hilling, a cargo de
William Ruiz.

Lectura de obras polacas contemporáneas en la Sala «Guillén» de la UNEAC. Con


la presencia de los autores y de la destacada teatróloga y crítica teatral polaca
Anna R. Burzyñska, quien, en el Centro Teórico-Cultural Criterios, dicta la
conferencia «Las estrategias metateatrales en la dramaturgia y el teatro
contemporáneos». Lecturas dramatizadas de Holyfood, de Marek Kochan, dirigida
por Carlos Díaz con actores de Teatro El Público; La primera vez, de Michal
Walczak, dirigida por Raúl Martín con su grupo Teatro de La Luna; La sonrisa del
Komelo, de Jan Klata, a cargo de Irene Borges y el Estudio Teatral Buendía, y La
hija del cazador, de Monika Powalisz, dirigida por Carlos Celdrán, de Argos
Teatro.

Taller Tubo de Ensayo #2, en Santa Clara.

En Santiago de Cuba tiene lugar la V edición de la Bienal Internacional de


Dramaturgia Femenina La Escritura de la Diferencia, que incluyó esta vez a tres
países: Cuba, Italia y Argentina.

Rinden homenaje en la UNEAC a la actriz y directora Berta Martínez en ocasión


de su cumpleaños 80.

Se realiza en La Habana la Jornada teatral “Tocororo” para la juventud y la


infancia.

Jornada Iberoamericana de Narración Oral Escénica Contar con La Habana,


organizada por la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica
(CIINOE).

Festival de Humor Aquelarre.

Se funda la Red Cultural de Ayuda TMT (Títeres Mueven Titiriteros). Su objetivo


es “contribuir al desarrollo del arte titiritero cubano… está dirigida principalmente a
la capacitación, formación y promoción de los jóvenes artistas que en todo el país
hoy despuntan en la realización de esta manifestación.”

XV Conferencia Científica del ISA. Panel: “Investigar, crear, enseñar y aprender:


los caminos desde Teatro Buendía.”

Primera Bacanal de Teatro de Títeres para Adultos, en La Habana.


Jornada Nacional de Teatro Callejero en Matanzas, con el Mirón Cubano como
grupo anfitrión.

5ª. Edición del Festival del Monólogo Cubano en Cienfuegos.

Festival de Oralidad “Cumanayagua Cuenta”.

Jornada Lunas de Invierno, organizadas por el grupo de teatro Garabato, de


Sancti Spíritus y la Asociación Hermanos Saíz.

III Festival Magdalena Sin Fronteras, en Santa Clara. Por Cuba se presentan los
espectáculos: Casandra, del Estudio Teatral de Santa Clara; Cuando Che era
Ernestico, del Teatro de Títeres Nueva Línea; Náufragos, del Teatro La Fortaleza;
Piel de violetas, del Estudio Teatral de Santa Clara; Narraciones africanas, con
Fátima Patterson y el Estudio Macubá; El Corazón de Fedra, de Estudio Teatral
Vivarta: Cuánto me das marinero, de Teatro de las Olas. Raquel Carrió imparte el
taller “Escenarios espacio-temporales: taller de escritura escénica”.

Encuentro Nacional de Jóvenes Teatristas celebrado en Santiago de Cuba.

Teatro de Otoño, Festival de la escena joven, en Santiago de Cuba.

X Encuentro Nacional de Teatro Callejero en Holguín, como parte de las Romerías


de Mayo.

Primera edición del certamen Títeres al Centro.

Premios y distinciones

Nelson Dorr, Premio Nacional de Teatro.

Carlos Acosta, Premio Nacional de Danza.

Premios Villanueva de la crítica: El dragón de oro, por Teatro de la Luna;


Cubalandia, de El Ciervo Encantado; Jerry viene del zoo, del Estudio Teatral
Vivarta; Reír es cosa muy seria, de Iván Camejo, Centro Promotor del Humor;
Canción para estar contigo, de Teatro de las Estaciones.

Premio Nacional de las Artes Escénicas Omar Valdés, de la UNEAC, a Miriam


Muñoz, directora del grupo Icarón, de Matanzas, y a Maribel López Carcasés,
directora del Guiñol Guantánamo y fundadora de la Cruzada Teatral Guantánamo-
Baracoa.

Julio César Ramírez, Premio Caricato de dirección por la puesta en escena de El


Baile, en Teatro D’Dos.
Nara Mansur, Premio Nicolás Guillén por el libro Manualidades, escrito en Buenos
Aires.

Premio Rubén Vigón de diseño a Alain Ortiz por Talco (Argos Teatro) dirigido por
Carlos Celdrán; premio de diseño de maquillaje a Adela Prado Esperón por La
visita de la vieja dama (Teatro Buendía), puesta en escena de Flora Lauten;
diseño de espectáculo de calle a un equipo integrado por Luis Ricardo Faura, Juan
Alberto Ríos Fariñas, Carlos Ríos Fariñas y Liuba Rojas Alpízar por Medea de
barro (D’Morón Teatro, Ciego de Ávila), con dirección de Orlando Concepción; en
el apartado de teatro infantil y de figuras: premio a Zenén Calero, por Federico de
noche (Teatro de las Estaciones, Matanzas), dirigido por Rubén Darío Salazar; y el
de mejor diseño integral a Vladimir Cuenca por Las amargas lágrimas de Petra
von Kant (Teatro El Público), bajo la dirección de Carlos Díaz.

El libro La Pupila Negra. Teatro y terruño en Eugenio Hernández Espinosa, de


Alberto Curbelo, recibe Mención en el Premio de Testimonio del concurso UNEAC.

Lizt Alfonso es nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la UNICEF en Cuba.

Manuel Alejandro Rivera recibe el Premio de Actuación Masculina por el personaje


de Pablo en la obra El lugar ideal, de Héctor Quintero, por el Centro Dramático de
Cienfuegos.

Premios Caricato de la UNEAC. Puesta en escena: Mowgli, el mordido por los


lobos, de Teatro La Proa. Mejor Actuación Masculina para Erduyn Maza. Mejor
actuación femenina a Teresa Denisse por su desempeño en El sinsonte y el rosal,
de Teatro Escambray. En el de teatro para adultos, premio de puesta en escena a
El baile (Teatro D'Dos), bajo la dirección de Julio César Ramírez. Actuación
femenina y masculina, respectivamente, a Mariela Brito por Cubalandia (El Ciervo
Encantado) y Alexander Díaz por Derrota (Argos Teatro). Premio en actuación de
reparto a Olivia Santana por Sleep (El Ingenio Producciones), dirigida por Juan
Carlos Cremata. Premio Caricato honorífico por la obra de la vida a Juan Rodolfo
Amán y a Julio Capote.

La Colmenita recibe en Santiago de Cuba el Premio de Honor Cubadisco 2011.

Premios de la Asociación Hermanos Saíz a Rafael Martínez Rodríguez por su


proyecto Tragedia (Beca Milanés); premio Aire Frío a Arizona, puesta en escena
de Marcela García y Fabricio Hernández (Compañía Hubert de Blanck); premio de
actuación Adolfo Llauradó en teatro para niños a Liliana Bergues y Reinier Chávez
por Historias con sombrillas (Teatro Pálpito). En la categoría de teatro para
adultos, a Olivia Santana por su participación en las obras Sleep (de Juan Carlos
Cremata), Noche de reyes (Teatro El Público), y El dragón de oro (de Raúl Martín);
para Daniel E. Lana, por las obras La visita de la vieja dama y Charenton (de Flora
Lauten); y para Frank Andrés Mora Hernández, por Esperando a Godot (bajo la
dirección de José Milián). Premio de Investigación de las Artes Escénicas La Selva
Oscura a Carlos Sarmiento por «El largo viaje hacia la verdad»; beca de
Pensamiento Ernesto Guevara (en la categoría de crítica e investigación) a los
estudiantes del Instituto Superior de Arte Michel de la Cruz y Martha Luisa
Hernández, por el proyecto “Escenarios actuales”.

El Consejo Nacional de Casas de Cultura premia con la Beca de creación Ignacio


Gutiérrez al Proyecto Estrella Roja, del instructor Luis Ángel Hernández, de la
Casa de Cultura Carlos Puebla, de Ciro Redondo, en Ciego de Ávila.

Premio Anual de la Crítica Literaria a René Fernández por su obra Igbá Layé, una
Antología de obras afrocubanas para teatro de figuras. Publicada por Ediciones
Alarcos en 2009.

Teatro sobre el Camino gana la Beca Milanés con su espectáculo Tragedia.


El Festival de Teatro de aficionados Olga Alonso otorga mención al grupo Agón
Teatro, de Fomento, por la puesta en escena de La hijastra, de Rogelio Orizondo.

Elogio de la locura, del dramaturgo cubano Pascual Díaz (unipersonal de la actriz


Misleidy Ferrer y Cabotín Teatro) obtiene el premio al mejor texto dramático en el
Festival del Monólogo Cubano. Otros premios: Hojas de papel volando, de Roxana
Pineda y el Estudio Teatral de Santa Clara; Jerry viene del zoo, del Estudio Teatral
Vivarta. Premios de actuación: La cuarta Lucía, de Teatro Pálpito, por la actriz
Beatriz Viñas: y Pico sucio, de Christian Medina, del Teatro de Títeres Retablo.

El Guiñol Santiago, en ocasión de cumplir 50 años, recibe el Reconocimiento “Con


el Esfuerzo de Todos Venceremos” que concede el Poder Popular de Santiago de
Cuba.

El texto de Semen, de Yunior García Aguilera, recibe el Premio Calendario que


otorga la Asociación Hermanos Saíz a la producción de jóvenes artistas.

El concurso Adolfo Llauradó de la AHS otorga un premio excepcional a Maikel


Chávez. Premios de actuación: Magdenis López y Cristian Medina.

Premio Corazón Titiritero a Nancy Obrador y Albio Pérez por la obra de toda la
vida.

Puestas en escena ganadoras del Premio Escritura de la Diferencia (evento


celebrado este año en Santiago de Cuba): Strip–Tease, de Agnieska Hernández
Díaz, por la directora italiana Alina Narciso en Calibán Teatro; Las flores contadas,
de Sandra Frazen, dirigida por Irene Borges para el Espacio Teatral Aldaba; y La
pierna de Sarah Bernhardt, de Soledad Agresti, llevada a las tablas por el grupo
teatral Estudio Macubá con dirección de Fátima Patterson.

Otros
Muere Héctor Quintero.

Muere la actriz Adria Santana.

Fallece la actriz María de los Ángeles Santana.

Muere Félix Dardo, director de Los Cuenteros, de San Antonio de los Baños.

Muere la actriz y directora Susana Alonso.

Lilo Vilaplana, escritor cubano residente en Bogotá, denuncia desórdenes e


insultos, en su teatro, por parte de diplomáticos de la embajada de Cuba.
www.barriosdebogota.com/%e2%80%9cla-embajada-cubana-irrespeta-la-cultura-
en-colombia%e2%80%9d-denuncia-lilo-vilaplana/#ixzz1X81vvpHO

2012
Durante todo el año el teatro cubano rinde homenaje a Virgilio Piñera, en su
centenario. Se estrenan y reponen en todo el país numerosas obras de este
dramaturgo.

Grupos de La Habana

El Ciervo Encantado celebra 15 años de fundado. Jesús Ruiz, junto con Nelda
Castillo y Mariela Brito, organizan en la galería Raúl Oliva la exposición
retrospectiva A la eterna memoria. Una procesión, que lleva al frente a la Virgen
de Visiones, marcha desde la sede del grupo hasta la galería, por toda la calle
Línea.

Mesa redonda performativa. Mariela Brito hace un recuento de los “15 años de
victorias” de El Ciervo Encantado, parodiando el programa televisivo “La mesa
redonda”. Al final, la actriz le entrega a cada crítico una papa (producto que
“estaba desaparecido” de los mercados).

Rapsodia para el mulo, inspirada en el poema homónimo de José Lezama Lima.


Dirección: Nelda Castillo. Mariela Brito, desnuda y amordazada, es el mulo. El
Ciervo Encantado.

Reestreno de Un elefante ocupa mucho espacio (primer estreno en 1989, con el


grupo Buendía), inspirada en el cuento homónimo de la argentina Laura Devetach.
Dirección: Nelda Castillo. El Ciervo Encantado.
Reposición de Cubalandia (2011). Dirección: Nelda Castillo. El Ciervo
Encantado.

Gotas de agua sobre piedras calientes, de Rainer Werner Fassbinder. Adaptación


y dirección: Carlos Díaz. “Cuatro personajes: un muchacho que planeaba casarse
con su novia se enamora de un cincuentón manipulador y encantador; al final
aparece un antiguo amante del seductor…” “Pero las implicaciones son trágicas.
Aquí se habla de la fuerza de la pasión irracional, la que no tiene pies ni cabeza…”
Sala Adolfo Llauradó. Teatro El Público.

El trac, de Virgilio Piñera. Por el actor Alexis Díaz de Villegas. Dirección: Carlos
Díaz. Teatro El Público.

Un jesuita de la literatura. Sobre un cuento de Virgilio Piñera. Monólogo. Por el


actor Osvaldo Doimeadiós. Dirección: Carlos Díaz. Teatro El Público.

Reposición de Ay, mi amor (2008). Texto de Norge Espinosa basado en


“descargas” de Adolfo Llauradó. Monólogo actuado por Léster Martínez. Dirección:
Carlos Díaz. Teatro El Público.

Reposición de Noche de Reyes (2011), de William Shakespeare. Versión y


asesoría dramática de Norge Espinosa. Dirección: Carlos Díaz. Teatro El Público.

Aire frío, de Virgilio Piñera. Dirección: Carlos Celdrán. En homenaje al centenario


del nacimiento de Piñera. “…Celdrán y su grupo traen al presente los conflictos de
una familia que, a pesar del tiempo, perduran dentro de las problemáticas de
nuestra sociedad.” “…la rutina sombría de una familia cubana…”. Argos Teatro.

Teatro de la Luna festeja los 15 años de su fundación.

La dama del mar, de Henrik Ibsen. Dirección: Raúl Martín. “…una apuesta por la
libertad individual…” “…inconfundibles referencias a la realidad cubana
contemporánea.” Teatro de La Luna.

Giordano Bruno, de Tomás González. Monólogo. Dirección: Marcel Méndez.


Centro Cultural Bertolt Brecht. Teatro de la Luna.

Reposición de Los siervos, de Virgilio Piñera (1999). Dirección: Raúl Martín.


Teatro de La Luna.

Reposición de La boda, de Virgilio Piñera (1994). Dirección: Raúl Martín.


Teatro de la Luna.

Reposición de La primera vez (2010), basada en el original del dramaturgo


polaco Michal Walczak. Dirección: Raúl Martín. Sala Adolfo Llauradó. Teatro de La
Luna.
Reposición de El dragón de oro (2010), de Roland Schimmelpfennig.
Dirección: Raúl Martín. Teatro de la Luna.

Ecos y murmullos de Comala, de Abelardo Estorino. Inspirada en la novela Pedro


Páramo, de Juan Rulfo. Dirección: Abelardo Estorino. Compañía Hubert de
Blanck.

Divorciadas, evangélicas y vegetarianas, de Gustavo Ott. Dirección: Marcela


García. Compañía Hubert de Blanck.

El Avaro, de Moliere. Dirección: Luis Brunet. “…la avaricia, la tiranía doméstica, el


egoísmo y el sexismo…” Compañía Hubert de Blanck.

La muñeca negra, basada en el cuento de José Martí. Dirección: Fabricio


Hernández. Compañía Hubert de Blanck.

Los tres más coheteros, de Freddy Artiles. Dirección: Eduardo Moreno. Compañía
Hubert de Blanck.

Reposición de Tres estaciones de Estorino (2011). El proyecto está


programado de viernes a domingo, en la Sala Estudio del grupo, en el Centro
Cultural Bertolt Brecht. Muestran cada noche un título diferente: El robo del
cochino, Morir del cuento y El baile. Dirección: Julio César Ramírez. Teatro
D´Dos.

Reposición de Ignacio y María (2009), de Nara Mansur. Dirección: Julio


César Ramírez. Teatro D´Dos.

El Flaco y el Gordo, de Virgilio Piñera. Dirección: José Milián. Centro Cultural


Bertolt Brecht. Pequeño Teatro de La Habana.

Reestreno de Esperando a Godot (1997-2011), de Samuel Beckett. Dirección:


José Milián. Café Teatro Brecht. Pequeño Teatro de La Habana.

Monse Duany, actriz del Teatro Caribeño, ofrece una retrospectiva de sus
personajes en la escena durante veinte años. Museo Nacional de Bellas Artes.

Reposición de Gladiola la Emperatriz (2010), de Eugenio Hernández


Espinosa. Monólogo. Dirección: Alberto Curbelo. Café Teatro Bertolt Brecht.
Teatro Cimarrón.

Reestreno de Malas pasiones (2003), de Maikel Chávez. Dirección: Ariel Bouza.


“…una gran cita a los grandes culebrones o los grandes melodramas, desde El
derecho de nacer de Félix B. Caignet.” “…la típica damita ciega que quiere
recuperar la vista, el típico galancito…” Sala Adolfo LLauradó. Teatro Pálpito.
Reposición de Historias con sombrillas (2003). Espectáculo para niños y
padres. Dramaturgia: Maikel Chávez. Dirección: Ariel Bouza. Teatro Pálpito.

La Compañía Rita Montaner celebra los 50 años de su fundación.

Mi tío el exiliado, de Yerandy Fleites. Dirección: Fernando Quiñones. Retoma la


novela Mi tío el empleado, de Ramón Meza (1887) y la actualiza. Ahora, el tío
exiliado fue expulsado de su país por homosexual por el puerto del Mariel, y en
sus postreros días decide regresar a Ranchuelo, su viejo y empobrecido pueblo
natal. “…una obra marcada por profundos y desgarradores acontecimientos,
donde el drama voluntario y forzado de muchos queda al desnudo, pero muy a lo
cubano.” Sala El Sótano. Compañía Rita Montaner.

Reposición de Retratos (2007), de Lilian Susel Zaldívar. Dirección:


Fernando Quiñones. Sala El Sótano. Compañía Rita Montaner.

Reposición de Falsa alarma (2001), de Virgilio Piñera. Dirección: Gerardo


Fulleda. Sala El Sótano. Compañía Rita Montaner.

Reposición de Remolino en las aguas (1996), de Gerardo Fulleda León.


Dirección: Tony Díaz. Mefisto Teatro.

La hijastra, de Rogelio Orizondo. Dirección: Juan Carlos Cremata. “Una bandera


de ‘Colectivo Destacado’, un busto de José Martí implorando protección, carteles
alegóricos a la construcción de un socialismo vendido al turismo extranjero.”
“…travestis, mendigos, custodios, pioneros, médicos, gente de pueblo… Un
pellizco al letargo en que nos tiene sumidos el sistema para que nos percatemos
de nuestra trágica existencia.” El Consejo Nacional de las Artes Escénicas aplica
la censura y suspende las funciones. Sala Tito Junco. El Ingenio.

Las viejas putas contra el hombre lobo, del argentino Raúl Damonte (Copi).
Versión y dirección: Juan Carlos Cremata. Sala Adolfo Llauradó. El Ingenio.

Reposición de Nuestro pueblito (2011), de Thornton Wilder. Versión y


dirección: Juan Carlos Cremata. Sala Tito Junco. El Ingenio.

Huellas de Caín. Unipersonal. Dirección: Rubén Sicilia. Sala Adolfo Llauradó.


Teatro del Silencio.

Peggy Pickit ve el rostro de Dios, de Roland Schimmelpfennig. Dirección: Sahily


Moreda. Se presenta en el patio real de la legendaria casa de Flor Loynaz. “…dos
parejas europeas, una de las cuales ha regresado de África, mientras los
anfitriones, en medio de una parrillada, anhelan detalles de la experiencia.”
“…estas dos parejas se destrozan a veces bajo el manto de la hipocresía y el
sarcasmo, otras, mediante el combate verbal directo…” “…un espectador
incorporado a la acción… (el ambiente de café-concert, con los tragos y
picaditos…” Compañía del Cuartel.
El archivo, de Tadeusz Rozewicz. Dirección: Sahily Moreda. Sala Raquel
Revuelta. Compañía del Cuartel.

Falsa alarma, de Virgilio Piñera. Dirección: Eduardo Eimil. Sala Adolfo Llauradó.
Aire Frío.

Se funda el grupo La Isla Secreta bajo la dirección artística de Eduardo Martínez y


Lola Amores.

Reposición de Retrato de un hombre desnudo (2011), idea original de José


Antonio Alonso, con dramaturgia de Yunior García Aguilera. Dirección: José
Antonio Alonso. Sala El Sótano. Teatro del Caballero.

Reposición de De París un caballero (2001), de Irene Borges y José


Antonio Alonso. Unipersonal. Dirección: José Antonio Alonso. Teatro del
Caballero.

Vaselina, basada en el musical estadounidense Grease. Versión de Alejandro


Milián. Dirección: Tony Díaz. “…muchachos y muchachas de un bachillerato actual
en Cuba…” “… trata de cubanizar la historia original, y, en el camino, abrevia tanto
la trama que le quita lucidez a la dramaturgia…” Sala Tito Junco. Mefisto Teatro.

Reestreno de Jesús (1997), de Virgilio Piñera. Dirección: Tony Díaz. Nueva


versión “…desde la contemporaneidad… Jesús es un cubano, un hombre común.”
Sala Tito Junco. Mefisto Teatro.

Reposición de Huevos (2007), de Ulises Rodríguez. Dirección: Tony Díaz.


Sala Adolfo Llauradó. Mefisto Teatro.

Reposición de Escándalo en la Trapa (2005), de José Ramón Brene.


Dirección: Tony Díaz. Mefisto Teatro.

Nace el proyecto Osikán – Plataforma Escénica Experimental, cuando el director


José Ramón Hernández gana, en 2012, la Beca de Creación José Jacinto Milanés
que otorga la Asociación Hermanos Saíz con el proyecto de puesta en escena
Aleja a tus hijos de alcohol, a partir del texto de Rogelio Orizondo.

La pintura y otros lugares. Creación colectiva. Inspirada en la obra plástica del


artista francés Alain Kleinmann. Dirección: Irene Borges. Presentada durante la
Bienal de La Habana. Espacio Teatral Aldaba.

Una caja de zapatos vacía, de Virgilio Piñera. Dirección: Eric Morales. Espacio
Teatral Aldaba.

Cuarteto para cuatro actores, de Boguslaw Schaeffer. Dirección: Irene Borges.


Sala El Sótano. Espacio Teatral Aldaba.
Reposición de Por los caminos del mundo (2008). Texto y dirección: Irene
Borges. Museo de Arte Colonial. Espacio Teatral Aldaba.

Reposición de El Inspector (2005), basada en la novela de N. Gógol.


Dirección: Pedro Ángel Vera. Sala Tito Junco. Teatro del Círculo.

Reposición de Cuatro menos (2011), de Amado del Pino. Dirección:


Alejandro Palomino. Sala Tito Junco. Vital Teatro.

Ñaque o de piojos y actores, de José Sanchis Sinisterra. Dirección Sarah María


Cruz. “…dos cómicos de la legua en su viaje por épocas que determinaron estilos,
lenguajes, modos de ser y de hacer teatro.” “…desnudar en escena a los actores,
no de sus vestimentas, sino de las veladuras de lo consciente y exponer los
sentimientos de los intérpretes al auditorio…” Sala Adolfo Llauradó. Teatro del Sol.

Reposición de Mi socio Manolo (2007), de Eugenio Hernández Espinosa.


Versión y dirección: Sarah María Cruz. Teatro del Sol.

Una esperanza llamada Neotai. Texto y dirección: Lilian Dujarric. Café Teatro
Brecht. Teatro Gaviota.

Reposición de Finaguja (2011), a partir de la pieza El Censo, de Emilio


Carballido. Versión y dirección: Lilian Dujarric. Sala Adolfo Llauradó. Teatro
Gaviota.

Reposición de Federico siempre (2009). Dramaturgia y dirección: Lilian


Dujarric. Café Teatro Brecht. Teatro Gaviota.

Reposición de Sin palabras (2006). Dirección: Maritza Acosta. Teatro del


Cuerpo Fusión.

El hombre que no estaba, de Liliam Ojeda. Dirección: Anaysy Gregory Gil. Café
Brecht. Proyecto Teatral La Franja.

Galileo Galilei, sobre el original Vida de Galileo, de Bertolt Brecht. Dirección:


Antonia Fernández. Estudio Teatral Vivarta.

Reposición de Jerry viene del Zoo (2011). Monólogo inspirado en El cuento


del zoológico, de Edward Albee. Dirección: Antonia Fernández. Estudio Teatral
Vivarta.

Reposición de La ratoncita presumida (2011), de Aquiles Nazoa. Dirección:


Milva Benítez. Teatro del Puerto.

Divinas palabras, de Valle-Inclán. Dirección: Esther Cardoso. Gaia Teatro.


Dios no fue Antonioni. Texto y dirección: Esther Cardoso. Gaia Teatro.

Reposición de Los reyes (2001), de Julio Cortázar. Dirección: Esther


Cardoso. Gaia Teatro.

Mi trabajo es usted, basada en el cuento “El huevo y la gallina”, de Clarice


Lispector. Dirección: Sandra Ramy. Danza-teatro. “…autorretrato que articula
movimiento, texto, música original y elementos audiovisuales.” Pronto esta
bailarina y coreógrafa fundará el Proyecto Persona.

Burundanga, de Luis Enrique Valdés. Dirección: Rubén Darío Salazar. Títeres


para adultos. Celia Cruz quiere contarle a Lola Flores una historia, para
convencerla de que interpreten juntas la canción “Burundanga” en Nueva York.
Sala Adolfo Llauradó. Teatro de las Estaciones y Teatro Okantomí.

Chari en el balcón, de Graciela Peña Casadevall. Dirección: Marta Díaz Farré.


Sala Adolfo Llauradó. Teatro de Muñecos Okantomí.

Reposición de El príncipe feliz (2011), de Oscar Wilde. Versión de Michel


Díaz Calero. Dirección: Sisy Gómez y Michel Díaz Calero. Centro Cultural Raquel
Revuelta. Teatro de Muñecos Okantomí.

El grupo Okatomí forma parte de la performance Las cabezas, realizada por el


pintor Manuel Mendive a lo largo del Paseo del Prado.

Reposición de Media naranja (2002). Para niños, con títeres y música en


vivo. Texto, música y diseños: Kiko Figueredo. Dirección: Ederlys Rodríguez y
Kiko Figueredo. “…el amor y el coraje se enfrentan a la mentira, convertida en
dragón…” Sala Adolfo Llauradó. Teatro de títeres La Salamandra.

Reposición de Mayito el de la mula (2011). Dirección: Julio Cordero. Sala El


Arca. Grupo Barco Antillano.

Show de estrellas. Dirección: Erduyn Maza. En el “Cabaret Titiritero” del Bertolt


Brecht (Bacanal de Títeres para Adultos), grandes figuras de la música llevadas a
los títeres: Marta Estrada, La Lupe, Paquita la del Barrio, Las D´Aida… Teatro La
Proa.

Reposición de Mowgli, el mordido por los lobos (2011). Dirección: Arneldy


Cejas. Sala del Teatro Nacional de Guiñol. Teatro La Proa.

Punch en Guantánamo. Texto de Geraidy Brito. Dirección: Yaqui Saíz. Títeres


para adultos. Grupo Nueva Línea, en coproducción con el Guiñol de Guantánamo.

La dama de las camelias, versión para títeres de Abelardo Estorino. Títeres para
adultos. Comedia musical basada en la obra homónima de Alejandro Dumas hijo.
Dirección: Luis Emilio Martínez. “…una Margarita que es hermana de Cecilia, la
que parece blanca.” Sala El Sótano. Teatro Océano, Guanabacoa.

La Compañía Hilos Mágicos participa del Cabaret Titiritero del Café Brecht durante
la Bacanal de Títeres para Adultos.

Reposición de Títeres Bufo Son (2001). Dirección: Omar Bilbao. Compañía


de Marionetas Hilos Mágicos.

Abuelita Milagro, de Antonio Orlando Rodríguez. Tropatrapo.

Reposición de El gato de Lilo (2010). Guión de Maykel Rodríguez de la


Cruz. Dirección: Liliana Pérez Recio. Teatro de Títeres El Arca.

Rodari-rodando. Dirección: María Elena Tomás. Teatro de La Villa, Guanabacoa.

La zapatera prodigiosa, de García Lorca. Dirección: María Elena Tomás. Teatro de


la Villa, Guanabacoa.

Reposición de El Pato de Bodas, de Freddy Artiles (2011). Dirección: María


Elena Tomás. Teatro de la Villa, Guanabacoa.

Reposición de La gran tirana (2010), de Carlos Padrón. Monólogo por la


actriz María Teresa Pina. Dirección: Verónica Lynn. Sala Adolfo Llauradó. Grupo
Trotamundos.

La narradora oral Mayra Navarro, directora del estudio NarrArte, celebra sus 50
años de vida artística.

Cuentos de titiriteros. Espectáculo de narración oral para adultos por Mayra


Navarro. Entre los autores: Javier Villafañe, Dora Alonso y Freddy Artiles.
Presentado en el Taller Internacional de Títeres de Matanzas. Proyecto Narrarte.

Llegó la hora del cuento, espectáculo de narración oral a cargo de Mayra Navarro
en la Feria Internacional del Libro de La Habana. Proyecto Narrarte.

Reposición de La profana familia (2011), de Nicolás Dorr. Dirección: Nelson


Dorr. Sala Adolfo Llauradó. Grupo Nelson Dorr.

Reposición de Abakuá (2011). Monólogo escrito y dirigido por Nelson Dorr.


Actuado por Luis Arnolis Gutiérrez. Sala Llauradó. Grupo Nelson Dorr.

Por tercera vez, el grupo Gigantería participa del espectáculo “La quema de La
Tarasca”. Además, realiza sus habituales pasacalles en el Centro Histórico de La
Habana. Dirección: Roberto Salas.
El rey león. A partir del musical de Broadway. Dirección: Alfonso Menéndez. Un
elenco de 42 jóvenes, todos debutantes. Compañía del Anfiteatro.

La Cucarachita Martina. Dirección: Carlos Alberto Cremata. La Colmenita.

Se trasmite por la televisión cubana el documental de Roberto Chile Esencias, la


Colmenita en Estados Unidos, sobre la gira realizada a ese país por el grupo en
2011, y sus comunicaciones con “los Cinco”.

El realizador fílmico Rudy Mora estrena en La Habana su ópera prima Y sin


embargo..., protagonizada por la compañía teatral La Colmenita y un reparto de
primeras figuras, entre las que sobresale el cantautor Silvio Rodríguez, que
“debuta” como actor.

Reposición de La Cenicienta según los Beatles (2007). Dirección: Carlos


Alberto Cremata. La Colmenita.

El Centro Promotor del Humor organiza un homenaje nacional para celebrar los 20
años de trabajo del grupo La Seña del Humor.

Reír es cosa seria. Guión y dirección: Iván Camejo. Un juego con el teatro bufo
cubano: Kike Quiñones (el negrito), Iván Camejo (el gallego) y Alina Martínez (la
mulata Cecilia La O). Sala Covarrubias del Teatro Nacional. Centro Promotor del
Humor.

La peña Teatro Griot continúa sus presentaciones en la Casa de África. A cargo


del grupo Espacio Abierto, dirigido por Xiomara Calderón.

La boca, de Tomás González. Dirección: Bárbara Nieves Acosta. “…rinde respeto


a Virgilio Piñera en el año de su centenario; el texto está basado en él, por lo que
el personaje es precisamente Virgilio, que regresa al teatro desde el más allá, con
la misión de ‘ver por dónde va el culebrón cubano’.” Sala El Sótano. El Taller.

El Teatro Lírico Nacional festeja su 50 aniversario.

Reestreno de La Traviata, de Giuseppe Verdi. Dirección musical: Eduardo Díaz.


Puesta en escena: Armando Suárez del Villar. Sala García Lorca del Gran Teatro
de La Habana. Teatro Lírico Nacional.

1959. Dirección: Ulises Aquino. Teatro Karl Marx. Ópera de la Calle.

Cierre de la Ópera de la Calle (dirigida por Ulises Aquino) y de su local El Cabildo


por una decisión del Ministerio de Cultura. Realizaban su labor con subvención,
combinada con autofinanciamiento. Ver:
https://lta.reuters.com/articulo/entertainmentNews/idLTASIE86A0CT20120711
Lynn Cruz funda el teatro Kairós, espacio independiente del estado. “…un
proyecto para sobrevivir artísticamente fuera de las instituciones.”

El Regreso, basada en La Indiana, de la dramaturga catalana Angels Aymar.


Versión y dirección: Lynn Cruz. Los cubanos que se han ido y la nostalgia por el
país. Con auspicio financiero (modesto, aclara la directora) de la Agencia
Española de Cooperación Internacional. Teatro Kairós.

Grupos de provincias

El gato simple, de Fidel Galbán. Teatro de la Utopía, Pinar del Río.

Reposición de Lienzo de mujer que espera (2011), texto de Alfredo Troche


y Jorge Luis Lugo. Dirección: Jorge Luis Lugo. Teatro Rumbo, Pinar del Río.

Peña del grupo Teatro Rumbo, Pinar del Río.

Una mujer sola, de Darío Fo. Monólogo. Dirección: Carlos Ramos Rivera. Teatro
D’Súbito, Pinar del Río.

Se funda el grupo Polizonte Teatro, en Pinar del Río, dirigido por Lisis Díaz y
Emery Sarduy.

El pato salvaje, de Henrik Ibsen. Versión: Lisis Díaz y Martha María Borrás.
Dirección: Lisis Díaz. Polizonte Teatro, Pinar del Río.

La Compañía Lírica Ernesto Lecuona festeja su 50 aniversario.

Reposición de Un girasol pequeño (2010), de Salvador Lemis. Dirección:


Luciano Beirán y Aliocha Pérez. Titirivida, Pinar del Río.

Historia de una media naranja, de Nelson Simón. Dirección: Doris Méndez. Teatro
Alas, Pinar del Río.

Un canto a la vida. Dirección: Luis Manuel Valdés. En la ciudad real, “…los


integrantes del grupo, armados de escobas, recogedores y plumeros, salen a las
calles y con gestos invitan a las personas a recoger papeles y latas arrojadas en
las calles, a echarlas en sus recogedores; regalan [a los que colaboran] hojitas
verdes que sacan de sus bolsos.” Teatro Callejero Medioambiental (TECMA),
Pinar del Río.

El grupo Máscaras de Luna, de San Antonio de los Baños, realiza giras por la
provincia de Artemisa.
Máscaras de Luna realiza una presentación para niños en El Pabellón Infantil de la
Casa de la Cultura Delfín Fleitas, durante las actividades de la Feria Internacional
del Libro de Artemisa.

Concierto para la muerte de un sueño, del autor dominico Frank Macdielt.


Dirección: José Miguel Díaz (Jochi). Un joven busca la libertad ajena a dogmas,
prejuicios y convencionalismos, en un mundo que está loco. Casa de la Cultura de
Bejucal. Estro de Montecallado, Bejucal.

Raúl Miguel Bonachea Miqueli funda en San Antonio de los Baños el Teatro
Imágenes (2012-2016).

Se funda en Güines el Teatrón Lunático, dirigido por Yeciel Almeida.

Blancanieves. Dirección: Malawy Capote. Actores y títeres. Los Cuenteros, San


Antonio de los Baños.

El Complejo Cultural Raquel Revuelta realiza su primera temporada destinada a


niños, protagonizada por Los cuenteros, de San Antonio de los Baños. Además de
Blancanieves, el grupo ofrece: Reposición de El canto de la cigarra (1980);
reposición de Arroz con maíz (2007), de Jesús del Castillo.

Reposición de Un hombre solo (2010). Unipersonal. Texto y actuación:


Roberto Albellar. Dirección: Alfredo Troche. Andar Teatro, San José de las Lajas.

Antígona, de Yerandy Fleites. Dirección: Pedro Franco. “¿Por qué Antígona


arriesga su vida violando la prohibición estatal de enterrar al hermano, traidor a los
ojos de todos?” “Antígona y Hemón son muy jóvenes; en su ropa prima el color
negro, se tatúan y llevan ‘raros’ peinados.” “Los personajes se despojan de su
aureola mítica y aterrizan aquí y ahora.” El Portazo, Matanzas.

Reposición de Por gusto (2011), de Abel González Melo. Dirección: Pedro


Franco. El Portazo, Matanzas.

Reposición de Flores de papel (2001), de Egon Wolf. Dirección: Miriam


Muñoz. Grupo Icarón, Matanzas.

Reposición de La palangana vieja (2010). Inspirada en la canción de


Teresita Fernández. Texto y dirección: Francisco Rodríguez. El Mirón Cubano,
Matanzas.

El grupo de títeres Papalote, de Matanzas, celebra su aniversario 50.

Los payasos burladores burlados. Del maestro René Fernández, para celebrar el
aniversario 50 de su agrupación. Perfilón y Pirilolo reviven instantes alegres y
tristes del fantástico mundo del circo. Teatro Papalote, Matanzas.
Reposición de Los Ibeyis y el Diablo (1992-2006). Dirección: René
Fernández Santana. Teatro Papalote, Matanzas.

Reposición de Andariegos (2009), de Javier Villafañe. Dirección: René


Fernández Santana. Teatro Papalote, Matanzas.

Reposición de Caperucita roja rojita (1991-reestreno 2009). Texto y


dirección: René Fernández Santana. Teatro Papalote, Matanzas.

Burundanga, de Luis Enrique Valdés. Dirección: Rubén Darío Salazar. Títeres


para adultos. Celia Cruz quiere contarle a Lola Flores una historia, para
convencerla de que interpreten juntas la canción “Burundanga” en Nueva York.
Teatro de las Estaciones y Teatro Okantomí.

Reposición de Canción para estar contigo (2011). Protagonizado por la


soprano Bárbara Llanes, y con la colaboración de Danza Espiral. Dirección: Rubén
Darío Salazar. Teatro de las Estaciones, Matanzas.

Reposición de Pinocho, corazón de madera (2011). Libreto de Norge


Espinosa. Dirección: Rubén Darío Zalazar. Diseño: Zenén Calero. Teatro de las
Estaciones, Matanzas.

Cuba y la noche. Textos de Joel Sáez y Roxana Pineda. Dirección: Joel Sáez.
Como país: ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos?
Historias personales, acontecimientos históricos. Un camino posible en busca de
la verdad. Estudio Teatral de Santa Clara.

Reposición de Hojas de papel volando (2011), basada en el poemario


homónimo de la teatrista colombiana Patricia Ariza. Dirección: Roxana Pineda.
Teatro La Rosa, Santa Clara.

Reposición de Historias con máscaras (2005), unipersonal de Roxana


Pineda. Estudio Teatral de Santa Clara.

Eva. Texto, música y puesta en escena: Wilfredo Rodríguez Álvarez. El tema de la


locura. Teatro Dripy, Santa Clara.

Reposición de Historias para ser contadas (2011), de Osvaldo Dragún.


Adaptación de Juan Carlos Arencibia. Teatro Dripy, Santa Clara.

Reposición de Tragedia (2011). Versión del cuento homónimo de Vicente


Huidobro. Títeres para adultos. Dirección: Rafael Martínez. Teatro sobre el
Camino, Santa Clara.

Teatro sobre el Camino realiza una performance en el Teatro La Caridad durante


el concierto de Michel Portela.
El grupo Alánimo y su directora, Carmen Margolles, realizan varias actuaciones en
la Feria Internacional del Libro de Villa Clara.

El Guiñol de Santa Clara cumple 50 años de fundado.

Como cada mayo, el centro Cultural El Mejunje realiza un programa especial de


actividades por la Jornada Mundial de Lucha contra la Homofobia. Se lleva a cabo
la elección de Mis Travesti 2012.

El Guiñol de Remedios cumple 45 años de fundado.

Güirito y las calabazas. Texto y dirección: Fidel Galbán. Guiñol de Remedios.

Coctel de alegrías. Guiñol de Remedios.

El diablo rojo. Texto y dirección: Laudel de Jesús. Cabotín Teatro, Sancti Spíritus.

Solos en la oscuridad. Teatro de la Trinidad, Trinidad.

Reposición de Elsa la lista (2003). Sobre cuento de los hermanos Grimm.


Adaptación y dirección: Pedro A. Venegas Lara. Guiñol Paquelé, Sancti Spíritus.

Desgranando la mudez, versión de los poemas Granos de mudez, de Pedro de


Jesús López. Dirección: Kiusbel Rodríguez. Agón Teatro (aficionados), Fomento.

Pelusín, vendedor de café. Dirección: Kiusbel Rodríguez. Agón Teatro


(aficionados), Fomento.

Reposición de Antígona, según Watanabe (2011). Dirección: Atilio


Caballero. Teatro de la Fortaleza. Cienfuegos.

Fábulas de escritorio, unipersonal de Christian Medina, con su dramaturgia y


dirección. Adaptación libre del cuento El ratoncito y el lápiz, de V. Suteiev y Los
pretendientes de la ratita, recogido en el Panchatantra. Dos partes: “…cómo un
lápiz evita ser devorado por el hambriento ratón. Segunda parte: “…los avatares
de otro roedor para encontrarle un digno pretendiente a su graciosa hija.” Títeres
Retablo, Cienfuegos.

Reposición de El ruiseñor (2006 - 2011), unipersonal de Christian Medina.


Basado en El ruiseñor del emperador, de Hans Christian Andersen. Títeres
Retablo, Cienfuegos.

Aniversario 50 del Guiñol de Cienfuegos.

Reposición de El girasol pequeño (2009), de Salvador Lemis. Guiñol


Cañabrava, Cienfuegos.
Reposición de Carnicería, de Ulises Rodríguez Febles (2010). Dirección:
Generoso González. Centro Dramático de Cienfuegos.

Reposición de Ensayo para Siete (2010), de Boguslaw Schaeffer. Dirección:


Carlos Pérez Peña. Teatro Escambray.

Reposición de El sinsonte y el rosal (2010). Dirección: Maykel Valdés.


Frente Infantil del Teatro Escambray.

Los pintores, sobre el cuento Los tres pichones, de Onelio Jorge Cardoso.
Dirección y actuación: Maykel Valdés y Teresa Fundora. Frente Infantil del Teatro
Escambray.

Reposición de Gelatina (2008). Texto y dirección: Rafael González.


Choques generacionales en la sociedad. Teatro Escambray.

Cuando los muertos hablan, de Juan José Jordán. Basada en la novela Pedro
Páramo, del escritor mexicano Juan Rulfo. Dirección: Oliver de Jesús Hernández.
“…Comala y los habitantes de este pueblo fantasma son la excusa para dialogar
en las tablas sobre la emigración, tema que no pasa de moda en la creación
artística nacional.” Teatro Primero, Ciego de Ávila.

Quién dijo Miau. Del Frente Infantil Pelusín, perteneciente a Teatro Primero, Ciego
de Ávila.

D’Morón Teatro, con la participación de toda la tropa, culmina los trabajos de


restauración del teatro Reguero, que en lo adelante les servirá de sede y que,
además, acogerá otras actividades de la ciudad.

Reposición de Gente de barro (2011). Dirección: Orlando Concepción


González. D’Morón Teatro, Ciego de Ávila.

Reposición de Medea de barro (2009). Teatro callejero de figuras-actores.


Dirección: Orlando Concepción. D' Morón Teatro.

Cinco actores en busca de un cuento. Dirección: Yosvany Abril. Cinco actores


molestos porque quieren contar un cuento y no se ponen de acuerdo. Se trata de
“La Cucarachita Martina” “…la incongruencia, la discordia, las cosas interiores de
un proceso creativo, la soledad del actor y del realizador teatral, así como la
comunión que componen los diversos elementos de la puesta en escena”. Grupo
Polichinela, Ciego de Ávila.

Reposición de Lo que te voy a contar (2006). Dirección: Yosvany Abril.


Teatro Polichinela, Ciego de Ávila.

Reposición de La familia de los papotes (2008). Dirección: Yosvany Abril.


Guiñol Polichinela, Ciego de Ávila.
Teatro del Castillo, de Ciego de Ávila, organiza talleres de apreciación y creación
artística para niños durante el Festival de Teatro Comunitario “Para un príncipe
enano”.

La hora del té. Un “unipersonal” donde tres actores hombres interpretan al


personaje femenino, una mujer cubana. “Lorenza Almenares del Sol, una mujer
madura, dueña y señora de una casona habanera de la primera mitad del siglo
XIX, era interpretada con maestría por tres actores, hombres todos.” Texto y
dirección: Freddys Núñez Estenoz. Teatro del Viento, Camagüey.

Reposición de Aceite más vinagre igual a familia (2006). Dirección: Freddys


Núñez Estenoz. Teatro del Viento, Camagüey.

Reposición de Urracas (2007). Texto y dirección: Freddys Núñez Estenoz.


Teatro del Viento, Camagüey.

Teatro del Viento gira por el oriente del país con La hora del té y otros dos títulos.

La panza del caimán. Dirección: Mario Junquera. Un diálogo con el público acerca
de la historia de Cuba y algunos acontecimientos históricos que marcaron la
memoria y la identidad. Los arquetipos esenciales de la familia cubana y lo que le
pasó al “hombre nuevo”. Teatro del Espacio Interior, Camagüey.

Mario Junquera, director del Teatro del Espacio Interior, organiza un taller de
dirección teatral en la ciudad de Camagüey. De este resultan obras de pequeño
formato propuestas por los seis jóvenes directores participantes.

Jesús Rueda Infante funda en Camagüey el grupo Teatro de Luz. Teatro callejero
proyectado hacia el trabajo comunitario.

Carabalagüita. Dirección: Jesús Rueda Infante. Sala La Edad de Oro. Teatro de


Luz, Camagüey.

Solos. Teatral Teatro, Camagüey.

Teatral Teatro, de Camagüey, inaugura nueva sede.

Reposición de Andando por la sombrita (2010). Dirección: Luis Montes de


Oca. Teatro de sombras. Teatro La Comarca, Camagüey.

Reposición de Montómpolo (2009), de Leonardo Richard. Dirección: Luis


Orlando Antúnez. Compañía de niños y jóvenes La Andariega, Camagüey.

En octubre de 2012 el huracán Sandy causa grandes estragos en Santiago de


Cuba. Entre otro, los grupos Macubá, A Dos Manos, Cutumba, Calibán Teatro,
Variedades Santiago y Guiñol Santiago constituyen brigadas artísticas que hacen
sus presentaciones en los cuatro centros de evacuación del municipio.

Reposición de Iniciación en blanco y negro para mujeres sin color (2011).


Dirección: Fátima Patterson. Estudio Teatral Macubá, Santiago de Cuba.

El grupo Macubá cierra la gala de celebración por el 150 aniversario de la


Sociedad Tumba Francesa La Caridad, declarada Patrimonio Oral e Inmaterial de
la Humanidad por la UNESCO.

En la tradicional Feria del Tívoli, de Santiago de Cuba, la actriz Fátima Patterson


declama el poema de Waldo Leyva “Para una definición de la ciudad”.

Reposición de Dirección gritadero (2010), del dramaturgo senegalés Guy


Foissy. Dirección: Maikel Eduardo. Calibán Teatro, Santiago de Cuba.

Se casa Pancho, una “radionovela” escrita por José Pascual Varona (Pini). Teatro
a Dos Manos, Santiago de Cuba.

El Retablillo de Don Cristóbal, de Federico García Lorca. Dirección: Nancy


Campos. Teatro a Dos Manos, Santiago de Cuba.

Reposición de Dos viejos pánicos (2000), de Virgilio Piñera. Dirección:


Ramiro Herrero (fallecido). Teatro a Dos Manos, Santiago de Cuba.

Dagoberfto Gaínza presenta un fragmento de El macho y el guanajo, de José


Soler Puig, obra estrenada por él en 1976. Sala del Cabildo Teatral Santiago.
Teatro a Dos Manos, Santiago de Cuba.

Como es tradición, el Carnaval de Santiago se abre con el Santiago Apóstol,


interpretado por Dagoberto Gaínza.

Menudos pedazos, de Carmen Corella. Dirección: Raúl Gómez Vázquez. Guerrilla


del Golem.

Reposición de Charlotte (2009), a partir de Charlotte Corday, de Nara


Mansur. Dirección: Marcial Lorenzo Escudero. Sala del Cabildo Teatral Santiago.
La Guerrilla del Golem.

Peliculeras, de Santiago Portuondo. Dirección: Elena Yanes. Teatro Gestus,


Santiago de Cuba.

Omiyero, remolino en las aguas, de Gerardo Fulleda. Monólogo. Dirección: Odalis


Ferrer. Teatro Gestus, Santiago de Cuba.

El Guiñol Santiago presenta en Guantánamo La Calle de los Fantasmas, de Javier


Villafañe, Fábula de un País, y Bibi. Dirección: Rafael Meléndez
Variedades Santiago celebra los veinte años de su fundación.

El Festival de Magia Ánfora, en Las Tunas, rinde homenaje a Variedades Santiago


en su vigésimo aniversario, y al mago Alberto Pujals, que arriba a su cumpleaños
96.

Tiempo. Dirección: Yaqui Saíz. Guerrilla de Teatreros, Bayamo.

Cuenta inventando. Teatro de payasos. Guerrilla de Teatreros, Bayamo.

Miradas. Dirección: René Reyes. Guerrilla de Teatreros, Bayamo.

Celebra 20 años de labor el Teatro Callejero Andante, de Bayamo. Se cumplieron


realmente en 2011, pero el grupo se hallaba en una misión cultural en Venezuela.

En el homenaje al Teatro Callejero Andante, en Bayamo, participan el Guiñol


Pequeño Príncipe y la Guerrilla de Teatreros, el Colectivo Teatral Granma, Alas D’
Cuba, y Ategua. De otras provincias: el Teatro Guiñol de Guantánamo, Teatro de
las Estaciones, de Matanzas; D’ Morón Teatro, de Ciego de Ávila; La Edad de Oro,
de Camagüey.

Mamá, de Raúl Alfonso. Dirección: Fernando Muñoz Carrazana. El tema de la


insularidad con un cariz simbólico y existencialista. El anhelo de dos niños de
abandonar la torre donde viven encerrados, y el empeño de su madre en
mantenerlos allí, haciéndoles creer que un dragón vela el lugar. Alas de Cuba,
Bayamo.

Falsa alarma, de Virgilio Piñera. Dirección: Fernando Muñoz Carrazana. Alas de


Cuba, Bayamo.

Narices. Dirección: Ernesto Parra. Música de José Antonio Miranda. “La historia de
un triste clown que no tiene nariz y el afán de sus amigos por ayudarle…” Para
niños y adultos. Teatro Tuyo, Las Tunas.

Reposición de Los pícaros burlados (2011). Fusión de dos piezas de Javier


Villafañe: La calle de los fantasmas y Chímpete chámpata. Dirección: Emelia
González y Mandy Mora. Guiñol Los Zahoríes, Las Tunas.

Semen. Texto y dirección: Yunior García Aguilera. “…la isla y sus calamidades…”
“El Che que se pasea por Semen, como la sombra del padre de Hamlet…” “El
texto se cuestiona… la manera en que nuestro país intentó formar al hombre
nuevo, así como la relación entre revolución y violencia.” “…una gran parte de los
jóvenes que crecieron en Cuba repitiendo diariamente ‘seremos como el Che’, hoy
muestran una feroz apatía por cualquier asunto que los comprometa
ideológicamente.” Trébol Teatro, Holguín.
Reposición de Asco (2010), de Yunior García. Dirección: Yasser Velázquez.
Trébol Teatro, Holguín.

Reposición de El día que llegó la cosa (2011). Texto y dirección: Freddys


Núñez Estenoz. Alasbuenas, Holguín.

El Teatro Lírico Rodrigo Prats, de Holguín, celebra su 50 aniversario.

La alegre chaperona, basada en The drowsy Chaperone, de Bob Martin y Don


McKellar. Versión y dirección artística: Eduardo Eimil. “… rinde homenaje a los
géneros escénicos populares cubanos…” “Una historia de amor, enredos, música
y diversión… con personajes que recrean la sociedad cubana de los años 20,
recontextualizada con la intención de rescatar los géneros populares del teatro
musical.” Teatro Lírico Rodrigo Prats, Holguín.

El Guiñol de Holguín festeja su aniversario 40.

Payasadas. Guiñol de Holguín.

Reposición de Galápago, de Salvador Lemis. Dirección: Miguel


Santiesteban (llevada a teatro de calle). Guiñol de Holguín.

Yo vengo a ofrecer mi corazón. Espectáculo de la compañía infantil Ronda de los


Sueños, presentado en el Coloquio Internacional por la liberación de los Cinco que
tuvo lugar en Holguín.

Reposición de Tito y los ratones (2011). Teatro Ríos, Guantánamo.

Teatro Ríos participa en la Cruzada Teatral por el Oriente de Cuba.

Luna nueva. Texto, actuación y dirección: Ury Rodríguez. Se presenta en La


Habana, en el Festival internacional de oralidad escénica Barrio Cuento.
“…varias historias contadas por un pescador, anécdotas de pueblos y cuentos de
famosos escritores conjugados en una misma puesta.” La Barca, Guantánamo.

Reposición de Los bailes del deseo, del español Alfonso Zurro. Títeres para
adultos. Dirección: Armando Morales. Guiñol de Guantánamo.

Reposición de Opalín y el diablo (1997), del argentino Fernado Tiell.


Unipersonal por Eldis Cuba. Guiñol de Guantánamo

Internacionales

En Miami se celebra el festival internacional “Un fogonazo del absurdo”, en


homenaje a Virgilio Piñera en los 100 años de su natalicio. Convocado por la
Universidad de Miami y FUNDarte. Suben a las tablas del Ring Theatre, de Cuba:
Aire frío, de Argos Teatro; Los siervos, de Teatro de la Luna. El trac y Un jesuita
de la literatura (ambas de Teatro El Público) defendidas por Alexis Díaz de
Villegas y Osvaldo Doimeadiós respectivamente. Dos viejos pánicos (Teatro A Dos
Manos) y La boca (sobre un texto de Tomás González que evoca directamente la
personalidad de Piñera), a cargo de El Taller. Mephisto Teatro (Cuba-España)
presenta El juego de Electra, dirigida por Liuba Cid, y basada en Electra Garrigó,
de Virgilio Piñera.

La Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York otorga a Nicolás Dorr


el premio ACE de Dramaturgia por Confesión en el barrio chino, ganadora,
además, de otros cuatro premios ACE. El autor fue invitado a recibir
personalmente el premio.

La Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York (ACE) otorga premio


de actuación a Mario Guerra y a Laura de la Uz por su trabajo en Delirio habanero,
de Teatro de la Luna, presentada en los Estados Unidos el año anterior.

Cubalandia, de El Ciervo Encantado, se presenta en los Estados Unidos.


Dirección: Nelda Castillo. “…una mirada descarnada y sin afeites por el camino del
choteo a la Cuba de hoy. El referente es la Madre Coraje de Brecht, un ser
tensado hasta el límite…”

Calígula, de Albert Camus, por el Teatro El Público, se presenta en el Colony


Theater de Miami.

Osvaldo Doimeadiós presenta en Miami De Doime son los cantantes, en el Teatro


Manuel Artime.

El unipersonal Carmen, de Sandra Lorenzo, se presenta en Miami en una


coproducción de Teatro Buendía y Havanafama Teatro Studio.

Teatro del Caballero presenta De París, un caballero, en Chicago y en Miami.

Condenados, de Gilberto Subiaurt. Coproducción de Akuara Teatro (Miami) y


Teatro Icarón, Matanzas.

Se estrenan en Estados Unidos tres textos de Abel González Melo: Por gusto
(Repertorio Español, New York), Adentro/Within (Aguijón Theater, Chicago) y
Nevada (La Má Teodora, Miami).

Teatro del Caballero presenta De París, un caballero en Cuenca y en Sahagún,


España.

Teatro Rumbo de Pinar del Rio se presenta en Andalucía con una adaptación de
La Casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, y Lienzo de una mujer que
espera.
El actor Pancho García presenta la obra En el túnel un pájaro, de Paloma Pedrero,
en el Teatro Valle Inclán de Madrid.

Teatro Nacional de Guiñol se presenta en Madrid y en León, España, con el


espectáculo Caperucita Roja, dirigido por Armando Morales.

Historias con máscaras, del Estudio Teatral de Santa Clara, se presenta en


España, en el Festival Santander en Escena.

Títeres Retablo, de Cienfuegos, presenta El ruiseñor del emperador en el Menut


Teatre de Valencia, España.

Christian Medina ofrece un curso de Especialización en Teatro de objetos en la


escuela del Teatro Escalante, de Valencia.

Alfonso Sastre recibe en su casa de Hondarribia el Premio Internacional Raquel


Revuelta que otorga la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, por “sus ochenta y
cinco años plenos de libertad, honestidad y creatividad”.

Argos Teatro presenta Aire frío, de Virgilio Piñera, en República Dominicana.

Raúl Martín dirige en Casa de Teatro, República Dominicana, la pieza Al otro lado
del mar, de Jorgelina Cerritos.

Teatro Caribeño y Teatro Cimarrón imparten talleres en Guadalupe. Se integran


en este proyecto teatristas guadalupeños, cubanos y haitianos.

Solo de gato, de Edgar Estaco, dirigida por el mexicano Alejandro Alvarado, se


presenta en el Centro Cultural José R. Mijares de Torreón, México.

En Morelia, México, el grupo La Mueca presenta el espectáculo para títeres Las


Aventuras de Pedro Urdemales, cuyo montaje se realizó en colaboración con
Armando Morales y Lázaro Hernández, del Teatro Nacional de Guiñol de Cuba.

La compañía Hilos Mágicos presenta su espectáculo El circo en el Festival


Internacional de Títeres Rosete Aranda, en México.

Teatro de la Palabra narra la fábula tradicional mexicana La leyenda del Mono


Prieto, en el Festival internacional de Narración Oral, en Zacatecas, México.

Se funda en Chiapas La Colmenita mexicana con el espectáculo La Cucarachita


Martina.

Xiomara Calderón imparte un Taller de Presencia Escénica e Improvisación en


“La fiesta de los cuentos – Amena”, en México.
El Festival Internacional Cuenteros y Cuentistas, realizado en Ciudad México,
rinde homenaje a la narradora cubana Haydeé Arteaga en su cumpleaños 96. Por
Cuba participa Xiomara Calderón, junto a narradores de México, Guatemala,
Venezuela y España.

El Público presenta Josefina la Viajera en Venezuela.

El Teatro Escambray presenta Los pintores y Gelatina en el Festival Internacional


de Teatro de Oriente, en Barcelona y Puerto La Cruz, Venezuela.

El Teatro Callejero Andante cumple misión cultural en Venezuela. Juan González


Fiffe es el director artístico de la misión. Se celebran actos por el natalicio de José
Martí, el 28 de enero.

Teatro Pálpito participa en la sexta edición del Festival Internacional de Teatro de


Muñecos (Fitem), en Caracas, Venezuela.

La Colmenita se presenta en Caracas.

Teatro del Sol presenta Ñaque o de piojos y actores, de José Sanchis Sinisterra,
en el Festival de Teatro de Occidente, en Venezuela.

El Portazo presenta Por gusto en Caracas, durante el Encuentro de Instituciones


de Formación Teatral.

Teatro de La Fortaleza presenta La alegría de los peces y Antígona (según


Watanabe) en Bucaramanga, Colombia.

Estudio Teatral Macubá participa con la obra Iniciación en blanco y negro para
mujeres sin color en el Festival de las Artes Escénicas del Gran Caribe en
Cartagena de Indias, Colombia.

El Ciervo Encantado participa en el Festival Internacional de Artes Escénicas, en


Guayaquil, Ecuador.

Argos Teatro presenta Aire frío en el Festival Iberoamericano de Artes Escénicas


de Santos, Brasil.

El Teatro de la Luna presenta Delirio habanero en la Muestra Latinoamericana de


Teatro de Grupo realizada en Sao Paulo, Brasil.

La Compañía Teatro del Cuerpo Fusión presenta Sin palabras en la Muestra


Internacional de Mímica realizada en Brasilia.

Reinaldo Montero ofrece la conferencia “O Drama do Drama” en Sao Paulo, Brasil,


como parte del proyecto “Palco Iberoamericano: Teatro no Contemporâneo”.
Retrato de un hombre desnudo, de Teatro del Caballero, se presenta en el Festival
Temporales Internacionales de Teatro, en Chile.

Javier Mederos y Elvia Pérez participan en el Festival Internacional de


Cuentacuentos “Te doy mi palabra”, en Buenos Aires.

La Colmenita presenta en Buenos Aires La Cenicienta según los Beatles.

Elvia Pérez, directora de ContArte, participa en el Primer Festival de Narración


Oral "Cuentos x La Paz", en Montevideo.

Se inicia un proyecto para crear una red “La Colmenita” de teatros de niños en
Guatemala, Nicaragua y El Salvador.

A lo largo del año se inaugura, en La Habana y en Camberra, una exposición


conjunta de pintura infantil cubano-australiana con trabajos realizados por 500
niños australianos y 500 cubanos.

CaminArte, evento organizado por el Estudio Teatral de Santa Clara y el Grenland


Friteater de Noruega. Recorridos con acciones artísticas por la ciudad de Santa
Clara.

El colectivo chileno Tryo Teatro Banda, de Chile, presenta la obra Kay Kay y Xeng
Xeng Vilu en El Jobero, en la sede del Teatro de Los Elementos. Intercambio entre
los artistas de ambas agrupaciones.

El Estudio Teatral Macubá participa en la sede de Santiago de Cuba del Mayo


Teatral (Casa de las Américas) junto con el conjunto Abya Yala, de Costa Rica Se
realiza el panel “Raza, género e historia” y tienen lugar intercambios con los
artistas costarricenses. Estos presentan Vacío, Negra, y Macubá sube a escena
Iniciación en blanco y negro para mujeres sin color.

En el homenaje al Teatro Callejero Andante, en Bayamo, participan el grupo danés


Batida Teatro, y los colombianos Luz de Luna y Nuestra Gente.

William Ruiz presenta en el Festival Internacional de Bergen, Noruega, su trilogía


Quiero todo lo que calma, a partir de textos de Jon Fosse.

Festivales y eventos

La Feria Internacional del Libro rinde homenaje a Virgilio Piñera en el aniversario


100 de su nacimiento.

La revista Tablas celebra 30 años de fundada.


Gerardo Fulleda León es homenajeado en la Feria Internacional del Libro en
ocasión de su aniversario 70.

Festival Nacional de Teatro de Camagüey

El proyecto Tubo de Ensayo presenta el tríptico compuesto por Imagínate cuando


sea oscuro, Porque los no nacidos también son personas y Quiero todo lo que
calma, a partir de obras del dramaturgo noruego Jon Fosse. Participan como
directores Amarilis Pérez Vera, Rogelio Orizondo y William Ruiz.

Ciclo de lecturas de teatro cubano “Aquí. Allá. Ahora” (obras escritas por autores
cubanos residentes en los Estados Unidos). Las palabras de inauguración están a
cargo de Pedro Monge, dramaturgo y director de la revista Ollantay, de Nueva
York; y Yohayna Hernández, teatróloga y jefa de redacción de la Casa Editorial
Tablas-Alarcos, coordinadores del ciclo. Se realizan las siguientes lecturas: La
fiesta de José Triana, bajo la dirección de Alessandra Santiesteban; El súper de
Iván Acosta bajo la dirección de Amarilis Pérez Vera; Sanguivin en Union City de
Manuel Martín Jr., lectura dirigida por Sahily Moreda; Exilio de Matías Montes
Huidobro y Vida y mentira de Lila Ruiz, de José Corrales, bajo la dirección de
William Ruiz Morales; La belleza del padre de Nilo Cruz, dirigida por Rogelio
Orizondo; Se ruega puntualidad, de Pedro R. Monge Rafuls, bajo la dirección de
Rayder García Parajón.

Taller Internacional de Investigación y Creación Teatral Traspasos Escénicos, en


el ISA.

Festival de Teatro Joven Elsinor en el ISA. Entre otros espectáculos, se presentan


City Life o ECM, dirigida por su autora, Margarita Borges; Lilianne Lugo, con la
puesta en escena de su texto Entropía; Lo que usted no vio, del proyecto Extra
Teatro; Lo que me faltaba por decir, de Pedro E. Villarreal. Las performances Yea,
yea, yea! e Intuición del instante, de Jorge Darromán.

Semana de la cultura británica.

Mayo Teatral, en la Casa de las Américas.

XV Festival Internacional de Oralidad Escénica Barrio Cuento.

Desde este año, el Consejo Nacional de las Artes Escénicas instala en La Habana
la sede del Festival Internacional de Teatro Femenino “La Escritura de las
Diferencias”, fundado en España. Con participación de Italia y países
latinoamericanos.

3er. Evento Internacional de Pantomima organizado por Teatro del Cuerpo Fusión.
Primera Bacanal de Teatro de Títeres para Adultos, organizada por el Teatro
Nacional de Guiñol. Como parte del evento tiene lugar, de jueves a domingo, el
“Cabaret Titiritero” en el Café Teatro del Brecht.

Festival La Huella de España, dedicado a Andalucía.

Festival de Narración Oral ContArte, dirigido por Elvia Pérez. En esta ocasión el
evento estuvo dedicado a Uruguay y al aniversario cuatrocientos de la aparición
de la imagen de la Virgen del Cobre. Con participantes de Argentina, Canadá,
México, Perú, Uruguay y Colombia.

V Encuentro de Oralidad “Festival Afropalabra”. Mayra Navarro entre los artistas


que ofrecen sus narraciones.

Festival Internacional de Danza en Paisajes Urbanos. Organizado por la compañía


Danza-Teatro Retazos y la Oficina del Historiador de la Ciudad.

Festival del Humor Aquelarre con la participación de grupos de todo el país.

Concurso de Canto “Lecuona in Memoriam”, en Pinar del Río, organizado por


Francisco Alonso, director del Teatro Lírico Ernesto Lecuona de esa ciudad.

Taller Internacional de Títeres, Matanzas.

Jornada de Teatro Callejero en Matanzas.

VII edición del Festival de Teatro en la Montaña en El Jovero, Cienfuegos.

Festival Internacional de Cuentacuentos “Te doy mi palabra”, en Morón.

XX Festival de Teatro de Pequeño Formato, organizado por el Centro Cultural El


Mejunje, Santa Clara.

Taller de Teatro Espontáneo Terapéutico, en el Encuentro de Teatro Espontáneo y


Teatro Playback (Comunidad Cultural El Jovero, sede de Teatro de Los
Elementos).

Festival Olga Alonso de Aficionados, en Fomento.

Primer Festival del Monólogo Latinoamericano en Cienfuegos.

Evento de narración oral “Molinos de Cuentos” en Ciego de Ávila.

Festival de Teatro Comunitario “Para un Príncipe Enano”. Ciego de Ávila.

Encuentro de Teatro “Máscara de Caoba”, en Santiago de Cuba.


XVII Festival de Magia Ánfora, en Las Tunas.

Evento de teatro de calle “De paso por los XX”, en Bayamo.

Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa.

Segundo Encuentro de Jóvenes Titiriteros, en Guantánamo. Yaqui Saíz, directora


de Títeres Nueva Línea, imparte talleres de animación en las técnicas de Pupi y
varillas.

En el Encuentro Titere-ando, en Guantánamo, intervienen con sendas


disertaciones Armando Morales, director del Teatro Nacional de Guiñol y René
Fernández Santana, director del grupo Papalote, de Matanzas.

Premios

Francisco (Pancho) García, Premio Nacional de Teatro.

Isabel Bustos, Premio Nacional de Danza.

Osvaldo Doimeadiós, Premio Nacional del Humor.

Nelda Castillo recibe el premio Maestra de Juventudes que otorga la Asociación


Hermanos Saíz.

Premios Villanueva. Un jesuita de la literatura, basado en textos de Virgilio Piñera,


con la actuación de Osvaldo Doimeadiós y dirigido por Carlos Díaz para Teatro El
Público; El Trac, actuado por Alexis Díaz Villegas y dirigido por Carlos Díaz, en El
Púbico; Aire Frío, dirigida por Carlos Celdrán para Argos Teatro. En teatro para
niños: Narices, de Ernesto Parra y el grupo Teatro Tuyo, de Las Tunas.
Reconocimientos a el grupo El Portazo, de Matanzas.

Premio Caricato de actuación femenina a Mariela Brito, por su trabajo en


Cubalandia, de El Ciervo Encantado. Marta Díaz Farré nominada al Premio
Caricato de puesta en escena por Chari en el balcón. Premio Caricato al
espectáculo El cazador, de Tropatrapo, dirigido por Ángel Guilarte Lemus.
Actuación Masculina a Jorge Luis Lugo, de Teatro Rumbo, por el monólogo Lienzo
de una mujer que espera. Premio de puesta en escena a Blancanieves, de Los
Cuenteros, de San Antonio de los Baños, dirigida por Malawy Capote. Nominada
Fátima Patterson y el grupo Macubá al premio Caricato de puesta en escena por
Iniciación en blanco y negro para mujeres sin color.

Aleja a tus hijos del alcohol, sobre texto de Rogelio Orizondo y dirección de José
Ramón Hernández Suárez, gana Beca de Creación Milanés que ofrece la
Asociación Hermanos Saíz a jóvenes teatristas.
Martha Luisa Hernández Cadenas gana la Beca de Pensamiento Cultural Che
Guevara, con la investigación “Escenarios actuales. Poéticas y permanencia del
teatro cubano 2009-2011”, escrita en coautoría con Michel de la Cruz.

Martha Luisa Hernández Cadenas gana el Premio de Investigación en el Festival


Elsinor del Instituto Superior de Arte por el ensayo: “Calvert Casey y el buen
teatro. Oscilaciones inconclusas por Lunes de Revolución”.

En España, Premio Oscar Wilde de Novela Breve a Elaine Vilar Madruga por La
extraña victoria, en el concurso convocado por Ediciones Irreverentes, de Madrid.

Premio de Dramaturgia Elsinor a Elaine Vilar Madruga.

El Festival del Humor Aquelarre otorga reconocimiento a Lienzo de mujer que


espera, de Teatro Rumbo, como el mejor monólogo en concurso.

William Ruiz Morales gana la beca “Ibsen Internacionales” con el proyecto Las
herramientas de la sociedad, consistente en un taller teatral orientado a interpretar
el trabajo de Ibsen y hallar nuevas estrategias para incluir la historia en los
procesos escénicos.

Premio Omar Valdés de la UNEAC a la actriz Elsa Camp, a Pedro Valdés Piña,
director del Teatro de Muñecos Okantomí y a los actores Luis Brunet y Jorge
Losada. En provincias: Sergio González, actor y director teatral; Pedro Vera,
Norberto Reyes Blázquez y Luciano Beirán.

Por gusto, del grupo El Portazo, recibe el Premio Aire Frío a la mejor puesta en
escena.

Antígona, de Yerandy Fleites, llevada a escena por Pedro Franco y El Portazo,


gana el Premio Villanueva de la Crítica.

Premio Virgilio Piñera de dramaturgia a Fabián Suárez por Grupo Empresarial


Gaviota. Mención especial a Mi tío el exiliado, de Yerandy Fleites. El jurado
reconoció como finalista a El año de Khalil Madoz, de Agnieska Hernández.

Agón Teatro, grupo de aficionados de Fomento, recibe el gran premio Cañambrú y


el premio Remembranza por Desgranando la mudez.

Entregan el Premio del Barrio a Fátima Patterson por su labor comunitaria,


principalmente en las populares zonas santiagueras del Tivolí, Los Hoyos y San
Pedrito.

Otros

Muere Vicente Revuelta.


Fallece Armando Suárez del Villar.

Muere Ramiro Herrero.

Muere Iván Jiménez, fundador del Guiñol de Santa Clara.

Muere en Nueva York Carucha Camejo, fundadora del Guiñol Cubano.

Fallece Miguel Santiesteban, director del Teatro Guiñol de Holguín.

Muere el tenor Adolfo Casas, director del Teatro Lírico Nacional.

El ciclón Sandy causa graves daños en el Teatro Martí, de Santiago de Cuba, que
había sido recientemente restaurado.

Se estrena en Cuba el premiado filme Juan de los muertos, del joven realizador
Alejandro Brugués, que tiene como protagonista a Alexis Díaz de Villegas. “…la
invasión de la capital cubana por una legión de zombis hambrientos de carne
humana y cómo Juan halla una forma certera de aniquilar a los muertos vivientes y
al mismo tiempo ganar dinero.” Coproducción Cuba-España.

Se estrena la película Penumbras, de Charlie Medina, a partir de la pieza


Penumbra en el noveno cuarto (2003), del dramaturgo Amado del Pino. Estrenada
en teatro con dirección de Osvaldo Doimeadiós en 2004.

El Consejo Nacional de las Artes Escénicas censura la obra La hijastra, de Rogelio


Orizondo, llevada a escena por el grupo El Ingenio, con dirección de Juan Carlos
Cremata. Suspende las funciones que estaban teniendo lugar en la Sala Tito
Junco. Declara el director: “El público abarrotó la sala Tito Junco del Centro
Cultural Bertolt Brecht desde el estreno hasta la última función, adelantada por la
censura.” “El director de la puesta dedicó la última presentación al dramaturgo
Virgilio Piñera y a Cachita, la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba. Un
altar dedicado a la Virgen, en la entrada de la sala, despojaba los malos
pensamientos de quienes entraban con dobles intenciones.”

El Ministerio de Cultura cierra la compañía Ópera de la Calle (dirigida por Ulises


Aquino) y su local El Cabildo. El espacio era autofinanciado. Contaba con
escenario y, además, con un restaurante anexo donde se vendía comida y
bebidas.

2013
En enero de 2013 se elimina el “permiso de salida” que necesitaba obtener todo
cubano para visitar el extranjero, ya fuera de manera temporal o permanente. En
lo adelante, sólo se exigirá la presentación del pasaporte corriente actualizado y la
visa del país de destino, en los casos que la misma se requiera.

Grupos de La Habana

Café-teatro La última cena. Dirección: Nelda Castillo. El grupo anuncian su


traslado a la nueva sede de Línea y 18. El Ciervo Encantado

Reposición de Un elefante ocupa mucho espacio (reestreno en 2012),


inspirada en el cuento homónimo de la argentina Laura Devetach. Dirección: Nelda
Castillo. El Ciervo Encantado.

Reposición de Cubalandia (2011). Dirección: Nelda Castillo. El Ciervo


Encantado.

Reposición de Rapsodia para el mulo (2012). Dirección: Nelda Castillo. El


Ciervo Encantado.

Antigonón, un contingente épico, de Rogelio Orizondo. Dirección: Carlos Díaz.


Teatro El Público.

Ana en el Trópico, de Nilo Cruz. Dirección: Carlos Díaz. Lili Rentería, Mabel Roch
y Carlos Miguel Caballero (actores cubanos residentes en los Estados Unidos)
estrenan el espectáculo en La Habana. Un tradicional lector de tabaquería
(cubano en Tampa) aparecerá una y otra vez vinculado con la figura rusa de Ana
Karenina, el personaje de la novela de León Tolstoi. Coproducción de Teatro El
Público y el colectivo FUNdarte, de Miami.

Blue Orange, del dramaturgo inglés Joe Penhall. Dirección: Stephen Bayly
(Inglaterra). Teatro El Público.

Reposición de Noche de Reyes (2011), de William Shakespeare. Versión y


asesoría dramática de Norge Espinosa. Dirección: Carlos Díaz. Teatro El Público.

Reposición de Santa Cecilia (1995), monólogo de Abilio Estévez. Dirección:


Carlos Díaz. Teatro el Público.

Reposición de los monólogos Ay, mi amor (2008) (texto de Norge Espinosa)


y Gotas de agua sobre piedras calientes (2012), de Rainer Werner Fassbinder.
Dirección: Carlos Díaz. Sala Adolfo Llauradó. Teatro El Público.

Reposición de Aquícualquier@ (2007), unipersonal de Osvaldo Doimeadiós.


Teatro El Público.
Fíchenla si pueden, basada en La ramera respetuosa, de Jean-Paul Sartre.
Dirección: Carlos Celdrán. Argos Teatro.

Reposición de Talco (2010), de Abel González Melo. Dirección: Carlos


Celdrán. Argos Teatro.

Matrimonio blanco, de Tadeusz Rozewicz. Dirección: Raúl Martín. “… una de las


puestas más dramáticas y contundentes que en los últimos meses haya subido a
la escena capitalina.” “…la promiscuidad sexual y el cinismo de nuestro tiempo.”
Sala Adolfo Llauradó. Teatro de la Luna.

Reposición de El dragón de oro (2010), de Roland Schimmelpfennig.


Dirección: Raúl Martín. Teatro de La Luna.

Reposición de La dama del mar (2012), de Henrik Ibsen. Dirección: Raúl


Martín. Centro Cultural Bertolt Brecht. Teatro de la Luna.

La sombra del actor, del escritor sudafricano Ronald Harwood. Dirección: José
Ramón Vigo. Compañía Hubert de Blanck.

Reposición de La muñeca negra (2012), basada en el cuento de José Martí.


Dirección: Orietta Medina. Compañía Hubert de Blanck.

Reposición de Divorciadas, evangélicas y vegetarianas (2012), de Gustavo


Ott. Dirección: Marcela García. Compañía Hubert de Blanck.

Reposición de El cartero de Neruda (2001), del chileno Antonio Skármeta.


Dirección: Orietta Medina. Compañía Hubert de Blanck.

Delantal todo sucio de huevo, del brasileño Marcos Barbosa. Dirección: Julio
Cesar Ramírez. El regreso del hijo Moacir a su hogar tras 20 años de ausencia,
pero ya no como un joven adulto, sino como un transexual de nombre artístico
Indien Dubois. Teatro D’ Dos.

El cuento del zoológico, de Edward Albee. Dirección: Julio Cesar Ramírez.


“…sobre los comportamientos interpersonales y el valor de la comunicación. Hoy,
cuando se habla tanto de diálogo, la obra viene a recordarnos la fragilidad de la
condición humana.” Teatro D' Dos.

Reposición de El baile (2011), de Abelardo Estorino. Versión y dirección:


Julio César Ramírez. Teatro D'Dos.

Reposición de La casa vieja (1997). Versión y dirección: Julio César


Ramírez. Complejo Cultural Raquel Revuelta. Teatro D'Dos.

Las criadas asesinas. Dirección: José Milián. Inspirada en Las criadas, de Jean
Genet. Pequeño Teatro de La Habana.
Reposición de El Flaco y el Gordo, de Virgilio Piñera (2012). Dirección: José
Milián. Pequeño Teatro de La Habana.

Reposición de El de La Mancha no va al Paraíso (2010). Texto y dirección:


José Milián. Pequeño Teatro de La Habana.

Si vas a comer espera por Virgilio, la pieza de José Milián, es llevada al cine por el
director Tomás Piard. Premiere en el cine Charles Chaplin.

Sombras, de la dramaturga guadalupeña Gerty Dambury. Dirección: Eugenio


Hernández Espinosa. Una madre intelectual y su hijo drogadicto se reúnen a cenar
todos los miércoles y viernes. El padre es africano; la madre, una antillana.
Sala Raquel Revuelta. Teatro Caribeño.

Sapito Matraca, de Eugenio Hernández Espinosa. Para niños. Dirección: Nelson


González. Café Teatro Brecht. Teatro Caribeño.

Teatro Buendía estrena en Chicago, en coproducción con el Teatro Goodman, su


versión de la novela Pedro Páramo, del mexicano Juan Rulfo. Los actores de
Estados Unidos visitaron La Habana durante el proceso de montaje del
espectáculo.

El enano en la botella, de Abilio Estévez. Monólogo. Versión y dirección: Jorge


Alba. Estudio Teatral Buendía-Jorge Alba.

Kid Chocolate. Monólogo escrito, dirigido y actuado por Jorge Enrique Caballero.
“…el mítico deportista cubano y estrella del boxeo profesional…” “…’luchando el
baro’ con su caja de limpiabotas y la venta de periódicos en La Habana, también
corriendo tras las ‘blondas yumas’ (parisinas o neoyorkinas), o embelesado al
escuchar cantar a Carlos Gardel, en París.” Sala Adolfo Llauradó. Estudio Teatral
Buendía.

Las lágrimas no hacen ruido al caer. Monólogo de Alberto Pedro. Actuación:


Monse Duany. Dirección: Miguel Abreu. Ludi Teatro (oficializado en 2014)

Teatro Pálpito celebra su 20 aniversario.

Tarecos para Irina, de Maikel Chávez. Monólogo interpretado por Norah Hamze.
Dirección: Ariel Bouza. Una actriz jubilada se enfrenta con su pasado y su
soledad. Salvarse a través del teatro es su horizonte. Teatro Pálpito.

Cuentos de Onelio. Basado en cuentos de Onelio Jorge Cardoso. Dirección:


Yudith Martín. Teatro Pálpito.
Reposición de Con ropa de domingo (2003), de Maikel Chávez. Versión
libre a partir del cuento El cangrejo volador, de Onelio Jorge Cardoso. Dirección:
Ariel Bouza. Sala Adolfo Llauradó. Teatro Pálpito.

Reposición de Historia de una muñeca abandonada (1999- Reestrenos:


2002, 2006 y 2011), de Alfonso Sastre, en versión de Norge Espinosa. Dirección:
Ariel Bouza. Sala Adolfo Llauradó. Teatro Pálpito.

Asere. Texto y dirección: Alberto Curbelo. Dedicada a Abelardo Estorino. La triste


historia de un cubano que planea lanzarse al mar seducido por el añejo “sueño
americano”. Con versos de Dulce María Loynaz. Sala El Sótano. Teatro Cimarrón.

Reestreno de Gladiola la Emperatriz (2010), drama musical de Eugenio


Hernández Espinosa. Dirección: Alberto Curbelo. Café Teatro Brecht. Teatro
Cimarrón.

Teatro Cimarrón inaugura la Peña «Monte Escondido», en el local de la Escuela


José de la Luz y Caballero, del Cerro. Todos los viernes, patakines, fábulas,
cuentos, juegos y cantos conducirán a los niños hasta el hechizo del «Monte
Escondido».

Teatro Cimarrón se presenta como invitado en la tertulia Viaje a La Habana,


conducida por la narradora oral Elvia Pérez.

La Compañía Rita Montaner celebra su 50 aniversario.

Las dos caras de la moneda, de Cheddy Mendizábal. Dirección: Amaury Ricardo.


Década de los 90 del pasado siglo. “…en tiempo de crisis proliferan todo tipo de
episodios detestables: la corrupción, el abuso de poder, la violencia familiar y
psíquica, la prostitución, penurias desconocidas hasta entonces por los jóvenes.”
Sala El Sótano. Compañía Rita Montaner.

Manada, de Irina Davidenko. Dirección: Fernando Quiñones. Sala El Sótano.


Compañía Rita Montaner.

Reposición de Mi tío el exiliado, de Yerandy Fleites (2012). Dirección:


Fernando Quiñones. Sala El Sótano. Compañía Rita Montaner.

El amnésico y la entregada, de la puertorriqueña Carmen Zeta. Dirección: Ariel Gil.


“Una mujer y un hombre se pronuncian hacia los extremos; pero a conveniencia
masculina…” Sala El Sótano. Compañía Rita Montaner.

El 10 de julio el Centro Nacional de las Artes Escénicas informa al equipo artístico


de la Compañía Rita Montaner que esta deja de existir. La causa fundamental es
el cese laboral por jubilación de su Director General, Gerardo Fulleda León. Las
autoridades consideran que no hay un sustituto adecuado entre los miembros del
grupo.
Reposición de Las viejas putas contra el hombre lobo (2012), del argentino
Raúl Damonte (Copi). Versión y dirección: Juan Carlos Cremata. Sala Adolfo
Llauradó. El Ingenio.

El cerco. Dramaturgia y dirección: Rubén Sicilia. “…un espacio de libertad, una


manera de reinterpretar la realidad y asumirla desde el campo de batalla, como
quien alza la bandera de la paz con un grito de guerra, como quien se resiste a
perder las utopías y por eso juega a matarlas en el teatro.” “…tres personajes en
un basurero reproducen conflictos universales tales como el poder, la opresión, la
responsabilidad individual…” Sala El Sótano. Teatro del Silencio.

Solness, de Henrik Ibsen. Dirección: Sahily Moreda. Centro Cultural Bertolt Brecht.
Compañía El Cuartel.

Reposición de El archivo, de Tadeusz Rózewicz (2012). Dirección: Sahily


Moreda. Sala El Sótano. Compañía El Cuartel.

Reposición de Peggy Pickit ve el rostro de Dios (2012), de Roland


Schimmelpfennig. Dirección: Sahily Moreda. Compañía del Cuartel.

Lectura dramatizada de Expedición de los amantes de la máquina, del dramaturgo


brasileño Francisco Carlos. Dirección: Sahily Moreda. Complejo Cultural Raquel
Revuelta. Compañía El Cuartel.

Lectura dramatizada de Los emigrados, de Sławomir Mrożek. Dirección Sahily


Moreda. Fundación Ludwig. Compañía El Cuartel.

Santa Cecilia, de Abilio Estévez. Dirección: Eduardo Eimil. “…una anciana,


ahogada y enclaustrada en el fondo del mar, lamenta la destrucción y la ruina de
la mágica capital cubana y la extinción de un ritmo, un espíritu y toda una forma de
vida.” Sala El Sótano. Grupo Aire Frío.

Reposición de La cuarta Lucía (2009), de Maikel Chávez. Monólogo.


Dirección: Eduardo Eimil. Teatro Aire Frío.

Inicia su labor el Teatro El Misterio, dirigido por Delia Coto.

Oración. Dramaturgia y dirección: Lola Amores y Eduardo Martínez. Textos de


María Zambrano, José Lezama Lima, Lidia Cabrera, Dulce María Loynaz y Severo
Sarduy ha sido las fuentes de esta investigación escénica. Los dos actores-
directores del grupo, con sus cuerpos aparentemente desnudos bajo un ropaje
hecho con partes del cuerpo de decenas de muñecas entretejidas, reviven la
danza de la vida desde la inmovilidad del piso. Se presenta en una habitación de
un solar (Soledad, No. 308 e/ Neptuno y Concordia, apto. 12, Cayo Hueso, Centro
Habana.) Eduardo Martínez y Lola Amores. La Isla Secreta.
Reposición de De París un caballero (2001). Unipersonal. Dirección: José
Antonio Alonso. Sala Adolfo Llauradó. Teatro del Caballero.

Reposición de Retrato de un hombre desnudo (2011), de Yunior García


Aguilera. Dirección: José Antonio Alonso. Sala El Sótano. Teatro del Caballero.

Fresa y chocolate, versión musical del relato de Senel Paz El lobo, el bosque y el
hombre nuevo. Dirección: Tony Díaz. El estreno tiene lugar con la presencia del
Ministro de Cultura y la Presidenta del Consejo Nacional de las Artes Escénicas,
así como del autor, Senel Paz. Sala Raquel Revuelta. Mefisto Teatro.

Reposición de Muerte en el bosque (1999-con la Cía. Rita Montaner).


Dirección: Tony Díaz. Sala Tito Junco. Mefisto Teatro.

Reposición de Una noche sucia (2011). Versión de Dos perdidos en una


noche sucia, de Plinio Marcos. Dirección: Omar Bilbao. Sala Adolfo Llauradó.
Teatro Punto Azul.

Venus y el albañil, de Nara Mansur. Dirección: Martha Luisa Hernández Cadenas.


Un “ensayo escénico”. Instituto Superior de Arte.

Aleja a tus hijos del alcohol. Un karaoke escénico. A partir del texto de Rogelio
Orizondo. Dirección: José Ramón Hernández Suárez. Se estrena en Santiago de
Cuba, en la 4ta edición de “Teatro de otoño-Taller internacional de
experimentación escénica”. Un manifiesto del autor ante la muerte de su padre.
Osikán - Plataforma Escénica Experimental.

Demencia precox N°20, basada en el texto El loco y la monja, de Stanisław I.


Witkiewicz. Dirección: Patricia Vilá. En la Semana de Teatro Polaco. Sala Tito
Junco

Galápago, de Salvador Lemis. Dirección: Lizette Silverio. En el 30 aniversario de la


escritura de la obra. Estudio Teatral La Chinche.

El mundo del revés. Dirección: Lizette Silverio. Estudio Teatral La Chinche.

Reposición de En la dicha (2008, con Buendía). Dramaturgia: Margarita


Milián y Jorge Alba. Dirección: Jorge Alba. Café teatro Bertolt Brecht. Estudio
Teatral Alba.

La Mandrágora. Versión de Miguel Montesco de la obra de Maquiavelo. Dirección:


Pedro Ángel Vera. Teatro Bertolt Brecht. Teatro del Círculo.

Una cubana de altos coturnos. Unipersonal. Texto y dirección: Alejandro Palomino,


con la colaboración de Amado del Pino y protagonizado por Nora Elena
Rodríguez. El éxodo de los profesores de pre y de la universidad a otros sectores
de la economía. Nuestra realidad más reciente. Café Bertolt Brecht. Vital Teatro.
Carne rusa. Texto y dirección: Alejandro Palomino. Unipersonal. Las famosas latas
importadas de la extinta Unión Soviética, que constituyeron alimento esencial del
cubano, son el pretexto para desatar los recuerdos y evocaciones de Jesús,
«parqueador estatal» que antes fuera profesor de Filosofía y que ahora reclama
ante un tribunal la reasignación a su antiguo puesto docente. Sala Tito Junco. Vital
Teatro.

Vena de mar, de Adriana Quesada. Dirección: Alejandro Palomino. Café Brecht.


Vital Teatro.

Reposición de La catedral del helado (1994), versión del relato de Senel


Paz El lobo, el bosque y el hombre nuevo (que inspiró la película Fresa y
Chocolate). Dirección: Sarah María Cruz. Sala Adolfo Llauradó. Teatro del Sol.

Manteca, de Alberto Pedro Torriente. Dirección: Sarah María Cruz. Sala Adolfo
Llauradó. Teatro del Sol.

Reposición de Federico siempre (2009). Dramaturgia y dirección: Lilian


Dujarric. Museo de Bellas Artes. Teatro Gaviota.

Mimo es algo más. Dirección: Maritza Acosta. Teatro del Cuerpo Fusión.

La legionaria, a partir de la novela homónima de Fernando Quiñones. Unipersonal


de Pancho García. Una vieja prostituta recuerda fragmentos de su vida mientras
es entrevistada. Sala Adolfo Llauradó. El Túnel.

Entrada en pérdida, de la dramaturga ecuatoriana Gabriela Ponce. Dirección:


Antonia Fernández. Complejo Cultural Raquel Revuelta. Estudio Teatral Vivarta.

Reposición de Historia de un Caba-yo (2000, Buendía). Versión y dirección


de Antonia Fernández a partir de la adaptación de Mark Resovski del cuento
Jolstomer, de León Tolstoi. Estudio Teatral Vivarta.

Medea sueña Corinto, de Abelardo Estorino. Monólogo. Dirección y actuación:


Milva Benítez. Medea en el mar; la silla con una calavera en alusión a su esposo
Jasón; y, en la esquina del escenario, los libros de los escritores que la “han
calumniado”, entre ellos Séneca y Corneille. Teatro del Puerto. Sala Adolfo
Llauradó. Teatro del Puerto.

Se funda el Proyecto Persona, en el ámbito de la danza-teatro. Dirigido por la


bailarina y coreógrafa Sandra Ramy.

Reposición de Detrás de nadie. Dirección: Sandra Ramy. Danza y teatro.


Sala Tito Junco. Proyecto Persona.
El Teatro Nacional de Guiñol celebra el aniversario cincuenta de su fundación. El
Presidente del Consejo de Estado, Raúl Castro, envía al grupo un mensaje de
felicitación.

Comino vence al diablo, del mexicano Germán List Arzubide. Dirección: Lázaro
Hernández. Teatro Nacional de Guiñol.

Palo de guayaba. Dirección: Lázaro Hita. Teatro Nacional de Guiñol.

Reposición de Quico Quirico (2010), de Dora Alonso. Dirección: Armando


Morales. Teatro Nacional de Guiñol.

Reposición de La caperucita roja (2003). Versión de William Fuentes.


Dirección: Armando Morales. Teatro Nacional de Guiñol.

Reposición de Chari en el balcón (2012), de Graciela Peña Casadeval.


Dirección: Marta Díaz Farré. Sala Teatro del Guiñol Nacional. Teatro de Muñecos
Okantomí.

Reposición de La calle de los fantasmas (2008), del argentino Javier


Villafañe. Dirección: Pedro Valdés Piña. Música de Augusto Blanca. Teatro de
Muñecos Okantomí.

Reposición de Luciérnaga de todas las noches. Texto y dirección: Marta


Díaz Farré. Teatro de Muñecos Okantomí.

Concierto del grupo de títeres La Salamandra en la sala del Teatro El Arca.

La soledad no es silencio, a partir de la novela Cartas al cielo, de Teresa


Cárdenas. Dirección: Marco A. Llacobet. “…la tragedia de una mujer negra y una
judía. La madre ausente, el abandono y sus consecuencias; el miedo, la
emigración siempre forzosa y el odio con muchas caras. El trance como recurso
para llevar a escena a otras mujeres.” El Taller.

Reposición de La boca (2012), de Tomás González. Dirección: Bárbara


Nieves Acosta. Sala Osvaldo Dragún. El Taller.

El grupo titiritero La Proa celebra su décimo aniversario.

Romance en Charco Seco. Versión de Amor de don Perlimplín con Belisa en su


jardín, de Federico García Lorca. Para mayores de 12 años. Dramaturgia: Erduyn
Maza. Dirección: Arneldy Cejas. “Guateque trágico para títeres de varillas y
marotes con diversidad sexual.” Sala Adolfo Llauradó. Teatro La Proa.

Reestreno de Aventura con el televisor (2009). Dramaturgia de Blanca Felipe y


Erduyn Maza, inspirada en el cuento de igual nombre del italiano Gianni Rodari.
Dirección: Arneldy Cejas. Teatro La Proa.
La Proa crea su peña mensual “En la proa de La Proa”, actividad comunitaria que
realiza en su sede de La Habana Vieja.

Silencio para los muertos, de Yoandra Santana. Para niños. Versión y dirección:
Luis Emilio Martínez. “…una balsa… y el mar abierto, suave y delicado, pero
también caprichoso y agresivo…” Teatro Jesús Garay. Teatro Océano,
Guanabacoa.

El aire y un poco de brisa, de Esther Suárez Durán. Dirección: Luis Emilio


Martínez. Un enfermo de sida y su protector en los días de los sanatorios. Sobre la
necesidad de evitar cualquier manifestación excluyente hacia las personas
aquejadas por esta enfermedad. Teatro Océano, Guanabacoa.

La muestra “Jardín de marionetas” celebra los 45 años de vida profesional de


Carlos González, director de la compañía Hilos Mágicos.

La compañía Hilos Mágicos abre una exposición de títeres en La Habana en


homenaje a María Antonia Fariñas, iniciadora de este arte en la Isla.

El agüita de todos, de Fidel Galbán. Dirección: Carlos González. Teatro La Edad


de Oro. Compañía de Marionetas Hilos mágicos.

Reposición de El circo de los dos colores (2011), del argentino Cándido


Moneo Sanz. Dirección: Carlos González. Teatro La Edad de Oro. Compañía de
Marionetas Hilos Mágicos.

Reestreno de Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare. Títeres de


varilla. Dirigida al público adolescente. Dirección: Liliana Pérez Recio. Teatro de
Títeres El Arca.

Reposición de El gato de Lilo (2010). Guión de Maykel Rodríguez de la


Cruz. Dirección: Liliana Pérez Recio. Teatro de Títeres El Arca.

Cuentos del Decamerón. Dirección: Tomás Hernández. Teatro de la Villa,


Guanabacoa.

Virginia y los orishas, de César de Castro. Actores, máscaras y títeres. Dirección:


María Elena Tomás. Cuba, años 40 del siglo XX. Virginia, una niña negra, recibe
las burlas de sus compañeros de escuela por el color de su piel. Ella quiere ser
blanca y se lo pide a los orishas de su abuela: Ínle, Ochosi y Yewá, quienes le
hacen ver que el color oscuro de la piel no representa inferioridad. Teatro de la
Villa, Guanabacoa.

De la guerra, de la dramaturga española Eva Guillamón. Dirección: María Elena


Tomás. Teatro de La Villa, Guanabacoa.
Reposición de El príncipe que jugaba a las casitas (2011). Dirección: María
Elena Tomás. Teatro de la Villa, Guanabacoa.

Reposición de Caliente, caliente que te quemas (2010), de Lázaro


Rodríguez. Dirección: Tomás Hernández. Teatro de la Villa, Guanabacoa.

Reposición de La gran tirana (2010), de Carlos Padrón. Monólogo por la


actriz María Teresa Pina. Dirección: Verónica Lynn. Grupo Trotamundos.

Elvia Pérez, directora del proyecto de narración oral ContArte, imparte talleres de
esa especialidad en la UNEAC.

La narradora oral Elvia Pérez Nápoles se presenta en el evento “Invitación entre


Puentes”, dedicado al aniversario 320 de la fundación de Matanzas.

El VI Festival de Oralidad Afropalabra rinde homenaje a la narradora Mayra


Navarro, quien celebra su medio siglo de vida artística.

Mayra Navarro imparte el taller “Aprendiendo a contar cuentos”. Museo-Teatro El


Arca. Proyecto NarrArte.

El colectivo de narración oral Teatro de la Palabra participa en la organización del


evento “Cuentos para una añeja ciudad”.

Otelo, de Shakespeare. Dirección: Nelso Dorr. Teatro Mella. Grupo Nelson Dorr.

El grupo Gigantería realiza pasacalles en el Centro Histórico y acompaña al


público hacia los distintos eventos del IV Encuentro Internacional “Cuentos para
una Añeja Ciudad”.

Gigantería participa en Matanzas de la VII Jornada Nacional de Teatro Callejero.

De vuelta al musical. Dirección: Alfonso Menéndez. Compendio de espectáculos


musicales que reúne temas de El Fantasma de la Ópera, El mago de Oz, Cabaré,
Cantando desnudos, Cats, Chicago, La viuda alegre, Cantando bajo la lluvia,
Evita, My Fair Lady, Los miserables, Moulin Rouge y New York, New York.
Anfiteatro de La Habana. Compañía del Anfiteatro.

Reposición de Y sin embargo, se mueve (2009), original de Alexander


Jmélik. Dirección: Carlos Alberto Cremata. Presentada al cierre de la reunión
ampliada del Consejo de Ministros presidida por Raúl Castro. La Colmenita.

La Colmenita realiza una gira de verano por varios territorios del país.

El Centro Promotor del Humor y el Festival de Humor Aquelarre celebran su 20


aniversario.
El Centro Promotor del Humor y el Festival Nacional del Humor Aquelarre rinden
homenaje al actor y director Osvaldo Doimeadiós.

Se acabó. Performance. En el centenario del poeta martiniqueño Aimé Cesaire.


Dirección: Xiomara Calderón. Basada en poemas de Césaire, el haitiano Jacques
Roumain y el guyanés León Damas. Hurón Azul de la UNEAC. Grupo Espacio
Abierto.

Espacio Abierto, grupo dirigido por Xiomara Calderón, ofrece una performance en
el acto de presentación del libro Cantos de negritud, de Mirta Fernández. Se
inspiran en poemas que aparecen en el libro.

El Teatro Lírico Nacional celebra su aniversario 50.

La flauta mágica, de Wolfgang Amadeus Mozart. Dirección escénica: Antonia


Fernández. En coproducción con la Fundación Rosemberg, de El Salvador.
Sala Covarrubias. Teatro Lírico Nacional.

Las Leandras, revista musical del maestro español Francisco Alonso. Dirección:
Eduardo Eimil. Una versión actualizada en el contexto de la Cuba de hoy. Un tío
millonario oriundo de las islas Canarias viene a Cuba con el propósito de conceder
una herencia a su sobrina. Ella, estimulada por los cambios en la economía de la
isla, decide fundar una academia “cuentapropista” de espectáculos. Sala
Avellaneda del Teatro Nacional. Teatro Lírico Nacional.

Gala de homenaje a Rosita Fornés en su 90 cumpleaños. Auspiciada por la


Oficina del Historiador de la Ciudad y el Teatro Lírico Nacional, institución de la
que la artista fue fundadora.

Voilá. Espectáculo multidisciplinario. Dirección: Ulises Aquino. Basado en la ópera


Carmen. En el acto inaugural de la Semana de la Francofonía. Plaza Vieja.
Compañía Ópera de la Calle.

Performance de la artista plástica Liliana Cortina, con la participación de los


actores Francisco López Ruiz y Adonis Milán.

Grupos de provincias

Ruandi, de Gerardo Fulleda. Dirección: Yuliet Montes. Teatro de la Utopía, Pinar


del Río.

La cebra, de Salvador Lemis. Dirección: Jorge Lugo. Teatro Rumbo, Pinar del Río.

Reposición de Chamaco (2010), de Abel González Melo. Dirección: Jorge


Lugo. Teatro José Jacinto Milanés. Teatro Rumbo, Pinar del Río.
Reposición de El pato Salvaje (2012), de Henrik Ibsen. Dirección: Lisis
Díaz. Teatro José Jacinto Milanés. Polizonte Teatro, Pinar del Río.

Reestreno de El Cafetal (2007), la zarzuela de Ernesto Lecuona, en versión de


Maikel Chávez. Dirección: Francisco Alonso. “…un paralelismo entre las
situaciones originales de la pieza y problemas de la contemporaneidad.” Teatro
José Jacinto Milanés. Compañía Lírica Ernesto Lecuona, Pinar del Río.

Reposición de Cecilia Valdés en el exterior del Teatro Terry de Cienfuegos.


Compañía Lírica Ernesto Lecuona, Pinar del Río.

La Marcha de las Antorchas, en Pinar del Río, finaliza con un concierto de la


Compañía de Teatro Lírico Ernesto Lecuona en el Parque José Martí.

Los tres deseos, de Luciano Beirán y Noel Gorgoy. Dirección: Luciano Beirán.
Inspirado en el cuento bíblico El rico y el pobre. Teatro José Jacinto Milanés.
Titirivida, Pinar del Río.

Reposición de Un girasol pequeño (2010), de Salvador Lemis. Dirección:


Luciano Beirán y Aliocha Pérez. Titirivida, Pinar del Río.

Una cruzada teatral de verano llega hasta zonas montañosas de nueve municipios
de Pinar del Río. Participan los grupos de teatro Alas, Titirivida, D`Súbito, Rumbo,
el folclórico Danzaire y otros.

Reposición de Historia de una media naranja (2012), de Nelson Simón.


Marionetas. Dirección: Doris Méndez. Teatro Alas, Pinar del Río.

TECMA (Teatro Callejero Medioambiental), de Pinar del Río, recibe el aval como
unidad artística profesional.

La compañía TECMA, de Pinar del Río, participa en las jornadas de “Danza en la


Calle” en el Casco Histórico de La Habana.

La verdadera historia de la Caperuza, de Baudilio Espinosa. Versión y dirección:


Daivel Flores. Teatro al Límite, San Antonio de los Baños.

En el jardín de la rana Leonor. Dirección: Clara García. Teatro Máscaras de Luna,


San Antonio de los Baños.

Las penas que a mí me matan, de Albio Paz. Dirección: Dagoberto Luaces.


“Una actriz decide abandonar las tablas, pero queda atrapada en el círculo de la
escena, viajando por los vericuetos de su memoria.” “…lo que ha marcado
negativamente su paso por la vida y el teatro: la moral provinciana, las
decepciones sentimentales… la resistencia que ofrece al teatro el entorno y el
próximo personaje a representar.” Centro Cultural Raquel Revuelta. Teatro de
Bolsillo, Bauta.
Acuémeme, de Manuel Martínez. Dirección: Jorge Juan Fernández (Chino Juan).
La estatua de la Giraldilla en una obra de corte intimista que refiere a la
conformación de la isla como nación. Al final, regresa la Giraldilla envuelta en
imágenes comerciales de la capital, proyectadas sobre su cuerpo. Sala Osvaldo
Dragún del Teatro Raquel Revuelta. Aguafuerte Teatro, San Antonio de los Baños.

El grupo Estro de Montecallado, de Bejucal, se presenta en el Encuentro de Teatro


Espacio Vital, en Pinar del Río.

Reposición de El barrio de la Martina (2006), sobre el texto La cucarachita


Martina, de Abelardo Estorino. Dirección: Félix Dardo (fallecido). Los Cuenteros,
San Antonio de los Baños.

Café con el maestro. El actor y director Roberto Albellar encarna el personaje de


José Martí. Andar Teatro, San José de las Lajas.

Semen, de Yunior García. Dirección: Pedro Franco. El Portazo, Matanzas.

Reposición de Antígona, de Yerandy Fleites (2012). Dirección: Pedro


Franco. El Portazo, Matanzas.

Reposición de Por gusto (2011), de Abel González Melo. Dirección: Pedro


Franco. El Portazo, Matanzas.

Señora Luna. Idea original de Lázaro Castillo. Dirección: Lucre Estévez. Teatro
Icarón, Matanzas.

El grupo teatral El Mirón Cubano, de Matanzas, cumple 20 años haciendo su


teatro en la calle.

Este maletín no es mi maletín, de Rogelio Orizondo. Dirección: Rocío Rodríguez


Fernández. Mirón Cubano, Matanzas.

El bosque a cuestas. En el Festival de Pequeño Formato de Santa Clara. El Mirón


Cubano, Matanzas.

Reposición de Se durmió en los laureles (2010). Dirección: René Fernández


Santana. Teatro Papalote, Matanzas.

Reposición de Una cucarachita llamada Martina (1991). Texto y dirección:


René Fernández Santana. Sala del Guiñol Nacional. Teatro Papalote, Matanzas.

Reposición de Caperucita Roja Rojita (1991-reestreno 2009). Texto y


dirección: René Fernández Santana. Sala del Guiñol Nacional. Teatro Papalote,
Matanzas.
Reposición de Tres somos tres (2008), versión del clásico Los tres cerditos.
Texto y dirección: René Fernández Santana. Sala del Guiñol Nacional. Teatro
Papalote, Matanzas.

Reposición de Yemayá y la maravillosa flauta (1996 - reestreno, 2007).


Texto y dirección: René Fernández Santana. Sala del Guiñol Nacional. Teatro
Papalote, Matanzas.

Alicia en busca del conejo blanco, a partir de dos novelas de Lewis Carroll.
Versión y dirección: Rubén Darío Salazar. Teatro de las Estaciones, Matanzas.

Reposición de Los Zapaticos de Rosa (2007), inspirado en el poema de


José Martí. Versión y dirección: Rubén Darío Salazar. Teatro de las Estaciones,
Matanzas.

Reposición de Pedro y el lobo (2002), a partir del relato sinfónico de


Prokófief, Versión y dirección: Rubén Darío Salazar. Teatro de las Estaciones,
Matanzas.

Reposición de Burundanga, de Luis Enrique Valdés (2012). Dirección:


Rubén Darío Salazar. Títeres para adultos. Teatro de las Estaciones y Teatro
Okantomí.

Canto último para Charlot, de Ulises Rodríguez Febles. Dirección: Pedro Vera.
Unipersonal interpretado por el actor Jorge Luis Castillo. Las diversas historias que
nos narra un vagabundo. Teatro D’Sur, Unión de Reyes, Matanzas.

En demencia propia, del dramaturgo chileno Jorge Díaz. Dirección: Pedro Vera.
Teatro D’Sur, Unión de Reyes, Matanzas.

Reposición de Cuba y la noche (2012). Textos de Joel Sáez y Roxana


Pineda. Dirección: Joel Sáez. Estudio Teatral de Santa Clara.

Reposición de La parada del camino (2004). Inspirada en Pedro Páramo, de


Juan Rulfo. Dramaturgia y dirección: Joel Sáez. Estudio Teatral Santa Clara.

Reposición de Nené traviesa (2011), a partir del cuento de José Martí.


Dirección: Wilfredo Rodríguez. Teatro Dripy, Santa Clara.

Reposición de Tragedia (2011). Versión del cuento homónimo de Vicente


Huidobro. Títeres para adultos. Dirección: Rafael Martínez. Teatro sobre el
Camino, Santa Clara.

Juegos y variedades. Teatro Alánimo, Santa Clara.

Reposición de El concierto (2011), de Ulises Rodríguez Febles. Dirección:


Laudel de Jesús. Cabotín Teatro, Sancti Spíritus.
Taller de Teatro al Instante, iniciativa de Laudel de Jesús y los integrantes de
Cabotín Teatro, quienes dramatizan en el momento algún motivo propuesto por el
espectador.

Tabú. Estatuas vivientes. Teatro de la Trinidad, Sancti Spíritus.

Reposición de Pelusín frutero, de Dora Alonso (2003). Dirección: Pedro A.


Venegas. Guiñol Paquelé, Sancti Spíritus.

Teatro Garabato, de Sancti Spíritus, celebra su 20 aniversario.

Teatro de la Fortaleza, de Cienfuegos, celebra el décimo aniversario de su


fundación.

Churrinche contra el fantasma. Dirección: Atilio Caballero. Teatro de La Fortaleza,


Cienfuegos.

Marca de agua. Dirección: Atilio Caballero. Obra de creación grupal que incluye
música, danza, audiovisuales y acciones performáticas. Teatro de La Fortaleza,
Cienfuegos.

Atari Gangafai. Para todas las edades. El pequeño Alejandro, un niño que tuvo
problemas y se transformó en otra cosa, a causa de haber abandonado los juegos
tradicionales como el papalote y haberse refugiado en los juegos electrónicos de
moda, como el Atari. “…el poder que ejercen las nuevas tecnologías en niños.”
Tropatrapo, de La Habana, y Teatro de los Elementos, Cienfuegos.

José Oriol González, director del Teatro de los Elementos, de Cienfuegos, dirige la
gala en homenaje al levantamiento contra la tiranía de Fulgencio Batista que tuvo
lugar en Cienfuegos en 1957. “…una estructura narrativa de pieza de teatro-
testimonio contada por actores del grupo Los Elementos, quienes encarnaron a los
principales participantes en el alzamiento.”

La muchachita del mar, basada en La sirenita, de Hans Christian Andersen.


Dirección y actuación: Christian Medina. Teatro de Títeres Retablo, Cienfuegos.

Reposición de Fábulas de escritorio (2012). Dirección: Christian Medina.


Teatro de Títeres Retablo, Cienfuegos.

La princesa de piedra. Versión de Cecilio Valdés de un cuento argentino.


Dirección: Daimany Blanco. Guiñol de Cienfuegos.

Federico y María, de Rafael González. Dirección: Christian Medina. Guiñol Caña


Brava, Cienfuegos.
El hombre de la gallina, de Chacón y Nuza, los libretistas del Teatro Alhambra.
Dirección: Generoso González. Una actualización del género bufo cubano. Teatro
Tomás Terry. Centro Dramático de Cienfuegos.

El Teatro Escambray cumple 45 años de fundado. Como parte de la celebración,


realiza una gira nacional que inicia en Sancti Spíritus, localidad donde el grupo se
fundó.

Dos amores y un bicho, de Gustavo Ott. Dirección Rafael González. El fascismo


cotidiano, la discriminación en el núcleo familiar. La violencia, en ocasiones sutil,
que afecta tanto a hijos como a padres. Teatro Escambray.

Historias de Pinillo y Tatillo. Texto y dirección: Mario Wong (Pinillo). Payasos y


títeres. Concebido especialmente para los cerros de Caracas. Teatralizan poemas
y cuentos de los venezolanos Aquiles Nazoa, Maritza Vannini, Rafael Salazar y
Ana Teresa Hernández, y también de Nicolás Guillén y el costarricense Fernando
Luján. Teatro Escambray.

Reposición de Eduarda y Noriega. Teatro Escambray.

Miami-Habana… en abril. Monólogo. Texto y dirección: Juan Germán Jones.


Basado en hechos reales: una cubana emigrada a los EE.UU que, luego de varios
años, regresa (siempre en abril) para reencontrarse con su pasado y buscar a su
tesoro más preciado. Teatro Primero, Ciego de Ávila.

Desnudos en el humor, de Eleuterio González (Telo). Dirección: Oliver de Jesús.


Teatro Primero, Ciego de Ávila.

Reposición de Quién dijo miau (2012). Del Frente Infantil Pelusín,


perteneciente a Teatro Primero, Ciego de Ávila.

Teatro Primero imparte el taller de teatro para niños “Rosilla nueva”. “Todo se
basa en incentivar en los niños el hábito de la lectura a partir del estudio de un
cuento o un poema de nuestro apóstol José Martí”, explica Oliver de Jesús,
director de la compañía.

Performance inspirada en el arte del ceramista Roberto Ávila. Dirección: Oliver de


Jesús Hernández. Los amoríos ocultos de dos jóvenes campesinos, Candelita y
Amado. Teatro Primero, Ciego de Ávila.

Troya, una leyenda de barro. Teatro en la calle. Cascos, armaduras, barcos en


pequeñas dimensiones, la muralla de la ciudad y el famoso caballo (de seis metros
de alto y cinco de ancho). Dirección: Orlando Concepción. D’Morón Teatro.

Reposición de Chivo que rompe tambó (1990), de Luis A. Valdés. D’Morón


Teatro.
Petición de mano, a partir del texto de Anton Chéjov. Dirección: Yosvany Abril.
Guiñol Polichinela, Ciego de Ávila.

Reposición de Cinco actores en busca de un cuento (2012), adaptación de


La cucarachita Martina. Dirección: Yosvany Abril. Grupo Polichinela, Ciego de
Ávila.

Enclautronazo. Teatro del Castillo, Ciego de Ávila.

Adiós y Welcome. "Une en escena dos textos imprescindibles de la dramaturgia


cubana de finales del siglo XX: Weekend en Bahía, de Alberto Pedro Torriente y El
último bolero, de Cristina Rebull e Ileana Prieto”. Dramaturgia y dirección: Freddys
Núñez Estenoz. La separación de la familia, el abandono del país y las diferencias
sociales. Teatro del Viento, Camagüey.

Geografía de una familia. Texto y dirección: Freddys Núñez Estenoz. Las


contradicciones de un matrimonio y sus efectos sobre los hijos. Destinada
fundamentalmente a los jóvenes. Teatro del Viento, Camagüey.

Reposición de La hora del té (2012). Texto y dirección: Freddys Núñez


Estenoz. Teatro del Viento, Camagüey.

Reposición de La panza del caimán (2012). Dirección: Mario Junquera.


Teatro del Espacio Interior, Camagüey.

Diálogos a media tinta. Texto y dirección: Nicolás Dorr. Espectáculo con el que se
funda el grupo Teatro de Luz, de Camagüey.

La Carabalaguita. Texto y banda sonora: Maikel Chávez. Dirección: Jesús Vidal


Rueda Infante. Coreografía: Glerys Garcés. Tres perros pekineses, una libélula
muy inteligente y Clementina, una señora de mirada dulcísima, en un imaginario
pueblito rural llamado Carabalaguita. Sobre la amistad y la fidelidad. Teatro de
Luz, Camagüey.

El lugar ideal, de Héctor Quintero. Teatro de Luz, Camagüey.

Las hermanitas Alba. Versión de La casa de Bernarda Alba, de García Lorca.


Dirección: Onel Ramírez Morgado. Las hermanas Alba se liberan de la madre y
vienen a Cuba. Teatral Teatro, Camagüey.

Reposición de Andando por la sombrita (2010). Teatro de sombra.


Dirección: Luis Montes de Oca. Teatro La Comarca, Camagüey.

Jardín de estrellas. Dirección: Luis Orlando Antúnez. Primer espectáculo de teatro


con niños sobre el tema tabú del abandono infantil. A partir de un estudio realizado
por la dramaturga Blanca Felipe. La Andariega, Camagüey.
Reposición de Caputesco (2008), versión de Romeo y Julieta. Dirección:
Luis Orlando Antúnez. La Andariega, Camagüey.

Reposición de Tierra a la vista (1995). Dirección: Mario Guerrero. Guiñol de


Camagüey.

Reposición de La pierna de Sarah Bernhardt (2011), de la italiana Soledad


Agresti. Dirección: Fátima Patterson. Estudio Teatral Macubá, Santiago de Cuba.

Fátima Patterson, directora del Estudio Teatral Macubá, es invitada de honor del
Festival de Teatro de La Habana.

El Teatro a Dos Manos, de Santiago de Cuba, se establece en una sede propia.

Reposición de El macho y el guanajo (1976), de José Soler Puig. Dirección:


Dagoberto Gaínza. El rescate de una obra clásica, con los personajes del negrito,
la mulata y el gallego, figuras tradicionales del teatro bufo. Teatro a Dos Manos,
Santiago de Cuba.

Homenaje a Dagoberto Gaínza y Nancy Campos, del Teatro a Dos Manos, por sus
45 años de vida artística.

Morir o no, inspirada en el texto homónimo de Sergi Belbel. Dirección: Marcial


Lorenzo Escudero. La existencia o no de los fantasmas, el misterio del futuro para
quien se ha salvado de una muerte súbita. Sala del Cabildo Teatral. La Guerrilla
del Golem, Santiago de Cuba.

Reposición de Menudos pedazos (2012), de Carmen Corella. Dirección:


Raúl Gómez Vázquez. Guerrilla del Golem.

Las tres Marías, de Yunior García. Dirección: Elena Yanes. “…en un pequeño
pueblo, donde antes hubo un ingenio azucarero, tres hermanas, agobiadas por la
opresiva frustración en que viven, sueñan con la felicidad y toman una
descabellada e increíble decisión…” “…un policía corrupto, un dudoso agente de
seguridad y protección y un antiguo técnico soviético, aplatanado.” Sala del
Cabildo Teatral. Teatro Gestus, Santiago de Cuba.

Reposición de La cena de los miércoles (2010). Dirección: Ramón Pardo.


Teatro Gestus, Santiago de Cuba.

Antón Pilluelo. Texto y dirección: José Manuel Labrada. Guiñol Santiago.

Reposición de Cuenteros, papalotes y piratas (2001), de Ramón Pardo.


Dirección: José Saavedra. Guiñol Santiago.

La Guerrilla de Teatreros, de Granma, realiza una gira por comunidades


intrincadas del municipio de Río Cauto con tres propuestas basadas en la técnica
del clown y la acrobacia: Mi primo Juan, Cuentan los cuentacuentos y Malabares
de fuego. Dirección: René Reyes.

En Bayamo, el encuentro “De paso por los 20”, celebra los 20 años de trabajo del
Teatro Callejero Andante.

Emigrantes del ocaso. Texto sobre la poetisa María Luisa Milanés. Teatro
Callejero Andante, Bayamo.

Reposición de ¡Ay, Margarita! (2009). Dirección: Juan González Fiffe.


Teatro Callejero Andante, Bayamo.

En Bayamo, el Guiñol Pequeño Príncipe participa de las celebraciones por los 500
años de la fundación de la ciudad. “Pequeño Príncipe convirtió la mañana en un
revuelo de décimas, canciones, adivinanzas y cuentos.”

Fernando Muñoz Carrazana, director del grupo Alas D’Cuba, de Bayamo, tiene a
su cargo la dirección artística de las actividades con las que se celebran en
Bayamo los 500 años de fundación de la ciudad.

Feast, dramaturgia resultante del proyecto Young Vic and Royal Court de Londres
sobre cultura yoruba, con la participación (junto con otros tres artistas) del
dramaturgo y director Yunior García Aguilera, de Teatro Trébol, Holguín.

Reposición de Asco (2010). Texto y dirección: Yunior García. Trébol Teatro,


Holguín.

Reposición de Cierra la boca (2009), de Yunior García Aguilera. Trébol


Teatro, Holguín.

En busca de un héroe, de Erlis Sanabria. Dirección: Yaikiel Tápanes. Pedrito, un


inquieto y despreocupado títere, es también un imprescindible barrendero. En
sueños se le aparece el Monstruo de la Basura. Teatro Alasbuenas, Holguín.

Reposición de Revista de Variedades (2015). Teatro Alasbuenas, Holguín.

50 aniversario de la fundación del Teatro Lírico Rodrigo Prats, de Holguín.

Concierto por el bicentenario de Giuseppe Verdi en Holguín, con la participación


del Teatro Lírico Rodrigo Prats, dirigido en esta ocasión por el maestro italiano
Walter Themel y el cubano Orestes Saavedra.

Payasoñar. Dirección: Dania Agüero. Guiñol de Holguín.

Gris. Guión y dirección: Ernesto Parra. Tres personajes, vestidos de gris y


armados hasta los dientes, llegan a la Tierra porque han descubierto que en este
planeta aún siguen latiendo los corazones y que la primavera trae colores. Teatro
Tuyo, Las Tunas.

Reposición de Narices (2012). Dirección: Ernesto Parra. Teatro Tuyo, Las


Tunas.

Un cazador para el lobo. Guiñol Los Zahoríes, Las Tunas.

Reposición de Los pícaros burlados (2011). Dirección: Emelia González y


Mandy Mora. Guiñol Los Zahoríes, Las Tunas.

Vamos caminando, espectáculo realizado por los niños de la Compañía Infantil


Ronda de los Sueños, de Holguín, en ocasión del Coloquio Internacional por la
Liberación de los Cinco.

Reposición de La olla (2011). Basada en la obra de Plauto. Dirección:


George Castañeda. Opsis Teatro, Guantánamo.

Reposición de De cómo la muerte fue burlada (2011). Adaptación del cuento


Francisca y la Muerte, de Onelio Jorge Cardoso. Dirección: George Castañeda.
Opsis Teatro, Guantánamo.

Opsis Teatro, de Guantánamo, realiza un espectáculo de calle durante el Festival


provincial de la Juventud y los Estudiantes.

Opsis Teatro abre la cartelera de los festejos por los 500 años de la ciudad de
Guantánamo con un pasacalle realizado en la Plaza de la Revolución.

Pepe el marinero, del argentino Roberto Espina. Dirección: Emilio Vizcaíno. “…una
recreación sobre la insularidad que nos caracteriza a los cubanos, esa condición
de isleños; con una serie de canciones y juegos tradicionales cubanos que ya
prácticamente no se escuchan pero que están dramatúrgicamente enlazados”.
Guiñol de Guantánamo.

Internacionales

Cubalandia, de El Ciervo Encantado, se presenta en Miami durante el festival de


artes escénicas “Out in the Tropics”, en el que participan conocidos artistas de la
comunidad LGBT.

Ana en el Trópico, de Nilo Cruz (cubano residente en los Estados Unidos y


ganador de un Premio Pulitzer por esta pieza), es llevada a escena en una
coproducción de Teatro El Público y el colectivo FUNdarte, de Miami. El estreno
tiene lugar en La Habana con la actuación, entre otros, de Lili Rentería, actriz
cubana residente en los Estados Unidos.
El grupo de Teatro Buendía estrena en Chicago su versión escénica de la novela
Pedro Páramo, del mexicano Juan Rulfo. Participan actores de la isla y actores
latinos de Chicago. En coproducción con el Teatro Goodman.

Huevos, de Ulises Rodríguez Febles, se estrena en Miami en Akuara Teatro.

Acróbatas del Circo Nacional de Cuba se presentan en el famoso Ringling


Brothers & Barnum Bailey, de los Estados Unidos.

Francisco Alonso Diaz, director del Teatro Lirico Ernesto Lecuona, ofrece una
clase magistral en la Morgan State University en Maryland, Estados Unidos, centro
de estudios para ciudadanos afroestadounidenses.

Argos Teatro estrena en el Círculo de Bellas Artes de Madrid la obra Chamaco, de


Abel González Melo, en versión para España.

Chamaco, de Abel González Melo, en su versión española, se presenta en el


Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz.

El juego de Electra, versión de Liuba Cid y Mefisto Teatro (Cuba-España) de la


Electra Garrigó de Virgilio Piñera, se presenta en Zamora, España.

Mefisto Teatro (Cuba-España), que dirige Liuba Cid, estrena en Madrid Celos y
agravios, versión del clásico de Francisco de Rojas Zorrilla. Realiza
presentaciones en La Habana.

Teatro Pálpito participa en el Festival Internacional de Títeres “Corazón


Venezolano”, en Venezuela, con su espectáculo Historias con sombrillas.

Teatro Pálpito presenta Historia de una muñeca abandonada en el Centro de


Bellas Artes de Guanare, Venezuela.

En el Festival Internacional de Teatro de Muñecos, en Venezuela, participan el


Teatro de las Estaciones y la compañía de marionetas Hilos Mágicos.

Hilos Mágicos participa en el XV Festival de Teatro Infantil “José Gregorio


Romero”, en Puerto La Cruz, Venezuela.

El grupo de Teatro Escambray realiza un extenso programa de presentaciones en


Venezuela. “Unas 500 presentaciones… durante los últimos 12 meses.” Entre
otros, ofrecen en el estado de Miranda el espectáculo de títeres Tío Tigre y Tío
conejo.

Artistas del Circo Nacional de Cuba se presentan en Zulia, Barinas y Caracas, en


Venezuela.
Nelda Castillo, con la asistencia de Mariela Brito, dirige en Quito, Ecuador, el
montaje de De dónde son los cantantes, basado en la novela de Severo Sarduy.
Espectáculo de graduación de los estudiantes de la carrera de Teatro del Instituto
Superior Tecnológico de Artes (ITAE) del Ecuador.

El Ciervo Encantado presenta Cubalandia en la II Bienal Internacional de Teatro


de la Universidad de São Paulo, Brasil.

Argos Teatro presenta Talco, de Abel González Melo, en la Muestra


Latinoamericana de Teatro de Grupo, en São Paulo, Brasil.

Teatro Papalote presenta Historias de Burros en el Festival Internacional de


Muñecos de Brasilia.

Santa Cecilia, el monólogo de Abilio Estévez llevado a escena por Teatro El


Público, se presenta en el IX Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz de la
Sierra, Bolivia.

El grupo La Isla Secreta se presenta en la Semana de las Artes en Morelos,


México.

Edgar Estaco imparte un curso de capacitación de actores en el Centro Cultural


José R. Mijares, de Torreón, México.

La Mueca, versión de Fuenteovejuna, se presenta en Ciudad México. Dirección


conjunta de Armando Morales y Joaquín Ortiz. Diseño de títeres: Armando
Morales, director del Teatro Nacional de Guiñol.

Mayra Navarro participa como invitada en el Festival Internacional de Narración


Oral Cuentalee realizado en Puebla, México.

En el programa Regaladores de palabras, realizado en la UNAM, México, se


presentan Osvaldo Pérez y Daniel Hernández, del Teatro de la Palabra, de Cuba.

Retrato de un hombre desnudo, de Teatro del Caballero, se presenta en Chile en


el Festival Temporales Teatrales, de Puerto Montt, y en el Festival de Teatro de
Ancud, en Chiloé.

Teatro del Caballero presenta Retrato de un hombre desnudo en el Festival


Internacional de Teatro del Caribe celebrado en Santa Marta, Colombia.

Jóvenes músicos del Chocó, Colombia, reciben talleres de música tradicional


cubana en La Habana, con el grupo La Colmenita.

El Teatro Spirale, de Ginebra, Suiza, presenta Los machos llorones, versión de


Les larmes des hommes en el teatro Trianón, de La Habana, y en El Mejunje, de
Santa Clara.
La presidenta argentina, Cristina Fernández, recibe en la Casa Rosada a La
Colmenita, que realiza presentaciones en los festejos del Aniversario 40 del
restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Argentina.

Se inicia en Argentina el proyecto La Colmenita del Sur, auspiciado por el grupo


cubano La Colmenita y Carlos Alberto Cremata. Se presentan en Buenos Aires los
espectáculos Y sin embargo se mueve y La cucaracha Martina, entre otros.

En el evento Panorama Sur, organizado por el Museo de Arte Moderno de Buenos


Aires, participan el performer Ricardo Sarmiento Ramírez y la escritora Laura Liz
Gil Echenique.

Elvia Pérez, directora del proyecto ContArte, participa en el Festival Internacional


de Cuentacuentos “Te doy mi palabra”, celebrado en Buenos Aires.

La emigración es una zorra, trabajo de colaboración entre el colectivo italiano


Della Ginestra y el estudio Vivarta, de Cuba, durante el Festival de Teatro de La
Habana. Un work in progress.

Se crea la Red Iberoamericana de Teatros por la Educación, con la participación


de Cuba. Desarrollarán programas en formación de audiencias y educadores, y
para la promoción de obras infantiles y juveniles. El Teatro Nacional de Guiñol y el
Proyecto Cuba Circo Juvenil forman parte de la iniciativa.

Presentación en el teatro Nacional de Guiñol del reconocido titiritero italiano Bruno


Leone, en el contexto de la Semana de la Cultura de Italia en Cuba.

Seminario de Actuación “El Actor Frente a un Texto”, en el Complejo cultural


Bertolt Brecht. Impartido por el director chileno Carlos Bórquez, y dirigido a los
integrantes de la compañía cubana Feérico Teatro.

Durante la Semana de la Cultura Italiana, La Colmenita comparte escenario en el


espectáculo Comedy Show con los artistas italianos Giorgio Donati y Jacob
Olesen.

La audiencia de los confines, coproducción entre los grupos Metec Alegre, de


Italia, y Teatro D’Dos, de Cuba, es presentada en la Bienal de Dramaturgia
Femenina "La escritura de la diferencia", en La Habana.

Trece artistas pertenecientes a la Compañía Havana del Circo Nacional de Cuba


intervienen en el Festival Internacional de Circo de Roma, Italia.

Se lanza el proyecto “Quebec a Mano” por parte de la UNIMA de Québec y la


UNIMA de Ontario, Canadá. Realizan talleres en Matanzas y Varadero. Diez
compañías cubanas seleccionadas reciben materiales para la producción de
espectáculos de títeres.
La compañía de teatro y danza La Andariega, de Camagüey, realiza su primera
gira europea. Visita Suiza y Alemania con un colectivo de 17 niños y adolescentes
de siete a dieciséis años de edad, seleccionados entre los 40 que forman ese
elenco de la ciudad de Camagüey.

Feast, coproducción del Young Vic and Royal Court de Londres y los dramaturgos
Yunior García Aguilera (Cuba), Rotimi Babatunde (Lagos), Tanya Barfield (New
York) y Gbolahan Obisesan (Londres). Una exploración de la cultura yoruba. El
dramaturgo Marcos Barbosa, de Brasil, también invitado, no pudo asistir.

Artistas de Cuba realizan exitosas presentaciones y obtienen premios en el


Festival Internacional de Circo de Monte-Carlo, Mónaco.

En el teatro Trianón se presenta La extranjera, montaje del reconocido director


burkinabés Hassane Kassi Kouyaté y un destacado grupo de actores cubanos. La
pieza fue escrita por el dramaturgo y novelista congolés Caya Makhélé. Inspirada
en Las Bacantes, de Eurípides, presenta una confrontación entre el poder político,
visto como dogma e imposición; y el poder espiritual, asumido como puente de
reconciliación con los orígenes. La obra narra el retorno de Yemayá a un
continente que no conoce la paz. Ella representa el canto de la tierra, «de todas
las tierras natales».

El grupo suizo Apsara Teatro presenta en La Habana No es tiempo de sirenas,


dirigido por Carlos Díaz. El espectáculo fue estrenado en Ginebra a inicios del
2013.

Festivales y eventos

XV Festival Internacional de Teatro de la Habana. Dedicado al aniversario 150 del


natalicio de Konstantín Stanislavski.

Dentro del Festival de Teatro de La Habana se presenta una muestra de jóvenes


creadores teatrales bajo el nombre “Otras Escrituras”. Participan: Perros que
jamás ladraron, Proyecto de Rogelio Orizondo; Goldfish, de William Ruiz y
Alejandro Arango, por Teatro El Ingenio y Teatro El Público; La mujer de carne y
leche, creación colectiva del Proyecto MLC; y Antígona por Teatro El Portazo, de
Matanzas.

Traspasos Escénicos, en el ISA.

Segunda Semana de Teatro Polaco.

Semana de Teatro Noruego.

Semana de la Cultura Británica.


Semana de la Cultura de Italia en Cuba.

Espacios Ibsen # 2. Jornadas de Teatro Cubano-Noruego. Auspiciado por la


Embajada de Noruega. Se presentan los espectáculos: Los días raros, de Karina
Pino Gallardo; Goldfish. La hora de la gloria (Teatro de la Luna / El Ingenio);
Solness, el maestro (Work in progress, Compañía del Cuartel); Fiodor en el fiordo,
de Fabián Suárez; El constructor y la princesa (Grupo El Mono); Churrerías, de
Alessandra Santiesteban; La mujer de carne y leche (Proyecto MCL).

Segunda semana de lecturas dramatizadas de teatro brasileño actual. En el


Complejo Cultural Raquel Revuelta. Expedición de los amantes de la máquina,
escrita por Francisco Carlos, bajo la dirección de Sahily Moreda y los actores del
grupo El Cuartel; Los que vienen con la marea, de Sérgio Roveri, por el Teatro de
la Luna, dirigida por Raúl Martín; Último piso, del joven dramaturgo y novelista
Diones Camargo, por Teatro D´Dos; El Ángel del Pabellón Cinco, de Aimar Labaki,
bajo la dirección de Rogelio Orizondo.

Esther Suárez anuncia la creación del evento «Escena con aroma de mujer», con
el fin de promover “la labor de la mujer dentro de la escena» en las diversas
especialidades y oficios”. Centro Nacional de Investigaciones de las Artes
Escénicas.

6ta Bienal de Dramaturgia Femenina "La escritura de la diferencia", en La Habana.

IV Evento Internacional de Pantomima Teatro del Cuerpo Fusión, en La Habana,


con artistas de Colombia, Ecuador y Venezuela.

Festival de raíces afrocubanas Wemilere.

Festival de Narración Oral Primavera de Cuentos. Organizado por Mayra Navarro


(Proyecto NarrArte) y el Foro de contadores del Gran Teatro de la Habana.

Muestra Iberoamericana de Narración Oral Escénica “Contar con La Habana”.

Festival Internacional de Narración Oral ContArte, en La Habana, con invitados de


América Latina, Canadá y Estados Unidos.

Festival de Oralidad Afropalabra. Casa de África.

IV Encuentro internacional Cuentos para una Añeja Ciudad. Casa del Alba.

Festival Nacional del Humor Aquelarre.

Festival Internacional de Verano CIRCUBA, con artistas invitados de Canadá,


México, Brasil, Bielorrusia, República Dominicana y Alemania, entre otros países.
Festival de Teatro de Pequeño Formato, Pinar del Río.

Encuentro de Teatro Espacio Vital, en Pinar del Río. Teatro de títeres.

VII edición del Concurso Nacional Lecuona In Memoriam en Pinar del Río.

Séptima edición de la Jornada de Teatro Callejero, en Matanzas.

XXI Festival de Teatro de Pequeño Formato, en Santa Clara.

Se celebra en Santa Clara el Festival “Humor sin Sombrero”. El evento rinde


homenaje al cuentista villareño Argelio García “Chaflán”.

Taller Internacional de Títeres, Matanzas.

III Festival de Teatro “René de la Cruz in memóriam”, en Sancti Spíritus.

Festival Provincial de Teatro Aficionado “Por los Caminos de Cañambrú”, Sancti


Spíritus.

VIII Festival de Oralidad “Cumanayagua le Cuenta a Feijóo”, organizado por


Teatro de los Elementos.

4ta edición de Teatro de Otoño, Encuentro Nacional de Jóvenes Teatristas., en


Santiago de Cuba. Auspiciado por la Asociación de Hermanos Saíz. Coordinador:
José Ramón Hernandez Suárez. Se presentan Trébol Teatro de Holguín con la
obra Cierra la boca; Teatro El Público con Working progress: aleja a tus hijos del
alcohol - un karaoke escénico; y Teatro Histrión de Santiago de Cuba con Auxilio.
El espacio teórico tiene como tema fundamental las tendencias contemporáneas
en la confrontación de la realidad, así como el diálogo entre jóvenes teatristas que
realizan sus obras fuera de los grupos institucionalizados y que no disponen de
mecanismos subvencionados para la producción.

Festival Nacional de Teatro Joven, Holguín.

Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa. Como cada año, varios grupos teatrales


realizan un recorrido de 30 días por más de 160 comunidades serranas. Dedicada
al 160 aniversario del natalicio de José Martí.

Premios

Juan Rodolfo Amán, Premio Nacional de Teatro.

Se instituye el premio “Suceso Teatral de la Calle Línea” para distinguir los


eventos más destacados realizados por los grupos de ese circuito del Vedado (El
Ciervo Encantado, El Trianón y el Teatro El Público, Teatro Mella y los Centros
Culturales Raquel Revuelta y Bertolt Brecht).

Premios Caricato de la UNEAC: Fíchenla si pueden, de Argos Teatro, premio de


Puesta en escena y Caricato de Actuación femenina para Yuliet Cruz; José Milián,
Caricato Francisco Covarrubias por su puesta en escena de Las criadas asesinas;
Falconerys Escobar, del Pequeño Teatro de La Habana, gana dos premios (de
actuación humorística y de actuación protagónica), por su Dulcinea, en la obra El
de la Mancha no va al paraíso.

Eugenio Hernández Espinosa es nominado al Premio Nacional de Literatura.

Alicia en busca del conejo blanco, premio al Teatro de las Estaciones como el
mejor espectáculo para niños del año.

Premios Calendario, que otorga la Asociación Hermanos Saíz, a Elaine Vilar


Madruga (en ciencia ficción y en literatura infantil).

Premio de Poesía Internacional “Un Café con Literatos”, en España, a Júbilo de


agua, de Elaine Vilar Madruga.

Los reconocimientos de la Bienal “La escritura de la diferencia” celebrada en La


Habana recayeron en: La audiencia de los confines de Jorgelina Cerritos (El
Salvador), Entrada en pérdida, de Gabriela Ponce (Ecuador), De la guerra, de Eva
Gillamón (España), Feliz aniversario, de María Claudia Vasconcelos (Brasil), 24
horas viraje, de Gilda Bona (Argentina) y Apatías, de Liliam Susel Zaldívar (Cuba).

Osvaldo M. Pérez Peñalver, actor y narrador oral, recibe el Premio Nacional


Palabras de Invierno.
La Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica concede el
Premio Chamán de narración escénica a María del Carmen Mestas, Armando
Morales y Pedro Valdés Piña.

El Concurso Nacional de Teatro para Niños “Hermanos Camejo” otorga Premio de


puesta en escena a Carlos González, por la obra El agüita de todos.

Entregado el premio “Príncipe Enano” para artistas de la narración oral a Luis


Carbonell, Mayra Navarro, Haydee Arteaga, Elvia Pérez, Francisco Garzón y
Ángel Guilarte.

Premio Caricato y Premio Aquelarre a Lienzo de mujer que espera, unipersonal de


Jorge Luis Lugo, del Teatro Rumbo de Pinar del Río.

Minsk, la primera novela de Ulises Rodríguez Febles, gana el Premio Cirilo


Villaverde que otorga la UNEAC.
En Sancti Spíritus, el grupo de teatro de aficionados Agón Teatro recibe el
galardón a La Trayectoria.

Atilio Caballero, director del Teatro de la Fortaleza, de Cienfuegos, recibe el


Premio Provincial de Teatro.

Atilio Caballero gana el premio literario Alejo Carpentier de cuento con el libro
Rosso lombardo.

El Premio Ornofay, que otorga el Centro Provincial de Patrimonio Cultural de


Ciego de Ávila, entregó reconocimientos a Orlando Concepción González, director
de la Compañía D’Morón Teatro, y a Yosvany Abril Figueroa, director del grupo de
teatro Polichinela.

La compañía teatral camagüeyana La andariega recibe el premio Los Zapaticos de


Rosa, que otorga la Unión de Pioneros José Martí, por su proyecto sociocultural
comunitario para los niños.

Semen, de Yunior García, obtiene el Premio Calendario.

La Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa rinde homenaje a Ury Rodríguez,


director del grupo La Barca, de Guantánamo y al titiritero Eldys Cuba, por sus 25 y
20 años de vida artística, respectivamente.

Otros

Muere Abelardo Estorino.

Fallece la cantante Esther Borja.

Muere la cantautora Teresita Fernández.

Gerardo Fulleda León, dramaturgo y director general de la Compañía Rita


Montaner durante 25 años, opina que el cierre de la Compañía no se debió a
recortes económicos ni a que no hubiera un director con capacidad suficiente para
asumir el puesto. “…yo creo que en el Rita está Fernando Quiñones, que está muy
bien capacitado y muy bien formado; además es director, pedagogo, y en sus
últimas puestas ha demostrado que puede asumir y continuar con el Rita
Montaner.” http://archivo.diariodecuba.com/cultura/1375720633_4516.html
Los actores se movilizan y protestan contra la decisión del Ministerio de Cultura de
cerrar la Compañía Rita Montaner. Gerardo Fulleda los apoya. Un mes más tarde
el Consejo de las Artes Escénicas decide que la compañía continuará y acepta
reconocer como director general de la compañía a Fernando Quiñones.
Los cineastas cubanos reclaman la promulgación de una “ley de cine” que les
permita mayores libertades para realizar sus producciones, con independencia de
las instituciones del estado.

El Centro Promotor del Humor pasa de ser empresa subsidiada por el estado a la
condición de “cooperativa cultural”. "La retribución a partir de los ingresos
personales nos convierte en una empresa de nuevo tipo», asegura Luis Enrique
"Kike" Quiñones, director de la institución. "Funcionamos como una suerte de
cooperativa a partir de un catálogo de 115 artistas, que son los que el Centro
quiere representar. Las nuevas transformaciones han facilitado un grupo de cosas
que estábamos por cambiar hace tiempo y no se había podido por los
mecanismos burocráticos. Antes estábamos obligados a descontar un 40 por
ciento de los ingresos de taquilla por las presentaciones teatrales, ahora las
retenciones son menores (20 por ciento). Realmente somos una empresa de
oferta y demanda, donde incluso la calidad o popularidad de un artista y de la
propuesta, determinan las tarifas.” “Normalmente los espectáculos cuestan diez
pesos moneda nacional, tratamos de hacerlo asequible para el cubano de a pie
que no puede pagar un centro nocturno…” “En los centros nocturnos es imposible
pensar en una propuesta de elevada factura, por los horarios o el tipo de público,
que dentro de todas las cosas disfruta del espectáculo, pero no fue precisamente
a reírse. Eso está hecho para recaudar dinero. No ha habido una comunión de
criterios entre el ministerio responsable y lo que nosotros como institución
defendemos. Hay gente que hace cosas agradables, pero nada significativas. En
el teatro, doy mi propuesta; en una discoteca, actúo según las respuestas del
público, es como un ‘sálvese quien pueda’, hay que tener la sapiencia para
dominar al auditorio.”
https://www.centrocultural.coop/blogs/cooperativismo/2017/07/09/cooperativas-
cubanas-una-realidad-dinamica

Las autoridades de la cultura cierran el espacio de la Ópera de la Calle por no


cumplir con los requisitos y permisos de una empresa cultural “por cuenta propia”.
Indignada protesta del director, Uises Aquino. https://kaosenlared.net/cuba-puede-
ser-rentable-la-cultura/

Durante la Semana de la Cultura Británica la compañía El Público presenta Blue


Orange, del dramaturgo inglés Joe Penhall y dirigida por el británico Stephen
Bayly. “Oficialmente, ha sido una coproducción de la EICTV y el Consejo Nacional
de las Artes Escénicas, bajo el auspicio de Teatro El Público. Sin embargo, la
Peña Meisner ha articulado estrategias de gestión artística que rara vez se han
visto en el teatro cubano, si no es la primera vez. […] “…se auxiliaron de las
embajadas del Reino Unido y de Noruega. Pero, a fin de recaudar los fondos
necesarios, decidieron crear el 100×100 Club, con la intención original de que 100
personas, amantes del arte, donaran 100 dólares cada una. […] Finalmente,
decidieron hacer una subasta pública, en la cual se vendieran las obras donadas
por artistas plásticos cubanos. […] Además, sucedió algo impensable hasta ahora.
Fueron patrocinados por cuatro restaurantes privados, que se alzaron con la
nueva “ola del cuentapropismo”: el Espacios (restaurante de tapas), el Starbien, Le
Chansonnier, y el Melen Club; lo que desmiente esa mala fama de mezquindad
capitalista con la cual este gobierno ha querido denigrar la iniciativa privada.”
https://www.cubanet.org/noticias/como-cultivar-naranjas-azules-
2/amp/?_gl=1*1j181sp*_ga*MTk3Mzg1MzY0MC4xNTk5MDY4NDgx

Francisco Alonso, director de la compañía de teatro lírico Ernesto Lecuona,


declara en una entrevista: "soñamos con convertirnos en un conjunto que
autogestione sus procesos, (...) pasos que a veces se tornan engorrosos con las
relaciones actuales dentro de las instituciones". “El problema es que empresas
burocráticas fueron convertidas ‘por decreto’ en representantes de los artistas. Se
llevan una parte de sus ganancias sin hacer casi ninguna labor de promoción y
estableciendo normativas que solo sirven para dificultar el trabajo.” Alonso reclama
que en el futuro "cada grupo debe ser capaz de promoverse, comercializarse y
gestionarse los aspectos económicos; a nadie le puede interesar más darse a
conocer, buscar propuestas de trabajo y articular sus cuentas en función de ello
que a nosotros mismos".
https://www.bbc.co.uk/blogs/mundo/cartas_desde_cuba/2013/03/cuando_no_hay_
respuestas_facil.html

Teatro Primero, de Ciego de Ávila, lucha desesperadamente por la reconstrucción


de su sede. “… tanto el techo, como el vestíbulo, los camerinos, la platea, el
cuarto de vestuario, y los baños —prácticamente inexistentes ya— precisan de
reconstrucción capital.”

La Universidad Pedagógica Juan Marinello, de la ciudad de Matanzas, cancela la


presentación (programada para el día siguiente) de Semen, el texto de Yunior
García llevado a escena por el Grupo El Portazo. “…los funcionarios del centro
educacional consideraron que los muchachos no estaban aptos para asimilar una
obra como Semen”, explica en la revista digital La Joven Cuba, el analista Harold
Cárdenas: Y agrega: “Ojalá a nuestro proyecto de país no le pase como a Semen,
sería una lástima que los mejores sueños y las grandes utopías terminaran en el
semen-terio, como tantas otras cosas…”

2014
“…Transcurridos poco más de tres años de su incremento y expansión, el trabajo
por cuenta propia distingue el variopinto escenario nacional y se afianza como una
alternativa de empleo que debe continuar creciendo en los próximos años…”
Periódico Granma, 31 enero 2014 https://xdoc.mx/documents/nacionales-
5e35de6db9e1c

En marzo de 2014 se aprueba la nueva Ley de la Inversión Extranjera.


El 17 de diciembre, Barak Obama y Raúl Castro anuncian el inicio de un proceso
para normalizar las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos.

Grupos de La Habana
Inaugurada en abril la nueva sede de El Ciervo Encantado. (Calle 18 e/ Línea y 11,
Vedado.)

Orden en el Parque de los Suspiros. Performance por Mariela Brito. El Ciervo


Encantado.

Concierto del trovador Pedro Luis Ferrer en la nueva sala de El Ciervo Encantado.

Elvis. Nelda Castillo realiza una performance asumiendo a un imitador de Elvis


Presley. El Ciervo Encantado.

Reposición de Variedades Galiano (2010). El Ciervo Encantado.

Reposición del Café Teatro La última cena. (2013). El Ciervo Encantado

El Decamerón. Sobre la versión de Héctor Quintero de la obra de Bocaccio.


Dirección: Carlos Díaz. Como graduación de los estudiantes de la Escuela
Nacional de Teatro. Teatro El Público.

Por ahora dudo, de Marie Fourquet, de Suiza, con Osvaldo Doimeadiós en el


protagónico. Dirección: Carlos Díaz. El Público.

Rascacielos. Dramaturgia de Marcos Díaz. Dirección: Jazz Vilá. Unos jóvenes se


reúnen en casa de un amigo pintor y afloran, a través de varios desencuentros, la
inseguridad de sus personalidades. Dirección: Jazz Vilá. Sala Adolfo Llauradó.
Teatro El Público.

Cartas de Peer Gynt, versión de Norge Espinosa sobre el Peer Gynt de Ibsen.
Dirección: Carlos Díaz. Los actores intervienen el texto con testimonios sobre su
profesión, el teatro y la decisión de vivir en Cuba. Se suma un rap escrito y
actuado por Martha Luisa Hernández Cadenas que se titula ¿Dónde está Peer
Gynt? Teatro El Público.

Yilliam de Bala coming soon. Danza-teatro, artes visuales... Dirección: Sandra


Ramy. Yilliam de Bala, reconocida diseñadora de modas europea, realiza un
desfile en La Habana. “…una suerte de pasarela de moda y show de seres
estrafalarios.” Sobre una idea original del diseñador Roberto Ramos. Teatro El
Púbico.

Reposición de Antigonón, un contingente épico (2013). Texto de Rogelio


Orizondo. Dirección: Carlos Díaz. Teatro El Público.
Reposición de Ana en el trópico (2013), de Nilo Cruz. Dirección: Carlos
Díaz. Presentación por sólo tres días. Cuenta con la actuación de Osvaldo
Doimeadiós y Lili Rentería y reúne a actores cubanos residentes en distintos
países y convocados por Carlos Díaz. Teatro El Público.

Tío Vania, de Anton Chéjov. Dirección: Carlos Celdrán. Argos Teatro.

Reposición de Fíchenla si pueden (2013), basada en La ramera respetuosa,


de Jean-Paul Sartre. Dirección: Carlos Celdrán. Café Teatro Bertolt Brecht. Rompe
récord de taquilla en el XV Festival Nacional de Teatro de Camagüey 2014. Argos
Teatro.

La Misión, de Heiner Müller. Dirección: Mario Guerra. En colaboración con las


embajadas de Alemania y Noruega. Teatro de la Luna.

Mujeres de la luna. Dirección: Raúl Martín. Fábrica de Arte. Teatro de la Luna,

Reality Show de Laura de la Uz. Escrito por la actriz. Dirección: Raúl Martin.
Teatro Mella. Teatro de la Luna.

Reestreno de Delirio habanero (2006), de Alberto Pedro Torriente. Dirección: Raúl


Martín. Sala Adolfo Llauradó. Teatro de La Luna.

Reestreno de Giordano Bruno, de Tomás González (2012). Monólogo por el actor


Marcel Méndez. Sala Alternativa del Centro de Teatro de La Habana. Teatro de la
Luna.

Reposición de Matrimonio blanco (2013), del dramaturgo polaco Tadeusz


Rozewicz. Dirección: Raúl Martín. Teatro de la Luna.

La Ronda, de Arthur Schnitzler. Dirección: María Elena Soteras. Compañía Hubert


de Blanck.

Reestreno de Fuenteovejuna (2004), de Lope de Vega. Adaptación y dirección:


Orietta Medina. Compañía Hubert de Blanck.

Reposición de La sombra del actor (2013), del escritor sudafricano Ronald


Harwood. Dirección: José Ramón Vigo. Compañía Hubert de Blanck.

Sábado corto, de Héctor Quintero. Dirección: Julio Cesar Ramírez. Complejo


Cultural Raquel Revuelta. Teatro D’ Dos.

Contigo pan y cebolla, de Héctor Quintero. Dirección: Julio Cesar Ramírez.


Complejo Cultural Raquel Revuelta. Teatro D’ Dos.
Reposición de Delantal todo sucio de huevo (2013), del brasileño Marcos
Barbosa. Dirección: Julio Cesar Ramírez. Teatro D’ Dos.

25 aniversario del Pequeño Teatro de La Habana.

Fastos del Infierno, de Michel de Ghelderode. Versión y dirección: José Milián.


Café Brecht. Pequeño Teatro de la Habana.

Reposición de Las criadas asesinas (2013), a partir de Las criadas, de Jean


Genet. Versión y dirección: José Milián. Café Brecht. Pequeño Teatro de La
Habana.

Reposición de El Flaco y el Gordo, de Virgilio Piñera (2012). Dirección: José


Milián. Pequeño Teatro de La Habana.

Reposición de Si vas a comer espera por Virgilio (1998). Texto y dirección:


José Milián. Café Brecht. Pequeño Teatro de La Habana.

Reestreno de Las lamentaciones de Obba Yurú (2006), de Eugenio Hernández


Espinosa. Dirección: Nelson González. Nueva versión para tres actrices y un
actor. En el cementerio, Obba aguarda por el regreso de su amado Shangó.
Atravesada por todo tipo de recuerdos, su espera se va convirtiendo en una lucha
por hallar su paz interior. Sala Adolfo Llauradó. Teatro Caribeño.

Las Monjas, de Eduardo Manet. Dirección: Flora Lauten. Teatro Buendía.

Volver a La Habana. Texto de Raquel Carrió. Dirección: Lilliam Vega y Flora


Lauten. Tres mujeres se encuentran en la cafetería de un hotel de La Habana
Vieja. No se conocen, pero comparten algo más que la raíz y la nostalgia
por una ciudad. Dos de ellas emigraron a España y Miami respectivamente,
y hoy regresan por distintos motivos. La tercera vive aquí. Coproducción entre El
Ingenio Teatro (Miami) y Teatro Buendía.

Alexis Díaz de Villegas intenta hacer presentaciones como grupo independiente


del Ministerio de Cultura; pero no obtiene autorización. Se mantiene trabajando
bajo los auspicios de El Público.

Se funda Ludi Teatro, dirigido por Miguel Abreu, actor proveniente del Teatro
Buendía.

Litoral, de Wadji Mouawad. Dirección: Miguel Abreu. Se realiza en espacios


prestados como la sala Adolfo Llauradó y la Tito Junco. Mientras tanto, los artistas
tratan de rescatar, en gran medida con autofinanciamiento, un sótano en desuso
(calle I entre 9 y 11), perteneciente a un organismo estatal. Ludi Teatro.

Reposición de Historias con sombrillas (2003). Dramaturgia de Maikel


Chávez. Dirección: Ariel Bouza. Teatro Pálpito.
Reposición de Que el Diablo te acompañe, de Abelardo Estorino (2011).
Dirección: Ariel Bouza. Sala El Sótano. Teatro Pálpito.

La gran travesía. Basada en el cuento Los tres pichones, de Onelio Jorge


Cardoso. Dirección: Alberto Curbelo. Casa del Alba Cultural. Como parte de la
jornada inaugural de la Bienal de Oralidad Escénica BarrioCuento. Teatro
Cimarrón.

Tula, tórtola y becerro, de Juan José Jordán. Dirección: Fernando Quiñones.


Homenaje por el bicentenario del natalicio de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Los
poetas del siglo XIX Joaquín Lorenzo Luaces y José Jacinto Milanés aparecen en
escena y le cuestionan a la Avellaneda varios aspectos de su vida que marcaron
su postura ante la literatura y la Patria. Sala El Sótano. Compañía Rita Montaner.

Los amantes, de Harold Pinter. Versión y dirección: Juan Carlos Cremata. Una
pareja en La Habana se atreve a mostrar varias caras como prueba de la
diversidad que implica el amor. Sala Adolfo Llauradó. El Ingenio.

Todos x 1. Con monólogos de Elio Fidel López Velaz. Versión y dirección: Juan
Carlos Cremata. Un “working process”, expresó el director. Sala El Sótano. El
Ingenio.

Cloaca, de la dramaturga holandesa María Goos. Versión realizada por Juan


Carlos Cremata junto con Agnieska Hernández. Dirección: Juan Carlos Cremata.
Con el apoyo de la Embajada de Holanda en Cuba. Reunión de varios amigos que
se conocen desde la infancia: uno que sale de un hospital psiquiátrico, un
aspirante a ministro, un abogado, un director de teatro y un coleccionista de arte.
Sobre la verdadera amistad y cómo las bajas pasiones pueden destruirla. Sala El
Sótano. El Ingenio.

Se estrena la película Contigo pan y cebolla, dirigida por Juan Carlos Cremata.
Basada en la obra homónima de Héctor Quintero.

La Emperatriz, Mako y El Trinchette. Unipersonal. Texto de Eman Xor Oña.


Dirección: Rubén Sicilia. Teatro del Silencio.

El camino de las hormigas, de Roland Schimmelpfennig. Dirección: Sahily Moreda.


Una familia se aburre y, de repente, llega un esperado paquete a la casa. El
bolígrafo incentiva la creación poética de uno de ellos, el vaso nunca se vacía, la
peluca permite volar, el almanaque muestra momentos pasados y la cuchara es
capaz de ofrecer al paladar sabores diferentes. La obra fue escrita en Cuba por el
dramaturgo alemán. Compañía El Cuartel.

24 horas viraje, de la argentina Gilda Bona. Dirección: Sahily Moreda. Compañía


El Cuartel.
Los emigrados, de Slawomir Mrozek. Dirección: Sahily Moreda. Compañía El
Cuartel.

Neurótica anónima, de Mirta Ibarra. Monólogo. Junto a Joel Angelino. Sala


Llauradó.

ES-CA-PE, obra original de Tamara Venéreo, Beatriz Viña y Eduardo Eimil. Sala
Adolfo Llauradó. Teatro Aire Frío.

Carne viva, adaptación de Creo en Dios, de los dramaturgos españoles Francisco


Sanguino y Rafael González. Dirección: Eduardo Eimil. Sala Adolfo Llauradó.
Teatro Aire Frío.

Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre. Dirección: Eduardo Eimil. Se


presenta en el antiguo cine Lux, en Buenavista, Playa. “…el lugar perfecto para
una obra de temática bélica, ideal con sus enormes espacios, semidestruidos y
llenos de inmensas posibilidades expresivas.” “… ¿la libertad humana formará
parte acaso de una suerte de ‘predestinación’? ¿Será posible que ‘alguien’, en
algún lugar, nos manipule a su antojo?” Teatro Aire Frío.

Rent, el musical. En Cuba, por primera vez en más de 50 años, se presenta un


musical de Broadway, que se exhibirá durante tres meses desde el 24 de
diciembre. El grupo Nederlander, uno de los mayores operadores de teatro y salas
de conciertos de Estados Unidos, presenta este musical en conjunto con el
Consejo Nacional de las Artes Escénicas de Cuba, en el teatro Bertolt Brecht de
La Habana, con la participación de 15 actores cubanos. Dirección: Andy Señor, un
cubano-estadounidense que protagonizó el espectáculo en Broadway,
interpretando el papel de Ángel.

Se funda el Teatro El Misterio, dirigido por Delia Coto.

Siempre se olvida algo, de Virgilio Piera. Dirección: Delia Coto. Cine Teatro
Miramar. Teatro El Misterio.

Reposición de Oración (2013). Actores: Lola Amores y Eduardo Martínez.


La Isla Secreta.

Reposición de Retrato de un hombre desnudo (2011). Texto de Yunior


García, sobre idea original de José Antonio Alonso. Dirección: José Antonio
Alonso. Sala Adolfo Llauradó. Teatro del Caballero.

Remembranzas. Una selección de puestas en escena de Mefisto Teatro: Cabaret,


Contradanza, Fresa y Chocolate, Canción de Rachel, y Chicago, dirigidas por el
recientemente fallecido Tony Díaz, director de la compañía. Dirección: Hedy
Villegas. Café Teatro Bertolt Brecht. Mefisto Teatro.
Reposición de Escándalo en la Trapa (2005), de José Ramón Brene. En
homenaje al recién fallecido artista Tony Díaz, creador y director de la compañía.
Sala Tito Junco. Mefisto Teatro.

Pragmáticas del yo, por Martha Luisa Hernández (Martica Minipunto) se presenta
en el café-teatro La última cena, de El Ciervo Encantado. En el portal, la artista le
da la bienvenida al público rapeando “Pragmáticas del yo”, un discurso en el que
mezcla citas teóricas y pasajes autorreferenciales. “El rap sirve de vehículo
paródico para encubrir y revelar la desorientación social desde una visión personal
característica de los artistas de la generación de la invitada, los llamados
‘novísimos’.”

El mal gusto, de Rogelio Orizondo y Marcos Díaz. Dirección: Rogelio Orizondo y


Moritz Schonecker. Texto que nació a partir de las experiencias en Alemania de
ambos jóvenes autores. Estrenada en la Semana de Teatro Alemán.

Reposición de Aleja a tus hijos del alcohol (2013), a partir de textos de


Rogelio Orizondo. Dirección: José Ramón Hernández Suárez. Osikán Plataforma
Escénica Experimental.

Idomeneo, de Ronald Schimmelpfennig. Dirección: William Ruiz. Café-Teatro


Brecht. Teatro Mono.

La noche de los asesinos, de José Triana. Texto: Ricardo Sarmiento, sobre la obra
original de José Triana. Dirección: Charles Wrapner. Tres jóvenes se han
encerrado en un sótano para protagonizar un juego perpetuo: matar a sus padres.
Como parte del Festival de las Artes del ISA. La Quinta Rueda.

Sonríe a tu propia cámara, de Patricia Vilá, inspirada en La sonrisa de Komelo, del


autor polaco Jan Klata.

Maferefún ekeké, inspirado en el libro de fábulas Akeké y la jutía, de Miguel


Barnet. Dirección: Lizette Silverio. Cómo trabajar los personajes a partir del
lenguaje corporal del actor sin incorporar títeres. Las historias se van entrelazando
entre música, danza, cantos y leyendas criollas. Sala Llauradó. Estudio Teatral La
Chinche.

Reposición de Akeké y la jutía (2012), inspirado en el libro homónimo de


Miguel Barnet. Dirección: Lizette Silverio. “…los gallos, las jicoteas, las lechuzas,
toda una fauna (que ya quisiera Walt Disney) en la que se entremezclan legados
africanos e hispanos…” Sala Adolfo Llauradó. Estudio Teatral La Chinche.

Juan Candela. Dirección: Irene Borges. Espacio Teatral Aldaba.

Colas el grande y Colas el chico. Basado en el cuento de H. C. Andersen. Patio de


la Casona de Línea. Espacio Teatral Aldaba.
Reposición de Por los caminos del mundo (2008), de Eric Morales e Irene
Borges. Dirección: Irene Borges. Espacio Teatral Aldaba.

Peña “Acto en Dos”. San Miguel del Padrón. Dirección: Irene Borges. Espacio
Teatral Aldaba.

Figuras en el cielo o La historia del niño Samuel, de Margarita Milián. Dirección:


Jorge Alba. Los niños son los protagonistas y actores de esta historia, que tiene a
la máscara como elemento representativo, y que muestra a la niñez como la etapa
donde siempre se puede lograr conectar la tierra con el cielo. Sala de El Arca.
Estudio Teatral Alba.

Carne de perro, de Edgar Estaco. Dirección: Pedro Ángel Vera. Una agente de la
seguridad policial, un custodio y un borrachín, a quienes se les caerán las
máscaras a causa de su deseo por el alimento. Sala Tito Junco. Teatro del
Círculo.

El grupo Vital Teatro celebra su vigésimo aniversario.

Panorama desde el puente, de Arthur Miller. Versión de Alejandro Palomino y


Amado del Pino. Dirección: Alejandro Palomino. Sala Raquel Revuelta. Vital
Teatro.

Reposición de Vena de mar (2013), de Adriana Quesada. Dirección:


Alejandro Palomino. Café Brecht. Vital Teatro.

Reposición de Carne rusa (2013). Texto y dirección: Alejandro Palomino.


Unipersonal. Centro Cultural Bertolt Brecht. Vital Teatro.

Reposición de Manteca (2013), de Alberto Pedro. Dirección: Sarah María


Cruz. Sala Adolfo Llauradó. Teatro del Sol.

Reposición de Mi socio Manolo (2007), de Eugenio Hernández Espinosa.


Versión y dirección: Sarah María Cruz. Sala teatro Tocororo, del proyecto
independiente complejo cultural Kcho, estudio Romerillo. Teatro del Sol.

¡Bravo por Edith! Dirección: Lilian Dujarric. Sala Tito Junco. Teatro Gaviota.

Reposición de Sin palabras (2006). Dirección: Maritza Acosta. Teatro del


Cuerpo Fusión.

Cualquier lugar menos este, de Caridad Svich. Dirección: Anaysy Gregory. La


violencia psicológica y física hacia las mujeres. Teatro Bertolt Brecht. Berenjena
Teatro.

El aniversario de Polichinela. Dirección: Bárbara Nieves Acosta. Sala Adolfo


Llauradó. Maniobras Teatro.
Mamá, yo soy Fred Astaire, de Tomás González. Monólogo. La complejidad de las
relaciones entre padres e hijos y la sobreprotección de los progenitores. Sala
Adolfo Llauradó. Maniobras Teatro.

Locas por el viento, de Blanca Blanche. Dirección: Bárbara Nieves Acosta. Centro
de Teatro de la Habana. Maniobras Teatro.

Reposición de Jerry viene del Zoo (2011). Monólogo inspirado en El cuento


del zoológico, de Edward Albee. Dirección: Antonia Fernández. Sala Adolfo
Llauradó. Estudio Teatral Vivarta.

La pasión desobediente, de Gerardo Fulleda León. Dirección: Milva Benitez. Sala


Raquel Revuelta. Teatro del Puerto.

La cesta de los sueños. Dirección: Milva Benítez. Teatro del Puerto.

Reposición de Medea sueña Corinto (2013), de Abelardo Estorino.


Dirección: Milva Benítez. Teatro del Puerto.

¿De qué está hecha tu casa? Dirección: Sandra Ramy. Bailarines, actores y
estudiantes del nivel elemental de la Escuela Vocacional de Danza. Destinado a
niños y adolescentes. La obra utiliza materiales de desecho y aborda cuestiones
como el hogar, la educación y la familia. Sala Tito Junco. Proyecto Persona.

Reposición de Yilliam de Bala coming soon (2014 con El Público). Danza-


teatro, artes visuales... Dirección: Sandra Ramy. Proyecto Persona.

Reposición de El panadero y el diablo (1986 - 2011), de Javier Villafañe.


Dirección: Armando Morales. Teatro Nacional de Guiñol.

Reposición de Comino vence al diablo (2013), del mexicano Germán List


Arzubide. Dirección: Lázaro Hernández. Teatro Nacional de Guiñol.

Reposición de El pícaro burlado (Chímpete Chámpata), de Javier Villafañe.


Actuada por Armando Morales. Teatro Nacional de Guiñol.

Para dormir a unos ibeyis, a partir de un cuento de Dora Alonso y otro de Lidia
Cabrera. Versión y dirección: Marta Díaz Farré. Teatro de Muñecos Okantomí.

Hansel y Gretel. Versión y puesta en escena: Marta Díaz Farré. Sala del Teatro
Nacional de Guiñol. Teatro de Muñecos Okantomí.

Tarareos para Isabella. Teatro de Muñecos Okantomí.


Reposición de Bebé y el Señor Don Pomposo (1990), basada en el cuento
de José Martí. Dirección: Pedro Valdés Piña. Sala Adolfo Llauradó. Teatro de
Muñecos Okantomí.

Burrerías, de Erduyn Maza. Inspirada en Platero y yo de Juan Ramón Jiménez, en


Historia de burros y El perro y el burro, de René Fernández Santana; y en El burro
Caturro Perimpimplujo, de Jesús del Castillo. Dirección: Arneldy Cejas. Teatro La
Proa.

Reposición de Aires de fiesta (2007). Una función especialmente concebida


para niños con Síndrome de Down, con títeres, juegos y canciones. Jardín
ecológico Hans Christian Andersen. Teatro La Proa.

Reestreno de ¡¡¡Cenicientaaaa!!! (2008), de Blanca Felipe. Dirección: Arneldy


Cejas. Teatro La Proa.

Reposición de Romance en Charco Seco (2013), a partir de un texto de


Erduyn Maza. Dirección: Arneldy Cejas. Teatro La Proa.

Reposición de Mowgli, el mordido por los lobos (2011). Dirección: Arneldy


Cejas. Sala del Teatro Nacional de Guiñol. Teatro La Proa.

Shangó de Imá (misterio yoruba), de Pepe Carril. Títeres para adultos. Dirección:
Luis Emilio Martínez. Teatro Océano, Guanabacoa.

Zunzún Babaé, de Eugenio Hernández Espinosa. Dirección: Luis Emilio Martínez.


Un joven homosexual y travesti es encerrado por su padre en una habitación
cuando lo sorprende jugando a las muñecas con su hermana gemela. Sala Jesús
Garay. Teatro Océano, Guanabacoa.

Cuentos del Zoo, de Juan González Ramos. Dirección: Irina Aguilar. Para niños.
Teatro Océano, Guanabacoa.

Anteo en la Habana, con actuación, texto y dirección de Alejandro Piar. Teatro


Océano, Guanabacoa.

La tierra prometida, de Samir Yazbek. Dirección: Luis Miceli Couret. Teatro


Océano, Guanabacoa.

Reposición de El silencio de los muertos (2013). Para niños. Dirección: Luis


Emilio Martínez. Sala Jesús Garay. Teatro Océano, Guanabacoa.

De la Gran Escena con títeres, de Jesús Barreiro. Dirección: Carlos González


Sardiñas. Compañía de Marionetas Hilos Mágicos.

Reposición de El gato de Lilo (2010). Guión de Maykel Rodríguez de la


Cruz. Dirección: Liliana Pérez Recio. Teatro-Museo de Títeres El Arca.
El grupo Teatro de La Villa, de Guanabacoa, cumple 50 años de iniciada sus
labores.

Llega el Circo, de Freddy Artiles. Dirección: Tomás Hernández. Teatro de la Villa,


Guanabacoa.

Hansel y Gretel. Teatro musical para niños. Versión de Ernesto Adrián Monzón.
Dirección: María Elena Tomás. Teatro de la Villa, Guanabacoa.

Reposición de Caliente, caliente que te quemas (2010), de Lázaro


Rodríguez. Dirección: Tomás Hernández. Teatro de la Villa, Guanabacoa.

Reposición de La flauta mágica (2004), de Ernesto Adrián Monzón.


Dirección: María Elena Tomás. Teatro de la Villa, Guanabacoa.

Divorciadas, evangélicas y vegetarianas, de Gustavo Ott. Dirección: Verónica


Lynn. Sala Adolfo Llauradó. Grupo Trotamundos.

Reposición de La gran tirana (2010), de Carlos Padrón. Monólogo por la


actriz María Teresa Pina. Dirección: Verónica Lynn. Grupo Trotamundos.

Por el Caribe. Espectáculo infantil inspirado en el poema “Por el Mar de Las


Antillas…”, de Nicolás Guillén. Dirección: Elvia Pérez. Grupo Contarte.

Entre cuentos… anda el cuento. Dirección: Benny Seijo y Mayra Navarro. En el


centenario de Samuel Fejióo. Se fusionan los grupos NarrArte, ParaContarteMejor
y Guaicanamar en una selección de textos de Feijóo. Café Brecht. Grupo NarrArte.

El teatro de títeres El Arca y el proyecto Narrarte presentan mensualmente un


espacio para contar cuentos y compartir experiencias, especialmente dirigido a los
adultos mayores. Sala del Teatro de Títeres El Arca. NarrArte.

Ani-malicuento. Dirección: Elieter Manso. Sala Raquel Revuelta. Teatro de la


Palabra.

Dos más Dorr. Monólogos Me acosté con el del agro y Diálogo del autor y el ángel,
de Nicolás Dorr. Casa del Alba Cultural. Grupo Nelson Dorr.

Diálogos y monólogos, escrita y dirigida por Nelson Dorr. Grupo Nelson Dorr.

Edmond, de David Mamet. Un joven afroamericano inadaptado al medio acude a


una cartomántica. Esta le vaticina un futuro incierto, que paso a paso vemos
cumplirse en el escenario. Sala El Sótano. Grupo Nelson Dorr.

Cachorros de negro mirar, de la dramaturga española Paloma Pedrero. Versión y


dirección: Arnoly Pierre. Sala Adolfo Llauradó. Grupo Nelson Dorr.
A lo largo del año, el grupo Gigantería realiza presentaciones en las calles de La
Habana Vieja y en eventos en varias provincias del país.

Reestreno de El Fantasma de la Ópera (2004). “…un espectáculo de lujo”.


Dirección: Alfonso Menéndez. Anfiteatro de La Habana. Compañía del Anfiteatro.

Se reabre el Teatro Martí, cerrado desde 1977. En la gala inaugural participan el


ballet de Lizt Alfonso, el Conjunto Folclórico Nacional y la Compañía del Anfiteatro.

El grupo La Colmenita celebra los 24 años de su fundación.

La Colmenita participa del homenaje al maestro Juan Formell y los Van Van en el
Pabellón Cuba.

Los nuevos pretendientes de la Cucarachita Martina. Proyecto “La Colmenita del


Chef”, creado por Carlos Alberto Cremata. Se presenta en el Teatro Principal de
Ciego de Ávila. La Colmenita.

Recordar es volver a fingir. Dirección: Carlos Gonzalvo. Con los actores Luis Silva,
Carlos Gonzalvo y Kike Quiñones. Monólogos y piezas «clásicas» del humor
escénico de estos últimos 20 años. Teatro Karl Marx. Centro Promotor del Humor.

El grupo humorístico Etcétera, surgido en 2005 en Holguín, traslada su sede para


La Habana.

El circo al Sol. Guión y dirección: Eider Pérez. Grupo Etcétera.

El grupo humorístico Etcétera, junto al Teatro Lírico de Holguín, participa de la


gala en homenaje a la agrupación argentina Les Luthiers, ofrecido en La Habana,
en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional.

Apertura oficial de La Fábrica de Arte después de una remodelación (Calle 26


entre 11 y 13, Vedado, al lado del puente de hierro.)

Inky el lirón. Dirección: Xiomara Calderón. Teatro Nacional de Guiñol. Espacio


Abierto.

Peña Griot. Dirección: Xiomara Calderón. Casa de África. Espacio Abierto.

Reposición de Caperucita Roja (2004). Dirección: Lida Nicolaeva.


Calidoscopio.

Señor Mermelada. Dirección: Sandra Lorenzo. Sala El Sótano. ExtravaganTeatro.


Reestreno de la zarzuela Cecilia Valdés, de Gonzalo Roig. Nueva versión, con la
soprano Milagros de los Ángeles. Dirección: Roberto Chorens. Sala Covarrubias.
Teatro Lírico Nacional.

La compañía Ópera de la Calle, dirigida por Ulises Aquino, actúa en la clausura


del Taller Internacional de Investigación y Creación “Traspasos Escénicos 2014”
en la sede de La Universidad de la Artes (ISA).

Grupos de provincias

Reposición de Ruandi (2013), de Gerardo Fulleda León. Títeres. Dirección:


Yuliet Montes. Teatro de la Utopía, Pinar del Río.

Reposición de Lienzo de mujer que espera (2011), texto de Alfredo Troche


y Jorge Luis Lugo. Monólogo. Dirección: Jorge Luis Lugo. Teatro Rumbo, Pinar del
Río.

Sobre el daño que hace el tabaco, de A. Chéjov. Teatro D’Súbito, Pinar del Río.

Morir dos veces. Versión libre de Lisis Díaz a partir de Las tres hermanas, de
Chéjov. Fábrica de Arte. Polizonte Teatro, Pinar del Río.

El grupo Titirivida, de Pinar del Río, celebra sus dos décadas.

Sueños de payasos. Texto y dirección: Luciano Beirán. Titirivida, Pinar del Río.

Adónde van los ríos, de María Laura Germán, a partir del cuento Los tres
pichones, de Onelio Jorge Cardoso. Titirivida, Pinar del Río.

Pepe y la Chata, de Nersys Felipe. Para niños. Adaptación y dirección: Dorys


Méndez. Teatro Alas, Pinar del Río.

Reposición de Historia de una media naranja (2012), de Nelson Simón.


Dirección: Doris Méndez. Teatro Alas, Pinar del Río.

Reposición de En busca de una antigua ilusión (2013). Dirección: Luis


Manuel Valdés Llauger. Teatro Callejero Medioambiental, TECMA, de Pinar del
Río.

Se funda en San Antonio de los Baños el grupo Teatro al Límite, dirigido por Juan
Fernández (“El Chino”).

Reposición de Lagarto Pisabonito (2004), de Eugenio Hernández Espinosa.


Dirección: José Miguel Díaz Pérez (Jochy). Estro de Montecallado, Bejucal.
Aventura en pueblo chiflado, de Maikel Chávez. Dirección: Malawy Capote. Los
Cuenteros, San Antonio de los Baños.

En Matanzas, el grupo El Portazo comienza un proceso de investigación muy


diferente a la línea de su trilogía anterior y que lo conducirá, en 2015, al CCPC.
Parte del grupo fue a Madrid para ver cómo funcionaba la dinámica dentro de los
bares y cómo, desde el punto de vista económico, se comportan los productos
culturales en el ambiente de consumo. El texto Café, de Roberto Viña, es el punto
de partida.

Reposición de Semen, de Yunior García (2013). Dirección: Pedro Franco. El


Portazo, Matanzas.

Manteca, de Alberto Pedro. Direccíón: Lucre Estévez Muñoz. Grupo Icarón,


Matanzas.

Reestreno de Flores de papel (2001), de Egon Wolf. Versión y dirección: Miriam


Muñoz. Grupo Icarón, Matanzas.

Cuento yo y cantas tú. Texto y dirección: Miriam Muñoz. Para niños. Grupo Icarón,
Matanzas.

Reposición de Las penas que a mí me matan (2011), monólogo de Albio


Paz interpretado por Miriam Muñoz. Grupo Icarón, Matanzas.

Reposición de El cangrejo volador (2011), de Onelio Jorge Cardoso.


Dirección: Miriam Muñoz. Grupo Icarón, Matanzas.

Reposición de La palangana vieja (2010). Dirección: Francisco Rodríguez.


Inspirada en la canción de Teresita Fernández. Mirón Cubano, Matanzas.

Se inaugura en Matanzas la exposición “70 Instantes de una Primavera” en


homenaje a René Fernández Santana, el maestro del Teatro Papalote, que
cumple 70 años.

Macbeth, en versión de marotes de tamaño humano. Dirección: René Fernández


Santana. Teatro Papalote, Matanzas.

Reposición de Se durmió en los laureles (2010). Dirección: René Fernández


Santana. Teatro Papalote, Matanzas.

Reposición de Los payasos burladores burlados (2012). Del maestro René


Fernández para celebrar el aniversario 50 de su agrupación. Teatro Papalote,
Matanzas.

El Teatro de las Estaciones, de Matanzas, cumple 20 años y recibe múltiples


homenajes.
El irrepresentable paseo de Buster Keaton, basada en un texto de Federico García
Lorca. Títeres para adultos. Dirección: Rubén Darío Salazar. Escenografía de
Zenén Calero y diseños gráficos de Johann Trujillo. Coreografía: Yadiel Durán,
Teatro de las Estaciones, Matanzas.

Cuento de amor en un barrio barroco. Dirección: Rubén Darío Salazar. "…estampa


caribeña para figuras, actores y grupo musical, protagonizada por el cantautor
William Vivanco.” Mezcla de ritmos, desde el reggae hasta el bossa nova, el blues
y el rap. Teatro de las Estaciones, Matanzas.

Reposición de Cuento de navidad (2002). Dirección: Rubén Darío Salazar.


Teatro de las Estaciones, Matanzas.

Reposición de Burundanga (2012), de Luis Enrique Valdés. Dirección:


Rubén Darío Salazar. Títeres para adultos. Teatro de las Estaciones y Teatro
Okantomí.

Reposición de Alicia en busca del conejo blanco (2013), basada en el libro


de Lewis Carrol. Dirección: Rubén Darío Salazar. Teatro de las Estaciones,
Matanzas.

Reposición de Vagos rumores (2000), de Abelardo Estorino (fragmentos).


Dirección: Pedro Vera. Teatro D’Sur. Unión de Reyes, Matanzas.

El Estudio Teatral Santa Clara celebra su 25 aniversario.

Reposición de Cuba y la noche (2012). Textos de Joel Sáez y Roxana


Pineda. Dirección: Joel Sáez. Estudio Teatral de Santa Clara.

Se funda el Teatro La Rosa, en Santa Clara, dirigido por Roxana Pineda.

Reposición de Hojas de papel volando (2011), a partir del libro homónimo


de Patricia Ariza. Unipersonal. Dirección y actuación: Roxana Pineda. Teatro La
Rosa.

Ecos. Dirección: Wilfredo Rodríguez Álvarez. Títeres en un panorama de guerra,


prostitución y avaricia. Teatro Dripy, Santa Clara.

Islas y distancias. Teatro Dripy, Santa Clara.

Adentro, basada en un cuento de Verónica Medina, quien, además, dirige el


espectáculo. El conflicto generacional en Cuba; una crítica a la banalidad y
simplicidad de pensamiento. Teatro Dripy, Santa Clara.
Yo quiero ser una diva, basada en el texto homónimo de Eldys Baratute.
Unipersonal de Elizabeth Aguilera. Dirección: Rafael Martínez. Hace cierta
referencia a la historia del grupo. Teatro sobre el Camino, Santa Clara.

Reposición de Tragedia (2011). Versión del cuento homónimo de Vicente


Huidobro. Títeres para adultos. Dirección: Rafael Martínez. Teatro sobre el
Camino, Santa Clara.

Cuando muera el otoño, de Luis Javier López. Actores y títeres. Para niños.
Música de Alejandro García Caturla que incorpora ritmos africanos. Dirección:
Yurenia Martín. La muerte y el racismo en un enfoque asequible a los niños.
Teatro Alánimo, Santa Clara.

Ramón Silverio, el director del Centro Cultural El Mejunje, encabeza la marcha


contra la homofobia que recorre zonas céntricas de Santa Clara.

La pintora Zaida del Río presenta una actuación en El Mejunje. En el espacio Friky
Cabaret, la recibe Carmita, personaje que encarna Ramón Silverio, y que es una
guajira, como Zaida, llegada de un desmantelado central. Después, la artista pinta.

Don Silverio de la Santa Clara. Dirección: Blanca Blanche. La vida de una señora
solterona, frustrada, que siempre ha estado en contra de El Mejunje, pero que ha
sentido una gran admiración por Ramón Silverio. Compañía Mejunje.

Juntos y revueltos: El mejunje de Silverio. Documental dirigido por el español


Nicolás Muñoz. Coproducción España-Cuba.

Reposición de El gato simple. Texto y dirección: Fidel Galbán. Guiñol de


Remedios.

La mano del negro. Dirección: Laudel de Jesús. A partir de la estética del teatro de
relaciones. Dotaciones de esclavos en la Trinidad del siglo XIX. Un gemido desde
la carreta que conduce por el bulevar a la mujer negra, a la Diosa de Ébano.
Cabotín Teatro, Sancti Spíritus.

Pelusín y el pescador pescado. Dirección: Pedro Venegas. Un homenaje a Dora


Alonso y su personaje Pelusín del Monte. Guiñol Paquelé, Sancti Spíritus.

Paquelé. Un niño esclavo que por sus maldades va a ser enviado a trabajos
forzados, mientras su abuela hace todo por comprar su libertad. Grupo
Parabajitos, Sancti Spíritus.

Reposición de Marca de agua (2013). Teatro de La Fortaleza, Cienfuegos.

Reposición de Pedido de mano (2010), versión sobre el texto de Antón


Chejov. Dirección: Atilio Caballero. Teatro de Los Elementos, Cumanayagua.
Títeres Retablo, de Cienfuegos, celebra su 15 aniversario.

Reposición de La muchachita del mar (2013), adaptación del cuento La


sirenita, de Andersen. Dirección: Christian Medina. Títeres Retablo, Cienfuegos.

Reposición de La nana, obra de tesis escrita por un equipo de sicólogos.


Dirección: Raúl Guerra. El celo entre hermanos. Relaciones del niño con el
universo fantástico que lleva dentro de sí. Guiñol de Cienfuegos.

M+T=N. Dirección: Daimany Blanco. Guiñol de Cienfuegos.

Reposición de Federico y María (2013), de Rafael González. Dirección:


Christian Medina. Grupo Caña Brava, Cienfuegos.

Reposición de La niña sabia y el Rey bueno. Dirección: Enrique Poblet.


Guiñol Caña Brava, Cienfuegos.

El Centro Dramático de Cienfuegos cumple 51 años de haber sido fundado por los
teatristas argentinos Isabel Herrera y Alberto Panelo.

Espectáculo Mujeres y poesía. Como parte del homenaje al 200 aniversario del
natalicio de Gertrudis Gómez de Avellaneda y al centenario de Samuel Feijóo.
Dirección: Generoso González. Centro Dramático de Cienfuegos.

Reposición de Carnicería, de Ulises Rodríguez Febles (2010). Dirección:


Generoso González. Sala principal del Teatro Tomás Terry. Centro Dramático de
Cienfuegos.

Palabras y cuerpos, de Martín Heckmanns. Dirección: Eric Morales. Homenaje a


los 45 años del Teatro Escambray. Sala Raquel Revuelta. Música original: Wendy
Besada. Teatro Escambray.

Reposición de Dos amores y un bicho (2013), de Gustavo Ott. Dirección


Rafael González. Teatro Escambray.

Reposición de Los pintores (2012), inspirada en el cuento Los tres


pichones, de Onelio Jorge Cardoso. Dirección: Teresa Denisse Fundora y Maikel
Valdés. Frente Infantil del Teatro Escambray.

Teatro Primero, de Ciego de Ávila, celebra su aniversario 25.

Cómo muere un puerco, adaptación de un texto de Vasily Mendoza. Monólogo.


Dirección: Oliver de Jesús. “Un intenso discurso —sórdido en tocar nuestras
realidades más procaces …” Teatro Primero, Ciego de Ávila.

Nuestra señora de París, inspirada en la novela de Víctor Hugo. Guión y dirección:


Juan German Jones. Teatro Primero, Ciego de Ávila.
Reposición de Miami-Habana… en abril (2013). Monólogo. Guión y
dirección: Juan Germán Jones. Teatro Primero, Ciego de Ávila.

Reposición de Medea de barro (2009). Teatro callejero. Dirección: Orlando


Concepción. D' Morón Teatro.

Reposición de Troya, una leyenda de barro (2013). Dirección: Orlando


Concepción. D’Morón Teatro.

Teatro Guiñol Polichinela, de Ciego de Ávila, celebra su 50 aniversario.

Reposición de Petición de mano (2013), a partir del texto de Anton Chéjov.


Dirección: Yosvany Abril. Guiñol Polichinela, Ciego de Ávila.

El grupo camagüeyano Teatro del Viento celebra su 15 aniversario.

El millonario y la maleta, inspirada en la obra homónima de Gertrudis Gómez de


Avellaneda. Dirección: Freddys Núñez Estenoz. Estrenada en el Festival Nacional
de Teatro de Camagüey de este año, que rinde homenaje a la Avellaneda. Teatro
del Viento, Camagüey.

Reposición de La panza del caimán (2012). Dirección: Mario Junquera.


Teatro del Espacio Interior, Camagüey.

Aniversario 15 del Conjunto Artístico Arlequín, de Camagüey. Integrado por niños


de siete a 15 años de edad.

El Teatro de Luz, de Camagüey, participa de la Cruzada Teatral Guantánamo-


Baracoa en homenaje a José Martí en su natalicio 161.

Reposición de El lugar ideal (2013), de Héctor Quintero. Teatro de Luz,


Camagüey.

Reposición de Las hermanitas Alba (2013). Dirección: Onel Ramírez.


Teatral Teatro, Camagüey.

Reposición de Andando por la sombrita (2010). Teatro de sombras con


integración de relatos como Caperucita Roja y otros. Dirección: Luis Montes de
Oca. Teatro La Comarca, Camagüey.

Luis Montes de Oca, director del grupo de teatro La Comarca, de Camagüey,


ofrece un taller de títeres de sombra durante la Bacanal de Títeres para Adultos
que se realiza en La Habana.

Aniversario 18 de la compañía de niños y jóvenes La Andariega, de Camagüey.


Reposición de Jardín de estrellas (2013). Dirección: Luis Orlando Antúnez.
Compañía de niños y jóvenes La Andariega, Camagüey.

Reposición de Caputesco (2008) (versión de Romeo y Julieta). Dirección:


Luis Orlando Antúnez. Compañía de niños y jóvenes La Andariega, Camagüey.

Reposición de Montómpolo (2009), de Leonardo Richard. Dirección: Luis


Orlando Antúnez. Compañía de niños y jóvenes La Andariega, Camagüey.

Reposición de Flashback (2011), de Leonardo Richard. Dirección: Luis


Orlando Antúnez. Compañía de niños y jóvenes La Andariega, Camagüey.

Reposición de Cuentos de palacio (2000). Texto de Leonardo Richard.


Dirección: Leonardo Richard y Luis Orlando Antúnez. Compañía de niños y
jóvenes La Andariega, Camagüey.

Ropa de plancha. Proceso de trabajo. Dirección: Fátima Patterson. La vida de una


mujer negra que trabaja como lavandera. Presentado en el Festival Magdalena sin
Fronteras por el Estudio Teatral Macubá, Santiago de Cuba.

Reposición de Mundo de muertos (Ayé N'Fumbi) (2003). Dirección: Fátima


Patterson. Estudio Teatral Macubá, Santiago de Cuba.

Retrato de un hombre desnudo. Texto: Yunior García. Sala del Cabildo Teatral.
Calibán Teatro, Santiago de Cuba.

Reposición de Dos viejos pánicos (2000), de Virgilio Piñera. Dirección:


Ramiro Herrero (fallecido). Teatro A dos Manos, Santiago de Cuba.

Reposición de Morir o no (2013), inspirada en el texto homónimo de Sergi


Belbel. Dirección: Marcial Lorenzo Escudero. Sala del Cabildo Teatral. La Guerrilla
del Golem, Santiago de Cuba.

En la exposición del artista plástico santiaguero Alberto Lescay, realizada en el


Pabellón Cuba, el grupo santiaguero Ojos Teatro realiza una acción plástica
interactiva con los cuerpos de los intérpretes, que son pintados y llevan grandes
alas inspiradas en las esculturas de Lescay.

El grupo teatral Gestus celebra el vigésimo aniversario de su fundación.

Reposición de Peliculeras (2012), de Santiago Portuondo. Dirección: Elena


Yanes. Teatro Gestus, Santiago de Cuba.

Reposición de Omiyero, remolino en las aguas (2012), de Gerardo Fulleda.


Monólogo. Dirección: Odalis Ferrer. Teatro Gestus, Santiago de Cuba.
La Jaula, de Pascual Díaz. Dirección: Noelia Yaqui. Grupo Ategua, Manzanillo.

23 aniversario de la Guerrilla de Teatreros, de Bayamo.

Como cada año, la Guerrilla de Teatreros realiza la ruta que Carlos Manuel de
Céspedes iniciara en el ingenio La Demajagua, en 1868.

Lo que soñó Primitivo Maruga, de Luis Carlos Frómeta. Dirección: René Reyes.
Guerrilla de Teatreros, Bayamo.

El Teatro Callejero Andante realiza un espectáculo de homenaje a la cantautora


Teresita Fernández, al cumplirse un año de su muerte.

Reposición de Ay, Margarita (2009). Dramaturgia y dirección: Juan


González Fiffe. Teatro Callejero Andante, Bayamo.

Cumpleaños 35 del Guiñol Pequeño Príncipe, de Bayamo.

Reposición de El gato abate las botas (2011). Versión de El gato con botas.
Dramaturgia y dirección: Súlkary Peña, a partir de textos de Alexis Díaz Pimienta y
Felipe Oliva. Guiñol Pequeño Príncipe, Bayamo.

Reposición de Mamá (2012), de Raúl Alfonso. Dirección: Fernando Muñoz


Carrazana. Alas de Cuba, Bayamo.

Teatro Tuyo, de Las Tunas, cumple 15 años y lleva a cabo su Segundo Taller de
Payasos, a cargo de Ernesto Parra, director de la agrupación.

Caminantes. Dirección: Ernesto Parra. Teatro Tuyo, Las Tunas.

Reposición de Gris (2013). Guión y dirección: Ernesto Parra. Teatro Tuyo,


Las Tunas.

Pasaporte, escrita y dirigida por Yunior García. La emigración y lo que viven cuatro
cubanos en países y situaciones disímiles: un joven que volvió de Rusia para
casarse y llevarse consigo a su esposa, un bailarín de flamenco que se marchó a
España tras el sueño de ser torero, un payaso de gira por Buenos Aires, y una
mujer que aparentemente tiene todas sus necesidades cubiertas en Miami. Trébol
Teatro, Holguín.

Reposición de Semen (2012). Texto y dirección: Yunior García Aguilera.


Trébol Teatro, Holguín.

Reposición de Cierra la boca (2009), de Yunior García Aguilera. Trébol


Teatro, Holguín.
Cuba, adiós para siempre, sobre texto de Maikel Chávez. Dirección: Elier Álvarez
Piñero. La emigración cubana. Teatro Alasbuenas, Holguín.

Reposición de La parada. Para niños. Teatro Alasbuenas, Holguín.

Cavalleria rusticana, de Pietro Mascagni. En colaboración con artistas italianos.


Director musical: Walter Themel. Dirección de escena: Andreas Baesler. La
agrupación holguinera no presentaba una ópera completa desde hacía 25 años.
Orquesta Sinfónica y Teatro Lírico Rodrigo Prats, Holguín.

Cuba le canta a España, gala en Holguín por la XX Fiesta de la Cultura


Iberoamericana. Con la participación de artistas del Teatro Lírico Rodrigo Prats, de
Holguín.

Reposición de Payasoñar (2013). Dirección: Dania Agüero. Guiñol de


Holguín.

Reposición de Ruandi (2005), de Gerardo Fulleda. Puesta en escena que


dejó inconclusa el fallecido director Miguel Santisteban, y fue continuada por Dania
Agüero. Guiñol de Holguín.

Enredo y desenredo de Elisa Garra. Teatro Eddy Suñol. Proyecto de narración oral
Palabras al viento, Holguín.

Pedro y el Lobo. Orquesta Sinfónica de Holguín con la participación de la


compañía infantil La Ronda de los Sueños, Holguín.

En la XXI Edición de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana realizada en Holguín


la compañía infantil Ronda de los Sueños ofrece un recital.

La compañía La Ronda de los Sueños realiza el espectáculo con el que culmina el


Carnaval Infantil de Holguín, en la Plaza Central de la ciudad.

Los niños de la Compañía Ronda de los Sueños participan del tributo a José Martí
por el 119 aniversario de su caída en combate en el parque de Holguín que lleva
su nombre.

Con ropa de domingo, de Maykel Chávez. Grupo de Teatro Ríos, Guantánamo.

El Teatro Ríos, de Guantánamo, participa en la Cruzada Teatral Guantánamo-


Baracoa.

El Teatro Ríos, de Guantánamo, participa en el Festival Máscaras de Caoba, que


tiene lugar en Santiago de Cuba para festejar el 500 aniversario de esa ciudad.

Celebra el grupo La Barca, de Guantánamo, su décimo aniversario.


El grupo La Barca, de Guantánamo, participa en la Cruzada Teatral Guantánamo-
Baracoa.

El Taller Internacional del Títere, realizado en Matanzas, rinde homenaje al Guiñol


de Guantánamo y a su directora, Maribel López Carcasés. Se presenta la
exposición “Guiñol de Guantánamo, una huella en el oriente de la Isla”.

Líos de familia. Guiñol de Guantánamo.

Internacionales

Sangre, de Yunior García y dirigido por Erom Jimmy se representa en Miami en La


Casa del Teatro. “…recoge la decadencia de la sociedad cubana actual”.

Ingenio Teatro, de Miami, presenta Cartas cruzadas en Teatro 8. Escrita por


Raquel Carrió y dirigida por Lillian Vega, con las actuaciones de Susana Pérez y
Rocío Carmona.

Volver a La Habana. Texto de Raquel Carrió. Dirección: Lilliam Vega y Flora


Lauten. Coproducción entre El Ingenio Teatro (Miami) y Teatro Buendía.

Teatro del Caballero presenta De París un Caballero y Retrato de un hombre


desnudo en Miami, invitado por la Compañía Teatral Havanafama y por el Teatro 8
de Miami.

Roxana Pineda participa en el Simposio Human Rights and Theatre organizado


por la Universidad de Minnesota, Estados Unidos.

El Ballet Hispánico de Nueva York ofrece escenas de la cultura musical y danzaria


latina en el Teatro Mella, en La Habana, como parte del XXIV Festival
Internacional de Ballet.

Lienzo de mujer que espera, de Teatro Rumbo, de Pinar del Río, por el actor Jorge
Luis Lugo, se presenta en Miami en coproducción con Akuara Teatro.

En el Museo Evaristo Valle, en Gijón, Asturias, se presenta el Teatro Nacional de


Guiñol de Cuba con La Caperucita Roja.

Liuba Cid, de Mefisto Teatro (Cuba-España), estrena su versión de El burgués


gentilhombre, de Molière, en los Festivales de Teatro Clásico de Cáceres y de
Almagro, España.

Liuba Cid, de Mefisto Teatro (Cuba-España), estrena Somnus Greco en el Teatro


Fernando de Rojas de Madrid.
El Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial presenta Fuenteovejuna, en
versión de la compañía cubana-española Mefisto Teatro, con dirección de Liuba
Cid.

El II Festival Iberoamericano de Teatro para Niños realizado en Aragón, rinde


homenaje a los títeres de Cuba a través de dos grandes figuras invitadas: René
Fernández Santana y Armando Morales. Ambos imparten la conferencia “Títeres,
Cuba, hoy”.

Armando Morales y Lázaro Hernández, del Guiñol Nacional de Cuba, presentan


En un retablo cubano Javier y René, durante el IV Festival de títeres de Candás,
España.

La Compañía Lírica Ernesto Lecuona, de Pinar del Río, realiza presentaciones en


Sevilla.

Bacantes, estrenada en el Auditorio de la Universidad Carlos III de Madrid como


parte del Proyecto Europeo Crossing Stages. Texto de Raquel Carrió y Flora
Lauten. Dirección de Abel González Melo con el Grupo de Teatro de la UC3M.

Rubén Sicilia y el Teatro del Silencio presentan El cerco en el FITEI (Festival


Internacional de Teatro de Expressão Ibérica) en Porto, Portugal.

El grupo teatral La Colmenita se presenta en San Juan, Puerto Rico.

Teatro de la Luna presenta Delirio Habanero, de Alberto Pedro Torriente, en


Puerto Rico.

Teatro Mirón Cubano participa en el VIII Festival Internacional CCN-USA 2014, en


Santiago de los Caballeros, República Dominicana, con la obra Este maletín no es
mi maletín, de Rogelio Orizondo.

Teatro de la Luna lleva Mujeres de la Luna al VIII Festival Internacional de Teatro


de Santo Domingo.

El Guiñol de Guantánamo se presenta en el Festival Internacional de Títeres de


Venezuela.

El Centro Nacional de Teatro de Caracas convoca a audición para una


coproducción entre esta compañía y el Teatro Pálpito, de Cuba, de la obra Leve,
de la dramaturga venezolana Karin Valecillos. La dirección estará a cargo de Ariel
Bouza.

Las mariposas saltan al vacío, de José Milián, dirigida por el actor Jorge Cao
(cubano residente en Colombia) se presenta en la Compañía Nacional de las Artes,
en Bogotá.
La Cuarta Lucia, monólogo por la actriz Beatriz Viñas dirigido por Eduardo Eimil,
se presenta en el Festival Universitario de Teatro de Cali, Colombia.

Roxana Pineda presenta en la Sala Seki Sano, de Bogotá, su unipersonal Hojas


de papel volando, a partir del libro homónimo de Patricia Ariza.
El Teatro de la Fortaleza se presenta en el Festival Nacional de Teatro “Santander
en Escena”, en Bucaramanga, Colombia.

III Encuentro de la Red Cultural de Ayuda “Títeres mueven titiriteros” en Bayamo


con la participación de artistas de Colombia.

Compañía de Marionetas Hilos Mágicos presenta Carlos y sus marionetas en


Casateatro, compañía de Neiva, Colombia.

Armando Morales, director del Teatro Nacional de Guiñol, presenta en Puebla,


México, La república de Caballo Muerto, del argentino Roberto Espina.

Presentación de Ilegala, de Laura Castanedo, artista mexicana de Baja California,


en la sala de El Ciervo Encantado. Dirección: Fernando Rodríguez Rojero.

Edgar Estaco colabora regularmente como pedagogo en el Centro Cultural José


R. Mijares, en Torre, México.

La Colmenita ofrece presentaciones gratuitas en Tlalpan, Iztapalapa y Álvaro


Obregón, México.

El Ciervo Encantado presenta Rapsodia para el mulo y Argos Teatro, Fíchenla si


pueden, en el Festival Internacional de Teatro Palco y Rua de Belo Horizonte,
Brasil.

En el Festival Internacional de Títeres, en Huancayo, Perú, se presenta el libro El


títere y el hombre americano, del director del Guiñol Nacional de Cuba, Armando
Morales. Además, este mismo colectivo presenta en el evento el montaje de
Caperucita roja.

El Teatro La Proa estrena su espectáculo Burrerías durante una gira por distintas
ciudades de Bolivia.

El dramaturgo boliviano Diego Aramburo, del Teatro de los Andes, presenta en


Cuba dos de sus obras: Hamlet de los Andes, y Romero y Julieta, durante el
Festival de Teatro Latinoamericano y Caribeño Mayo Teatral, organizado por la
Casa de las Américas.

Teatro de las Estaciones participa en el Festival Iberoamericano de Teatro Infantil


y Juvenil en México, y en la VII edición del Festival Internacional de Títeres de
Maldonado, Uruguay.
El Guiñol de Guantánamo presenta Líos de familia en Paraná, Argentina.

II Intercambio Cultural de Escritores “Argentina-Cuba”, con la participación de 17


autores argentinos. El Teatro Dripy, de Santa Clara, los recibe y atiende en su
sede.

La ópera Cavalleria rusticana se produce en colaboración entre la Orquesta


Sinfónica de Holguín, el Teatro Lírico Rodrigo Prats, y maestros italianos
encargados de la dirección musical y la dirección escénica.

Roland Schimmelpfennig permanece un año en Cuba y escribe El camino de las


hormigas, llevada a escena por la Compañía del Cuartel.

Bétina Schneeberger y Alain Destandau, auspiciados por el gobierno francés,


realizan una larga estancia en Cuba durante la cual colaboran con el Teatro del
Caballero.

Grupo de Artistas Discapacitados de China presentan el espectáculo My dream en


la Sala Covarrubias del Teatro Nacional.

Festivales y eventos

Festival Nacional de Teatro de Camagüey.

El presidente Raúl Castro asiste a la gala de reapertura del Teatro Martí de La


Habana, cerrado desde 1977.

I Festival Habanarte.

Tercera Semana de Teatro Polaco.

Semana del Teatro Alemán

Semana de la Cultura Británica.

Primera Semana de Teatro Francófono. Obras de autores franceses (Vinaver,


Yamisna Reza), belgas (Yvon Givert,Pierre Sterck, Jacques De Decker, Michèle
Fabien), canadienses francófonos (Carole Fréchette, Wadji Mouawad…) y suizas.
Se llevan a escena Por ahora dudo, por Carlos Díaz (texto: Marie Fourquet,
Suiza); y Las Monjas, dirigida por Flora Lauten (texto de Eduardo Manet).

Espacios Ibsen. “…importante estrategia para dar visibilidad al teatro hecho por
jóvenes…”
Bienal de Oralidad Escénica BarrioCuento, a cargo de la compañía cubana Teatro
Cimarrón y su director, Alberto Curbelo.

Segunda edición de Traspasos Escénicos, en el ISA. Dedicado a celebrar los 50


años de intercambios culturales y humanos con el Odin Teatret, los 45 años del
Teatro Escambray, y los 50 años de la revista Conjunto.

II Bacanal del Títere para Adultos, en La Habana. Participan catorce agrupaciones


nacionales (La Habana, Mayabeque, Matanzas, Cienfuegos, Ciego de Ávila,
Camagüey y Guantánamo) y siete agrupaciones extranjeras (Colombia, Argentina,
Venezuela e Italia).

Feria Titiritera de Unipersonales en el Teatro Nacional de Guiñol.

III Encuentro Nacional de Teatro Infantil, Parque Lenin, La Habana.

16 edición del Festival Internacional de Narración CONTARTE, en La Habana,


dirigido por Elvia Pérez.

100 Onelios, organizado por el Consejo Nacional de las Artes Escénicas para
recordar la obra de Onelio Jorge Cardoso. En el Centro Dulce María Loynaz tiene
lugar una jornada destinada a debatir el legado del autor.

Muestra Iberoamericana de Narración Oral Escénica Contar con La Habana,


dedicada al aniversario 495 de la fundación de la capital cubana.

Mayo Teatral, en la Casa de las Américas.

Festival de Danza “Ciudad en Movimiento” en La Habana Vieja.

Se celebra en Cuba el Consejo de la UNIMA Internacional.

XIII edición del Encuentro de Teatro Espacio Vital, en Pinar del Río, dedicado al
teatro de títeres.

Encuentro Nacional de Teatro de Pequeño Formato, Pinar del Río.

Feria de Teatro Callejero en Matanzas, auspiciada por el grupo El Mirón Cubano y


el Consejo Provincial de las Artes Escénicas.

14a. edición de Temporada de Payasos Narices Rojas, en Matanzas.

V Taller internacional para jóvenes coreógrafos sesiona en el Teatro Escambray y


zonas aledañas del territorio montañoso del centro de Cuba.

II Encuentro de Teatro Espontáneo/Playback en la sede del Teatro de los


Elementos, con representantes de Cuba, México, Chile, Argentina, Canadá y
Estados Unidos. Sesiones teóricas y prácticas dedicadas al psicodrama. Talleres
de danza espontánea y música para esta modalidad del teatro.

IX Festival de Teatro de la Montaña en Cumanayagua, auspiciado por el Grupo


Teatro de Los Elementos.

XXV Festival de Teatro de Aficionado Olga Alonso, en Sancti Spíritus.

4ta. edición del Festival Internacional de Teatro Magdalena Sin Fronteras, en


Santa Clara. Convocado por el Estudio Teatral de Santa Clara y coordinado por
Roxana Pineda.

Segunda edición del Festival “Humor Sin Sombrero”, en Santa Clara. Con la
asistencia de La Leña del Humor, Pagola la Paga y Mustelier, La Oveja Negra y
Carcajada, entre otras agrupaciones.

II edición del Festival del Monólogo Latinoamericano, Cienfuegos.

II temporada teatral Luisa Martínez Casado y Arquímedes Pous, en Cienfuegos.

IX Taller de la Crítica Teatral en Cienfuegos.

4ta. Edición del Festival Títeres al Centro, auspiciado por el conjunto Polichinela
de Ciego de Ávila.

Tercera Jornada Teatral “La Andariega, pies descalzos, callejera”, en Camagüey.

III Encuentro de la Red Cultural de Ayuda “Títeres mueven titiriteros”, en Bayamo.

XIII Encuentro Primavera Teatral, convocado por el Guiñol Pequeño Príncipe, de


Bayamo, dedicado, además, al festejo del aniversario 35 de la agrupación.

XII encuentro Magia de Abril en Bayamo.

VI edición del Festival Nacional de Teatro Joven en Holguín.

VII Temporada Huella Teatral en Las Tunas. El folclor afrocubano es el tema


principal de varias de las obras que se presentan.

Tercer Encuentro Nacional de Jóvenes Titiriteros “Titereando en la Ciudad”, en


Guantánamo.

Cruzada Teatral por las montañas orientales cubanas organizada por grupos
teatrales de Guantánamo y con la participación de otros colectivos de la región
oriental.
Premios

Gerardo Fulleda León, Premio Nacional de Teatro.

Nicolás Dorr, Premio Nacional de Teatro.

Antigonón, un contingente épico, de Rogelio Orizondo, con puesta en escena de


Teatro El Público, recibe el reconocimiento Suceso Cultural de la Calle Línea, a
partir del voto de la popularidad del público.

Premios Villanueva a espectáculos presentados durante 2014. El Tío Vania, del


grupo Argos Teatro; El irrepresentable paseo de Buster Keaton, de Teatro de las
Estaciones. En teatro para niños y jóvenes: La muchachita del mar, del Teatro de
Títeres Retablo; Gris, de Teatro Tuyo; y Cuento de amor en barrio barroco, de
Teatro de las Estaciones. Reconocimientos a: La panza del caimán, de Teatro del
Espacio Interior; Aleja a tus hijos del alcohol, del Proyecto A.T.H.A con dirección
de José Ramón Hernández; y Semen, del grupo El Portazo con dirección de Pedro
Franco. Otros reconocimientos: Idomeneo, de William Ruiz, con Teatro Mono; El
millonario y la maleta, de Freddys Núñez Estenoz, Teatro del Viento; Ay,
Margarita, de Juan González Fiffe, del Teatro Andante; y la coreografía De qué
está hecha tu casa, de Sandra Ramy.

Mecánica. Demostración de las leyes del movimiento, de Abel González Melo,


Premio Nacional de Dramaturgia José Antonio Ramos otorgado por la UNEAC.
Segunda parte de la trilogía “Verano Deluxe”.

Sistema, texto de Abel González Melo, Mención del Premio Casa de las Américas.

Abel González Melo recibe el Premio Nacional de Dramaturgia Virgilio Piñera por
Epopeya.

Diez millones, texto de Carlos Celdrán, gana la primera mención del Premio
Virgilio Piñera.

Premio Internacional del Foro Títeres en Femenino Mariona Masgrau a Xiomara


Palacios.

Premio Calendario en teatro, que entrega la Asociación Hermanos Saíz, a


Amnesia del infierno, de Roberto Viña.

Monse Duany, Premio a la mejor actuación femenina del Festival del Monólogo
Latinoamericano y Premio Terry.

Martha Luisa Hernández Cadenas, Mención en el Premio Wolsan de Poesía, por


su poemario El palacio de las ursulinas.
Elaine Vilar Madruga gana el Premio Nacional de Literatura Infantil El Principito
por su libro Las criaturas del silencio.

Elaine Vilar Madruga gana el Premios Hermanos Loynaz por su poemario Escudo
de todas las cabezas.

Premio Calendario de Teatro para Elaine Vilar Madruga por su obra Hentai.

Marcel Méndez Fariñas, actor del Teatro Pálpito, gana Premio de la AHS en el
Festival del Monólogo Latinoamericano por su actuación en Giordano Bruno, de
Tomás González.

El dramaturgo Yerandy Fleites recibe el Premio Fundación (para libros inéditos)


por su obra Mi tío el exiliado. Convocado por Ediciones Matanzas.

Reconocimiento internacional “El arte de contar” a Elvia Pérez.

Premio Juglar de la UNEAC al espectáculo Entre cuentos anda el cuento, a cargo


de los proyectos NarrArte, ParaContarteMejor y Guaicanamar.

Premio Extraordinario Iberoamericano Chamán del Consejo Nacional de Casas de


Cultura al Teatro Nacional de Guiñol.

Nisia Agüero y Rogelio Martínez Furé reciben la Distinción Por la Oralidad,


máximo galardón concedido por la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración
Oral Escénica (CIINOE).

Lienzo de mujer que espera gana el Premio Terry y el Premio de la Popularidad en


el II Festival del Monólogo Latinoamericano.

René Fernández Santana recibe en Matanzas la condecoración Lázaro Peña, de


segundo grado, mientras que Miriam Muñoz, directora del colectivo Icarón, recibe
igual distinción, en tercer grado.

Otorgan en Matanzas el Premio José Ramón Brene a Liliam Padrón.

La UNEAC concede el Premio Omar Valdés por la obra de la vida a Jorge Luis
Lugo, Director de Teatro Rumbo, de Pinar del Río.

Teatro Papalote, de Matanzas, recibe la condición de Vanguardia Nacional que


otorga el Sindicato de los Trabajadores de la Cultura.

Teatro sobre el Camino recibe el Gran Premio Escaramujo que otorga la Brigada
José Martí.

Tragedia, de Teatro sobre el Camino, recibe Reconocimiento Especial en la


convocatoria del premio Aire Frío, de la Asociación Hermanos Saíz.
Ramón Silverio, director del Centro Cultural El Mejunje, recibe el Premio Antínoo,
de parte de la Comunidad gay (LGTB) de Santa Clara, por su aporte al desarrollo
cultural de las personas que la integran y por ser fiel seguidor de la lucha a favor
de la diversidad y el respeto a los seres humanos.

Premio de Teatrología Rine Leal en el concurso convocado por Tablas-Alarcos al


libro Arquímedes Pous. Una vida para el teatro cubano, de Enrique Río Prado.

Distinción Espejo de Paciencia, máximo reconocimiento de la Dirección Provincial


de Cultura, a Fidel Galbán Ramírez, director del Guiñol Rabindranath Tagore, del
municipio de Remedios. Galbán recibe, además, junto a otros diez creadores
teatrales, la Placa Avellaneda, la más alta distinción que otorga el Consejo
Provincial de las Artes Escénicas.

José Oriol, director del Teatro de los Elementos, de Cienfuegos, recibe el Premio
Provincial de Teatro.

Premio de la ciudad de Cienfuegos a Manuel de Jesús Ávila, fundador del Teatro


Guiñol de Cienfuegos.

Distinción Maestro de Escena a Oliver de Jesús, director de Teatro Primero, de


Ciego de Ávila. Otorgada por la Dirección Provincial de Cultura.

Distinción Ciudad de Los Portales al grupo Teatro Primero, de Ciego de Ávila.


Otorgada por la Dirección Provincial de Cultura.

La Compañía D’ Morón Teatro, de Ciego de Ávila, gana el Premio Nacional de


Cultura Comunitaria.

Trébol Teatro gana el premio al mejor espectáculo teatral del Festival del Humor
Aquelarre con la obra Cierra la boca, de Yunior García Aguilera.

¡Viva Verdi!, espectáculo realizado por la Orquesta Sinfónica y el Teatro Lírico


Rodrigo Prats de Holguín es proclamado Suceso Cultural del año 2013.

Premio de la Popularidad en el “Suceso Cultural” de la ciudad de Holguín a la


compañía La Ronda de los Sueños, por su trabajo en Pedro y el Lobo, junto a la
Sinfónica de la provincia.

El circo al Sol, del grupo humorístico Etcétera (desde este año radicado en La
Habana) gana el premio a Mejor Espectáculo del Año en el Festival del Humor
Aquelarre.

Premio de la Ciudad de Holguín en Arte Escénicas (actuación) a Dania Agüero y


Fermín López Hernández, del Proyecto Palabras al Viento.
Otros

Muere el declamador Luis Carbonell.

Fallece Ramón Díaz, maestro de la pantomima cubana.

Fallece la actriz Hilda Oates.

Fallece el director Tony Díaz.

Fallece la cantante lírica Náyade Proenza, del Teatro Lírico Rodrigo Prats, de
Holguín.

Alberto Curbelo se queja en la prensa por la telenovela cubana Tierras de fuego:


“… ¿por qué las tres familias protagonistas de la telenovela Tierras de fuego la
integran únicamente blancos y blancas? ¿Dónde está el protagonismo de la mujer
negra en nuestros campos? ¿Por qué no pudo ser negra la presidenta o negro el
médico de la cooperativa?”

Alexis Díaz de Villegas se ve envuelto en largos trámites para obtener permiso


para presentar sus espectáculos de manera independiente en un restaurante.
Mientras tanto, Sueños de un seductor aparece como parte del repertorio de El
Público. Sólo así puede el actor y director obtener autorización para presentarse
en cualquier establecimiento.

Berenjena Teatro se suma a la Campaña mundial “Únete” para poner fin a la


violencia contra las mujeres y las niñas.

“La entrada de la Fábrica de Arte Cubano cuesta 3 CUC. Para un cubano medio
puede representar el salario de casi una semana.”
https://www.cubanet.org/destacados/ya-no-hay-subvencion-a-la-cultura/

El local El Cabildo, sede de la Ópera de la Calle, es cerrado por el Ministerio de


Cultura. El director de la compañía, Ulises Aquino, denuncia este hecho como un
“crimen”. “… el crimen cometido contra nuestra Compañía, Ópera de la Calle, y
contra “El Cabildo”, instalación que con nuestros esfuerzos, talento y dedicación
construimos sin utilizar un centavo del presupuesto estatal.” “Me quito el sombrero
ante las palabras de Miguel Díaz Canel, «Hay que cambiar la mentalidad en
cuanto a los procesos culturales; se pueden asumir formas dinámicas y
sustentables sin caer en el mal gusto. Una institución que tenga un trabajo
sostenido y que ingrese de forma sistemática puede incidir más y mejor, sin
esperar nada de nadie». https://kaosenlared.net/cuba-puede-ser-rentable-la-
cultura/

Es disuelto el grupo Andar Teatro, de San José de las Lajas, y se cancelan los
contratos de los tres integrantes del colectivo por dictamen de una comisión
evaluadora del Consejo Nacional de las Artes Escénicas. El organismo considera
que el grupo presenta «particularidades incompatibles con el objeto social principal
de los grupos pertenecientes al catálogo del Consejo Nacional de las Artes
Escénicas. Que insiste en promover y facilitar acciones de alto valor profesional»
https://rebelion.org/para-que-andar-teatro-vuelva-a-andar/

Teatro sobre el Camino. “A siete años de su fundación se engranan como un


proyecto dentro del Guiñol de Santa Clara. Al menos así aparecerán en las
facturas, aunque asuman total autonomía creativa.”

Ramón Silverio, el director del centro cultural El Mejunje, manifiesta su


inconformidad con la Ley No. 116 Código de Trabajo, por la exclusión en ella del
principio de no discriminación por identidad de género.

Mario Junquera: “En la obra La panza del caimán… yo usaba una


pionera y aquí vinieron a decirme que no era conveniente, que tenía que
quitar a la pionera.”

En la calle Enramada, de Santiago de Cuba, artistas del grupo Ojos Teatro, con
sus estatuas andantes (y aunque pertenecen a la Dirección Provincial de Cultura),
recolectan dinero para poder mantener su proyecto.
https://www.radiotelevisionmarti.com/a/reporta-cuba-estatuas-andantes-proyecto-
teatro-santiago-/78122.html

“Este año cumplió 5 años de fundada la compañía Infantil Ronda de los Sueños de
Holguín con altos reconocimientos por su alto nivel artístico…” “Desde su
fundación se ha buscado el patrocinio de alguna institución cultural que los
represente, como Artes escénicas, el Centro Provincial de la Música, etc.
recibiendo como respuesta que no está en su objeto social…” “¿A quién le
correspondería o podría representar como institución un proyecto de este tipo?”
http://www.cubadebate.cu/especiales/2014/10/24/cuba-politica-cultural-y-
economia-de-la-cultura/#.XsLryGhKjIU

En carta abierta, Alberto Curbelo, director de Teatro Cimarrón, revela que "la
actual dirección del Centro de Teatro de La Habana —que pasa por su peor
momento en las últimas dos décadas— liderada por Marianela Amorós, lleva
¡diez meses! sin aprobarnos el completamiento de la plantilla de actores
(particularmente, negros y mestizos) imprescindibles para las
reposiciones previstas. También nos bloqueó el completamiento de los
cargos vacantes, e igualmente indispensables para asumir el trabajo de
la Compañía […]. Desconoce además de la naturaleza de los procesos
artísticos, del tiempo necesario para lograr la preparación de un actor
que pueda vencer los requerimientos de la puesta en escena".

Mario Guerra, actor del Teatro de la Luna, también en carta abierta, denuncia los
escollos que atraviesa su compañía para llevar al público la puesta en escena de
La Misión, de Heiner Müller. "Solo hemos alcanzado a dar seis funciones en todo
este tiempo […]. El, o los responsables siguen siendo un enigma. El salón de
ensayo donde trabajamos los últimos seis meses antes de estrenar fue una
gestión personal. El estreno (solo dos funciones) fue una gestión
idéntica a la anterior. Un talle a nivel de socio, de los cuales estamos
sumamente agradecidos […]. Por último, los encargados de programarnos nos
ofrecieron un mes en una céntrica sala de la ciudad […]. El día antes
del estreno llegamos a la sala y nos encontramos que no existía nada de
las necesidades técnicas (una de ellas sumamente esencial) para realizar
el ensayo […] ¿Qué hacer? ¿Se supone que nos quede algo de orgullo?
Suspendimos, no sin mucho dolor, la temporada".

2015

Washington y La Habana restablecen relaciones diplomáticas tras más de 54 años


de ruptura.

Grupos de La Habana

Triunfadela. Dirección: Nelda Castillo. Sobre una tradición cubana instalada desde
1959. “…actos, asambleas, marchas, concentraciones, reuniones, homenajes,
aniversarios, desfiles…” “… una revista política, joco-seria y bailable investiga ese
impulso inconsciente, sembrado en lo más profundo de nuestro cuerpo…” El
Ciervo Encantado.

Yellow Dream Road, de Rogelio Orizondo. Versión muy libre de El mago de Oz.
Dirección: Carlos Diaz. Las relaciones entre los cubanos de la isla y los que
emigraron. La reconciliación a través de la Virgen de la Caridad del Cobre. Teatro
El Público.

Charlotte Corday y el animal, a partir de Charlotte Corday, de Nara Mansur.


Creación de Andrea Doimeadiós y Martha Luisa Hernández Cadenas. Teatro El
Público.

Reposición de Cartas de Peer Gynt (2014), versión de Norge Espinosa


sobre el Peer Gynt de Ibsen. Dirección: Carlos Díaz. Se suma un rap escrito y
actuado por Martha Luisa Hernández Cadenas que se titula ¿Dónde está Peer
Gynt? Teatro El Público.

Reposición de El Decamerón (2014). Dirección: Carlos Díaz. Teatro El


Público.
Reposición de Ceremonia para actores desesperados (2005), de Abilio
Estévez. Dirección: Carlos Diaz. Teatro El Público.

Mecánica, de Abel González Melo. Dirección: Carlos Celdrán. Un paralelismo con


Casa de muñecas, de Henrik Ibsen. En una lujosa suite-despacho del
decimoquinto piso del Hotel Gran Cuba, en Varadero, vive la familia Telmer. Los
nuevos ricos en Cuba. Dice Carlos Celdrán: “Mecánica es el regreso de los
burgueses cubanos a su salón. Su salida del clóset, su reaparición desfachatada y
súbita”. Argos Teatro.

Locos de amor, de Sam Shepard. Dirección: Yailín Coppola y Yeandro Tamayo.


La locura, la desesperación, el vacío provocados por una emoción obsesiva,
patológica, casi. “…la trama se llena de una violencia pasional que estremece a la
audiencia con cada grito, golpe, caída, beso.” Argos Teatro.

Reposición de El dragón de oro (2010), de Roland Schimmelpfennig.


Dirección: Raúl Martín. Teatro de La Luna.

Reposición de Mujeres de la Luna (2014). Dirección: Raúl Martín. Fábrica


de Arte. Teatro de la Luna.

Ni un sí ni un no, de Abelardo Estorino. Dirección: Fabricio Hernández. Compañía


Hubert de Blanck.

Las heridas del viento, del dramaturgo español Juan Carlos Rubio. Dirección:
Fabricio Hernández. El calderoniano sentido de la vida como sueño, y la
diversidad sexual como eterno magma de conflictos respecto al mundo y los
demás. Compañía Hubert de Blanck.

Shakespeare estuvo aquí. Compañía Hubert de Blanck.

La boda del ratón pirulero. Dirección: Orietta Medina. Compañía Hubert de Blanck.

Reposición de El deseo (2007), del mexicano Víctor Hugo Rascón Banda.


Dirección: María Elena Soteras. Compañía Hubert de Blanck.

Teatro D’Dos celebra su 25 aniversario.

Nuestra señora de las nubes, del argentino-ecuatoriano Arístides Vargas.


Dirección: Julio César Ramírez. Sala Raquel Revuelta. Teatro D’Dos.

Reposición de Sábado corto (2014), de Héctor Quintero. Dirección: Julio


César Ramírez. Sala Raquel Revuelta. Teatro D’Dos.

Reposición de Las mariposas saltan al vacío (1994-2002), texto y dirección


de José Milián. Café Brecht. Pequeño Teatro de La Habana.
Reposición de La toma de La Habana por los ingleses (1967). Texto y
dirección: José Milián. Café Brecht. Pequeño Teatro de La Habana.

Teatro Caribeño celebra el 25 aniversario de haber sido fundado por el dramaturgo


Eugenio Hernández Espinosa.

El Teatro Buendía celebra el 30 aniversario de su fundación.

Éxtasis. Textos de Eduardo Manet, Raquel Carrió y Flora Lauten. Dirección


Eduardo Manet y Flora Lauten. Una mujer transgresora y rebelde. La vida y los
“milagros” de la madre Teresa de Jesús. Regreso de Flora Lauten a la actuación
después de 25 años. Teatro Buendía.

Reposición de Charenton (2005). Dramaturgia de Raquel Carrió. Dirección:


Flora Lauten. Teatro Buendía.

Balada del pobre B.B. Dirección: Alexis Díaz de Villegas. Inspirado en textos de
Vicente Huidobro, Néstor Díaz de Villegas y Bertolt Brecht. Un homenaje a Vicente
Revuelta. Impulso Teatro (con Teatro El Público).

Reposición de Litoral, de Wajdi Mouawad (2014). Dirección: Miguel Abreu.


Ludi Teatro.

Reposición de Pedir la mano (2003), de Maikel Chávez, versión criolla de


Petición de mano, de Anton Chéjov. Dirección: Ariel Bouza. Sala Adolfo Llauradó.
Teatro Pálpito.

El Teatro Cimarrón celebra los 20 años de su fundación.

Matria, texto y dirección de Alberto Curbelo. Sobre la vida y obra de Mariana


Grajales. Una Mariana intensamente enamorada de su esposo y que se debate
entre su rol de madre de familia y el amor a una nación. Centro Cultural Bertolt
Brecht. Teatro Cimarrón.

Reposición de Asere (2013). Dramaturgia y puesta en escena: Alberto


Curbelo. Café Brecht. Teatro Cimarrón.

En privado con la Reina, de Jorge A. Fernández. Dirección: Jorge Mederos. Un


unipersonal sobre Celeste Mendoza. La Reina del Guaguancó regresa después de
años de olvido y es recibida por un grupo de periodistas en su apartamento. Sala
El Sótano. Compañía Rita Montaner.

Tartufeando. Sala El Sótano. Compañía Rita Montaner.

Reposición de El amnésico y la entregada (2013), de la puertorriqueña


Carmen Zeta. Dirección: Ariel Gil. Sala El Sótano. Compañía Rita Montaner.
El rey se muere, de Ionesco. Dirección: Juan Carlos Cremata. El espectáculo es
censurado y bajado de escena. Teatro El Ingenio.

Reposición de Juicio y condena pública de Charlotte Corday (2008).


Unipersonal. Dirección: Rubén Sicilia. Sala El Sótano. Teatro del Silencio.

El Dorado, de Reinaldo Montero. Dirección: Sahily Moreda. Pieza en homenaje a


Tadeusz Kantor. Café-Teatro Brecht. Compañía del Cuartel.

Reposición de Los emigrados (2014), de Slawomir Mrozek. Dirección:


Sahily Moreda. Sala El Sótano. Compañía del Cuartel.

Se funda en La Habana la compañía Jazz Vilá Projects. “Pero su primera acción


escénica tuvo lugar el 1 de diciembre de 2013 cuando se realizó la Función 0, una
lectura dramatizada de la obra Rascacielos en homenaje al día mundial de la
lucha contra el SIDA.” https://www.ecured.cu/Jazz_Vil%C3%A1_Projects

Bruk, el último troll. Para niños. Dirección: Jazz Vilá. Jazz Vilá Projects.

Reposición de Rascacielos (2014). Dramaturgia de Marcos Díaz. Dirección:


Jazz Vilá. Jazz Vilá Projects.

Reposición de Baile sin máscaras (2006), de Yunior García Aguilera.


Dirección: Eduardo Eimil. Fábrica de Arte. Teatro Aire Frío.

Reposición de La cuarta Lucía (2009), de Maikel Chávez. Monólogo.


Dirección: Eduardo Eimil. Teatro Aire Frío.

Reposición de Oración (2013). Actores: Lola Amores y Eduardo Martínez.


La Isla Secreta.

Reposición de La octava puerta (2000-Buendía). Dirección: José Antonio


Alonso. Sala Adolfo Llauradó. Teatro del Caballero.

Reposición de Remembranzas (2014). Una selección de puestas en escena


de Mefisto Teatro dirigidas por el recientemente fallecido Tony Díaz, director de la
compañía. Dirección: Hedy Villegas. Café Teatro Bertolt Brecht. Mefisto Teatro.

Reposición de Escándalo en La Trapa (2005), de José R. Brene. Dirección:


Hedy Villegas, sobre la puesta original de Tony Díaz. Mefisto Teatro.

Reposición de Huevos (2007), de Ulises Rodríguez. Dirección: Hedy


Villegas, sobre la puesta original de Tony Díaz. Teatro Café Brecht. Mefisto
Teatro.

Reposición de Remolino en las aguas (1996, con el Rita Montaner), de


Gerardo Fulleda León. Dirigida por el desaparecido Tony Díaz. Mefisto Teatro.
Reposición de Rent (2014), el musical. A teatro lleno en el Centro Cultural
Bertolt Brecht. Una colaboración entre Cuba y Broadway. Dirección: Andy Señor
Jr. Con actores y músicos cubanos.

Tierras, de Gilberto Subiaurt. Dirección: María de los Ángeles Núñez Jauma.


Unipersonal. Una emigrada cubana en Estados Unidos padece una crisis
identitaria, víctima de las dos orillas. Sala Adolfo Llauradó. Punto Azul.

A puertas cerradas, de Jean Paul Sartre. Dirección: Carlos Sarmiento. Punto Azul.

Se funda Osikán - Plataforma Escénica Experimental, proyecto de investigación y


creación escénica dirigido por el joven artista José Ramón Hernández Suárez. “La
urgencia de plantearse un diálogo más próximo con los espectadores” los ha
movilizado. “La escena como espacio de crítica y de reparación de las heridas
sociales.”

Family Trash. Coreografía de la ausencia. Dirección: José Ramón Hernández


Suárez. Dramaturgia en colaboración con Yohayna Hernández. Las relaciones
filiales. Las marcas paternas, las lecciones y lesiones de la educación materna.
Rezagos homofóbicos, racistas, machistas… Osikán - Plataforma Escénica
Experimental.

Se inicia la serie I love Cities (2015 - 2019) El actor y director teatral José Ramón
Hernández Suárez da fe, cada vez, de experiencias sobre su estancia en una
ciudad extranjera. Osikán - Plataforma Escénica Experimental.

Nora y él. Director: Raúl Miguel Bonachea (estudiante del ISA). Durante la Jornada
de la Cultura Cubana organizada por el ISA. Sala El Ciervo Encantado. Teatro
Imágenes.

Emily. Dirección: Charles Wrapner. Dramaturgia: Ricardo Sarmiento. Sobre Emily


Dickinson, la escritora. La Quinta Rueda.

Especiales, de Tomás Afán Muñoz. Dirección: Lizette Silverio. Con humor, para
los jóvenes del presente: la deformación del habla, el egoísmo, la
irresponsabilidad y frivolidad ante los estudios, el fraude. Estudio Teatral La
Chinche.

Leonarda. Basada en la obra homónima de Bjørnstjerne Bjørnson. Dirección: Eric


Morales. “…es una historia donde el amor se concreta y no se concreta a la vez.
Las miserias humanas salen a flote. Diferencias de género, diferencias políticas…”
Sala Adolfo Llauradó. Proyecto Holo Teatro, perteneciente al Estudio Teatral
Aldaba.

Lacto soy, versión de Dos viejos pánicos, de Virgilio Piñera. Dirección: Jorge Alba.
Sala Adolfo Llauradó. Estudio Teatral Alba.
La princesa Sarah. Dramaturgia y puesta en escena de Margarita Milián. Para
niños. El cuidado del medioambiente. En sala Teatro El Arca. Estudio Teatral Alba.

Se funda el grupo Estación Habana, dirigido por Edgar Estaco.

Las plañideras. Dramaturgia y dirección: Edgar Estaco. Sala Tito Junco. Estación
Habana.

Reposición de Panorama desde el puente (2014), de Arthur Miller.


Dirección: Alejandro Palomino. Vital Teatro.
Reposición de La catedral del helado (1994). Unipersonal. Versión del
cuento El lobo, el bosque y el hombre nuevo, de Senel Paz. Monólogo. Dirección:
Sarah María Cruz. Teatro del Sol.

Del Decamerón. Dirección: Lilian Dujarric. Una versión sobre Bocaccio en rejuego
con el contexto cubano actual. Café Bertolt Brecht. Teatro Gaviota.

Un enorme pasacalle, desde Prado y Malecón hasta Belascoaín, guiado por los
grupos cubanos Tropatrapo y Gigantería, durante la tercera jornada del Festival de
Teatro de La Habana.

Querido Diego, obra original de Senel Paz. Dirección: Antonio Arroyo. Café Brecht.
Compañía La Bernarda.

Veintisiete vagones de algodón e Íntimamente juntos, de Tennessee Williams y


Eugene O´Neill, en versión cubana. Un ¡no! feminista. Dirección: Anaysi Gregory
Gil. Café Brecht. Berenjena Teatro.

Oshún y la jicotea, basada en un cuento de Niurky Pérez. Dirección: Kenia


Rodríguez. La jicotea es infiel. Yemayá y Changó se unen a Oshún para darle un
escarmiento. Sala Teatro El Arca. Maniobras Teatro.

Reposición de Medea sueña Corinto (2013), de Abelardo Estorino.


Monólogo. Dirección: Milva Benítez. Sala Adolfo Llauradó. Teatro del Puerto.

Se inaugura en el espacio La Madriguera el Café Teatro “Una Gota de Rojo”,


dirigido por Milva Benítez. Teatro del Puerto.

Reposición de Yilliam de Bala coming soon (2014 con El Público). Danza-


teatro, artes visuales... Dirección: Sandra Ramy. Proyecto Persona.

Reposición de Mi trabajo es usted (2012), basada en el cuento El huevo y la


gallina, de Clarice Lispector. Dirección: Sandra Ramy. Fábrica de Arte. Proyecto
Persona.
Reposición de Romance en charco seco (2013), versión de Erduyn Maza de
Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, de Federico García Lorca. Teatro
La Proa.

Reposición de Mowgli, el mordido por los lobos (2011). Inspirado en el


personaje de Rudyard Kipling. Versión de Erduyn Maza. Dirección: Arneldy Cejas.
Sala-Museo de Títeres El Arca. Teatro La Proa.

Reposición de Burrerías (2014), de Erduyn Maza. Dirección: Arneldy Cejas.


Teatro La Proa.

Teatro La Proa ofrece talleres gratuitos de actuación, construcción y animación de


títeres para niños y adolescentes.

Un sueño de fantasía. Texto y dirección: Frank Rodríguez. Con actores y títeres.


Para niños pequeños. Sala Teatro Jesús Garay. Teatro Océano, Guanabacoa.

Reposición de Shangó de Imá (2014), a partir del texto de Pepe Carril.


Dirección: Luis Emilio Martínez. Teatro Océano, Guanabacoa.

La princesa Sarah. Texto y dirección: Margarita Milián. Teatro de la Villa,


Guanabacoa.

Reestreno de Papito (1992), de Hugo Araña. Sobre la puesta original de Armando


Morales. Teatro de la Villa, Guanabacoa.

Reposición de Llega el Circo (2014), de Freddy Artiles. Teatro de la Villa,


Guanabacoa.

Teatro de la Villa realiza una gira por distintas locaciones de la Isla de la Juventud.

Fiesta de marionetas. Dirección: Carlos González Sardiñas. Compañía de


marionetas Hilos Mágicos.

La calle de los fantasmas, unipersonal basado en el texto de Javier Villafañe, en


versión de Mario González. Dirección: Miriam Sánchez. Teatro de títeres El Arca.

Exposición “Una visita de Toqui”. Sobre el títere muy popular creado en los años
70 por la cubano-ecuatoriana Ana María Salas. Organizada por el teatro de títeres
El Arca.

Reposición de Divorciadas, evangélicas y vegetarianas (2014), de Gustavo


Ott. Dirección: Verónica Lynn. Sala Adolfo Llauradó. Grupo Trotamundos.

Homenaje a la escritora cubana Ivette Vian con la participación del grupo de niños
narradores "ContArte", bajo la dirección de Elvia Pérez.
El proyecto NarrArte, dirigido por Mayra Navarro, celebra los 20 años de su
fundación.

El Foro de Narración Oral del Gran Teatro de La Habana, de conjunto con el


proyecto NarrArte, convocan al encuentro anual de narración oral “Aprendiendo a
contar cuentos”, dedicado a quienes deseen adquirir las técnicas necesarias para
el desarrollo de habilidades en ese sentido.

Peña “La hora del cuento” en la biblioteca Rubén Martínez Villena de la Plaza de
Armas. Dirigida por Mayra Navarro. Proyecto NarrArte.

Festival Internacional de Danza en Paisajes Urbanos “Habana Vieja: ciudad en


movimiento”, con la participación del grupo Giganterías, que guía a los transeúntes
hacia las distintas presentaciones.

Gigantería forma parte de la procesión con motivo del tradicional Cabildo del Día
de Reyes en La Habana Vieja.

El grupo Gigantería realiza un pasacalle en los carnavales de Bayamo.

Aladino, musical del estadounidense Alan Menken. Dirección: Alfonso Menéndez.


Anfiteatro de la Avenida del Puerto. Compañía del Anfiteatro.

La Colmenita participa de la gran fiesta infantil que tiene lugar en la Ciudad


Deportiva para celebrar el aniversario 56 del triunfo de la Revolución. Dirección:
Carlos Alberto Cremata.

La Colmenita se va al Circo. Gala de inauguración del Festival Circuba 2015.


Dirección: Carlos Alberto Cremata y Germán Muñoz, del Circo Nacional. Sala
Avellaneda del Teatro Nacional.

Reposición de Pedro y el Lobo (2000), el cuento sinfónico de Serguéi


Prokofiev, en versión cubana. Dirección: Carlos Alberto Cremata. Dirección
musical: Rocío Calle. Arreglos musicales de Leo Brouwer. Teatro Karl Marx. La
Colmenita.

Gira nacional de La Colmenita.

Reposición de Recordar es volver a fingir (2014). Dirección: Kike Quiñones.


Teatro Karl Marx. Centro Promotor del Humor.

A principios de año se realiza una remodelación de las instalaciones de la Fábrica


de Arte Cubano.

Cecilia Valdés, la zarzuela de Gonzalo Roig. Dirección: Roberto Chorens. En el


Teatro Martí, el escenario de su primer estreno. Teatro Lírico Nacional.
Alcina, ópera de Jorge Federico Handel. Dirección escénica: Luis Ernesto Doñas.
Sala Avellaneda del Teatro Nacional. Teatro Lírico Nacional.

Carmen, la ópera de Bizet. Dirección: Roberto Chorens. Centro Cultural Bertolt


Brecht. Teatro Lírico Nacional.

Reposición de 1959, un musical (2012). Dirección: Ulises Aquino. Teatro


Miramar. Compañía Ópera de la Calle.

La Carpa Trompoloco ofrece una programación especial de verano para niños y


adultos durante el mes de agosto. Circo Nacional de Cuba.

El Circo Nacional de Cuba presenta los números premiados en el XIV Festival


Internacional Circuba 2015.

Grupos de provincias

La pasión desobediente, de Gerardo Fulleda. Monólogo. Basada en un episodio


de la vida de Gertrudis Gómez de Avellaneda en 1863. Dirección: Reynaldo León.
Teatro de la Utopía, Pinar del Río.

La casa vieja, de Abelardo Estorino. Dirección: Jorge Luis Lugo. Teatro Rumbo,
Pinar del Río.

Reposición de Lienzo de mujer que espera (2011), unipersonal de Jorge


Luis Lugo. Texto de Alfredo Troche y Jorge Luis Lugo. Teatro Rumbo, Pinar del
Río.

Nuestra incierta vida normal (The conduct of life), de María Irene Fornés. Versión
libre de Lisis Díaz y Roberto Caveda. Tres mujeres ante el maltrato psíquico, físico
y social, y la agresión sexista de un solo hombre. Polizonte Teatro, Pinar del Río.

Reposición de De España vengo (2009). Zarzuelas, así como canciones


españolas y cubanas. Dirección: Francisco Alonso. Teatro José Jacinto Milanés.
Compañía Lírica Ernesto Lecuona, Pinar del Río.

Canto para el Apóstol. Dirección: Francisco Alonso. Compañía Lírica Ernesto


Lecuona, Pinar del Río.

Sueño de payasos. Dirección: Luciano Beirán. Grupo Titirivida, Pinar del Río.

El grupo de Teatro Callejero Medioambiental de Pinar del Río (TECMA) continúa


realizando su proyecto Big-Bang Callejero. Dirección: Luis Manuel Valdés Llauger.
Preestreno de Orishas sobre zancos (fragmentos). Dirección: Luis Manuel Valdés
Llaugert. Durante las jornadas del Carnaval de Cienfuegos. Teatro callejero
TECMA, Pinar del Río.

En la conmemoración de los 56 años de la entrada de Fidel a Artemisa, declaman


versos los actores de Máscaras de Luna, de esa ciudad.

Fantasía, de Malawi Capote González. Un musical, con ausencia total de


diálogos. El centro de atención es la marioneta gigante que, con la participación de
cinco actores, es capaz de bailar, hacer acrobacia, e incluso trepar árboles. Grupo
Los Cuenteros, San Antonio de los Baños, Artemisa.

Reposición de Acuémeme (2013), de Manuel Martínez. Dirección: Jorge


Juan Fernández (Chino Juan). Aguafuerte Teatro, San Antonio de los Baños.

El grupo Estro de Montecallado, de Bejucal, celebra su décimo aniversario.

Entre cuentos y canciones. Dirección: José Miguel Díaz. Fábulas y música,


especialmente para los niños. Estro de Montecallado, Bejucal.

Cuban Coffee by Portazo´s Cooperative (CCPC). Dirección: Pedro Franco.


Importantes preguntas sobre el país que somos… Personajes cubanos
arquetípicos como la miliciana de convicciones ortodoxas. El transformista,
envuelto en la bandera cubana, que emite un irónico alegato contra las
desaparecidas herramientas de la hoz y el martillo. El Portazo, Matanzas.

Reposición de Semen (2013), de Yunior García. Dirección: Pedro Franco. El


Portazo, Matanzas.

Aire. Texto y dirección: Gilberto Subiaurt. Teatro Icarón, Matanzas.

Reposición de Manteca (2014), de Alberto Pedro. Dirección: Lucre Estévez.


Teatro Icarón, Matanzas.

Reposición de Caliente, caliente que te quemas (2003), de Lázaro


Rodríguez. Dirección: Armando Tomey y Miriam Muñoz. Teatro Icarón, Matanzas.

El viejo y el mar, versión para teatro callejero. Inspirado en la novela homónima de


Ernest Hemingway. Dirección: Francisco “Pancho” Rodríguez. El Mirón Cubano,
Matanzas.

Reposiciones de Los payasos burladores burlados, Los ibeyis y el diablo, y


Los payasos ovalados enamorados. Dirección: René Fernández Santana. Teatro
Papalote, Matanzas.

Reposición de Pedro y el Lobo (2002), a partir del relato sinfónico de


Prokófief. Dirección: Rubén Darío Salazar. Teatro de las Estaciones, Matanzas.
Reposición de El irrepresentable paseo de Buster Keaton (2014) Dirección:
Rubén Darío Salazar. Teatro de las Estaciones, Matanzas.

Reposiciones de Una niña con alas (2009) y Pinocho (2011). Dirección:


Rubén Darío Salazar. Teatro de las Estaciones.

Acto inaugural de la XIX edición de la Feria Internacional de Artesanía FIART


2015, dedicada a Matanzas, con las actuaciones de Teatro de las Estaciones,
Danza Espiral, William Vivanco y la Orquesta Miguel Faílde. Dirección artística:
Rubén Darío Salazar.

Teatro D’Sur festeja el 35 aniversario de su fundación.

La casa te espera, en recuerdo de Abelardo Estorino. Recuento de textos y


vivencias de este dramaturgo ya fallecido y homenaje por los 90 años de su
nacimiento. Dirección: Pedro Vera. Teatro D’Sur, Unión de Reyes.

Las venas abiertas. Recital que combina música, actuación y poesía, en homenaje
a Eduardo Galeano. Dirección: Roxana Pineda. Festival de Mujeres en Escena por
la Paz. Teatro La Rosa, Santa Clara.

Reposición de Hojas de papel volando (2011), basada en el poemario


homónimo de la artista colombiana Patricia Ariza. Dirección: Roxana Pineda.
Teatro La Rosa, Santa Clara.

Reposición de Historias con máscaras (2005). Teatro La Rosa, Santa Clara.

María Magdalena o La salvación. Dirección: Fernando Sáez. Teatro Dripy, Santa


Clara.

Cauce redentor, sobre la figura de José Martí, con el actor Roberto Albellar en el
papel de Martí. Teatro Dripy, Santa Clara.

Reposiciones de Cuentos del arcoíris (2002) y Mis dos abuelos. Teatro


Dripy, Santa Clara.

Reposición de Nené traviesa (2011), adaptación del cuento de José Martí.


Dirección: Wilfredo Rodríguez Álvarez. Teatro Dripy, Santa Clara.

El fantasma, de Javier Villafañe. Títeres para adultos. Dirección: Rafael Martínez.


Teatro sobre el Camino, Santa Clara.

Reposición de Yo quiero ser una diva (2014). Dirección: Rafael Martínez.


Teatro sobre el Camino, Santa Clara.
La sede del grupo Teatro Laboratorio de Santa Clara se derrumba, tras un fuerte y
largo aguacero.

Una carta para contar. Dirección: Roberto Orihuela. Teatro Laboratorio de Santa
Clara.

Cuando muere el otoño, de Luis Javier López. Dirección: Yurenia Martín. Teatro
Alánimo, Santa Clara.

Por el aniversario 12 de su fundación el teatro Alánimo, de Santa Clara, repone las


obras Noche eterna, El patio de Cachita, En barquito de papel, Búscame una
estrella, ¡Qué lindo es el amor!, Por el mar de las Antillas y Mi pequeñuelo.

Estamos mejorando. Espectáculo humorístico. La Leña del Humor, Santa Clara.

Cabotín Teatro, de Sancti Spíritus, celebra su décimo aniversario.

Un mar de flores, de Norge Espinosa. Dirección: Laudel de Jesús. Cabotín Teatro,


Sancti Spíritus.

Reposición de El diablo rojo (2012). Texto y dirección: Laudel de Jesús.


Cabotín Teatro, Sancti Spíritus.

A las tres de una vez, sobre texto de Blanca Felipe. Dirección: Pedro Venegas.
Teatro Paquelé, Sancti Spíritus.

Reposición de La bruja y el camarón (2004). Autor: Freddy Emir Tejera.


Creación colectiva. Teatro de La Fortaleza, Cienfuegos.

Reposición de los espectáculos Arcoiris (2010) y La ola que nos lleva.


Dirección: José Oriol. Teatro de los Elementos, Cienfuegos.

El grupo Teatro de los Elementos, dirigido por José Oriol, continúa realizando sus
presentaciones habituales en el Muelle Real de Cienfuegos los terceros jueves de
cada mes.

El Teatro de los Elementos participa en Cienfuegos en la Fiesta de Teatro para


Niños y Jóvenes y, en Matanzas, en la VIII Jornada Nacional de Teatro Callejero.

El árbol blanco, espectáculo dirigido a jóvenes y adultos. Texto y dirección:


Christian Medina. Teatro de Títeres Retablo, Cienfuegos.

La casa del escarabajo. Texto y dirección: Christian Medina. Teatro de Títeres


Retablo, Cienfuegos.
Reposición de La muchachita del mar (2013), basada en La sirenita, de
Andersen. Dirección y actuación: Christian Medina. Teatro de Títeres Retablo,
Cienfuegos.

Reposición de Fábulas de escritorio (2012). Texto y dirección: Christian


Medina. Teatro de Títeres Retablo, Cienfuegos.

El Guiñol de Cienfuegos participa en la Fiesta de Teatro para Niños y Jóvenes que


tiene lugar en aquella ciudad.

Reposición de El hombre de la gallina (2013). Dirección: Generoso


González. Centro Dramático de Cienfuegos.

Reposición de Los cuentos de Onelio (197--). Dirección: Elio Martín. Sobre


relatos de Onelio Jorge Cardoso. Teatro Escambray.

Reposición de Cielito lindo (2011). Versión de Rafael González sobre un


texto de Gustavo Ott. Dirección: Rafael González. Teatro Escambray.

Génesis. Performance. Teatro de La Trinidad, Trinidad.

26 aniversario de la Compañía Teatro Primero, de Ciego de Ávila.

Reposición de Cómo muere un puerco (2014). Monólogo. Texto de Vasily


Mendoza. Dirección: Oliver de Jesús. Teatro Primero, Ciego de Ávila.

Reposición de Miami-Habana… en abril (2013). Texto y dirección de Juan


Germán Jones. Teatro Primero, Ciego de Ávila.

Reposición de Nuestra Señora de París (2014). Guión y dirección: Juan


Germán Jones. Teatro Primero, Ciego de Ávila.

Estrenan en Ciego de Ávila el filme Caliente, caliente, basado en el texto de


Lázaro Rodríguez Paz. Dirección de cine: Jesús Ariel Núñez Pineda. El elenco lo
conforman los actores de la compañía Teatro Primero.

Peñas de narración oral “Teatrapo”, realizadas mensualmente por Oliver de Jesús,


director de Teatro Primero, Ciego de Ávila.

Cecilia, ángel de barro. Dirección: Orlando Concepción. Una versión en la


modalidad de estatuas vivientes de la novela de Cirilo Villaverde Cecilia Valdés.
Se presenta en varias ciudades del país. D’Morón Teatro.

Reposición de Uno, dos, tres, qué paso más chévere. Espectáculo infantil.
D' Morón Teatro.
Reparado el Teatro Abdala, que se otorga como sede al grupo de teatro infantil
Polichinela, de Ciego de Ávila.

Reposición de Lo que te voy a contar (2006). Dirección: Yosvany Abril.


Teatro Polichinela, Ciego de Ávila.

Teatro del Viento, de Camagüey, celebra sus 20 años.

Los caballeros de la mesa redonda, de Christoph Hein. Dirección: Freddys Nuñez


Estenoz. El grupo emplea por primera vez el procedimiento de “teatro arena”. El
rey Arturo y sus caballeros enfrascados en un cambio de visión, tras la caída del
muro de Berlín. Teatro del Viento, Camagüey.

Abdala, un héroe del XXI. Texto y dirección: Freddys Núñez Estenoz. Toma su
título de una de las obras teatrales escritas por José Martí. Se desarrolla en un
trozo de cuadra de un barrio capitalino. “Abdala deja de ser un héroe distante para
convertirse en Pedro, un hombre cualquiera de los que habitan la isla”. Según el
director, la obra es “un acto de fe, una trinchera donde jóvenes nacidos al amparo
de la revolución intentan encontrar respuestas a nuevas circunstancias. La isla ha
cambiado y cambia…” Teatro del Viento, Camagüey.

Reposición de Urracas (2007). Texto y dirección: Freddys Núñez Estenoz.


Teatro del Viento, Camagüey.

Reposición de Adiós y Welcome (2013). Dramaturgia y dirección: Freddys


Núñez Estenoz. Teatro del Viento, Camagüey.

Reposición de Geografía de una familia (2013). Texto y dirección: Freddys


Núñez Estenoz. Teatro del Viento, Camagüey.

Reposición de La panza del caimán (2012). Texto y dirección: Mario


Junquera. Teatro del Espacio Interior, Camagüey.

El Conjunto Artístico Arlequín, de Camagüey, imparte un taller de verano para


niños de 6 a 15 años.

Cuentos clásicos. Versión y dirección: Jesús Vidal Rueda. Teatro de Luz,


Camagüey.

Contrarreloj. Un pasacalle. Por primera vez el grupo aborda este tipo de teatro de
contacto directo con el público. Dirección: Jesús Rueda Infante. Teatro de Luz,
Camagüey.

La caperucita roja, El gato con botas y La Cenicienta entrelazados en un mismo


espectáculo y narrados en verso. Textos del escritor y repentista habanero Alexis
Díaz Pimienta. Dirección: Jesús Rueda. Teatro de Luz, Camagüey.
La lección, de Eugéne lonesco. Dirección: Onel Ramírez Morgado. Dedicada a los
educadores, al referirse a las problemáticas a las que se enfrenta un profesor ante
la llegada de una nueva alumna. Teatral Teatro, Camagüey.

Momo. Basada en el libro de Michel Ende y pensada para público infantil. Teatral
Teatro, Camagüey.

Reposición de Las hermanitas Alba (2013). Versión de La casa de Bernarda


Alba. Dirección: Onel Ramírez Morgado. Teatral Teatro, Camagüey.

¡A las tres!, de Blanca Felipe. Dirección: Luis Orlando Antúnez. El encuentro de


dos niños en un cine de barrio abandonado, donde se confiesan oscuros secretos
que han marcado sus vidas. Compañía de niños y jóvenes La Andariega,
Camagüey.

El Estudio Teatral Macubá, de Santiago de Cuba, estrena su nueva sede, el Café-


Teatro Macubá, en la calle Santo Tomás esquina a Princesa, una antigua
edificación remodelada después de años de grave deterioro y peligro de
derrumbe.

Reposición de La pierna de Sarah Bernhardt (2011), de la italiana Soledad


Agresti.. Dirección: Fátima Patterson. Estudio Teatral Macubá, Santiago de Cuba.

¡Solavaya! Rescate de poesías y otros textos sobre la muerte, incluida una versión
libre de Francisca y la muerte, el cuento de Onelio Jorge Cardoso. Dirección:
Mateo Pazos. Estudio Teatral Macubá, Santiago de Cuba.

Lectura dramatizada de El huracán y la palma, de Carlos Padrón. Referido a


Mariana Grajales y la familia Maceo-Grajales. Estudio Teatral Macubá, Santiago
de Cuba.

Grupo Teatral A Dos Manos, de Santiago de Cuba, celebra sus quince años.

Parloteando. Basado en la Asamblea de Mujeres, de Aristófanes. Teatro a Dos


Manos, Santiago de Cuba.

Reposición de El macho y el guanajo (1976), de José Soler Puig. Dirección:


Dagoberto Gaínza. El rescate de una obra clásica con los personajes del negrito,
la mulata y el gallego, figuras tradicionales del teatro bufo. Teatro a Dos Manos,
Santiago de Cuba.

En los Carnavales de Santiago, el actor Dagoberto Gaínza personifica una vez


más a su emblemático personaje de Santiago Apóstol (De cómo Santiago Apóstol
puso los pies sobre la tierra (1974), escrita y dirigida por Raúl Pomares).

Diferentes intervenciones de Ojos Teatro (estatuas vivientes) en actos de la ciudad


de Santiago y otras provincias. Dirección: Alcides Carlos (Tití).
Reposición de Las tres Marías (2013), de Yunior García. Dirección: Elena
Yanes. Teatro Gestus, Santiago de Cuba.

Celebra el teatro Ategua, de Manzanillo, su 20 aniversario.

Payasos locos. Ategua, Manzanillo.

La Guerrilla de Teatreros, de Bayamo, realiza su tradicional recorrido desde La


Demajagua hasta Bayamo, por lugares donde acamparon los iniciadores de las
guerras de independencia. Dirección: René Reyes.

Homenaje a José Martí a 120 años de su caída en combate. La Guerrilla de


Teatreros, de Bayamo, actúa, junto a otros artistas, en lugares donde estuvo el
prócer entre el 11 de abril y el 19 de mayo de 1895. Los artistas llegan a Dos Ríos
en forma de caballería mambisa. Dirección: René Reyes.

Reposición de Cuba de sol a mí (2015). Escrita y dirigida por Juan


González Fiffe. Teatro Callejero Andante, Bayamo.

Reposición de los espectáculos La Ronda de los cuenteros (2001) y ¡Ay,


Margarita! (2009) Dirección: Juan González Fiffe. Teatro Callejero Andante,
Bayamo.

Mágico mundo de los títeres. Dirección: Damián Jorge Hernández. Guiñol


Pequeño Príncipe, Bayamo.

20 aniversario del grupo Alas D’Cuba, de Bayamo.

Noria, de Roberto D.M. Yeras. Dirección: Fernando Muñoz Carrazana. Segunda


parte de la Trilogía de las Obsesiones. Prostitución en un bar pobre y
desabastecido. Alas D’Cuba, Bayamo.

Reposición de Mamá, de Raúl Alfonso (2012). Dirección: Fernando Muñoz


Carrazana. Alas de Cuba, Bayamo.

Mujeres en calle oscura. Dirección: Feliz Inocencio Carballo. Los temores que
asedian a la mujer en la vida cotidiana. Compañía Grandanza, Bayamo.

Restaurada la sede del Teatro Tuyo, de Las Tunas.

Caras blancas. Sobre poema de Rubén Darío Salazar. Dirección: Ernesto Parra.
Realizada por Parra junto a su pequeño hijo Jean Paul. El amor y la realidad
cotidiana entre un padre y su hijo. Teatro Tuyo, Las Tunas.

Reposición de Gris (2013). Guión y dirección: Ernesto Parra. Teatro Tuyo,


Las Tunas.
Reposición de Caminantes (2014). Dirección: Ernesto Parra. Teatro Tuyo,
Las Tunas.

Reposición de La calle de los fantasmas (2012), de Javier Villafañe.


Dirección: Ernesto Parra. Teatro Tuyo, Las Tunas.

Reposición de Un cazador para el lobo (2013). Guiñol Los Zahoríes, Las


Tunas.

Se crea el grupo de narración oral Puertopalabra, en el municipio de Puerto Padre,


Las Tunas.

Reposición de Pasaporte (2014). Texto y dirección: Yunior García. Trébol


Teatro, Holguín.

Revista de variedades. Sala Ismaelillo del Teatro Eddy Suñol. Grupo Alasbuenas,
Holguín.

Reestreno de La corte de Faraón, opereta humoristica. Música de Vicente Lleó y


letra de Perrín y Palacios. Dirección: Abel Carballosa (a partir de la puesta en
escena original de Armando Suárez del Villar). Teatro Lírico Rodrigo Prats,
Holguín.

Reposición de Galápago, de Salvador Lemis. Dirección del ya fallecido


Miguel Santiesteban (llevada a teatro de calle). Guiñol de Holguín.

Reposición de Sancho Panza en la ínsula Barataria (2004), de Alejandro


Casona en versión de Esther Suárez. Dirección: Miguel Santiesteban (fallecido).
Guiñol de Holguín.

Reposición de Ruandi (2005), de Gerardo Fulleda. Dirección: Miguel


Santiesteban (fallecido). Guiñol de Holguín.

En el lobby del Teatro Eddy Suñol, el grupo de narración oral Palabras al Viento,
de Holguín, estrena el espacio D’Lobby.

Reposiciones de A jugar, Cuenta cuentos en movimiento y Cuento a la


carta. Dirección: Fermín López. Grupo de narración oral Palabras al Viento,
Holguín.

Cuentos y canciones. Con la Sinfónica de Holguín. Dirección: Grisel Velázquez.


Ronda de los Sueños, Holguín.

Porque-rías de humor. Guión y dirección: Eider Luis Pérez. Grupo de humor


Etcétera. Holguín.
El Teatro Ríos, de Guantánamo, participa en la Cruzada teatral Guantánamo-
Baracoa.

El conejito que no quería estudiar. Guión y dirección: Rafael Rodríguez. Teatro


Ríos, Guantánamo.

El grupo La Barca, de Guantánamo, participa en la Cruzada Teatral Guantánamo-


Baracoa.

El mejor amigo del hombre. Unipersonal. Versión sobre Cuento del Zoológico, de
Edwar Albee. Actuación y versión: Ury Rodríguez. Grupo La Barca, Guantánamo.

Macario. Unipersonal. Dirección: Ury Rodríguez. Grupo La Barca, Guantánamo.

Un mundo de caballos y valientes. Unipersonal a cargo de Ury Rodríguez Urgellés.


Inspirado en el cuento Carrusel, de Onelio Jorge Cardoso. El caballito azul ofrece
al niño de los miedos un paseo por el entorno, para espantar los temores. Grupo
La Barca, Guantánamo.

El Guiñol de Guantánamo celebra su cumpleaños número 45 y recibe una carta de


reconocimiento del presidente cubano Raúl Castro. Esta fue la primera agrupación
del movimiento profesional de las artes escénicas en el territorio.

Reposición de El tamborilero (1998). Dirección: Maribel López. Guiñol de


Guantánamo.

Internacionales

Teatro de las Estaciones presenta El Patico Feo y Por el Monte Carulé en


Vermont, New York y Miami.

Historia de una muñeca abandonada, de Alfonso Sastre, versión de Norge


Espinosa. Debut de Teatro Pálpito en Miami. Dirección: Ariel Bouza. En el Teatro
Artefactus.

Yellow Dream Road, de Rogelio Orizondo. Escrita en Miami. Una versión muy libre
de El mago de Oz. Dirección: Carlos Diaz. El exilio, con la tercera oleada
migratoria más grande que ha tenido la nación desde 1959. En el Miami Dade
County Auditorium. Producción de FUNDarte con el apoyo de la Universidad de
Miami (UM).

Teatro del Caballero presenta en Miami La octava puerta y De París un caballero.

Se presenta en la sala de El Mirón Cubano, en Matanzas la obra Deporte nacional,


del dramaturgo cubano Jesús del Castillo. Montaje realizado en los Estados
Unidos por el Teatro ECAS, integrado por latinos.
Mecánica, de Abel Gonzalez Melo, por Argos Teatro, se presenta en el Teatro
Valle Inclán del Centro Dramático Nacional de Madrid como parte del festival Una
Mirada al Mundo.

Chamaco, de Abel González Melo, dirigida por Carlos Celdrán, en coproducción


de las compañías Argos Teatro y Artífice Escénico, se reestrena en el Círculo de
Bellas Artes de Madrid. Siete años después de su estreno, ahora ubica la acción
en Madrid.

El grupo humorístico La Oveja Negra se presenta en el Tercer Festival Decorrido,


en Murcia, España.

El grupo Mefisto Teatro (España-Cuba), dirigido por Liuba Cid, presenta en


España Fuenteovejuna, El burgués gentil hombre y el unipersonal Opium, el vicio
de la verdad.

Periferias – Festival Internacional de Artes Performativas en Sintra, Portugal,


presenta el espectáculo Cinco Funerais de Pessoa, una coproducción de Teatro
D’Dos, el grupo Lendias d’Encantar, de Portugal y Teatro Tierra, de Colombia.

Festival Internacional de Teatro do Alentejo, Portugal, presenta El Baile, de


Abelardo Estorino, por el Teatro D’Dos.

La compañía Lendias D’Encantar, de Portugal, en colaboración con Teatro D’Dos


y con puesta en escena de Julio César Ramírez, presenta el espectáculo No
Limite da Dor en el Festival Internacional de Teatro de Setúbal, Portugal.

En la Bienal de Teatro de Sao Paulo, Brasil, se presenta Cubalandia, de El Ciervo


Encantado.

Gris, de Teatro Tuyo, se presenta en el Teatro Principal de Caracas en el marco


del Día Mundial del Teatro.

A veces grito, el texto del autor dominicano Freddy Ginebra, dirigido por el cubano
Raúl Martín y estrenado en Colombia.

Hombres al borde de un ataque de nervios, dirigida por Eduardo Eimil, en Casa


Comedia, de Cali, Colombia.

El Festival Internacional de la Máscara, en Bogotá, tiene a Cuba como país


invitado. Armando Morales, director del Guiñol Nacional imparte el taller
“Confección y uso de la máscara en función de la dramaturgia espectacular”.
Además, presenta su unipersonal Canturía en clave de títeres. En este mismo
evento, el grupo Teatro del Caballero ofrece el espectáculo La octava puerta.
El Teatro del Caballero participa del Festival Internacional de Teatro del Caribe en
Santa Marta, Colombia.

En el Festival Iberoamericano de Teatro Infantil celebrado en Bogotá se presenta


Teatro Aldaba, con su obra Por los países del mundo.

Teatro del Puerto presenta la obra Titiritero, dirigida por Milva Benítez, en el Festival
Mujeres en Escena celebrado en Bogotá.
El Teatro Nacional de Guiñol participa en el 14 Festival Internacional de Títeres
celebrado en Cali, Colombia.

En la Cumbre Mundial de Arte y Cultura para la Paz que se celebra en Bogotá,


Roxana Pineda, del Teatro La Rosa, de Santa Clara, presenta su espectáculo
Hojas de papel volando, inspirado en el poemario de Patricia Ariza.

En Cúcuta, Colombia, Roxana Pineda presenta Venas Abiertas, en memoria de


Eduardo Galeano.

Participa el grupo Guiñol de Guantánamo en el Festival Internacional de Teatro


Calle Al Aire Puro, en Bogotá, y extiende por tres meses su gira en este país.

Edgar Estaco imparte talleres gratuitos de actuación, texto y dirección teatral en el


Centro Cultural José R. Mijares, en Torreón, México.

Teatro La Proa se presenta en varias plazas de México con el espectáculo infantil


Burrerías. Además, ofrece talleres de animación titiritera. Participan la dramaturga
Blanca Felipe y los actores Arneldy Cejas y Erduyn Maza.

Con el espectáculo Canción para estar contigo se presenta el Teatro de las


Estaciones de Matanzas en el Festival Internacional de la Cultura Maya de Mérida,
México.

El Teatro Guiñol de Holguín presenta en Yucatán la obra Historia de la muñeca


abandonada, durante el Festival “Wilberto Cantón”.

Como un bolero se presenta en República Dominicana dirigida por Raúl Martín.

A veces grito, del autor dominicano Freddy Ginebra, dirigido por el cubano
Raúl Martín, se presenta en Honduras en la II Muestra Centroamericana de
Teatro.

Sospecha de Sospecha. Dirección de Raúl Martín. Instituto Nacional de Cultura de


Panamá.

El grupo cubano La Colmenita inicia una labor de creación de centros de


promoción del arte en variados municipios de El Salvador.
El bolero de cristal, con el elenco del Teatro Cabaret El Bolero de Cristal, de San
Salvador, y dirigido por el cubano Raúl Martín, gana el Premio Ovación 2015.

La cucarachita Martina, por el grupo La Colmenita, se presenta en Nicaragua.

La Compañía de Marionetas Hilos Mágicos se presenta en Lima, Perú, en el V


Festival de Títeres para Adultos con el espectáculo Carlos y sus marionetas.

El Instituto Cultural Latinoamericano de Junín (Buenos Aires), en coordinación con


el Teatro Dripy, de Santa Clara, realiza en esta última ciudad un encuentro con
escritores argentinos y, además, presenta los grupos Las Enaguas y Tolerancia
Cero, de Junín.

Antigonón, un contingente épico, de Rogelio Orizondo, por el teatro El Público, se


presenta en el Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires, Argentina.

Antigonón, un contingente épico en el Festival Passages de Metz, Francia.


También en la ciudad de Grenoble.

Antigonón, un contingente épico se presenta en Viena, Austria, durante el Wiener


Festwochen.

La Andariega, compañía de teatro y danza de niños y jóvenes, de Camagüey,


participa en el Festival Internacional de Teatro Theaterspektakel de Zurich, Suiza.

El Teatro Callejero Andante, de Bayamo, participa en el Festival Internacional para


jóvenes espectadores de Dinamarca.

Mish Mash International Theater Company, de Dinamarca, visita Cuba. Se


presenta en La Habana con el espectáculo La nariz, y participa de la
Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa.

Xiomara Calderón presenta en Alemania una versión de Ruandi, la conocida obra


de Gerardo Fulleda León.

El Circo Rosgoscirk, de Rusia, establece una plataforma de trabajo internacional


conjunta con el Circo Nacional de Cuba, y orientada hacia los demás países de
América.

Festivales y eventos

XVI Festival Internacional de Teatro de La Habana. Participan un total de 43


agrupaciones extranjeras procedentes de 23 países. Dedicado esta vez a Peter
Brook y a Flora Lauten. Eugenio Barba participa también del programa del
Festival.
Semana de Teatro Alemán.

Espacios Ibsen. Jornadas de teatro cubano-noruego en La Habana. Dentro de las


Jornadas, se desarrolla el Proyecto Residencia de Creación Zona Ibsen.

Semana de Teatro Polaco. Concebida esta vez como un homenaje por el


centenario del director polaco Tadeusz Kantor.

Laboratorio de Verano Traspasos Escénicos organizado por el Instituto Superior


de Arte. Durante el evento teórico, los actores Eduardo Martínez y Lola Amores,
del Grupo La Isla Secreta, ofrecen el taller “El cuerpo dilatado”.

Espacio “Palabras para la Escena”, en la Sala Villena de la UNEAC, conducido por


el dramaturgo y director Rubén Sicilia, con la presencia de la dramaturga española
Angélica Liddell, que protagoniza El matrimonio Palavrakis, de su autoría.

VI Encuentro Internacional de Pantomima, coordinado por la compañía Teatro del


Cuerpo Fusión, que dirige Maritza Acosta. En el Centro Cultural Bertolt Brecht.

Fábrica de Arte Cubano ofrece durante los meses de verano los talleres para
niños y jóvenes “Fabricando sueños”, con cursos especializados en distintas artes.
Coordinación: Sandra Ramy.

Feria Titiritera de Unipersonales en el Teatro Nacional de Guiñol.

Festival Internacional ContArte, dedicado este año a Brasil y al cuidado de los


bosques. Narradores orales de Argentina, Alemania, Brasil, Honduras y México,
así como de las provincias de La Habana, Santiago de Cuba, Holguín, Las Tunas,
Matanzas y Pinar del Río. El evento está presidido por la narradora Elvia Pérez.

Festival Primavera de Cuentos, organizado por Mayra Navarro, directora de


NarrArte. Con la participación de narradores de África, Argentina, Brasil, Inglaterra,
Chile, Colombia, España, México Perú, Puerto Rico, Uruguay y 80 narradores
cubanos.

VIII Encuentro de Oralidad «Festival Afropalabra».

Segundo encuentro de narración oral “Cuenta Colón”.

Peña “La hora del cuento” con sede en la biblioteca provincial Rubén Martínez
Villena, en La Habana Vieja.

Festival Internacional de Danza en Paisajes Urbanos “Habana Vieja: ciudad en


movimiento”.
VI Evento Internacional de Pantomima Habana 2015. Centro Cultural Bertolt
Brecht.

Festival Nacional del Humor Aquelarre. Rinde homenaje al fallecido actor Carlos
Ruiz de la Tejera. Centro Promotor del Humor.

Festival Internacional Circuba 2015. Con artistas invitados de Colombia, Estados


Unidos, Francia y México, entre otros países.

12ª. edición de la Bienal de La Habana.

Jornada Mayabeque Teatral, con nueve puestas en escena de agrupaciones


locales y foráneas. Homenaje al grupo Estro de Montecallado, que cumple diez
años de fundado.

Jornada Villanueva en Matanzas.

VIII Jornada Nacional de Teatro Callejero, en Matanzas.

Títeres al Centro, evento auspiciado por la compañía Guiñol Polichinela de Ciego


de Ávila, rinde homenaje en esta edición al grupo Teatro de las Estaciones, de
Matanzas.

Segunda edición de Zona Cero. Taller de Experimentación Escénica. En la


comunidad del Central Australia, Jagüey Grande, Matanzas. Bajo la dirección de
José Ramón Hernández Suárez.

Evento “90 Estorinos”, como parte de la Jornada Villanueva. Culmina en Unión de


Reyes, ciudad natal del dramaturgo.

XV Jornada Teatral Abelardo Estorino en Unión de Reyes homenajea a Teatro


D’Sur por el 35 aniversario de su fundación.

Festival de Teatro de Pequeño Formato, en Santa Clara, auspiciado por el Centro


Cultural El Mejunje. Con la presencia de más de 30 conjuntos teatrales, de 11
provincias del país.

“Lunas de invierno”, en Sancti Spíritus. Evento de arte callejero auspiciado por la


Asociación Hermanos Saíz del territorio.

XVIII Festival de Teatro Aficionado Olga Alonso en Fomento, Sancti Spíritus.

Festival de Teatro para Niños y Jóvenes, Cienfuegos.

Octava edición de Molinos de Cuentos, en Ciego de Ávila.

VIII Festival Teatrino en Camagüey. Teatro para niños.


VII Festival Olorum de danzas tradicionales de Cuba, en Camagüey.

Encuentro Internacional Participando: Infancia y Ciudad. En Camagüey, con la


presencia de académicos e investigadores de seis países de Latinoamérica y
Europa.

En el XXXV Festival del Caribe, en Santiago de Cuba, tiene lugar el Taller de


Teatro Popular, coordinado por Fátima Patterson.

Primera edición de Zona Cero, en Santiago de Cuba. Taller de Experimentación


Escénica. Bajo la dirección de José Ramón Hernández Suárez.

Primera edición del Festival Humoráculo, en Bayamo.

Séptima edición de Festival Sin Fronteras, con carácter internacional, en Ciego de


Ávila. Dedicado esta vez al teatro bufo y la comedia cubana, con invitados de
Colombia, México, Chile y Argentina.

XV edición del Festival Provincial de Teatro Rafael Nadal, en Las Tunas.

Festival Nacional del Humor Joven Satiricón, en Holguín.

Se celebra en Holguín la Fiesta del Títere, que se extiende hasta poblados y


comunidades apartadas.

Premios

Carlos Díaz, director de teatro El Público, Premio Nacional de Teatro.

Alejandro García "Virulo", Premio Nacional del Humor.

Premios Villanueva de la Crítica a espectáculos cubanos estrenados en 2015:


Triunfadela de El Ciervo Encantado; Mecánica de Argos Teatro, con texto de Abel
González Melo; Yilliam de Bala del Proyecto Persona dirigido por Sandra Ramy;
CCPC, Cuban’s Coffee by Portazo Cooperative de Pedro Franco por El Portazo,
de Matanzas. Reconocimientos a Balada del pobre BB dirigida en Teatro El
Público por Alexis Díaz de Villegas; en danza: Matria Etnocentra, de George
Céspedes.

La Asociación Hermanos Saíz entrega Premio Aire Frío a Pedro Franco y el Teatro
El Portazo por su puesta en escena de CCPC.
Nominados a Premios Caricato 2015: Hansel y Gretel del grupo Okantomí,
Cuando muere el otoño de Alánimo; y La Cuca, de Títeres El Arca; Family Trash
de Osikán Plataforma Escénica Experimental; C.C.P.C. de Portazo Cooperative y
Mecánica, de Argos Teatro.

La Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York (ACE) nomina en la


categoría de Mejor Director(a) Visitante a Nelda Castillo por su obra Triunfadela, y
a Mariela Brito en la categoría Unipersonal Femenino Más Destacado por la
misma obra.

Premio Hola, que entrega la Organización Hispana de Actores Latinos en Nueva


York, a Triunfadela, de El Ciervo Encantado.

Por el Monte Carulé, de Teatro de Las Estaciones, es incluido entre las “Ocho
Producciones Doradas de 2015” por la Asociación de Cronistas de Espectáculos
(ACE) de Nueva York.
Carlos Celdrán recibe el Premio Especial Omar Valdés por el conjunto de su obra,
otorgado por la Asociación de Artistas Escénicos de la Unión de Escritores y
Artistas de Cuba.

La centenaria Haydée Arteaga, precursora del movimiento de oralidad escénica en


Cuba, recibe la Distinción Calibán 2015 que entregan la compañía Teatro
Cimarrón y el Centro de Teatro de La Habana.

Beca de Creación “El reino de este mundo” otorgada por la AHS a Martha Luisa
Hernández Cadenas y a Andrea Doimeadiós.
La Asociación Hermanos Saíz entrega la distinción Maestro de Juventudes a
Armando Morales, director del Teatro Nacional de Guiñol.
Xiomara Calderón y Armando Morales reciben la distinción Hermanos Camejo y
Pepe Carril, que concede el Centro Cubano de la Unima (Unión Internacional de la
Marioneta).
La Colmenita recibe el escudo oficial de las provincias de Granma, Holguín y
Sancti Spíritus. Ciego de Ávila entrega a este grupo la réplica del Machete del
Coronel Simón Reyes, máxima distinción de ese territorio.

Distinción CubaPoesía al Mérito Cultural a Espacio Abierto, dirigido por Xiomara


Calderón.

Cancelan sello dedicado a honrar la memoria del actor Enrique Almirante, con
motivo del aniversario 85 de su natalicio..
Premio Omar Valdés y Diploma Nicolás Guillén, otorgados por la Unión de
Escritores y Artistas de Villa Clara a Rafael González Rodríguez, director del
Grupo Teatro Escambray.
El actor santiaguero Dagoberto Gaínza recibe el Premio Caricato de actuación.
El Teatro Lírico Rodrigo Prats, de Holguín, recibe la distinción Utilidad de la Virtud,
máximo reconocimiento de la Junta Nacional de la Sociedad Cultural José Martí.

La Compañía Infantil Ronda de los Sueños, de Holguín, gana el Premio del


Público por su espectáculo Cuentos y canciones.

La X Bienal de Oralidad realizada en Santiago de Cuba otorga Premio de


narración oral Ño Pompa a Ury Rodríguez Urgellés, de La Barca (Guantánamo) y
a Lucas Nápoles Cárdenas, de La Habana.

Otros

Muere el actor Carlos Ruiz de la Tejera.

Fallece Julio Capote, maestro cubano de la pantomima.

Fallece Fidel Galbán, el director del Guiñol de Remedios, grupo que en lo adelante
llevará su nombre.

Muere el actor y dramaturgo Raúl Pomares.

Tania Bruguera lleva a cabo una performance política en su casa en La Habana.


Invita a la gente de su vecindario a participar en una lectura de Los orígenes del
totalitarismo, de Hannah Arendt. "Mis vecinos me dijeron que estaba loca porque
el libro era claramente crítico del gobierno cubano”.

El Consejo Nacional de las Artes Escénicas suspende, dos días después de su


estreno, la obra El Rey se muere, del director Juan Carlos Cremata y el grupo El
Ingenio. Se alegan ofensas alegóricas a los líderes históricos de la Revolución
cubana. Tras sus protestas, Cremata es también inhabilitado como director. En
2016 se radica en los Estados Unidos.

El dramaturgo y director Yunior García Aguilera, en nombre del “país en que


vivimos y del país con que soñamos” le dirige incómodas preguntas en público al
primer secretario del partido de la provincia de Holguín. Por ejemplo: “¿Por qué
criticamos un mundo hegemónico si dentro de Cuba vivimos la hegemonía de un
partido único?”; o “¿Por qué cuando creíamos que la censura había desaparecido
del teatro cubano aparece el caso de Juan Carlos Cremata?”

2016
Muere Fidel Castro, a los 90 años.
Grupos de La Habana

El Ciervo Encantado celebra su 20 aniversario.

Guan Melón Tú Melón Dirección: Nelda Castillo. Parodia de los nuevos tiempos
que se viven en Cuba, a partir de la actividad cuentapropista, el estímulo al
turismo y el restablecimiento de relaciones entre Cuba y los Estados Unidos. El
Ciervo Encantado.

Reposición de Triunfadela (2015). Dirección: Nelda Castillo. El Ciervo


Encantado.

Ivonne, princesa de Borgoña, de Witold Gombrowicz. Dirección: Carlos Díaz y


Yanier Palmero. Teatro El Público.

Reposición de Harry Potter: se acabó la magia (2016), de Agnieska


Hernández. Dirección: Carlos Díaz. Teatro El Público.

Argos Teatro celebra su 20 aniversario.

10 millones. Texto y dirección: Carlos Celdrán. La reconstrucción de una vida


cubana (la del propio autor-director) desde la adolescencia hasta la adultez; una
existencia dominada por la incomprensión, el desasosiego, la incomunicación y la
confrontación de ideologías. Argos Teatro.

Protocolo, de Abel González Melo. Con dos actores españoles: Ernesto Arias y
Paloma Zavala, para quienes el autor escribió la obra. Dirección: Carlos Celdrán.
Inspirada en Un enemigo del pueblo, de Ibsen. La trama se sitúa en España y
alude a la actual crisis económica y de poder en ese país. Argos Teatro.

Reposición de Mecánica (2015), de Abel González Melo. Dirección: Carlos


Celdrán. Argos Teatro.

¿Qué tiras al agua? Cabaret-teatro basado en textos de Virgilio Piñera, Abilio


Estévez y Alberto Pedro. Dirección: Raúl Martín. Fábrica de Arte. Teatro de la
Luna.

La compañía teatral Hubert de Blanck cumple 25 años.

Reposición de El deseo (2007), del mexicano Víctor Hugo Rascón Banda.


Dirección: María Elena Soteras. Compañía Hubert de Blanck.

La pasión King Lear, de Yerandy Fleites. Dirección: Julio Cesar Ramírez. Teatro D'
Dos.
Vagos rumores, de Abelardo Estorino. Dirección: Julio César Ramírez. Teatro
D’Dos.

Reposición de El baile (2011), de Abelardo Estorino. Versión y dirección:


Julio César Ramírez. Teatro D'Dos.

Reposición de Nuestra Señora de las Nubes (2015), de Arístides Vargas.


Dirección: Julio César Ramírez. Teatro D´Dos.

Reestreno de Si vas a comer espera por Virgilio (1998). Texto y dirección: José
Milián. Café Brecht. Pequeño Teatro de la Habana.

Reposición de Otra vez Jehová con el cuento de Sodoma (1968, La Rueda-


1996, 2000). Texto y dirección: José Milián. Café Brecht. Pequeño Teatro de la
Habana.

Reposición de Éxtasis (2015). Textos de Eduardo Manet, Raquel Carrió y


Flora Lauten. Teatro Buendía.

Adulterios, de Woody Allen. Dirección: Alexis Díaz de Villegas. Un complejo


cuadro de infidelidades entre varias parejas. La doble moral. Proyecto Impulso
Teatro (en Teatro El Público).

Reposición de Balada del pobre B.B. (2015). Dirección: Alexis Díaz de


Villegas. Impulso Teatro.

Incendios, de Wajdi Mouawad. Dirección: Miguel Abreu. Ludi Teatro.

Aprender a nadar, de Sasha Marianna Salzmann. Dirección: Miguel Abreu. Una


joven enamorada de un hombre y de otra mujer al mismo tiempo. Ludi Teatro.

Reposición de Litoral (2014), de Wadji Mouawad. Dirección: Miguel Abreu.


Ludi Teatro.

En fin… el mar. Dramaturgia y dirección: Ariel Bouza. Sala Adolfo Llauradó. Teatro
Pálpito.

Las derrotas. Inspirado en el libro homónimo de Alberto Rodríguez Tosca. Una


mirada sobre la emigración de cubanos. Elementos de danza, teatro y
performance. Dirección: Roberto Silva. Teatro Pálpito.

Reposición de Pedir la mano (2003). Adaptación de Maikel Chávez sobre el


original de Antón Chéjov Petición de mano. Dirección: Ariel Bouza. Sala Adolfo
Llauradó. Teatro Pálpito.

Cimarrón de palabras, inspirado en poemarios del folklorista y poeta Rogelio


Martínez Furé, en su homenaje. Dirección: Alberto Curbelo. Teatro Cimarrón.
Volvió una noche, de Eduardo Rovner. Dirección: Fernando Quiñones. Compañía
Rita Montaner.

Malos presagios, de Yunior García. Dirección: César Cutén Díaz. Centro


Hispanoamericano de Cultura. Compañía Teatral Rita Montaner.

Teatro del Silencio celebra su décimo aniversario.

El Maestro y la ninfa. Dirección: Rubén Sicilia. Un paisaje bucólico en una


montaña, donde un gurú y una muchacha hilvanan una historia de amor. Sala Tito
Junco. Teatro del Silencio.

Ájax y Casandra, de Reynaldo Montero. Dirección: Sahily Moreda. Compañía El


Cuartel.

El matrimonio, de Witold Gombrowicz. Dirección: Sahily Moreda. Compañía El


Cuartel.

Eclipse, inspirada en La Señorita Julia, de August Strindberg. Dirección: Jazz Vilá.


Jazz Vilá Projects.

Teclas, de Cristina Colmena. Dirección: Cinthia Paredes. Centro


Hispanoamericano de Cultura. Jazz Vilá Projects.

Sólo sexo. Dirección: Eduardo Eimil. Un matrimonio decide probar el método de la


pareja abierta. Fábrica de Arte. Teatro Aire Frío.

Mar nuestro, de Alberto Pedro Torriente. Dirección: Ileana Chávez. Tres mujeres,
Fe, Esperanza y Caridad, quedan varadas en el mar y se les aparece la Virgen.
Sala teatro del Museo de Bellas Artes. Teatro Nuestro y Teatro El Misterio.

Reposición de Siempre se olvida algo (2014), de Virgilio Piñera. Dirección;


Delia Coto. Sala Tito Junco. Teatro El Misterio.

Jardín adentro, dirigido y actuado por Lola Amores y Eduardo Martínez. Inspirado
en el poema Jardín, de Dulce María Loynaz, el cuento La Bella Durmiente del
Bosque, de Perrault y el libro Entre cubanos, de Fernando Ortiz. La abulia de
nuestra vida cotidiana y el dudoso horizonte de salvación. “…un divertimento cruel,
una broma aguda sobre las condiciones de vida de un pueblo, de un país, quizás
de una raza humana.” La Isla Secreta.

Reposición de Oración (2013), de Lola Amores y Eduardo Martínez. La Isla


Secreta.
Reposición de Retrato de un hombre desnudo (2011), idea original de José
Antonio Alonso, con dramaturgia de Yunior García Aguilera. Dirección: José
Antonio Alonso. Café Brecht. Teatro del Caballero.

Te sigo esperando, de Héctor Quintero. Dirección: Hugo Vargas. A Teatro Limpio.

El poeta azul, performance de Rogelio Orizondo y Martica Minipunto, cuyo proceso


creativo se documentó por la red social, con la etiqueta #elpoetaazul.

Chesterfield sofá capitoné, semimontado, sobre texto de Nara Mansur. Dirección:


Nara Mansur, Martha Luisa Hernández Cadenas y Rogelio Orizondo. Jornadas
interdisciplinarias “Aún sueño con mi país. Obra en construcción”. Mes de la
cultura francesa en Cuba. I Bienal de Diseño de La Habana.

BaqueStritBoys. Performance. Dirección: José Ramón Hernández. El silenciado


tema de la prostitución masculina homosexual en Cuba. La vida de jóvenes que
comercian con su cuerpo en la capital cubana, en especial en los alrededores del
Casco Histórico de la ciudad y el municipio Centro Habana. Osikán-Plataforma
Escénica Experimental.

Reposición de Family Trash: coreografía de la ausencia (2015). Dirección:


José Ramón Hernández. Sala Tito Junco. Osikán-Plataforma Escénica
Experimental.

En el 400 aniversario de Cervantes y Shakespeare se ofrece un concierto en el


Teatro Martí. Entre los artistas invitados, el grupo de teatro La Quinta Rueda, que
dirige Charles Wrapner.

Ocho comedias y entremeses de Miguel de Cervantes. Fragmentos de El retablo


de las maravillas y El vizcaíno fingido. Dirección: Charles Wrapner. Sala Abelardo
Estorino. La Quinta Rueda.

Reposición de La noche de los asesinos (2014). Texto: Ricardo Sarmiento,


sobre la obra original de José Triana. Dirección: Charles Wrapner. Sala Adolfo
Llauradó. La Quinta Rueda.

Acuario, performance de Ricardo Sarmiento.

Sarah Bernhardt, unipersonal de la dramaturga francesa Pierrette Dupoyet.


Actuación de Indira Valdés. Dirección: Lizette Silverio. Teatro Buendía, en
coproducción con el Estudio Teatral La Chinche.

Charlotte Corday (poema dramático). Texto de Nara Mansur. Unipersonal.


Dirección: Lizette Silverio. Café Brecht. Estudio Teatral La Chinche.

El último fuego, de la dramaturga alemana Dea Loher. Dirección: Irene Borges y


Amada Morado. Un accidente causa la muerte del pequeño hijo de un matrimonio.
¿Descuido que pudo ser evitable o fatalismo marcado por el destino? Teatro del
Museo de Arte Colonial. Espacio Teatral Aldaba.

Reposición de Lacto soy (2015), versión de Dos viejos pánicos, de Virgilio


Piñera. Dirección: Jorge Alba. Estudio Teatral Alba.

Botella (En la noche eterna de las botellas). Dirección: Jorge Alba. Un hombre ha
quedado enano a consecuencia del maltrato paterno. Se rebela y mata a su padre,
y encuentra como única escapatoria entrar a una botella como si fuese un
mensaje, con la ilusión de llegar a otra latitud. Estudio Teatral Alba.

Un Dios salvaje, de la dramaturga francesa Yasmina Reza. Dirección: Artiel


Albóniga. Una pelea en un parque entre dos niños de 11 años, uno de los cuales
sale herido levemente. Los padres del niño más maltratado invitan a su casa a los
del agresor. La reunión termina en un caos. Sala El Sótano. Proyecto Dador y
Estación Habana.

La plañidera. Dirección: Edgar Estaco. Estación Habana.

Noviembre, escrita y dirigida por Edgar Estaco. Estación Habana.

Pladur, conformada por tres piezas breves (Pladur, Cajas de madera y Revolico a
dúo) escritas entre Amado del Pino y Alejandro Palomino. Dirección: Alejandro
Palomino. Sala Tito Junco. Vital Teatro.

Reposición de La catedral del helado (1994), versión del cuento El lobo, el


bosque y el hombre nuevo, de Senel Paz. Monólogo. Dirección: Sarah María Cruz.
Sala Adolfo Llauradó. Teatro del Sol.

Reposición de Mi socio Manolo (2007), de Eugenio Hernández Espinosa. El


grupo celebra su función número doscientos. Dirección: Sarah María Cruz. Teatro
del Sol.

Se funda el grupo Teatro Espacio, dirigido por Alfredo Reyes.

Desamparado, de Alberto Pedro. Dirección: Alfredo Reyes. Teatro Espacio.

En busca de un barquito de papel. Dirección: Alfredo Reyes. Teatro Espacio.

S.O.S Familia Cubana. Dirección: Lilian Dujarric. Retoma Romeo y Julieta: la


rivalidad de dos familias en una sociedad marcada por la hipocresía. Sus
habitantes han convertido la doble moral en una máscara de la sobrevivencia.
Sala El Sótano. Teatro Gaviota.

Reposición de Del Decamerón (2015). Dirección: Lilian Dujarric. Café


Brecht. Teatro Gaviota.
Las pericas, de Nicolás Dorr, en versión de pantomima. Dirección: Maritza Acosta.
Teatro del Cuerpo Fusión.

El lobo, el bosque y el hombre nuevo, versión del cuento de Senel Paz. Dirección:
Antonio Arroyo. Teatro La Bernarda.

Infames, de Antonio Arroyo. Teatro La Bernarda.

Julieta, versión de Romeo y Julieta, de Shakespeare. Dirección: Antonio Arroyo.


Sala El Sótano. Teatro La Bernarda.

El hijo, de Jon Fosse. Parte de la Trilogía de la Identidad. Dirección: Anaysis


Gregory Gil. Un matrimonio de ancianos que sólo se tienen a sí mismos ven
aparecer constantemente al retoño que pudo estar en la cárcel o en otro país.
Berenjena Teatro.

La Gran Tirana, un monólogo de Carlos Padrón. Dirección: Pablo Rodríguez


Morell. Una vez más la fuerza arrasadora de La Lupe llega a los escenarios de la
mano de una actriz seducida por los cantos y las historias. Atlas Teatro (proyecto
en formación bajo la cobija de Berenjena Teatro).

Titiritero, de Yilian Fernández Alacal. Dirección: Milva Benítez. Teatro del Puerto.

Reposición de Medea sueña Corinto (2013). Dirección: Milva Benítez.


Teatro del Puerto.

Reposición de Yilliam de Bala coming soon (2014). Dirección: Sandra


Ramy. Proyecto Persona.

Historias bien guardadas. Dirección: Ederlys Rodríguez. Teatro de títeres La


Salamandra.

Agüé, una leyenda de monte. Dirección: Susana Marrero. Café Brecht. Feérico
Teatro.

La artista desconocida. Dirección: Susana Marrero. Sala Tito Junco. Feérico


Teatro.

Reposición de Tres columpios y un deseo (2010). Sobre el original de Yulky


Cary. Dirección: Susana Marrero. Café Brecht. Teatro El Taller.

Barrilete te divierte. Unipersonal de payaso por el actor Ernesto Sariol. Teatro La


Proa.

Érase una vez… un pato, de William Fuentes. Títeres. Dirección: Arneldy Cejas.
En colaboración con la Asociación Civil Creando y Titereando, de Mérida,
Yucatán. Teatro La Proa.
Delirium tremens, de Eugenio Hernández Espinosa. Títeres para adultos. Un
homenaje a Eugenio Hernández en su 80 cumpleaños. Dirección: Luis Emilio
Martínez. Un manicomio de Atolondrados Peligrosos, donde los títeres
enloquecidos han sido confinados por distintos comportamientos extraños que la
sociedad no considera “normales”. Teatro Océano, Guanabacoa.

La cenicienta alada, de Blanca Felipe. Títeres. Dirección: Luis Emilio Martínez.


Teatro Jesús Garay. Teatro Océano, Guanabacoa.

Reposición de Shangó de Imá (2014), a partir del texto de Pepe Carril.


Dirección: Luis Emilio Martínez. Teatro Mella. Teatro Océano, Guanabacoa.

La compañía de marionetas Hilos Mágicos festeja los 25 años de su fundación.

Reposición de De la Gran Escena con títeres (2014). Dirección: Carlos


González. Compañía de Marionetas Hilos Mágicos.

El grupo de títeres Retablo, de Cienfuegos, dirigido por Christian Medina, se muda


para La Habana y se integra al Teatro El Arca.

Tuda y Paki, texto de Pierre-Alain Rolle y adaptación teatral de Christian Medina.


Coproducción entre Títeres Retablo, de Cienfuegos y Le Guignol a Roulettes, de
Suiza. El Arca-Retablo.

Reposición de La muchachita del mar (2013), basada en La sirenita, de


Andersen. Dirigida y actuada por Christian Medina. El Arca-Retablo.

En el parque, del dramaturgo ruso Alexander Guelman. Dirección: Marian Mariño y


Ruandi Góngora. Teatro de la Villa, Guanabacoa.

Cuenti-jugando, cuenti-cantando. Teatro de la Villa, Guanabacoa.

Reposición de Caliente, caliente que te quemas (2010). Dirección: Tomás


Hernández. Teatro de la Villa, Guanabacoa.

Reposición de Hansel y Gretel (2014). Versión de Ernesto Adrián Monzón.


Dirección: María Elena Tomás. Teatro de la Villa, Guanabacoa.

El último bolero, de Cristina Rebull. Dirección: Verónica Lynn. Sala Adolfo


Llauradó. Grupo Trotamundos.

Cuentos y cantos de vida. Guión y dirección: Elvia Pérez. ContArte.

Del amor y la locura. Unipersonal con actuación, guión y dirección de Mayra


Navarro. Sala Abelardo Estorino. Estudio NarrArte.
Los miserables. Música de Claude-Michel Schönberg y Alain Boublil. Dirección:
Alfonso Menéndez. Con actores aficionados. Teatro Martí. Compañía del
Anfiteatro.

La Cita, con texto de Andrea Doimeadiós. Dirección: Osvaldo Doimeadiós. Centro


Cultural Bertolt Brecht. Centro Promotor del Humor.

El teatro La Colmenita participa de la gala por el cumpleaños 90 de Fidel Castro.

El teatro La Colmenita rinde tributo póstumo a Fidel Castro con motivo de su


fallecimiento. Memorial José Martí de la Plaza de la Revolución.

Reposición de La Cucarachita Martina (2012). Dirección: Carlos Alberto


Cremata. La Colmenita.

Ecos de los dioses (fragmentos). Dirección: Xiomara Calderón. Dedicado a la


Virgen de la Caridad (Oshún). Espacio Abierto.

Don Giovanni, de Mozart. Puesta en escena del italiano Paolo Coletta. Sala
García Lorca del Gran Teatro de La Habana. Teatro Lírico Nacional.

Los nuevos divos de la lírica cubana. Dirección escénica: Yasel Castañeda.


Cantoría Infantil del Teatro Lírico Nacional.

El árbol de los gatos, de Elaine Vilar Madruga. Dirección: Adonis Milán. Discurso
patriótico, degradación, niña abusada. Espacio alternativo La Cobija, en Centro
Habana. Perséfone Teatro.

Reposición de Caricias (2004), de Sergi Belbel. Dirección: Miguel Olaechea.


Grupo Pinos Nuevos.

Grupos de provincias

Reposición de Ruandi (2013), de Gerardo Fulleda León. Dirección: Yuliet


Montes. Teatro de la Utopía, Pinar del Río.

Reposición de La pasión desobediente (2015), de Gerardo Fulleda León.


Dirección: Reinaldo León y Yuliet Montes. Teatro de la Utopía, Pinar del Río.

El casting. Texto y dirección: Irán Capote. Teatro Rumbo, Pinar del Río.

Teatro D’Súbito, de Pinar del Río, celebra su décimo aniversario.

El pretendiente, a partir de Petición de mano, de Antón Chejov. Versión y


dirección: Carlos Ramos Rivera. La hipocresía colectiva, las banalidades de una
sociedad que busca por sobre todo el dinero, y la ostentación como una forma de
poder. Teatro D’Súbito, Pinar del Río.

De España vengo, cubana soy. Zarzuelas, así como canciones españolas y


cubanas. Artista invitado, el barítono español Luis Alberto Llaneza. Teatro Milanés.
Compañía Lírica Ernesto Lecuona, Pinar del Río.

Concierto de invierno. Reúne cantantes y pianistas de la Compañía Lírica de Pinar


del Río y del Teatro Lírico de la Habana. Con la participación de artistas de EEUU
y España. Dirección: Francisco Alonso. Compañía Lírica Ernesto Lecuona, Pinar
del Río.

Danzando. Graduación de siete bailarines en la especialidad de Teatro Musical.


Dirección: Yamila Páez. Compañía Lírica Ernesto Lecuona, Pinar del Río.

Reposición de Sueños de payasos (2014). Dirección: Luciano Beirán. Grupo


Titirivida, Pinar del Río.

El grupo Titirivida, de Pinar del Río, participa del proyecto Con luz propia, para
estudiantes de nivel medio, con presentaciones de sus espectáculos en la ESBU
Carlos Ulloa, de la capital de la provincia.

Como la noche y el día, de Nelson Simón. Dirección: Dorys Méndez. La historia de


una nieta y su abuela, tan distintas en su tez con el Día y la Noche. Para ellas, su
diferencia de colores es tan normal como tomarse un delicioso café con leche en
el desayuno. Teatro Alas, Pinar del Río.

Reestreno de Fe. Basada en obras del escritor uruguayo Eduardo Galeano.


Dramaturgia y dirección: Luis Manuel Valdés Llauger. La esperanza en las
sociedades de hoy. Un vigía, un consejo de ancianos sabios, Ictomí y Quetzacóalt,
el castrasueños y la tribu… Teatro Callejero Medio-Ambiental (TECMA), Pinar del
Río.

Continúa realizándose el Big-Bang Callejero. Dirección: Luis Manuel Valdés


Llauger. Teatro Callejero Medioambiental (TECMA), Pinar del Río.

Casandra, monólogo. Teatro Al Límite, San Antonio de los Baños.

Adónde van los ríos, de María Laura Germán. Dirección: José Miguel Díaz Pérez
(Jochy). Estro de Montecallado, Bejucal.

Reposición de Lagarto Pisabonito (2014), de Eugenio Hernández Espinosa.


Dirección: José Miguel Díaz Pérez (Jochy). Estro de Montecallado, Bejucal.

Reposición de Concierto para la muerte de un sueño (2012), del autor


caribeño Frank Macfield. Dirección: José Miguel Díaz (Jochi). Estro de
Montecallado, Bejucal.
Las noches del cafetal, de Freddys Núñez Estenoz. Dirección: Malawy Capote.
Los patios de haciendas cafetaleras cubanas en la etapa colonial, donde los
negros, aún esclavos, desbordan amor, gracia y sabiduría. Los Cuenteros, San
Antonio de los Baños.

Reposición de Cuban Cofee by Portazo´s Cooperative (CCPC) (2015).


Dirección: Pedro Franco. El Portazo, Matanzas.

Aguas, tercera parte de la trilogía sobre la emigración de Gilberto Subiaurt.


Monólogo con la actuación y dirección del propio Subiaurt. Teatro Icarón,
Matanzas.

Urí Urá. Para niños. El Mirón Cubano, Matanzas.

Reposición de El viejo y el mar (2015), versión para teatro callejero de la


novela de Ernest Hemingway. Dirección: Francisco Rodríguez. El Mirón Cubano,
Matanzas.

Espectáculo homenaje por los 20 años de la muerte del titiritero y dramaturgo


argentino Javier Villafañe. Incluye tres textos de Villafañe: El fantasma, El tío y la
sobrina, y Fausto. Teatro Papalote, Matanzas.

Reposición de Los payasos burladores burlados (2012). Dirección: René


Fernández Santana. Teatro Papalote, Matanzas.

Cubaneando. Cabaret para adultos. Versión de la pieza Divertimento moderato.


Dirección: René Fernández Santana. Teatro Papalote, Matanzas.

Reposición de Se durmió en los laureles (2010). Dramaturgia y dirección:


René Fernández Santana. Teatro Papalote, Matanzas.

Retablillo de Don Cristóbal y la Señá Rosita, a partir del texto de Federico García
Lorca. Dirección: Rubén Darío Salazar. Teatro de las Estaciones.

Cuatro. Coreografía: Yadiel Durán. Dirección: Rubén Darío Salazar. Una


aproximación a cuatro personalidades de la cultura cubana: José Jacinto Milanés,
Haydée Santamaría, Rita Montaner y Ernesto Lecuona. Teatro Coreográfico y
Teatro de las Estaciones.

Los dos príncipes, a partir del poema de José Martí. Dramaturgia: María Laura
Germán. Dirección: Rubén Darío Salazar. Teatro de las Estaciones, Matanzas.

Reposición de El irrepresentable paseo de Buster Keaton (2014) Dirección:


Rubén Darío Salazar. Teatro de las Estaciones, Matanzas.
El vals de las solas, a partir de dos monólogos del chileno Jorge Díaz. Dirección:
Pedro Vera. Sobre delirios femeninos. Teatro D’Sur, Matanzas.

Andrea, del dramaturgo chileno Jorge Díaz. Dirección: Pedro Vera. Teatro D’Sur,
Matanzas.

Martí, juegos dramáticos. Para niños. Dirección: Pedro Vera. Teatro D’Sur,
Matanzas.

Reposición de El camarón encantado (1996). Dirección: Pedro Vera. Teatro


D’Sur, Matanzas.

Floripondín y Azucena, de Jesús del Castillo. Unipersonal de Fara Madrigal. Teatro


Tentempié, Matanzas.

Semejante a la noche, inspirada en el relato del mismo nombre de Alejo Carpentier.


Dramaturgia y dirección: Joel Sáez. En épocas y espacios diferentes, un joven se
alista en las naves que cree lo conducirán a la conquista de la felicidad en una tierra
prometida. Descubrirá abruptamente que todo es un fraude. Estudio Teatral de
Santa Clara.

Páginas robadas al fuego. Dirección: Joel Sáez. Estudio Teatral de Santa Clara.

Apócrifas o Todas son María. Monólogo. Dirección y actuación: Roxana Pineda. A


partir de una investigación de la vida de María Magdalena, el personaje bíblico.
Teatro La Rosa, Santa Clara.

Reposición de Historias con máscaras (2005). Teatro La Rosa, Santa Clara.

Telémaco. Texto y dirección: José Brito. Odiseo ya no es el héroe que regresa


cansado pero victorioso de la guerra, sino el padre, los miles de padres cubanos
que marcharon a otros lares en busca de mejor vida para él y los suyos. Teatro
Dripy, Santa Clara.

Reposición de Un barbero al doblar de la esquina (2009), de Sigifredo


Álvarez Conesa. Para niños. Dirección: Wilfredo Rodríguez. Teatro Dripy, Santa
Clara.

Que en vez de infierno encuentres gloria. Dirección: Mariavittoria Gialli. Teatro


sobre el Camino, Villa Clara.

Reposición de Yo quiero ser una diva (2014) Dirección: Rafael Martínez.


Teatro sobre el Camino, Santa Clara.

Reposición de La Mermelada (2010). Dirección: Rafael Martínez. Teatro


sobre el Camino, Santa Clara.
Reposición de Tutto el pan (2015). Dirección: Rafael Martínez. Teatro sobre
el Camino, Santa Clara.

Reposición de El fantasma (2015), de Javier Villafañe. Títeres para adultos.


Dirección: Rafael Martínez. Teatro sobre el Camino, Villa Clara.

Noche eterna. Dirección: Carmen Margolles. Alánimo, Santa Clara.

Reposición de Cuando muera el otoño (2014). Dirección: Yurenia Martín.


Alánimo, Santa Clara.

El Guiñol de Remedios celebra su 49 aniversario.

La Compañía de Pompolla, de Fidel Galbán, comedia musical. Dirección: Miguel


Ángel Galbán. Don Pompolla, gitano de nacimiento y titiritero de sangre, llega a
Cuba para crear una compañía artística itinerante. Guiñol de Remedios.

La Leña del Humor, de Santa Clara, celebrará 30 años de fundada.

Reposición de Humor por cuenta propia (2011). La Leña del Humor, Santa
Clara.

Carnicería, Ulises Rodríguez Febles. Dirección: Laudel de Jesús. Las


repercusiones de los años 90: ¿apelar a los principios morales o alimentar a la
familia? Cabotín Teatro, Sancti Spíritus.

Reposición de Elsa, la lista (2012). Sobre cuento de los hermanos Grimm.


Adaptación y dirección: Pedro A. Venegas. Guiñol Paquelé, Sancti Spíritus.

Zona. Texto y dirección: Atilio Caballero. ¿Qué pasó con la Central Electronuclear
de Juraguá? ¿Por qué, en 1992, se suspenden las obras de la hazaña tecnológica
que prometía resolver los problemas energéticos de Cuba? Cinco personajes de
ficción, más sus referentes reales, los de “carne y hueso”, se encuentran
encerrados en una tienda de ropa reciclada y no pueden salir. Al parecer, alguna
autoridad vendrá a interrogarlos, debido a una fuga de uranio ocurrida en la
Central. Ni el director de la puesta ni sus actores saben lo que los referentes “de
carne y hueso” harán y dirán en cada función. Teatro de La Fortaleza, Cienfuegos.

Teatro de los Elementos celebra los 25 años de su fundación.

Montañeses, inspirada en un texto de Atilio Caballero. Dirección: José Oriol


González. Teatro de los Elementos, Cumanayagua, Cienfuegos.

Nocturna complicidad. Dirección: Lázaro Pérez Valdés. Dos custodios de una


tienda comercial descubren la existencia de dos nuevos maniquíes femeninos con
los cuales establecerán una relación afectiva lindante con el amor; pero no son
maniquíes, son ladronas. Guiñol de Cienfuegos.
Juanín el cangrejero. Unipersonal. Guiñol de Cienfuegos.

Cuentos de la sabana. Guiñol de Cienfuegos.

Vive tu sueño, de Josefa Cosme y Ofelia Pacheco. Dirección: Pastora Naranjo.


Guiñol Caña Brava, Cienfuegos.

Reposición de El árbol blanco (2015). Para adultos. Dirección: Christian


Medina. Títeres Retablo, Cienfuegos.

Reposición de La lechuza ambiciosa (2000). A partir de un cuento de Onelio


Jorge Cardoso. Dirección: Christian Medina. Títeres Retablo, Cienfuegos.

Narraciones orales escénicas. Dirección: Generoso González. Centro Dramático


de Cienfuegos.

Reposición de El hombre de la gallina (2013). Dirección: Generoso


González. Centro Dramático de Cienfuegos.

Teatro Escambray cumple 48 años de fundado y se renueva con jóvenes recién


graduados, con los que realiza varios estrenos.

El entierro de la sardina. Dramaturgia de Elio Martín. Se hace eco de las


tradiciones de la zona, mediante la décima; los actores crearon un grupo musical
para esta puesta. A partir de dicharachos recopilados de Samuel Feijóo acerca del
comportamiento femenino. Las posibilidades que tiene la mujer de triunfar sobre el
hombre. Teatro Escambray.

Reposición de El puente sobre el río Marion (2003), del canadiense Daniel


Mac Ivor. Dirección: Rafael González. Teatro Escambray.

Naufragios, de Rafael González, basada en textos de narradores cubanos y en la


creación colectiva de jóvenes actores. Dirección: Rafael González. Hilvana
fragmentos de textos de Ana Lidia Vega Serova, Laidi Fernández de Juan,
Guillermo Vidal, Alexis Díaz Pimienta y Amador Hernández. Teatro Escambray.

Los dos ruiseñores. Creación colectiva. Teatro Escambray.

La yerberita, basada en el cuento Pájaro, murciélago y ratón, de Onelio Jorge


Cardoso. Adaptación y dirección: Oliver de Jesús. Teatro Primero, Ciego de Ávila.

Reposición del monólogo Miami-Habana… en abril (2013). Guión y


dirección: Juan Germán Jones. Teatro Primero, Ciego de Ávila.

Reposición de Nuestra Señora de París (2014). Guión y dirección: Juan


Germán. Teatro Primero, Ciego de Ávila.
Reposición de Cómo muere un puerco (2014), adaptación de un texto de
Vasily Mendoza. Monólogo. Dirección: Oliver de Jesús. Teatro Primero, Ciego de
Ávila.

Reposición de Cecilia, ángel de barro (2015). D' Morón Teatro, Ciego de


Ávila.

Anafilaxis. Se presenta en La Habana. Performance en ocasión del 50 aniversario


de la heladería Coppelia. D' Morón Teatro, Ciego de Ávila.

El Gran Musical. Dirección: Yosvany Abril. Grupo Polichinela, Ciego de Ávila.

Reposición de Cinco actores en busca de un cuento (2012), adaptación de


La cucarachita Martina. Dirección: Yosvany Abril. Grupo Polichinela, Ciego de
Ávila.

El circo de los Polichinela. Dirección: Yosvany Abril. Grupo Polichinela, Ciego de


Ávila.

Working sin progress. Dirección: Freddys Núñez Estenoz. Se narran variadas


vivencias relacionadas con el contexto cubano actual y la visión de jóvenes que,
desde la isla, desean luchar por un futuro mejor. Teatro del Viento, Camagüey.

Muñecas en mi casa, en coproducción con la Embajada de Noruega. Basada en


Casa de muñecas, de Ibsen. Versión de Alessandra Santiesteban. Dirección:
Freddys Núñez Estenoz. Teatro del Viento, Camagüey.

Reposición de Los caballeros de la mesa redonda (2015), de Christoph


Hein. Dirección: Freddys Nuñez Estenoz. Teatro del Viento, Camagüey.

El hombre insólito. Dramaturgia y dirección: Mario Junquera. Nuestra soledad


como especie, la familia, la muerte, la búsqueda del amor. Teatro del Espacio
Interior, Camagüey.

Reposición de La panza del caimán (2012). Dramaturgia y dirección: Mario


Junquera. Teatro del Espacio Interior, Camagüey.

Tengamos el sexo en paz, de Darío Fo. Dirección: Emily Brito. Teatro de Luz,
Camagüey.

Reposición de Contrarreloj (2015). Espectáculo de calle. Dirección: Jesús


Rueda Infante.Teatro de Luz, Camagüey.

Revolico. Dirección: Onel Ramírez Morgado. Obra autobiográfica. La felicidad, la


añoranza, las frustraciones y, sobre todo, la esperanza de salir adelante. Teatral
Teatro, Camagüey.
Reposición de La lección (2015), de Eugéne lonesco. Dirección: Onel
Ramírez Morgado. Teatral Teatro, Camagüey.

Por mi pico. Dirección: Luis Montes de Oca. Teatro La Comarca, Camagüey.

La compañía La Andariega, de Camagüey, teatro y danza con niños y


adolescentes, celebra su 20 aniversario.

Reposición de Ropa de teatro (1998). Dirección: Luis Orlando Antúnez. “La


carreta se detuvo en una tienda llamada Ropa de Teatro. Allí todas las noches los
maniquíes cobraban vida. Un día desaparecen la Novia y el Sonriente, y el
misterioso suceso se convierte en una historia de amor”. La Andariega,
Camagüey.

Reposición de Camarón (2005). Dirección: Luis Orlando Antúnez.


Adaptación para teatro: Niurkis Pérez García. Versión para teatro de relaciones:
Leonardo Richard Rodríguez. La Andariega, Camagüey.

Reposición de Caputesco (2008), versión de Romeo y Julieta. Dirección:


Luis Orlando Antúnez. La Andariega, Camagüey.

El social, inspirada en la obra Mi socio Manolo, de Eugenio Hernández Espinosa.


Dirección: Fátima Patterson. Manolo y Cheo se reencuentran en el “cuartico
mejorado” del solar donde ambos pasaron su juventud… y recuerdan los viejos
tiempos. Toman ron, se ríen; pero también afloran rencores y diferencias que
modifican el curso de la reunión. Estudio Teatral Macubá, Santiago de Cuba.

Cierra la boca, de Yunior García Aguilera. Dirección: Orlando González Morales.


Una trama de doble moral y absurdo anclada en el presente del país; por ejemplo,
un dirigente abochornado porque sólo tiene un Polski. Sala del Cabildo Teatral.
Calibán Teatro, Santiago de Cuba.

Estrella negra. Texto original de la dramaturga uruguaya Adriana Genta. Dirección:


Karel Cruz. Una esclava joven y hermosa de finales del siglo XIX puesta en la
encrucijada: ¿perseguir sus sueños de pasión y libertad o plegarse a la
servidumbre? Están en medio de la guerra y tiene un bebé de meses a su
cuidado. La Guerrilla del Golem, Santiago de Cuba.

Tras la huella. Dirección: Elena Yanes. Teatro Gestus, Santiago de Cuba.

La Lupe. Monólogo. Dirección: Odalis Ferrer. Teatro Gestus, Santiago de Cuba.

Se funda el proyecto La Caja Negra, de Santiago de Cuba, dirigido por Juan


Edilberto Sosa.
El deseo (otro panfleto escénico). Dirección: Juan Edilberto Sosa. La vida de un
estudiante, la relación entre dos hermanos, la lucha por el poder. Una obra de
actualidad. La Caja Negra, Santiago de Cuba.

El fantasma, de Javier Villafañe. Maccus Teatro, Palma Soriano.

La Guerrilla de Teatreros realiza una gira por la Sierra Maestra en ocasión del 25
aniversario de la fundación del grupo.

Como cada año, La Guerrilla de Teatreros emprende la ruta de las guerras de


independencia.

El Guiñol Santiago (antes Guiñol de Santiago de Cuba) celebra su 55 aniversario.

El Teatro Callejero Andante, de Bayamo, celebra su 25 aniversario.

La virgen que aprendió a calcular. Texto escrito y dirigido para el grupo por el
danés Soren Valente. “…la muerte, el poder, la sociedad, los sistemas de
gobierno, el pensamiento…” “…cómo el pueblo asume el poder en diferentes
circunstancias… una especie de metáfora sobre la política en cualquier estado.”
Teatro Callejero Andante, Bayamo.

Reposición de Cuba de sol a mí (2015). Escrita y dirigida por Juan


González Fiffe. Teatro Callejero Andante, Bayamo.

Los cuenteros del paseo. Guiñol Pequeño Príncipe, Bayamo.

Juglares y Meñique, sobre el texto de Francisco Garzón Céspedes Redoblante y


Meñique (basado en Meñique, de José Martí). Dirección: Rafaela Téllez. Guiñol
Pequeño Príncipe, Bayamo.

Mayito el de la mula. Guiñol Pequeño Príncipe, Bayamo.

Espectáculo especial por la llegada de las cenizas de Fidel Castro a Bayamo.


Dirección: Fernando Muñoz Carrazana. Grupo Alas de Cuba, Bayamo.

Reposición de Súperbandaclown (2005). Dirección: Ernesto Parra. Teatro


Tuyo, Las Tunas.

Olympiclowns. Dirección: Ernesto Parra. Teatro Tuyo, Las Tunas.

Reposición de Gris (2013). Dramaturgia y dirección: Ernesto Parra. Teatro


Tuyo, Las Tunas.

Jacuzzi, texto y dirección de Yunior García Aguilera. Una habitación donde tres
amigos se encuentran tras cuatro años de distanciamiento; dos de ellos viven en
Europa y Alejandro se ha quedado en Cuba. La realidad cubana de hoy. Trébol
Teatro, Holguín.

Lucas & Lucía. De vuelta a casa, de Yunior García. A partir de la conocida canción
del cantautor Carlos Varela. Dirección: Manuel Rodríguez Moreno. Teatro
Alasbuenas, Holguín.

Gran Concierto de Gala del Teatro Lírico Rodrigo Prats, de Holguín, por su 55
aniversario.

Stabat Mater, de Giovanni Battista Pergolessi. Teatro Lírico Rodrigo Prats,


Holguín.

D´Música. Teatro Lírico Rodrigo Prats, Holguín.

Reposición de Ruandi (2005), de Gerardo Fulleda León. Dirección: Miguel


Santiesteban (fallecido). Guiñol de Holguín.

Reposición de Galápago, de Salvador Lemis. Dirección del fallecido artista


Miguel Santiesteban. Guiñol de Holguín.

Alabanza para una ciudad. Dirección: Fermín López. Palabras al Viento, Holguín.

Espectáculo sobre la vida y obra de José Martí en el 121 aniversario de su caída


en combate. Ronda de los Sueños, Holguín.

El tren de la vida. Dirección: Ana Chelys Matos. Una clown triste y una alegre se
encuentran en la estación, esperando un tren. Teatro Ríos, Guantánamo.

Redoblante y Pulgarcito. Grupo de Teatro Ríos, Guantánamo.

Reposición de El conejito que no quería estudiar (2015). Guión y dirección:


Rafael Rodríguez. Teatro Ríos, Guantánamo.

El duende del camino, selección de cuentos de autores cubanos. Dirección: Ury


Rodríguez. La Barca, Guantánamo.

El Guiñol de Guantánamo ofrece funciones en los municipios afectados por el


huracán Matthew.

Una Luna entre dos casas, de la escritora canadiense Suzanne Lebeau. Títeres
para niños. Música del maestro Juan Piñera. Dirección: Yosmel López. Guiñol de
Guantánamo.

Internacionales
Antigonón, un contingente épico, se presenta en el On.Stage Black.Box del Miami
Dade County Auditorium.
Carlos Celdrán ofrece el taller “El actor transparente” en el Centro Dramático
Nacional de Madrid.

Mecánica, de Abel González Melo, por Argos Teatro, en el Centro Dramático


Nacional de Madrid.
El grupo Alas de Cuba, de Bayamo, se presenta en el Festival internacional de la
Cultura celebrado en Boyacá, Colombia.

En el Festival de Mujeres en escena por la paz, organizado por la Corporación


Colombiana de Teatro, se presentan las obras Medea sueña Corinto, y La cesta
de los sueños, dirigidas por Milva Benítez, de Teatro del Puerto.

Cuba, invitado especial a la Feria Internacional de los Títeres, en Cali Colombia.

Teatro del Caballero presenta en México, Chile y Colombia el espectáculo La


octava puerta, del actor y director José Antonio Alonso.

Cuba participa con el espectáculo Humo, texto de Yunior Garcia, en el XXII


Festival Internacional Zicosur, en Chile. Gira por varias ciudades.

Hojas de papel volando, pieza basada en el poemario de Patricia Ariza y llevada a


escena en su homenaje. Actuada y dirigida por Roxana Pineda, directora del
Teatro La Rosa, se presenta en Santiago de Chile y Valparaíso en el evento
Mestiza Chile 2016, 2º Festival y Encuentro Internacional de Mujeres en las Artes
Escénicas Contemporáneas.

El grupo de teatro infantil La colmenita establece una red de 16 grupos similares


en El Salvador.

Teatro del Viento presenta en Alemania Los caballeros de la Mesa Redonda y


Abdala: un héroe del siglo XXI.

El Mirón Cubano, de Matanzas, participa en el Festival de Teatro para niños de


Wroclaw, Polonia.

No es tiempo de sirenas. Un universo en el que el contrato de «artista de cabaret»


puede ser una puerta abierta a la prostitución y a las redes de «esclavitud sexual».
La Compañía Apsara, de Ginebra, presenta su espectáculo en Santiago de Cuba y
Matanzas.

El Documenta Sur cuenta, entre sus invitados, con el director Stefan Kaegi y su
grupo Rimini Protokoll (Alemania-Suiza).
El danés Jan Ferslev, integrante del Odin Teatret, imparte en Camagüey un taller
acerca de la presencia del actor y la música sobre la escena. Representa Quasi
Orfeo, un recorrido por las obras en las que este artista ha participado.

Festivales y eventos

Festival Nacional de Teatro de Camagüey. 31 espectáculos y agrupaciones de 12


provincias. Edición dedicada a Carlos Díaz y a Carlos Celdrán, Premios
Nacionales de Teatro; al aniversario 40 del Instituto Superior de Arte y a los 30
años de la Asociación Hermanos Saíz.

Semana del Teatro Alemán.

Semana de la Cultura Italiana.

Mes de la Cultura Francesa en Cuba.

Foro Internacional Traspasos Escénicos “Oficios y destinos de la Teatrología en


las prácticas escénicas y culturales contemporáneas”, Universidad de las Artes,
ISA.

Mayo Teatral, organizado por la Casa de las Américas. Encuentro de Teatristas


Latinoamericanos y Caribeños “Presente y futuro del teatro de grupo”.

Jornada “En Verano, Teatro”, en el Teatro Nacional de Guiñol, con la participación


de Teatro Papalote, de Matanzas; el Guiñol Guantánamo; Los Cuenteros, de San
Antonio de los Baños; y Teatro Andante, de Granma.

15ª. edición del Festival Internacional CirCuba. Dedicado al 90 cumpleaños de Fidel


Castro. Con artistas de los Estados Unidos, Ecuador, Taiwán y Argentina, entre
otros.

2da. Residencia de Creación Zona Ibsen. Tiene lugar un taller impartido por
Francesco Scavetta.

Bienal de Oralidad Escénica BarrioCuento.

Festival Nacional del Humor Aquelarre.

Jornada de celebración de los 75 años de la inauguración del Teatro América, y en


homenaje a su labor en la promoción del teatro musical. IV Encuentro Teórico
sobre este género, dedicado al director Nelson Dorr.

Primavera de Cuentos en el Gran Teatro de La Habana. Dirección de Mayra


Navarro.
VI evento internacional "Historias para cambiar el mundo". Sesiones de cuenta
cuentos. Conferencia dictada por la maestra Mayra Navarro.

Tercer Encuentro de Escuelas de Cuentacuentos en Cuba. Talleres con las


maestras Mayra Navarro y Elvia Pérez.

18ª. edición del Festival Internacional de Narración Oral ContArte, en espacios de


La Habana, Pinar del Río y Mayabeque. Narradores cubanos e invitados de
México, Uruguay, Bélgica, Chile, Brasil, España y Argentina, entre otros países.

III edición de Bacanal de Títeres para Adultos. Participan 12 compañías


nacionales y nueve extranjeras (procedentes de Dinamarca, México, Italia,
Colombia, España y Argentina). Funciones en La Habana, Pinar del Río, Bayamo,
Las Tunas y Santa Clara.

VII Encuentro Internacional de Pantomima, organizado por la Compañía Teatro del


Cuerpo Fusión. Invitados de Argentina, Ecuador y Colombia.

Séptimo Festival de las Artes del ISA en el Pabellón Cuba.

El estudio del artista visual contemporáneo Wilfredo Prieto –sede del Proyecto
Cultural Chumilla- acoge la segunda edición de Documenta Sur. Organizado por el
Laboratorio Escénico de Experimentación Social (LEES) con el auspicio del
Consejo Nacional de Artes Escénicas.

Homenaje al director Carlos Díaz en la Casa de la Cultura Félix Pita Rodríguez, en


su natal Bejucal.

XIV Encuentro Nacional de Teatro de Pequeño Formato “Espacio Vital”, en Pinar


del Río.

Función especial dedicada a los 20 años de la desaparición del titiritero y


dramaturgo argentino Javier Villafañe. El espectáculo, a cargo de Teatro Papalote,
de Matanzas, incluye tres textos de Villafañe: El fantasma, El tío y la sobrina y
Fausto.

Primer Festival de Teatro Rosa, contra la homofobia. Matanzas.

16ª. edición de la Temporada de Payasos Narices Rojas, en la ciudad de Matanzas.

Celebran el 60 cumpleaños de Pelusín del Monte, títere nacional, con talleres en


Matanzas y el develamiento de la escultura Peluso, del artista Adán Rodríguez
Falcón. El Centro Cubano de la UNIMA hace un reconocimiento a: Freddy Artiles
(post mortem), Pedro Valdés Piña, Armando Morales y Zenén Calero, por sus
contribuciones relacionadas con el rescate y promoción del personaje creado por
Dora Alonso, Pepe Camejo y Marta Falcón, en 1956.
Taller Internacional de Títeres de Matanzas (Titim).

1ª. edición de Al Centro. Encuentro de investigación teatral con sede en la ciudad


de Santa Clara, dedicado en esta ocasión a la memoria del actor y director Vicente
Revuelta. Énfasis en las provincias centrales: Cienfuegos, Sancti Spíritus y Villa
Clara.

Festival Mejunje Teatral, Santa Clara.

Cuarta edición del festival Humor Sin Sombrero, en el teatro La Caridad, de Santa
Clara.

VIII Temporada de las Artes Escénicas en Villa Clara.

Festival Internacional del Monólogo, en Cienfuegos.

14 edición de la Primavera Teatral, dedicada al público infantil. Organizada en


Bayamo por el Guiñol Pequeño Príncipe, y con la participación de grupos del resto
del país.

Se celebra en Bayamo el festival Humoráculo 2016.

Sexta edición de la Fiesta del Títere en Holguín, convocada por el Guiñol de


Holguín.

Tercer Taller Internacional de Técnicas del Clown, organizado por Teatro Tuyo, en
Las Tunas.

10ª. jornada de intervenciones urbanas La Pupila Archivada, en Las Tunas, con


representantes de Pinar de Río, Mayabeque, Santiago de Cuba, Granma,
Guantánamo, y la ciudad sede.

Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa.

Primer Encuentro de la Asociación Internacional de Teatro Amateur, AITA.

Premios

Carlos Celdrán, Premio Nacional de Teatro.

Mario Limonta, Premio Nacional del Humor.

Premios Villanueva a mejores espectáculos teatrales presentados en 2016: Diez


Millones, de Argos Teatro; Éxtasis, del Teatro Buendía; Guan Melón, Tu Melón, de
El Ciervo Encantado; Harry Potter, se acabó la magia, Teatro El Público;
Baquestritbois, de Osikán Teatro; y Montañeses, de Teatro de los Elementos; Los
dos príncipes, de Teatro de Las Estaciones, y Superbandaclown, de Teatro Tuyo
(espectáculos de títeres y para niños); Welcome, de DanzAbierta. Afrodita, ¡oh,
espejo!, coreografía de Rosario Cárdenas. Además, reconocimientos a Historias
bien guardadas, de La Salamandra, y a la Temporada inaugural de Acosta Danza.

El grupo Teatro Sobre el Camino, de Villa Clara, obtiene el Gran Premio del XXVII
Festival de Teatro Aficionado Olga Alonso, que reunió en Fomento a elencos de
11 provincias del país. Además, premio a Mejor Puesta en Escena, Mejor Diseño
Escenográfico y Mejor Diseño de Muñecos en la modalidad de Teatro de Títeres.
Sus actores, Elizabeth Aguilera y Abel Acosta, premios de Mejor Actuación
Femenina y Mejor Actuación Masculina, respectivamente.

Premios del III Festival del Monólogo Latinoamericano a Núremberg, del uruguayo
Santiago Sanguinetti; Tierras, por la cubana Yaquelín Yera, del grupo Punto Azul;
Patricio Ruiz, de Argentina, por su texto Potencialmente Haydée; Don Quijote,
Historias Andantes por La Rendija y Silka Teatro Andante, de México. Menciones
a Silvia Kater, de México, por su actuación en Don Quijote, Historias Andantes:
Mário Goes, de Brasil, por su actuación en Atrium Carceri (Compañía Teatral Cia
Paradóxos); En puesta en escena, a Roxana Pineda, de Cuba, por Apócrifas o
Todas son María; y al director de Argentina Esteban Goicochea, por la obra WI-
Noche Edipo (Grupo Pata de Musa).

Distinción Hermanos Camejo y Pepe Carril a Xiomara Palacio y Armando Morales,


otorgada por la Dirección Provincial de Cultura de Matanzas.

Christian Medina recibe el Premio Provincial de Teatro 2016 en Cienfuegos.

Durante el Festival Máscaras de Caoba, el grupo Calibán Teatro, de Santiago de


Cuba, obtiene el Premio El Público, que otorga el Cabildo Teatral Santiago, por su
espectáculo Cierra la boca.

La Asamblea del Poder Popular en Las Tunas confiere la Réplica del machete del
mayor General Vicente García González, a Teatro Tuyo y a su director, Ernesto
Parra.

Se otorgan premios de actuación Miguel Benavides, en Manzanillo, a Daniel


Carrazana y Lesnia Vázquez, de los colectivos teatrales Alas de Cuba y Granma,
respectivamente.

Distinción Los Zapaticos de Rosa (que otorga la Unión de Pioneros José Martí) al
Conjunto Artístico Arlequín, de Camagüey.

Teatro Primero recibe la Réplica del Machete de Simón Reyes Hernández,


máxima distinción que otorga la Asamblea Provincial del Poder Popular en Ciego
de Ávila. Además, el Sindicato de los Trabajadores de la Cultura le concede a
Teatro Primero la distinción Joya de la Cultura avileña.
El Mirón Cubano recibe el premio Ramón Batalla que otorga el Festival de Teatro
de Calle en Al Carrer, España.

Miguel Moreno (“La Llave”), director del grupo guantanamero Komutú, gana el
premio principal en el Festival Nacional del Humor Aquelarre.

Otros

Muere la actriz y titiritera cubana Xiomara Palacios.

Muere el actor José Antonio Rodríguez.

Mario Junquera, director de Teatro del Espacio Interior, de Camagüey, dice en una
entrevista a 14 y Medio (diario independiente): “Siempre me pregunto: ¿Cómo un
pueblo entero puede aceptar las cosas que pasan aquí?” “Aquí estamos presos de
una ideología y de una dictadura miserable. No hay democracia, todo se hace ‘a
cojones’ “.

El estreno, a fines de año, de Harry Potter, se acabó la magia, de Agnieska


Hernández y Teatro El Público, genera un conato de censura por parte del
Consejo de las Artes Escénicas; pero, finalmente, la obra logra seguir en cartelera.

2017
Se registra un 39 por ciento de crecimiento de viajes entre Cuba y los Estados
Unidos.

“Si en 2000, las pobres carteleras apenas registraban nuevos títulos y no se


vislumbraba otra generación de autores, diecisiete años después, la situación ha
tornado en radicalmente diferente.” (Omar Valiño)

La actriz Isabel Santos: “Casi toda la generación nuestra está envejeciendo en


soledad”. “Porque nuestros hijos no están, porque decidimos vivir en la isla,
porque los amigos se nos han ido, porque a veces revisas la agenda de teléfono –
y me sucede– y no tengo a quién llamar”. “Eso es muy duro”.

Grupos de La Habana
Departures. Dirección: Nelda Castillo. El Ciervo Encantado.

Reposición de Un elefante ocupa mucho espacio (reestreno en 2012).


Dirección: Nelda Castillo. El Ciervo Encantado.

Reposición de Guan Melón Tu Melón (2016). Dirección: Nelda Castillo. El


Ciervo Encantado.

Teatro El Público celebra sus veinticinco años de fundado.

Así que pasen cinco años, de García Lorca. Dirección: Carlos Díaz. Teatro El
Público.

Andamio (Con vista hacia adentro), en Fábrica de Arte, por Teatro El Público, bajo
la dirección de Yanier Palmero.

Reposición de Harry Potter: se acabó la magia (2016), de Agnieska


Hernández. Dirección: Carlos Díaz. Teatro El Público.

Reposición de Ivonne, Princesa de Borgoña (2016), de Witold Gombrowicz.


Dirección: Carlos Díaz y Yanier Palmero. Teatro El Público.

Argos Teatro celebra sus 20 años de fundado.

Sistema: una trama inconveniente, de Abel González Melo. Dirección: Yeandro


Tamayo. “…lo que somos, nuestros temores, el mundo construido en estos
años…” La acción en Miami, a partir de un suceso de pedofilia atribuido a un
reconocido pintor cubano residente en la isla. Argos Teatro.

Cartas de amor a Stalin, del dramaturgo español Juan Mayorga. Dirección: Abel
González Melo. Argos Teatro y El Túnel.

Reposición de 10 millones (2016). Texto y dirección: Carlos Celdrán. Argos


Teatro.

El banquete infinito, de Alberto Pedro. Dirección: Raúl Martín. Una parábola sobre
los demonios del poder. Hay comida real en la escena. “… tiene de farsa, de
tragicomedia, de tragedia.” Teatro de la Luna.

Reposición de Mujeres de la luna (2014). Dirección: Raúl Martín. Fábrica


de Arte. Teatro de la Luna.

Personal Training (para subirnos la autoestima), de Agnieska Hernández. Sala


Adolfo Llauradó. Debut de la autora como directora teatral. Teatro de la Luna.
Ha llegado un inspector, de John B. Priestley. Dirección: Orietta Medina. A partir
del suicidio de una joven de clase baja se realiza un análisis de la sociedad
inglesa antes de la I Guerra Mundial. Compañía Hubert de Blanck.

Quién quiere comprar un pueblo, del argentino Andrés Lizarraga. Dirección:


Fabricio Hernández. Compañía Hubert de Blanck.

El gallo electrónico, de Yerandy Fleites. Teatro para niños. Dirección: Fabricio


Hernández. Compañía Hubert de Blanck.

Reposición de Ni un sí ni un no (2015), de Abelardo Estorino. Dirección:


Fabricio Hernández. Compañía Hubert de Blanck.

El último café. Unipersonal actuado, escrito y dirigido por Julio César Ramírez.
Teatro D’Dos.

Parece blanca, de Abelardo Estorino. Dirección: Julio Cesar Ramírez. Teatro D’


Dos.

Reposición de La pasión King Lear (2016), de Yerandy Fleites. Dirección:


Julio César Ramírez. Teatro D'Dos.

La mesa está servida, a partir de la obra En alta mar de Slawomir Mrozek. Versión
y dirección: José Milián. Pequeño Teatro de La Habana.

La fabulosa vida de las plantas, texto y dirección de José Milián. Pequeño Teatro
de La Habana.

Después de la piñata, texto y dirección de Eugenio Hernández Espinosa. Teatro


Caribeño.

Reposición de Lagarto Pisabonito (1997), texto y dirección de Eugenio


Hernández Espinosa. Teatro Caribeño.
Le Chevalier Brindis de Salas, unipersonal con texto y actuación de Jorge Enrique
Caballero. Dirección: Eduardo Emil y Jorge Enrique Caballero. Estudio Teatral
Buendía.

Reposición de Éxtasis (2015), textos de Eduardo Manet, Flora Lauten y


Raquel Carrió, y dirección de Manet y Lauten. Un homenaje a la madre Teresa de
Jesús. Teatro Buendía.

Reposición de Balada del pobre BB (2015). Dirección: Alexis Díaz de


Villegas. Impulso Teatro.

Nos Vemos, de Guillaume Corbeil. Dirección: Jennifer H. Capraru (Canadá). Ludi


Teatro.

Dos pobres rumanos que hablaban polaco, de Dorota Maslowska. Dirección:


Miguel Abreu. Ludi Teatro.

El Espejo, basada en El peine y el espejo, de Abelardo Estorino, en versión de


Ariel Amador Calzado. Dirección: Mariam Montero. Ludi Teatro.

Reposición de Incendios (2016), Wajdi Mouwad. Dirección: Miguel Abreu.


Ludi Teatro.

Reposición de Aprender a nadar (2016), de Sasha Marianna Salzmann.


Dirección: Miguel Abreu. Ludi Teatro.

Reposición de En fin… el mar (2016). A partir del cuento Los tres pichones,
de Onelio Jorge Cardoso. Dirección: Ariel Bouza. La desintegración familiar. Sala
Adolfo Llauradó. Teatro Pálpito.

Reposición de Las derrotas (2016), texto de Alberto Rodríguez. Dirección:


Roberto Silva. Centro Hispanoamericano de Cultura. Teatro Pálpito.

Cámara lenta, de Maikel Paneque. Dirección: Fernando Quiñones. Compañía Rita


Montaner.

Rosa de dos aromas, de Emilio Carballido. Dirección: Ariel Gil. Compañía Rita
Montaner.

Reposición de Malos presagios (2016), de Yunior García. Dirección: César


Cutén Díaz. Centro Hispanoamericano de Cultura. Compañía Rita Montaner.

El sacrificio, de Reinaldo Montero. Dirección: Sahily Moreda. …un mundo


posapocalíptico donde los verdores y el agua son meras utopías; dentro de ello las
(des)valorizaciones, los (des)encuentros y las más arrebatadas posturas de seres
alucinantes. Compañía del Cuartel.
Reposición de El Dorado (2015), de Reinaldo Montero. Dirección: Sahily
Moreda. Compañía El Cuartel.

Lectura dramatizada de Trabajos de amor casi perdidos, del dramaturgo brasileño


Pedro Bricio. Dirección: Sahily Moreda. Compañía El Cuartel.

Reposición de Eclipse (2016), inspirada en La Señorita Julia, de August


Strindberg. Dirección: Jazz Vilá. Jazz Vilá Projects.

Reposición de Teclas (2016), de Cristina Colmena. Dirección: Cinthia


Paredes. Centro Hispanoamericano de Cultura. Jazz Vilá Projects.

Reposición de Bruk, el último troll (2015). Para niños. Dirección: Jazz Vilá.
Jazz Vilá Projects.

El Oeste solitario, de Martin McDonagh. Adaptación y dirección: Jazz Martinez-


Gamboa con el grupo Aire Frío.

La última función, de Lisandra López Fabé. Adaptación del monólogo La voz


humana, de Jean Cocteau. Dirección: Eduardo Eimil. Museo Nacional de Bellas
Artes. Teatro Aire Frío.

Yo tengo un brillante, monólogo de Nicolás Dorr. Dirección: Delia Coto. Café


Brecht. Teatro El Misterio.

Mi querida Shirley. Monólogo. Adaptación de Shirley Valentine, del británico Willy


Russel. Dirección: José María Coll Serradell. Sobre la condición femenina, en el
contexto cerrado del hogar, y un giro insospechado en la rutina de una mujer.
Teatro El Misterio.

Reposición de Jardín adentro (2016), inspirado en el poema Jardín, de


Dulce María Loynaz, el cuento La Bella Durmiente del Bosque, de Perrault y el
libro Entre cubanos, de Fernando Ortiz. Actores y directores: Eduardo Martínez y
Lola Amores. La Isla Secreta.

Las descabelladas historias de Polichinela en La Habana. Dirección: Víctor Ariosa.


Teatro del Caballero.

Reposición de Chicago (2010), el musical. Sala Tito Junco. Mefisto Teatro.

Reposición de Te sigo esperando (2016), de Héctor Quintero. Dirección:


Hugo Vargas. A Teatro Limpio.

Reposición de Baquestritbois (2016). Performance. La prostitución


masculina en la Cuba actual. Dirección: José Ramón Hernández. Osikán –
Plataforma Escénica Experimental.
Fragmento de La danza macabra, de Strindberg. Dirección: Charles Wrapner,
actor y estudiante de Dramaturgia de quinto año del ISA. La Quinta Rueda.

Una fuerza que me aplasta. Performance. Ricardo Sarmiento y el grupo


independiente La Quinta Rueda.

La ciudad en mi madre. Intervención pública en el Centro Histórico de La Habana.


Taimí Diéguez.

Una compañía de baile cubana que se hace nombrar "Reparterismo con glamour",
interpreta coreografías en plena calle al ritmo del reguetón.

Despierto, performance participativa, de William Ruiz.

Reposición de El último fuego (2016), de la dramaturga alemana Dea Loher.


Dirección: Irene Borges y Amada Morado. Un accidente causa la muerte del
pequeño hijo de un matrimonio. ¿Descuido que pudo ser evitable o fatalismo
marcado por el destino? Sala Tito Junco. Estudio Teatral Aldaba.

Martine perdida en el bosque o un infierno especial. Dirección: Jorge Alba. Estudio


Teatral Alba.

Luna nueva. Homenaje al dramaturgo Amado del Pino. Reúne a varios personajes
de sus obras Triángulo, En falso, Cuatro menos y Revolico a dúo. Dirección:
Alejandro Palomino. Centro Cultural Raquel Revuelta. Vital Teatro.

BK2, texto y dirección de Elio Fidel López. Sala Adolfo Llauradó. Teatro Espacio.

En busca del barquito de papel, Dirección: Alfredo Reyes. Teatro Espacio.

Reposición de Desamparado (2016), de Alberto Pedro. Dirección: Alfredo


Reyes. Sala Adolfo Llauradó. Teatro Espacio.

Viaje a la ceniza, basada en el original de Alberto de Casso. Versión y dirección:


Lilian Dujarric. Café Teatro Brecht. Teatro Gaviota.

Reposición de Federico siempre (2009). Sobre textos de García Lorca.


Versión y puesta en escena: Lilian Dujarric. Sala El Sótano. Teatro Gaviota.

Sangre, de Yunior García. Dirección: Anaysi Gregory Gil. “…la religiosidad y la


ideología, en franca correspondencia con el consumo y las desigualdades
sociales…” Café Brecht. Berenjena Teatro.

Alguien va a venir, final de la Trilogía de la identidad de Jon Fosse. Dirección:


Anaysy Gregory Gil. Ella y Él llegan a una casa con vista al mar con el anhelo de
emprender una nueva vida, solos y lejos del resto. Música, teatro, danza,
publicidad, elementos religiosos. Berenjena Teatro.
Los basureros, de Yerandy Fleites, dirigida por el autor. Maniobras Teatro.

Titiriteando. Dirección: Milva Benítez. Teatro del Puerto.

Reposición de Historias bien guardadas (2016). Dirección: Gilberto


Subiaurt. Teatro de Títeres La Salamandra.

Dinguirín. Dirección: Susana Marrero. Feérico Teatro.

Reposición de Érase una vez… un pato (2016), con dramaturgia de Erduyn


Maza sobre el texto de William Fuentes. Teatro La Proa.

Reposición de Cenicientaaaa!! (2009), de Blanca Felipe. Dirección: Arneldy


Cejas. Teatro La Proa.

Reposición de El hijo del viento (2010). Dirección: Christian Medina. Teatro


de títeres El Arca.

Travesuras en el circo. Dirección: Frank Mesa. Teatro Océano, Guanabacoa.

Reposición de Rodari-rodando (2012). Dirección: María Elena Tomás.


Teatro de La Villa, Guanabacoa.

Reposición de Hansel y Gretel (2014). Dirección: María Elena Tomás.


Teatro de la Villa, Guanabacoa.

Reposición de El mago de Oz (1988). Dirección: Armando Morales. Teatro


de la Villa, Guanabacoa.

Peña Jícara de cuentos. Dirección Artística: Elvia Pérez. ContArte.

Clave de Sol, de Nicolás Dorr. Dirección: Nelson Dorr. Sala Adolfo Llauradó.
Grupo Nelson Dorr.

Abducción tranquila, de María Victoria Guerra Ballester, en la plazuela de Obispo y


Mercaderes. Gigantería.

Muestra del grupo Gigantería en el teatro Karl Marx.

Muestra para niños del grupo Gigantería en el Centro Hispanoamericano de


Cultura.

La Compañía de Teatro Infantil La Colmenita inicia La Colmena TV, un programa


regular en la Televisión Cubana, como parte de la programación de verano.
La Colmenita participa de la jornada de homenaje a Abel Santamaría que se
celebra en Encrucijada, con motivo de los 90 años del nacimiento del mártir del
Cuartel Moncada.

Reposición de La Cita (2016), con texto de Andrea Doimeadiós. Dirección:


Osvaldo Doimeadiós. Centro Cultural Bertolt Brecht. Centro Promotor del Humor.

Presentaciones de la Peña Griot. Dirección: Xiomara Calderón.

Teatro Lírico Nacional celebra su aniversario 55 con la gala Opera-Ballet Concert.

Cecilia Valdés, de Gonzalo Roig. En una nueva versión. Dirección: Iván


Balmaseda. Sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana. Teatro Lírico
Nacional.

Schubertiada-220. Concierto en homenaje a Franz Schubert en los 220 años de su


natalicio. Basílica de San Francisco de Asís. Teatro Lírico Nacional.

Gala “Damisela encantadora”. Selección de canciones cubanas compuestas por


Gonzalo Roig, Ernesto Lecuona y Rodrigo Prats. Dirección musical: Igor Corcuera.
Dirección general: Roberto Chorens. Teatro Lírico Nacional.

Gala “Vive la Zarzuela”. Conformada por romanzas de zarzuelas cubanas y


españolas. Dirección musical: Igor Corcuera. Dirección general: Roberto Chorens.
Teatro Lírico Nacional.

Airoso, programa con obras de Chaikovski y Puccini. Teatro Lírico Nacional.

Estreno mundial de la ópera Prometeo encadenado, del compositor Adriano


Galliusi en el oratorio San Felipe Neri de La Habana Vieja. Los solistas pertenecen
al Teatro Lírico Nacional.

Bastián y Bastiana (o La historia de cómo papá y mamá se hicieron novios), una


propuesta de títeres de sombra, a partir de la ópera homónima de Mozart.
Dramaturgia de Maikel Rodríguez de la Cruz. En el Teatro Martí. Participación de
cantantes del Teatro Lirico Nacional de Cuba.

Hatuey, memorias de fuego, musical. Con la colaboración del Music Theatre


Group, de Nueva York. Ópera, jazz y música cubana. Música: Frank London.
Dirección: Ulises Aquino. Inauguración del antiguo cine Arenal, ahora como teatro.
Ópera de la Calle.

El Circo Nacional de Cuba realiza una gira por decenas de ciudades y


comunidades de todo el país.

Al filo del mar. Dirección: Adonis Milán. Sobre Alfonsina Storni y Frida Kahlo. En
La Madriguera. Perséfone Teatro.
Máquina Hamlet. Direccion: Adonis Milán. Las funciones se llevan a cabo “bajo
una sutil aura de censura”, en la salita de la Madriguera, espacio de la Asociación
Hermanos Saíz. Perséfone Teatro.

Grupos de provincias

Se inaugura la sala-teatro Virgilio Piñera, que será en lo adelante la sede del


Teatro de la Utopía de Pinar del Río.

Reposición del unipersonal Sex-teando con Darío Fo (2006), versión de


Tengamos el sexo en paz, de Darío Fo. Dirección: Reinaldo León. Teatro de la
Utopía, Pinar del Río.

Homenaje al director del Teatro Rumbo, Jorge Luis Lugo, recientemente laureado
con el Premio Caricatos de actuación masculina.

Espejo de impaciencia, escrita y dirigida por Alfredo Troche. Teatro D’Súbito, Pinar
del Río.

El príncipe de los colibríes, una adaptación del cuento Meñique, de José Martí.
Titirivida, Pinar del Río.

Reposición de Adónde van los ríos (2014), de María Laura Germán, basada
en el cuento Los tres pichones, de Onelio Jorge Cardoso. Dirección: Aliocha
Pérez. Titirivida, Pinar del Río.

Reposición de Como la noche y el día (2016), de Nelson Simón. Dirección:


Doris Méndez. Teatro Alas, Pinar del Río.

Santa nuestra. Dirección: Alejandro García. Una imagen de los orishas del
panteón yoruba. Toma inspiración de Mar Nuestro, de Alberto Pedro. TECMA,
Pinar del Río.

Pareja abierta, de Darío Fo y Franca Rame. Dirección: Jorge Juan Fernández (El
chino). Sala Osvaldo Dragún del Centro Cultural Raquel Revuelta. Teatro al
Límite, San Antonio de los Baños.

Maternidad. Texto y dirección de Adán Rodríguez Falcón. Espectáculo dedicado al


Día de las madres. Una vaca y su hijo. Teatro Icarón, Matanzas.

Concierto para Aurora, espectáculo callejero itinerante. Dirección: Rocío


Rodríguez. El Mirón Cubano, Matanzas.
Lluvia de palabras. Mirón Cubano, de Matanzas, en colaboración con Visitants
Teatre, de España.

Reposición de La pamplinera (2009), con dramaturgia de Rogelio Orizondo.


Dirección: Francisco Rodríguez. Mirón Cubano, Matanzas.

Teatro Papalote, de Matanzas, celebra sus 55 años con la reposición de Los


Ibeyis y el Diablo (1992), estrenada hace 25 años por el director del grupo, René
Fernández Santana.

Revolico de narices rojas. “Los actores no hablan, sino que lo expresan todo por
medio de la mímica o sonidos guturales y tratan de ser mucho más acrobáticos.”
Teatro Papalote, Matanzas.

Reposición de Cuatro (2016). Coreografía: Yadiel Durán. Dirección: Rubén


Darío Salazar. Una aproximación a cuatro personalidades de la cultura cubana:
José Jacinto Milanés, Haydée Santamaría, Rita Montaner y Ernesto Lecuona.
Teatro Coreográfico y Teatro de las Estaciones.

Reposición de Alicia en busca del conejo blanco (2013), basada en la


novela de Lewis Carroll. Versión y puesta en escena: Rubén Darío Salazar. Teatro
de las Estaciones, Matanzas.

Reposición de Los zapaticos de rosa (2007), inspirado en el poema de José


Martí. Dirección: Rubén Darío Salazar. Teatro de las Estaciones, Matanzas.

Reposición de Los dos príncipes (2016). Versión de María Laura Germán


sobre el poema de José Martí. Dirección: Rubén Darío Salazar. Teatro de las
Estaciones, Matanzas.

Tierra de nadie, a partir de Epílogo con arcángeles y perros, del chileno Jorge
Díaz, en versión del actor Wilfredo Mesa. Un par de actores venidos a menos pero
que aman su trabajo. Teatro D’Sur, Matanzas.

Acércate a mi latón, para niños. Un intento por concientizar a los pequeños sobre
la necesidad de cuidar el medio ambiente. Dirección: Pedro Vera. Teatro D’Sur,
Matanzas.

No soy Segismundo, unipersonal. A partir del personaje de La vida es sueño de


Calderón de la Barca. Dirección: Joel Sáez. El regreso de una actriz al teatro
después de un largo viaje. Se encuentra con que la sala está ocupada por los
fantasmas de un tiempo que fue. Estudio Teatral de Santa Clara.

Cuentos del corazón. Dramaturgia de Roxana Pineda a partir del cuento martiano
Bebé y el Señor Don Pomposo. Teatro la Rosa, Santa Clara.
Reposición de Apócrifas o todas son María (2016), unipersonal inspirado en el
personaje bíblico de María Magdalena. Dirección: Roxana Pineda. Teatro La
Rosa, Santa Clara.

El Teatro Dripy, de Santa Clara, festeja su 25 cumpleaños.

El flautista de Hamelín. Versión y dirección: José Brito. Teatro Dripy, Santa Clara.

Reestreno de Caperucita (2010). Teatro Dripy, Santa Clara.

Reposición de Que en vez de infierno encuentres gloria (2016). Dirección:


Mariavittoria Gialli. Teatro sobre el Camino, Villa Clara.

Reposición de Tutto el pan (2015). Dirección: Rafael Martínez. Teatro sobre


el Camino, Villa Clara.

Roberto Orihuela remonta su obra La Emboscada, 40 años después del estreno


por el Grupo Teatro Escambray. En homenaje a los 50 años de la creación del
Grupo Teatro Escambray y a los 30 del Teatro Laboratorio de Santa Clara.

Cristina. Texto y dirección de Roberto Orihuela. “Muy sucio y dañino es el asunto


que revela.” Una adolescente que no recibe en su hogar lo mínimo para ser feliz
se inicia como prostituta. Teatro Laboratorio de Santa Clara.

Reposición de Una carta para contar (2015). Dirección: Roberto Orihuela.


Teatro Laboratorio de Santa Clara.

El techo de la sede del Teatro Laboratorio de Santa Clara se desploma


repentinamente. Ya el grupo había reportado en numerosas ocasiones el peligro
que corría, afirma el dramaturgo Roberto Orihuela Aldama, director de la
agrupación.

Los viajeros. Teatro para niños. Dirección: Carmen Margolles. Teatro Alánimo,
Santa Clara.

Reposiciones de Manos a la obra, El patio de Cachita y Antonio, Dame la


mano y cantaremos. Teatro Alánimo, Santa Clara.

El Decamerón cubano, basado en el texto de René Batista Moreno. Dirección:


Ramón Silverio. El Mejunje, Santa Clara.

Como parte de la celebración de la décima jornada contra la homofobia y la


transfobia, miembros de la comunidad LGBTI realizan una marcha que parte del
centro cultural El Mejunje, en Santa Clara, acompañados por su director, Ramón
Silverio, y Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación
Sexual (Cenesex).
Teatro Guiñol de Remedios celebra sus 50 años.

Reposición de El agüita de todos (2013), de Fidel Galbán. Dirección: Yoniel


Hernández Torres. Teatro Guiñol de Remedios, Villa Clara.

Espontáneamente, de Amado del Pino. Dirección: Laudel de Jesús. Dos cubanos.


Uno radica en el exterior y regresa a Cuba con una ilusión. El otro se gana la vida
en un bicitaxi. Cabotín Teatro, Sancti Spíritus.

Reposición de Un mar de flores (2015). Dirección: Laudel de Jesús. Cabotín


Teatro, Sancti Spiritus.

Reposición de Carnicería (2016), de Ulises Rodríguez Febles. Dirección:


Laudel de Jesús. Cabotín Teatro, Sancti Spiritus.

Reposición de Génesis (2015). Performance. Teatro de la Trinidad, Sancti


Spíritus.

Adónde van los ríos, de María Laura Germán. Dirección: Pedro A. Venegas.
Guiñol Paquelé, Sancti Spíritus.

Reposición de Pelusín del Monte, versión y dirección de Ana Betancourt.


Guiñol Paquelé, Sancti Spíritus.

Chamaco, de Abel González Melo. Dirección: Kiusbell Rodríguez Castiñeira. Agón


Teatro (aficionados), Fomento, Sancti Spíritus.

Junglaricuentos de la cucarachita Martina. Dador Teatro, Sancti Spíritus.

Churrinche y el güije del monte. Teatro de títeres. Dirección: Daimany Blanco.


Teatro de La Fortaleza, Cienfuegos.

Reposición de Zona (2016), texto y dirección de Atilio Caballero. Cinco


personajes encerrados en una tienda de ropa reciclada. Al parecer esperan por un
grupo de científicos o la policía que vendrá a interrogarlos sobre una supuesta
fuga de uranio. Se aproxima el cierre de la Central Electronuclear de Cienfuegos.
Teatro de la Fortaleza, Cienfuegos.

Reposición de Montañeses (2016). Dramaturgia: Atilio Caballero. Dirección:


José Oriol. Teatro de los Elementos, Cumanayagua, Cienfuegos.

El Guiñol de Cienfuegos celebra sus 55 años.

Reposición de Vive tu sueño (2016), de Josefa Cosme y Ofelia Pacheco.


Dirección: Pastora Naranjo. Guiñol Caña Brava, Cienfuegos.
Reposición de Federico y María (2013), de Rafael González. Dirección:
Christian Medina. Guiñol Caña Brava, Cienfuegos.

Huevos, de Ulises Rodríguez Febles. Dirección: Generoso González. Alicia


regresa de visita a su pueblo en los años 90. La venganza: poner un cartón de
huevos a la puerta de Eugenio, quien los lanzara contra su familia en 1980,
cuando el Mariel y la Embajada de Perú. Centro Dramático de Cienfuegos.

Reposición de Naufragios (2016). Dramaturgia y dirección: Rafael


González. El ejercicio crítico de la actualidad, a partir de narraciones o fragmentos
de novelas de Laidi Fernández de Juan, Guillermo Vidal, Ana Lidia Vega, Alexis
Díaz Pimienta y Amador Hernández. Teatro Escambray.

Reposición de Los dos ruiseñores (2016). Creación colectiva. Teatro


Escambray.

Criatura de Isla, de Ulises Rodríguez Febles. Inspirada en un poema de Dulce


María Loynaz. Dirección: Oliver de Jesús. Un hombre encuentra ¿un animal?, al
que le llama criatura de isla y se enfrasca en el conflicto que el encuentro, con ella
o él, provoca. Teatro arena. Teatro Primero, Ciego de Ávila.

Reposición de Miami-Habana en abril (2013). Monólogo. Texto y dirección:


Juan Germán Jones. Teatro Primero, Ciego de Ávila.

Reposición de Cecilia, ángel de barro (2015). D’ Morón Teatro.

Un cuento saludable, versión de la obra La Salud, saludos les dará, texto original
de Carlos Sánchez. Dirección: Yosvany Abril. Guiñol Polichinela, Ciego de Ávila.

Otoño (Un melodrama). Texto y puesta en escena: Freddys Núñez Estenoz.


Teatro del Viento, Camagüey.

Reposición de Muñecas en mi casa (2016), en coproducción con la


Embajada de Noruega. Basada en Casa de muñecas, de Ibsen. Versión de
Alessandra Santiesteban. Dirección: Freddys Núñez Estenoz. Teatro del Viento,
Camagüey.

Reposición de La hora del té (2012). Texto y dirección: Freddys Núñez


Estenoz. Teatro del Viento, Camagüey.

Reposición de Los caballeros de la mesa redonda (2015), de Christoph


Hein. Dirección: Freddys Núñez Estenoz. Teatro del Viento, Camagüey.

Peña Olviden los Relojes, del Conjunto Artístico Arlequín, en la Plaza de El Gallo,
Camagüey.
El Conjunto Artístico Arlequín (formado por niños y jóvenes) participa de un
pasacalle en celebración de los 200 años de la fundación de la ciudad de
Camagüey. En La Habana, participa del Festival Internacional de Danza en
Paisajes Urbanos.

Añoranza, basada en El príncipe y el mar, de Eddy Díaz Sousa. Dirección: Jesús


Vidal Rueda. La familia real viaja hacia la muerte; el mar es testigo y es
protagonista. Teatro de Luz, Camagüey.

Elegías camagüeyanas, poemas de Nicolás Guillén. Dirección: Jesús Vidal Rueda.


Teatro de Luz, Camagüey.

Reposición de Cuentos clásicos (2015). Versión y dirección: Jesús Vidal


Rueda. Teatro de Luz, Camagüey.

Reposición de Tengamos el sexo en paz (2016), de Darío Fo. Dirección:


Emily Brito. Teatro de Luz, Camagüey.

Balada del poder. Texto y dirección: Onel Ramírez. Cuánto puede generar el
poder y la dependencia de él en quienes lo poseen. Teatral Teatro, Camagüey.

Reposición de Revolico (2016). Texto y dirección: Onel Ramírez Morgado.


Obra autobiográfica contextualizada en Cuba, antes y después del triunfo de la
Revolución. Teatral Teatro, Camagüey.

Pelo lacio, adaptación del cuento anónimo María Moñitos. Teatro La Comarca,
Camagüey.

Vanidad. Dirección: Luis Montes de Oca. Teatro La Comarca, Camagüey.

La Luna y Sencillón. Dirección: Luis Montes de Oca. Teatro La Comarca,


Camagüey.

Toque de Tambor y Rueda de Prensa por los 25 años del Estudio Teatral Macubá,
de Santiago de Cuba.

Caballas, montaje inspirado en la serie de pinturas “Sueños de caballas” del pintor


Alberto Lescay. Dirección: Fátima Patterson. Estudio Teatral Macubá, Santiago de
Cuba.

Pasaporte, de Yunior García. Dirección: Maurice Leveque (Francia). El dilema de


los emigrantes. Calibán Teatro, Santiago de Cuba.

Reposición de Cierra la boca (2016), de Yunior García. Unipersonal por


Dalia Leyva. Dirección: Orlando González Morales. Calibán Teatro, Santiago de
Cuba.
Ni este sexo es mío, de Carmen Corella Mustelier. Dirección: Alexander Legró
Carter. Una pervertida profesora, una niñita sobreprotegida que termina siendo
puta, un hermano guapo y otro mojigato: la sexualidad. Teatro A dos manos,
Santiago de Cuba.

Reposición de Estrella negra (2016). Monólogo. Desde una obra de la


dramaturga uruguaya Adriana Genta. Versión y dirección: Karel Cruz. Una esclava
del oriente cubano en el siglo XIX adora a Antonio Maceo y vive en conflicto con
sus sueños. La Guerrilla del Golem, Santiago de Cuba.

Yo no tengo la culpa de haber nacido tan sexy, versión de Abilio Estévez de la


novela de Eduardo Mendicutti. Modalidad “teatro arena”. Dirección: Yelenis Peña
Pupo. Rebecca de Windsor observa frente al espejo la decadencia de su belleza.
Ella fue por muchos años Jesús López Soler. La aceptación de la diversidad
sexual. Teatro Gestus, Santiago de Cuba.

Espacio Vital: Poesía. Dirección: Elena Yanes. Homenaje a tres poetas


santiagueros: Marino Wilson Jay, José Orpí Galí y Pedro López Cerviño. Teatro
Gestus, Santiago de Cuba.

Y los peces salieron a combatir contra los hombres. Inspirada en un fragmento de


la obra homónima de Angélica Liddell. Dirección: Juan Edilberto Sosa. Grupo de
Experimentación Escénica La Caja Negra, Santiago de Cuba.

Reposición de El deseo, otro panfleto escénico (2016). Texto y dirección:


Juan Edilberto Sosa. Grupo de Experimentación Escénica La Caja negra, Santiago
de Cuba.

Cigueñas en el trópico, versión de Freddy Núñez Estenoz de Las tres hermanas


de Antón Chejov. Tres hermanas anhelan alcanzar Moscú: una interrogante, una
esperanza, una meta. Un personaje adicional se incorpora desde la platea
entonando melodías cubanas. Grupo Ategua, Manzanillo.

Nuevamente la Guerrilla de Teatreros, de Bayamo, realiza gira “Por la Ruta de


Céspedes”. Montando a caballo, entran en la Plaza de la Revolución de Bayamo.
Visten uniforme similar a los del Ejército mambí, portan la bandera de Céspedes y
los antecede un coche con la guitarra de Sindo Garay.

El grillo y el timbiriche. Guerrilla de Teatreros, Bayamo.

Reposición de El mejor amigo del hombre (2015). Dirección: Soren Valente


(Dinamarca) y Juan González Fiffe. Teatro Callejero Andante, Bayamo.

El Tín Marín de los payasos. Guiñol Pequeño Príncipe, Bayamo.

Reposición de Mayito el de la mula (2016). Guiñol Pequeño Príncipe,


Bayamo.
Un mundo mejor. Alas D’Cuba, Bayamo.

Reposición de Noria (2015), de Roberto D.M. Yeras. Dirección: Fernando


Muñoz. Alas D’Cuba, Bayamo.

Reestreno de Fiesta de los payasos. Dirección: Ernesto Parra. Teatro Tuyo, Las
Tunas.

Juegos Olímpiclowns. Dirección: Ernesto Parra. Teatro Tuyo, Las Tunas.

Reposición de Súperbandaclown (2005). Dirección: Ernesto Parra. Teatro


Tuyo, Las Tunas.

Reposición de Jacuzzi (2016). Texto y dirección de Yunior García. Trébol


Teatro, Holguín.

Reposición de Lucas & Lucía. De vuelta a casa (2016), de Yunior García. A


partir de la conocida canción del cantautor Carlos Varela. Dirección: Manuel
Rodríguez Moreno. Teatro Alasbuenas, Holguín.

Reposición de D´ Música (2016). Teatro Lírico Rodrigo Prats, Holguín.

Reposición de María la O (2009), de Ernesto Lecuona. Teatro Lírico


Rodrigo Prats, Holguín.

Teatro Guiñol de Holguín celebra el 45 aniversario de su fundación.

Estatuas vivientes, del Teatro Guiñol de Holguín, participa en los carnavales de la


ciudad.

En la sede de la Compañía Infantil Ronda de los Sueños, de Holguín, tiene lugar


una gala de homenaje por el primer aniversario de la muerte de Fidel Castro.

El elenco del Guiñol de Guantánamo festeja su 45 aniversario.

Reposición de La Cucarachita Cuca (2010). Texto y actuación: Aliexa


Argote. Unipersonal. Guiñol de Guantánamo.

Internacionales

El Teatro Lírico Rodrigo Prats, de Holguín, se presenta en diversos escenarios de


Connecticut, Estados Unidos. María Dolores Rodríguez, directora de la compañía,
ofrece en la Universidad de Yale una conferencia sobre este género musical.
El Teatro de Las Estaciones presenta en el Festival Internacional de Minnesota,
Estados Unidos, su premiado espectáculo El patico feo, versión de Norge
Espinosa y dirección de Rubén Darío Salazar sobre el cuento de Hans Christian
Andersen.

En el Puppeteers of America National Festival, en Minnesota, Estados Unidos,


participan Christian Medina, del Teatro de Títeres El Arca, con el unipersonal El
ruiseñor; y el Teatro de Las Estaciones con El patico feo, versión de Norge
Espinosa.

Teatro Buendía presenta Éxtasis en Miami, como cierre de la primera edición de


Casandra, Festival Internacional de Teatro dedicado a la Mujer

Teatro El Público presenta en los Estados Unidos Antigonón, un contingente


épico.

Argos Teatro presenta 10 millones en Miami, Washington y Los Ángeles.

El Ciervo Encantado es premiado por la Asociación de Cronistas de Espectáculos


de Nueva York por el espectáculo Cubalandia.

Tras su éxito en Cuba, la obra Eclipse, de Jazz Vilá, se presenta en inglés en el


Key West Theater, Estados Unidos.

Se presenta en Miami Burdel, de Raquel Carrió, con las actuaciones de Susana


Pérez, Gilberto Reyes, Ana Sobero, Jorge Luis Álvarez y Vanesa Cabrera.

En Miami, María Estuardo, de Friedrich Schiller, reescritura de Raquel Carrió y


dirigida por Lilliam Vega.

Se presenta en Miami la obra de Maikel Chávez Si me la pides te la doy, versión


de Petición de mano, de Anton Chéjov.

MicroTeatroMiami con la pieza Otra fábula, de Ulises Cala, dirigida por Yoshavani
Medina.

Roxana Pineda ofrece en la Universidad de Almería, España, el taller “Cuerpos en


acción”.

Lienzo de mujer que espera, monólogo de Jorge Luis Lugo, del Teatro Rumbo, de
Pinar del Río, se presenta en Montemayor, España.

Teatro Rumbo presenta Cuentos del zoológico en Osuna, Andalucía. Versión


unipersonal de Jorge Luis Lugo.
Abel González Melo defiende en la Universidad Complutense de Madrid su tesis
doctoral “La familia como microcosmos en la dramaturgia de la Gran Cuba (1959-
2009)”.

Teatro D’Dos presenta El ultimo café en Portugal, en el Festival de Teatro de


Sintra.

Yo soy el rey del mambo, de Ulises Rodríguez Febles, se estrena en Matanzas


con la participación de la compañía independiente mexicana Conjuro Teatro.
Dirección: Dana Stella Aguilar.

Teatro Tuyo presenta su espectáculo La estación en el Festival Internacional de


Teatro de Cali, Colombia.

En el V Festival Jogos de Aprendizagem, realizado en Rio Grande do Sul, Brasil,


el Teatro La Rosa presenta Hojas de papel volando, inspirado en libro de poesía
homónimo de Patricia Ariza.

Se estrena en Buenos Aires el documental Luces y duendes, de la documentalista


argentina Luciana Mazza, sobre la historia del grupo La Colmenita.

Nara Mansur interpreta en Buenos Aires su texto Charlotte Corday.

En Puerto Rico, Si vas a comer, espera por Virgilio, de José Milián, en el Teatro
Victoria Espinosa, en Santurce.

El Centro Cultural de España en El Salvador presenta el cabaret El bolero de


cristal, dirigido por Raúl Martín, del Teatro de la Luna, con producción y actuación
del salvadoreño Omar Renderos.

El grupo La Colmenita presenta en Panamá su espectáculo La cucarachita


Martina.

La Compañía Hilos Mágicos se presenta en el Centro Cultural Dante, de Mérida,


México.

El Colectivo Persona, dirigido por Sandra Ramy, presenta Yilliam de Bala coming
soon en el Festival Iberoamericano de Teatro, en la ciudad de Heidelberg,
Alemania.

Cubanología, de Sandra Ramy, en el Festival Internacional de Danza “Acqui in


Palcoscenico”, en Florencia, Italia.

Cubita 2017 por la compañía de danza Persona, de Sandra Ramy, con la


coreografía de Daniele Ninnarello y Simona Rinaldo. Proyecto de intercambio y
cooperación con Italia.
El Circo Nacional de Cuba realiza gira por varias ciudades de Italia: Milán, Turín,
Catania, Palermo y Nápoles.

El Circo Nacional de Cuba presenta un espectáculo en la sala de Audiencias Nervi


del Vaticano ante el Papa Francisco. Unos 40 artistas, entre malabaristas,
bailarines y equilibristas para felicitar el 81 cumpleaños del Sumo Pontífice.

Laura Gil Echenique habla de Callejón Desagüe en el Festival Internacional de


Edinburgo.

Se crea una filial del PEN Club con sede en La Habana presidida por Antón
Arrufat, independiente de la que ya existe en Miami. El acuerdo fue tomado por el
83 Congreso del Pen-Internacional celebrado en Ucrania, donde Cuba estuvo
representada por el dramaturgo Reinaldo Montero.

Havana International Improv Festival organizado por Sandra Ramy, de la Fábrica


de Arte.

El dramaturgo Marcos Díaz Sosa seleccionado por su largometraje Obra de


choque, su ópera prima, para la novena edición de La Fabrique Cinéma, programa
para nuevos talentos que organiza el Institut Français en el marco del Festival de
Cannes.

BaqueStritBois (BsB), de José Ramón Hernández Suárez, se presenta en el


Festival Adelante, de la ciudad alemana de Heidelberg.

El grupo danés MishMash, para niños y jóvenes, presenta en la Sala Llauradó su


versión de Romeo y Julieta.

Festivales y eventos

Festival de Teatro de La Habana, bajo el lema “Teatro, Sociedad y Resistencia”.


Catorce compañías extranjeras y más de treinta espectáculos nacionales.

5ta. Fiesta del Títere en Holguín, convocada por el Guiñol de esa ciudad, con
grupos invitados de diferentes partes del país.

VIII Festival de Teatro Sin Fronteras en Ciego de Ávila.

VII Jornada Títeres al Centro, en Ciego de Ávila.

13º. Taller Internacional de Títeres de Matanzas (Titim).

Festival Magdalena sin fronteras 2017 en Santa Clara. Organizado por la actriz y
directora Roxana Pineda como parte de su labor dentro de Magdalena Project.
Novena edición de la Jornada de Teatro Callejero, en Matanzas. Organización a
cargo de El Mirón Cubano.

XVI edición del Festival Internacional Circuba. Se inicia con la gala “Magia y
sueños”, en la Carpa Trompoloco.

Edición 23 del Festival del Humor Aquelarre. Este año con la peculiaridad de no
ser competitivo.

Humoráculo, tercera edición de la jornada nacional del humor, en Bayamo.

22 edición del Festival Internacional de Danza en Paisajes Urbanos, en el Centro


Histórico de La Habana.

Encuentro de Teatro para Niños y Jóvenes Guanabacoa 2017, convocado por el


grupo Teatro de la Villa. Participan 23 conjuntos teatrales de la capital y el Guiñol
de Cienfuegos. Se imparten dos talleres de Títeres para actores.

Teatro de los Elementos, de Cumanayagua, convoca al V Encuentro de Teatro


Espontáneo y Playback. Con invitados nacionales y de Estados Unidos, Colombia,
Costa Rica y Puerto Rico.

Homenaje a la actriz María de los Ángeles Santana en su 95 cumpleaños.

1ra Jornada Habana Titiritera: Figuras entre Adoquines.

Concurso literario «Mi abuelo negro», convocado por la compañía Teatro Cimarrón
y el Centro de Teatro de La Habana, con el propósito de escenificar textos que
visibilicen a héroes y heroínas negros del cimarronaje.

HabanaOFF-escala 1, coordinado por Osikán Plataforma y el Laboratorio Escénico


de Experimentación Social (LEES)… un recorrido físico y escénico por un grupo
de espacios y de prácticas instalados en el afuera del circuito de las salas
teatrales de Línea. Proyectos con formatos indefinidos y mutantes, “en los entres
de la instalación, la intervención pública, escénica o sonora, el performance, lo
coreográfico, la puesta en escena”. El apartamento 103 del Edificio López
Serrano, el espacio recuperado del Teatro Fausto, la Alianza Francesa de Prado y
Trocadero, las calles de Centro Habana o de Guanabo… …proyectos creativos
que intervienen un barrio (Re-construcción de Raymel Casamayor) o un edificio
(Diccionario de cubanismos López Serrano o Son recuerdos difíciles de olvidar).
Construyen escenarios ficcionales para empoderar otros cuerpos y voces
(Solidaridad con Guanabo). Otros espectáculos: Diario de campaña de Pedro
Enrique Villarreal; El cuerpo de Nora de Karina Pino Gallardo y Alessandra
Santiesteban.

Tercera edición de la Residencia de Creación InServi (anteriormente conocida


como Residencia Ibsen) organizada por el Laboratorio Escénico de
Experimentación Social (LEES, ex Laboratorio Ibsen) con el apoyo del Consejo
Nacional de las Artes Escénicas y otras instancias.

IX edición del Teatro Callejero en Matanza con grupos cubanos y extranjeros.


Entre los cubanos: D’Morón Teatro, estatuas vivientes de barro; Gigantería, de La
Habana Vieja, con Abducción tranquila; El Mirón Cubano, con El Viejo y el Mar.

Traspasos escénicos en el ISA. Con la participación de figuras nacionales y de


investigadores de Colombia, México, y otros países.

Santiagueros recuerdan a Fidel en velada cultural. Intervienen Fátima Patterson y


la actriz Corina Mestre, que declama el poema “Marcha triunfal del Ejército
Rebelde”, de Jesús Orta Ruiz.

Temporada de Payasos Narices Rojas.

Cuarta edición del Encuentro de Pensamiento y Creación Joven “Casa Tomada”


en Casa de las Américas.

Premios

Fátima Patterson, Premio Nacional de Teatro.

Premios Villanueva a las mejores obras teatrales presentadas en 2016: El Espejo,


Proyecto La Perla; Jacuzzi, Trébol Teatro; Departures, de El Ciervo Encantado.
Menciones a: Patakín, de Raíces Profundas; Cuatro, de Teatro Coreográfico y
Teatro de las Estaciones; La Cita, Centro Promotor del Humor y Zona, de Teatro
de la Fortaleza. En danza: Twelve, coreografía de Jorge Crecis presentada por
Acosta Danza; Afrodita, ¡oh, espejo!, coreografía de Rosario Cárdenas para la
Compañía Rosario Cárdenas; Carmina Burana, de George Céspedes, sobre la
música de Carl Off, presentada por Danza Contemporánea de Cuba junto a coros
y orquesta en el Gran Teatro de La Habana.

Gran Premio Rubén Vigón de diseño escénico al grupo Macubá por el montaje de
Caballas, dirigido por Fátima Patterson.

Distinción “Corazón Titiritero” otorgada por Teatro La Comarca en coordinación


con la UNIMA a la artista camagüeyana Marlene Céspedes Fonte, directora del
grupo de teatro para niños “Olga Alonso”.

La actriz Roxana Pineda recibe el premio Caricato honorífico concedido cada año
por la UNEAC a importantes personalidades del teatro cubano.

La Compañía Havana, del Circo Nacional de Cuba, gana medalla de bronce en el


38 Festival Mundial del Circo de Mañana, celebrado en París, donde compitieron
más de 17 países.
Reconocimiento especial en los Premios Caricato al grupo de teatro de calle
Gigantería.

Premio Artist Incubator Program a Jazz Vilá. Otorgado por el Museums and
Cultural Affairs Derpartment (MCAD) de la ciudad de El Paso, Texas.

Premios de teatro del Concurso Mi abuelo Negro a Edgar Estaco por el monólogo
El cobarde. Mención a Jorge Antonio Fernández por la pieza Los Simuladores.

Rubén Darío Salazar, del Teatro de Las Estaciones, Premio Brene de las Artes
Escénicas en reconocimiento a la obra de la vida, otorgado por el Comité de la
UNEAC en la provincia de Matanzas.

Roberto Viñas, Premio Milanés 2017 por el texto dramático No mirarás.

Autopsia del paraíso, de Roberto Viña, Premio Literario José Jacinto Milanés de
teatro en la provincia de Matanzas.

Premio Fundación de la Ciudad de Santa Clara a la pieza Calle G, de Maikel


Rodríguez de la Cruz.

El dramaturgo Nicolás Dorr gana el Premio UNEAC de Novela Cirilo Villaverde por
Al otro lado del río.

Otros

Muere Amado del Pino.

Muere en Nueva York Francisco Morín, a los 99 años.

Fallece Rafael Meléndez, director del Guiñol Santiago.

Censura el ICAIC la película Santa y Andrés, dirigida por Carlos Lechuga, cuyos
protagonistas son los artistas de teatro Eduardo Martínez y Lola Amores,
fundadores del grupo teatral La Isla Secreta.

Isabel Cristina Hamze en La Jiribilla: “Me cuestiono los procederes, las decisiones,
las justificaciones, la inmovilidad de algunos y la inercia de otros. Me cuestiono la
estrechez de las miradas de los que hacen el teatro y de los que hacemos la
crítica. Me cuestiono la desidia y las trincheras que se levantan cada día dentro de
una misma fuerza… Por qué no estar unidos en nuestra cotidianidad y no tener
que esperar otro “Caso Harry Potter” para levantar las voces al unísono a favor del
teatro y su verdad.”
Ludi Teatro abre su nueva sede en El Vedado, en las calles I y 11. En las obras de
restauración del local han empleado vías de financiamiento no estatal.

Maité Hernández Lorenzo sobre BaqueStritBois, de José Ramón Hernández


Suárez: “Es lamentable que aún la obra no haya tenido un diálogo duradero con el
espectador, debido a sucesivas cancelaciones en los teatros.”

Se anuncia que, luego de varios años, las Escuelas de Instructores de Arte


reiniciarán cursos para las especialidades de Música, Danza, Teatro, Artes
Visuales y Literatura.

El director de teatro Adonis Milán es expulsado de la Asociación Hermanos Saíz


horas después de que agentes de la Seguridad del Estado irrumpieran en la
galería independiente El Círculo, y arrestaran a varios artistas que asistían a la
puesta de la obra Psicosis, de la dramaturga inglesa Sarah Kane. Tania Bruguera
entre los detenidos.

Lynn Cruz censurada cuando trataba de presentar el documental Nadie, de Miguel


Coyula, y la obra de teatro Los Enemigos del Pueblo. La actriz ha dicho: “El teatro
hoy en Cuba dentro y fuera de las instituciones se hace por amor. No se puede
vivir de él. Realizarlo de manera independiente, es no solo un acto de resistencia
política, sino una filosofía de vida, una necesidad de expresión. Hemos renunciado
a las migajas del Gobierno para poder liberar a nuestro arte de la ideología estatal.
Caer presas de ella, significaría matar el pensamiento.”

Sancionados tres funcionarios del CNAE (Noel Bonilla, su asistente Marielvis


Calzada y la vicepresidenta de la entidad, Marlén Gutiérrez) por publicar, en un
catálogo oficial, una reseña sobre la performance Departures, de El Ciervo
Encantado, aparecida antes en el periódico indepediente14ymedio.

Gisela González, Presidenta del Consejo Nacional de las Artes Escénicas del
Ministerio de Cultura, es separada de su cargo por estar involucrada en un caso
de corrupción vinculado a la venta de pasaportes oficiales a personas que no
pertenecen al CNAE.

2018

Las cifras de funciones y espectadores que recogen los registros del Consejo
Nacional de las Artes Escénicas hablan de un crecimiento evidente de la actividad
teatral.

Grupos de La Habana
Arrivals. Dirección: Nelda Castillo. El Ciervo Encantado.

Pib 2018. Dirección: Nelda Castillo. “…riesgoso abordaje, a partir del fenómeno
del reguetón y la contaminación ambiental […] el deterioro social y civil
contemporáneo.” El Ciervo Encantado.

Reposición de Guan Melón Tu Melón (2016). Dirección: Nelda Castillo. El


Ciervo Encantado.

Reposición de Departures (2017). Dirección: Nelda Castillo. El Ciervo


Encantado.

Reposición de Variedades Galiano (2010), El Ciervo Encantado.

Dudo, basada en un texto de la dramaturga francesa Marie Fourquet. Dirección:


Carlos Díaz. Teatro El Público.

Entre nosotr@s todo va bien, basada en el texto de Dorota Maslowska. Dirección:


Carlos Díaz. Teatro El Público.

El fin de todos los milagros, del autor brasileño Paulo Santoro. Dirección: Yanier
Palmero. Sobre la ancianidad y su problemática en el ocaso de la vida. Teatro El
Público.

Testosterona, de Rebekka Kricheldorf. Dirección: Carlos Díaz. Teatro El Público.

En privado con la reina, en la Fábrica de Arte. Teatro El Público.

Reposición de Harry Potter, se acabó la magia (2016), de Agnieska


Hernández. Dirección: Carlos Díaz. Teatro El Público.

Reposición de Andamio (Con vista hacia adentro) (2017), en Fábrica de


Arte. Dirección: Yanier Palmero. Teatro El Público.

Misterios y pequeñas piezas. Texto y dirección: Carlos Celdrán. Toma el nombre


de una puesta en escena del Living Theater de 1964. El encuentro de un director
de teatro con sus fantasmas y sus alumnos. Evocación de Vicente Revuelta. Caleb
Casas en el personaje del director. Argos Teatro.

Callejón Desagüe. Texto de Laura Liz Gil Echenique. Dirección: Yailín Coppola. El
tiempo, la fe y las relaciones intergeneracionales. Los habitantes de la periferia de
la ciudad de La Habana… tomando como punto de partida un día en que
coinciden las celebraciones de San Lázaro, el anuncio del restablecimiento de las
relaciones entre Cuba y Estados Unidos y el comienzo del embarazo de una joven
de 21 años. Argos Teatro.
Reposición de 10 millones (2016). Texto y dirección de Carlos Celdrán.
Argos Teatro.

Reposición de Aire frío (2012), de Virgilio Piñera. Dirección: Carlos Celdrán.


Argos Teatro.

Reposición de Reino dividido (2010), inspirada en la figura de Miguel


Hernández. Dirección: Carlos Celdrán. Argos Teatro.

Lectura dramatizada de Morbo, de Roger Fariñas. Dirección: Abel González Melo.


Argos Teatro.

Ocurre en domingo, sobre el texto La mayoría de los suicidios ocurren en


domingo, de la dramaturga polaca Anna Burzynska. Dirección: Raúl Martín. Sala
Adolfo Llauradó. Teatro de la Luna.

Reposición de El banquete infinito (2017), de Alberto Pedro. Dirección: Raúl


Martín. Teatro de la Luna.

Reposición de La primera vez (2010), del dramaturgo polaco Michal


Walczak. Dirección: Raúl Martín. Teatro de la Luna.

El Gran Zigurat. Textos de Amílkar Feria y creación colectiva. Dirección: Marcela


García Olivera. Los dilemas de la comunicación y la incomunicación humanas.
Incluye cuatro cuadros coreográficos, un audiovisual y un performance. Compañía
Hubert de Blanck.

Des-Conocidos. Dirección: Fabricio Hernández. Compañía Hubert de Blanck.

Los tres hijos del rey. Dirección: Elizabeta Domínguez. Compañía Hubert de
Blanck.

Reposición de Ha llegado un inspector (2017). Dirección: Orietta Medina.


Compañía Hubert de Blanck.

Reposición de Cabaiguán-Habana-Madrid (2003), de Julio Cid. Dirección:


María Elena Soteras. Compañía Hubert de Blanck.

Reposición de El gallo electrónico (2017), de Yerandy Fleites. Dirección:


Fabricio Hernández. Compañía Hubert de Blanck.

Jardín de héroes, de Yerandy Fleites (estrenada en 2009 con otro grupo).


Dirección: Julio César Ramírez. Teatro D’Dos.

Mise en abime. Texto y dirección: Julio César Ramírez. La estancia en La Habana,


en plena guerra de independencia, del escritor portugués Eça de Queiroz. Teatro
D´Dos.
Antonieta o El suicidio, de Salvador Lemis. Dirección: José Miguel (Jochi) Díaz.
Trabajo de tesis de la actriz avileña Hanny Gómez Cunill. Dirección: José Miguel
Díaz. Teatro D’Dos.

Lectura dramatizada de Perro Huevero, aunque le quemen el hocico. Dirección:


Julio César Ramírez. Teatro D’Dos.

Reestreno de Vade retro (1967). Texto y dirección: José Milián. Pequeño Teatro
de la Habana.

Reposición de El de La Mancha no va al Paraíso (2010), de José Milián.


Pequeño Teatro de La Habana.

El infiel. Dirección: Yadira Herrera. Teatro Caribeño.

Eclíptica, ¿qué le pasa a esa mujer?, de Eugenio Hernández Espinosa. Monólogo.


Dirección: Nelson González. Teatro Caribeño.

Nina y Celeste. Dirección: Jorge Enrique Caballero. Teatro Buendía.

Habana café. Dirección: Lilian Vega. Teatro Buendía.

Reposición de Chaillot. Dirección: Lilian Vega. Teatro Buendía.

Reposición de Sarah Bernhardt. Dirección: Flora Lauten. Teatro Buendía.

Traslado, de Thomas Melle. Dirección: Alexis Díaz de Villegas. Impulso Teatro.

El talmud de Babilonia, de Sig Van Raan. Dirección: Alexis Díaz de Villegas.


Impulso Teatro.

Reposición de Balada del pobre Bertolt Brecht (2015). Dirección y


dramaturgia: Alexis Díaz de Villegas. Fábrica de Arte. Impulso Teatro.

Bosques, de Wajdi Mouawad. Dirección: Miguel Abreu. Ludi Teatro.

El vacío en las palabras, de Maikel Rodríguez de la Cruz. Monólogo. Dirección:


Miguel Abreu. Homenaje a la heroína polaca Irena Sendler. Ludi Teatro.

La mujer de antes, basada en la obra de Roland Schimmelpfennig. Dirección:


Miguel Abreu. Ludi Teatro.

Reposición de Aprender a nadar (2016), de Sasha Marianna Salzmann.


Dirección: Miguel Abreu. Experiencias, pequeños relatos sueltos: heterosexuales,
bisexuales y homosexuales. Ludi Teatro.
Teatro Pálpito celebra su 25 aniversario.

Vida y milagros de Federico Maldemar, de Maikel Chávez. Dirección: Ariel Bouza.


Teatro Pálpito.

Reposición de Petición de mano (2015), de Anton Chéjov. Dirección: Ariel


Bouza. Teatro Pálpito.

Espectáculo para niños con fábulas y poemas con motivo del inicio del curso
escolar. Dirección: Alberto Curbelo. Centro Cultural Palacio de los Torcedores.
Teatro Cimarrón.

Poemas-performances en la Casa Museo José Lezama Lima. Teatro Cimarrón.

Reposición de Voy por cigarros (2009). Texto y dirección: Gerardo Fulleda.


Compañía Rita Montaner.

Reposición de Rosa de dos aromas (2017), de Emilio Carballido. Dirección:


Ariel Gil. Compañía Rita Montaner.

Reposición de Un hombre es un hombre (2010), de Bertolt Brecht.


Dirección: Fernando Quiñones. Compañía Rita Montaner.

Reposición de Huellas de Caín (2012), unipersonal actuado por Miguel


Fonseca. Texto y dirección: Rubén Sicilia. Sala Llauradó. Teatro del Silencio.

Reposición de El maestro y la ninfa (2016). Texto y dirección: Rubén Sicilia.


Teatro del Silencio.

Lengua materna, de Sasha Marianna Salzmann. Dirección: Sahily Moreda.


Compañía del Cuartel.

Reposición de 24 horas viraje (2014), de la argentina Gilda Bona. Dirección:


Sahily Moreda. Compañía del Cuartel.

Reposición de El sacrificio (2017), de Reinaldo Montero. Dirección: Sahily


Moreda. Compañía del Cuartel.

Made in China-Entrenamiento de Soledad, de Agnieska Hernández, con idea


original de Mariam Montero. Dirección: Mariam Montero. La Perla Teatro.

Cinco atardeceres para piano. Versión de textos de Chejov por Norge Espinosa.
Dirección: Mariam Montero. La Perla Teatro.

Cuentos de puro amor. La Perla Teatro.


Farándula. Dramaturgia y dirección: Jazz Vilá. Gran éxito de público. Jazz Vilá
Projects.

El pequeño, inspirada en El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry. Teatro Arenal.


Jazz Vilá Projects.

Ricardo III, la tragedia de William Shakespeare. Dirección: Jazz Martínez-Gamboa.


Todos los personajes son interpretados por actrices: Verónica Lynn, Corina Mestre
y Andrea Doimeadiós, entre otras. En colaboración con el grupo Aire Frío.

Todos los hombres son iguales, de Yunior García. Dirección: Eduardo Eimil.
Grupo Aire Frío.

BKT, versión libre del famoso musical estadounidense Grease. Dirección: Eduardo
Eimil y Jorge P. Hernández. La acción en una beca de la Cuba actual, donde
suceden los desencuentros amorosos entre Sandy y Dany, que se conocieron
durante las vacaciones. Sala Tito junco. Compañía Verdarte y grupo Aire Frío.

Cuando los gigantes aman, adaptación de Eduardo Eimil del cuento homónimo de
Folke Tegetthoff. Dirección: Yuniel Hernández. Sala Adolfo Llauradó. Grupo Aire
Frío.

Reposición de La cuarta Lucía (2009), monólogo sobre una idea original de


la actriz Beatriz Viñas. Dirección: Eduardo Eimil. Grupo Aire Frío.

Reposición de Falsa alarma (2012), de Virgilio Piñera. Dirección: Eduardo


Eimil. Sala Adolfo Llauradó. Grupo Aire Frío.

Reposición de Siempre se olvida algo (2014), de Virgilio Piñera. Dirección:


Delia Coto. Teatro El Misterio.

Reposición de Jardín adentro (2016). Dramaturgia, dirección, diseño


escénico e interpretación de Lola Amores y Eduardo Martínez. La Isla Secreta.

Selfie. Texto y dirección: Carlos Sarmiento, que debuta como dramaturgo.


Ejercicio de culminación de estudios de la Maestría en Dirección Escénica del ISA.
Teatro El Caballero.

Reposición de Retrato de un hombre desnudo (2011), de Yunior García. Por


el actor y director José Antonio Alonso. Teatro del Caballero.

Reposición del musical Chicago (2010). Dirección: Heydi Villegas. Sala Tito
Junco. Mefisto Teatro.

Mi vida es el tango. Dirección: Omar Bilbao. Punto Azul.


Fermentación. Monólogo. Texto de María de los Ángeles Núñez Jauma. Dirección:
Omar Bilbao. Confluyen, junto a la Luz Marina virgiliana, otros íconos del teatro y
la música popular. Una actriz que vive los sinsabores y sofocos del cotidiano
insular. En Fábrica de Arte. Punto Azul.

Sin pelos en la lengua. Dirección: Hugo Vargas. Dedicada a la memoria de los


maestros Héctor Quintero y Mario Fernández González. Centro Cultural Bertolt
Brecht. A Teatro Limpio.

¿Quién da más?, de Jorge Fernández Eras. Dirección: Hugo Vargas. Fábrica de


Arte. Una profesora de la Escuela Primaria se reúne con los padres para analizar
el tema de los regalos por el día del Maestro. A Teatro Limpio.

La última ópera china, performance de Viviana Ramos y Martica Minipunto.

Extintos aquí no vuelan mariposas, performance de Martha Luisa Hernández


Cadenas. Proyecto Cultural Chullima.

Reposición de BaqueStritBois (2016). Dirección: José Ramón Hernández


Suárez. Osikán Plataforma Escénica Experimental.

I love Habana (tercera entrega de la serie I love cities), de José Ramón Hernández
Suárez. Osikán-Plataforma Escénica Experimental.

I love Montreal, de José Ramón Hernández Suárez. Osikán-Plataforma Escénica


Experimental.

8 grados al noreste. Dirección: Charles Wrapner. Sala/Museo El Arca. Historias de


amor entre familias cubanas durante el complejo año 1994. Cómo se mantienen
las relaciones de afecto a pesar de la distancia y las fronteras. La Quinta Rueda.

La danza macabra, versión de Strindberg. Dirección: Charles Wrapner. La Quinta


Rueda.

Diez maneras de llamar a un perro muerto. Performance de Ricardo Sarmiento.


Sala de El Ciervo Encantado.

La Prudencia, basada en el texto homónimo del argentino Claudio Gotbeter.


Dirección: Lizette Silverio. Tres amigas de edad avanzada se dan cita para pasar
juntas el último día del año en la casa de una de ellas. La decadencia de la única
especie con capacidades mentales superiores al resto de las conocidas hasta hoy.
Estudio Teatral La Chinche.

Reposición de Sarah Bernhardt (2016), de la dramaturga francesa Pierrette


Dupoyet. Dirección: Lizette Silverio. Café Teatro Brecht. Estudio Teatral La
Chinche.
Complicidad con Liz. Dirección: Alina Quevedo y Liz Rivero. Estudio Teatral
Aldaba.

Tu alma será sanada, de Sonia Antinori (Italia). Dirección: Irene Borges. Estudio
Teatral Aldaba.

Un juego peligro (confesiones de dos actores desesperados). Versión de Dos


viejos pánicos, de Virgilio Piñera, por los actores Roberto Gacio y Juan Miguel
Más. Estudio Teatral Alba.

Un invierno especial. Dirección: Margarita Milián. Estudio Teatral Alba.

Un fósforo a media noche. Dirección: Edgar Estaco. Estación Habana.

Reposición de Desamparado (2016), de Alberto Pedro. Dirección: Alfredo


Reyes. Teatro Espacio.

La seducción del eunuco, del dramaturgo español Alberto de Casso. Dirección:


Lilian Dujarric. Teatro Gaviota.

El umbral, de Hasan Erkek. Dirección: Lilian Dujarric. Teatro Gaviota.

Teatro del Cuerpo Fusión celebra su 25 aniversario.

Variedades. Dirección: Maritza Acosta. Teatro del Cuerpo Fusión.

Reposición de Las Pericas (2016), de Nicolás Dorr. En pantomima.


Dirección: Maritza Acosta. Teatro del Cuerpo Fusión.

Adicta al dramón, de la dramaturga ecuatoriana María Beatriz Vergara. Dirección:


Yersky Caballero. “…una mujer de unos 50 años que atraviesa el período de la
menopausia y que, además, está un poco trastornada emocionalmente”.
Un trabajo conjunto entre el Grupo Teatro Escambray y el Proyecto Teatro Sin
Nombre, radicado en la Habana.

La muerte y la doncella, de Ariel Dorfman. Dirección: Tony Arroyo. Sala Rita


Montaner. Compañía La Bernarda.

Reposición de Alguien va a venir (2017), final de la Trilogía de la identidad


de Jon Fosse. Dirección: Anaysy Gregory Gil. Berenjena Teatro.

Las tardes del Puerto. Dirección: Milva Benítez. Teatro del Puerto.

La cocinerita adorada, breve historia de Clarita Mazorca. Dirección: Niurbis


Santomé y Rafael González Muñoz. Teatro del Puerto.
Reposición de La cesta de los sueños (2014). Dirección: Milva Benítez.
Teatro del Puerto.

Be careful. Danza-teatro. Dirección: Sandra Ramy. Creación colectiva a partir de


una idea de Tamara Venéreo. Proyecto Persona.

Reposición de Yilliam de Bala Coming Soon (2014). Dirección: Sandra


Ramy. Fábrica de Arte Cubano. Proyecto Persona.

Reposición de El pequeño príncipe (2004), versión de Augusto Blanca de la


novela de Saint Exupéry. Dirección: Marta Díaz Farré. Teatro de Muñecos
Okantomí.

El encuentro. Dirección: Ederlys Rodríguez y Mario D. Cárdenas. El retorno de la


protagonista a su pasado, luego de 30 años sin volver a casa. Sobre la tienda El
Encanto. Teatro de Títeres La Salamandra.

Ritual con Obba, de Tomás González. Dirección: Susana Marrero. Feérico Teatro.

La Habana-New York. Dirección: Susana Marrero. Feérico Teatro.

La ronda de los duendes sabios. Dirección: Susana Marrero. Feérico Teatro.

El grupo titiritero Teatro La Proa cumple 15 años.

¡Cuidado, hay perros!, de Erduyn Maza. Integra textos de Eliseo Diego, René
Fernández Santana, Vinicius de Moraes, Ivette Vian, entre otros. Dirección:
Arneldy Cejas. Teatro La Proa.

Reposición de Aventura con el televisor (2009 - 2013). Dirección: Arneldys


Cejas. Teatro La Proa.

Reposición de Romance en Charco Seco (2013), de Erduyn Maza.


Dirección: Arneldy Cejas. Teatro La Proa.

Llega el circo. Dirección: Luis Emilio Martínez. Teatro Océano, Guanabacoa.

Vamos al circo. Dirección: Carlos González. Compañía de Marionetas Hilos


Mágicos.

En busca del árbol mágico. Dirección: Carlos González. Compañía de Marionetas


Hilos Mágicos.

Fiesta en mi verde caimán. Dirección: Carlos González. Compañía de Marionetas


Hilos Mágicos.
La casa de los escarabajos. Texto y dirección: Christian Medina. El alma es
arrebatada al padre de Ilu por el Scarabeus sacer, especie encargada de
transportar las almas de los hombres al más allá. Títeres Retablo / El Arca.

Cuentos de la bartola. Teatro de títeres. Dirección: José Luis Quintero. Teatro de


La Villa, Guanabacoa.

El Arca cuenta contigo, en NarrArte. Dirección: Mayra Navarro.

Reposición de El jorobado de Notre Dame (2008). Musical. Dirección:


Alfonso Menéndez. Teatro Martí. Compañía del Anfiteatro.

Fragmentos de musicales: La Bella y la Bestia, El mago de Oz, New York, New


York, El Jorobado de Notre Dame, Cats, Anastasia, El Fantasma de la Ópera y
Aladino, entre otras. Anfiteatro de La Habana. Compañía del Anfiteatro.

Están todos imitados. Centro Promotor del Humor.

Necrópolis. Dirección: Oscar Bringas. Centro Promotor del Humor.

Fabuleando. Dirección: Chino Juan Fernández. Sala Raquel Revuelta. Teatro al


Límite.

La verdadera historia del arte (Entrenamiento para un hombre que resiste). Texto y
dirección: Agnieska Hernández. Pieza ganadora en el Primer Concurso de
Dramaturgia Breve convocado por la Fábrica de Arte. La creación artística y la
manera en que hoy puede afirmar su espacio en medio del auge del mercado y la
publicidad. Fábrica de Arte Cubano.

Marianao Woman Show. Texto y dirección: Alejandro Palomino. El humor, la


música, los bailes y el solar habanero. Repatriación de una artista que, después
de haber triunfado en París, decide regresar al solar. Sala Llauradó. Vital Teatro.

El cumpleaños de Marcos, de José Ignacio León. Dirección: Sarah María Cruz.


Teatro del Sol.

Reposición de Mi socio Manolo (2007), de Eugenio Hernández Espinosa, en


versión y dirección de Sarah María Cruz. Teatro del Sol.

Peña Griot. Casa de África. Dirección: Xiomara Calderón.

Patriotismo 36-77, de Lynn Cruz. Estreno en salas de casas particulares y otros


espacios no oficiales. Trata sobre la censura a artistas en Cuba. Inspirada en la
Antología Spoon River de Edgar Lee Masters. Teatro Kairós.

Reestreno de Caricias (2004), de Sergi Belbel. Dirección: Miguel Olaechea. Grupo


Pinos Nuevos, Isla de la Juventud.
Grupos de provincias

Josefina la Cantora, relato de Frank Kafka. Versión y dirección: Reinaldo León.


Teatro de la Utopía, Pinar del Río.

Reposición de Lienzo de mujer que espera (2011), unipersonal de Jorge


Luis Lugo. Teatro Rumbo, Pinar del Río.

Reposición de El casting (2016). Texto y dirección: Irán Capote. Teatro


Rumbo, Pinar del Río.

Reino prohibido. Texto y dirección: Alfredo Troche. Teatro D’Súbito, Pinar del Rio.

Reposición de Espejo de impaciencia (2017), escrita y dirigida por Alfredo


Troche. Teatro D’Súbito, Pinar del Río.

En esta obra nadie llora, de Mariana de Althaus. Adaptación y dirección de Lisis


Díaz. Una directora de teatro que el día del estreno de su primera obra debe lidiar
con problemas técnicos y actores complejos. Polizonte Teatro, Pinar del Río.

Parece blanca, versión de Dunieski Jo de la obra de Abelardo Estorino, inspirada


en la zarzuela Cecilia Valdés de Gonzalo Roig. Compañía Lírica Ernesto Lecuona,
Pinar del Río.

Reestreno de La verbena de la paloma, zarzuela de Tomás Breton. Dirección:


Francisco Alonso Díaz. Compañía Lírica Ernesto Lecuona, Pinar del Río.

Zapaticos para Rosa, inspirada en el poema “Los Zapaticos de Rosa” de José


Martí. Texto y dirección: Nelson Álvarez Guerra. Titirivida, Pinar del Río.

Fe. TECMA (Teatro Callejero Medioambiental), Pinar del Río.

Pakelé, por el grupo de teatro de aficionados para niños El Juglar del Cisne, Minas
de Matahambre, Pinar del Río.

Antonieta o el suicidio, de Salvador Lemis. Unipersonal interpretado por Hanny


Gómez Cunill. Estro de Montecallado, Bejucal.

Reposición de Fantasía (2015), de Malawi Capote. Grupo Los Cuenteros,


San Antonio de los Baños, Artemisa.

Cuban Coffe by Portazo’s Cooperative, La República Light. Dirección: Pedro


Franco y María Laura Germán. A partir de textos de José Martí, Leonor Pérez,
Norge Espinosa, Abel González Melo, Yunior García, Manuel Hurtado, Israel
Domínguez e Isabel Cristina López, entre otros. Grupo El Portazo, Matanzas.
Reposición de Charlot (2002). Dirección: Miriam Muñoz. Teatro Icarón,
Matanzas.

Club de Clowns. Diseño de Zenén Calero y dirección artística compartida de


Francisco (Pancho) Rodríguez y Rocío Rodríguez. El Mirón Cubano, Matanzas.

Reposición de Tres somos tres (2008) (versión de Los tres cerditos)


Dirección: René Fernández Santana. Teatro Papalote, Matanzas.

Reposición de Tierra de nadie (2017), del chileno Jorge Díaz. Dirección:


Pedro Vera. Teatro D'Sur, Unión de Reyes, Matanzas.

Retrato de un niño llamado Pablo, basada en el cuento “Pablo ¿Qué te pasa?”, de


la narradora catalana Carmen Fernández Villabol. Dirección: Rubén Darío Salazar.
Una consulta de psicología. Una doctora y su asistente deben diagnosticar al niño.
Pablo no tiene problema alguno: los problemas quizá los tengan los miembros de
su familia. Teatro de las Estaciones, Matanzas.

Reposición de Cuatro (2016). Dirección: Rubén Darío Salazar. Teatro de las


Estaciones, Matanzas.

Reposición de Retablillo de Don Cristóbal y la Señá Rosita (2016), a partir


del texto de Federico García Lorca. Dirección: Rubén Darío Salazar. Teatro de las
Estaciones.

Reposición de Por el Monte Carulé (2009). Texto de Norge Espinosa.


Dirección: Rubén Darío Salazar. Teatro de las Estaciones, Matanzas.

Reposición de Casandra (2006), monólogo con texto y dirección de Joel


Sáez. Estudio Teatral de Santa Clara.

Reposición de Cuentos del corazón (2017). Dramaturgia de Roxana Pineda


a partir del cuento Bebé y el Señor Don Pomposo. Teatro la Rosa, Santa Clara.

Reposición de Hambre (2006). Texto y dirección: Roxana Pineda. Teatro la


Rosa, Santa Clara.

Reposición de Historias con máscaras (2005). Unipersonal con texto y


dirección de Roxana Pineda. Teatro la Rosa, Santa Clara.

Tres cerditos y un lobo. Dirección: Verónica Medina. Teatro Dripy, Santa Clara.

Con una historia entre manos. Unipersonal. Actriz: Ana Sánchez. Texto, música y
dirección artística: Wilfredo Rodríguez Álvarez. Teatro Dripy, Santa Clara.

Reposición de Islas y distancias (2014). Teatro Dripy, Santa Clara.


Las bebidas son por Pearl. Texto y dirección: Elizabeth Aguilera Fariñas. Teatro
sobre el Camino, Villa Clara.

Reposición de Los viajeros (2017), a partir del cuento La pelota de oro, de


los Hermanos Grimm. Dirección: Carmen Margolles. Teatro Alánimo, Santa Clara.

Reposición de El agüita de todos (2013), de Fidel Galbán. Títeres.


Dirección: Yoniel Hernández. Guiñol de Remedios, Villa Clara.

Nevada, de Abel González Melo. Dirección: Laudel de Jesús. Cabotín Teatro,


Sancti Spíritus.

Adentro, de Abel González Melo. Primer trabajo como director de Roger Fariñas,
que declara: “Una familia que sobrevive, calla, miente, traiciona y asesina, y donde
cada quien, como eco rashomónico, cuenta la historia a su conveniencia.” Cabotín
Teatro y Los Impertinentes, Sancti Spíritus

Reposición de Carnicería (2016), de Ulises Rodríguez Febles. Dirección:


Laudel de Jesús. Cabotín Teatro, Sancti Spíritus.

Historia del rey que rema. Títeres. Adaptación del texto del argentino Roberto
Espina. Guiñol Paquelé, Sancti Spíritus.

La Condesa descalza. Dirección: Kiusbell Rodríguez Castiñeira. Agón Teatro,


Sancti Spíritus.

El currículum, de Ramón Silverio. Primera pieza para adultos realizada por Dador
Teatro. Dirección: Fernando Gómez. Escrita en los años 80, pero muy actual.
“…se develan las interioridades del llevado y traído proceso de evaluación para los
actores; del aval del cual depende el futuro desenvolvimiento laboral y hasta la
retribución económica que reciben de acuerdo con su clasificación.” Dador Teatro,
Sancti Spíritus.

Espantado de todo. Texto y dirección: Atilio Caballero. Un acercamiento a José


Martí, al ser humano y sus intimidades. Teatro de La Fortaleza, Cienfuegos.

Reposición de Zona (2016). Texto y dirección: Atilio Caballero. Teatro de La


Fortaleza, Cienfuegos.

Reposición de Churrinche y el güije del monte (2017). Teatro de títeres.


Dirección: Daimany Blanco. Teatro de La Fortaleza, Cienfuegos.

La Bahía, estábamos pensando en una acción nuclear, performance inspirada en


norway.today de Igor Bauersima. Texto de Alessandra Santiesteban. Estrenada en
la Central Electronuclear de Juraguá, Cienfuegos.
Juanín y Tun Tún. Basada en El panadero y el diablo, texto del argentino Javier
Villafañe. Dirección: Cecilio Valdés Guerra. Guiñol de Cienfuegos.

Un reino medio(ocre), a partir del texto de Rafael González. Dirección: Ofelia


Pacheco Castro. Los arquetipos de rey, reina, princesa, súbditos, bufones y el
pueblo, en torno a una fuerza: el poder. Guiñol Caña Brava, Cienfuegos.

Reposición de El hijo del viento (2010), con texto y puesta en escena de


Christian Medina. Títeres Retablo, Cienfuegos.

Reposición de El ruiseñor (2006 - 2011), basado en el cuento de Hans


Christian Andersen. Dirección: Christian Medina. Títeres Retablo, Cienfuegos.

Reposición de Fábulas de escritorio (2012), unipersonal de Christian


Medina, con su dramaturgia y dirección. Títeres Retablo, Cienfuegos.

Tulipa, a partir de la obra de Manuel Reguera Saumell. Dirección: Generoso


González. Centro Dramático de Cienfuegos.

Teatro Escambray celebra su 50 aniversario.

Lágrimas de cocodrila, del dramaturgo venezolano Gustavo Ott. Un programa


televisivo en el que afloran los conflictos y miserias humanas de la familia Perrera.
Teatro Escambray.

Maté a un tipo, del argentino Daniel Dalmaroni. Los dispares comportamientos de


un supuesto buen padre de familia que resulta ser un asesino. Teatro Escambray.

Reposición de Gelatina (2008), de Rafael González. Teatro Escambray.

Reposición de Criatura de Isla (2017), de Ulises Rodríguez Febles. Teatro


Primero, Ciego de Ávila.

Las hijas de Bernarda, basada en La Casa de Bernarda Alba, de Federico García


Lorca. Adaptación de Moraima Mejías. Dirección: Leidys María Pérez Cabrera.
D’Morón Teatro, Ciego de Ávila.

Reposición de Cecilia, ángel de barro (2015). D´Morón Teatro.

Mantecosa inspireichon, inspirada en Manteca, de Alberto Pedro. Dirección:


Freddys Núñez Estenoz. Teatro del Viento, Camagüey.

Heaven – Sola – Cubitas, a partir del texto Heaven (a tristan), de Fritz Kater.
Versión y dirección: Freddys Núñez Estenoz. Teatro del Viento, Camagüey.

Reposición de Otoño (un melodrama) (2017). Texto y dirección: Freddys


Núñez Estenoz. Teatro del Viento, Camagüey.
Reposición de Abdala, un héroe del XXI (2015), basada en Abdala, de José
Martí. Dirección: Freddys Núñez Estenoz. Teatro del Viento, Camagüey.

El hombre inmóvil. Dirección: Mario Junquera. “…la soledad patológica, la doctrina


de la obediencia y la ideología de la intolerancia”. Teatro del Espacio Interior,
Camagüey.

Hablando de Ionesco. Actuada por niños. Divertidas recreaciones de grandes


personajes de la cultura cubana, como Rita Montaner y Bola de Nieve, entre otros.
Dirección: Jesús Rueda. Teatro de Luz, Camagüey.

Pordioseros, espectáculo de calle. Teatro de Luz, Camagüey.

Adela en su laberinto. Monólogo. Dirección: Onel Ramírez Morgado. Adela, mujer


de vida alegre que filosofa sobre el mundo que la circunda. Teatral Teatro,
Camagüey.

Un trato es un trato. Teatro de sombras. Versión del actor y director Luis Montes
de Oca del cuento anónimo Juan y el Diablo. La inteligencia que vence al engaño,
el poder ejercido que se desvanece frente al empeño y la creatividad. Teatro La
Comarca, Camagüey.

Reposición de Andando por la sombrita (2010). Integrada por relatos para


niños como Caperucita Roja y otros. Teatro La Comarca, Camagüey.

Reposición de Caballas (2017) Dirección: Fátima Patterson. Estudio Teatral


Macubá, Santiago de Cuba.

La Raza. Lo que significa pertenecer a una raza, y lo que ha sido ser negro en la
cultura cubana. Dirección: Dagoberto Gaínza. Pinceladas de obras emblemáticas
que han abordado el tema, y, principalmente, la poesía de Nicolás Guillén. Teatro
A dos manos, Santiago de Cuba.

Mujer con flor en la cabeza. Texto de Carlos Leyva. Unipersonal. Dirección: Nancy
Campos. La burocracia y la locura “…una mujer emerge desde un basural y, en un
acto de confesión, nos lleva de la mano por su historia de vida como ciudadana
ejemplar y portadora de paradigmas o arquetipos… Pero a veces los caminos se
cierran”. Teatro a Dos Manos, Santiago de Cuba.

Comida para peces, de Margarita Borges. Dirección: Alexis Martí. La guerrilla del
Golem, Santiago de Cuba.

Fotos de ciudad. Un homenaje a Santiago de Cuba. A partir de poemas. La


Guerrilla del Golem, Santiago de Cuba.
Reposición de Cigüeñas en el trópico (2017), Texto y dirección: Freddys
Núñez Estenoz. Versión de Las tres Hermanas de Antón Chejov. Grupo Ategua,
Manzanillo

La Guerrilla de Teatreros celebra el aniversario 27 de su fundación participando en


la “Trepada Cultural Deportivo Recreativa”, que lleva programas de deporte y
cultura a regiones montañosas del oriente del país.

De nuevo La Guerrilla de Teatreros, de Bayamo, desanda la Ruta seguida por


Carlos Manuel de Céspedes hasta la toma de Bayamo, en 1868.

Reposición de Espacio vital (2017). Teatro Gestus, Santiago de Cuba.

Reposición de Yo no tengo la culpa de haber nacido tan sexy (2017).


Dirección: Yelenis Peña Pupo. Teatro Gestus, Santiago de Cuba.

Leviatán. Cómo se llega a ser lo que se es. Work in progress. Dirección: Juan
Edilberto Sosa. Proximidad del espectador sobre el escenario. Parten del mítico
Leviatán –bestia marina como Satanás– para explorar las relaciones de poder en las
sociedades contemporáneas. Los personajes son lo que llamamos “locos”: excluidos
sociales, detritus del sistema, deambulantes. La Caja Negra, Santiago de Cuba.

Reposición de La virgen que aprendió a calcular (2016). Texto escrito y


dirigido para el grupo por el danés Soren Valente. Teatro Callejero Andante,
Bayamo.

Reposición de Cuba de sol a mí (2015). Dirección: Juan González Fife.


Espectáculo musical con títeres, para adultos. Teatro Callejero Andante, Bayamo.

Relatos de un pueblo roto. Dirección: Yamisleidis Reyes. Una historia de amor


dentro de las carencias y las necesidades de una comunidad que las personas
han abandonado… “valorar lo que se tiene, aunque sea poco.” Guiñol Pequeño
Príncipe, Bayamo.

Reposición de Los cuenteros del paseo (2016). Guiñol Pequeño Príncipe,


Bayamo.

¡¡¡Pum!!! Teatro de clown. Dirección: Ernesto Parra. Teatro Tuyo, Las Tunas.

Reposición de Juegos Olympiclowns. Dirección: Ernesto Parra. Teatro


Tuyo, Las Tunas.

Reposición de Gris (2013). Dirección: Ernesto Parra. Teatro Tuyo, Las


Tunas.
Humo, de Yunior García. Dirección: René de la Cruz, hijo. El encuentro entre dos
fumigadores en una sala de cine abandonada por años. Colaboración entre Teatro
del Sol, de La Habana y Trébol Teatro, de Holguín.

Reposición de Jacuzzi (2016). Texto y dirección: Yunior García Aguilera.


Trébol Teatro, Holguín.

Reposición de Lucas & Lucía (2016), de Yunior García. Direccíón: Manuel


Rodríguez Moreno. Teatro Alasbuenas, Holguín.

Preestreno de La viuda alegre, la opereta de Franz Lehár. Teatro Lírico Rodrigo


Prats, Holguín.

Reposición de Ruandi (2005), de Gerardo Fulleda León. Dirección: Miguel


Santiesteban. Teatro Guiñol de Holguín.

Elegguá y sus historias. Texto y dirección: Ana Chelys Matos. Versiona


narraciones de la religión yoruba en la que telas de colores se convierten en
títeres cuando invocan a Elegguá. Teatro Ríos, Guantánamo.

Oshosi. Títeres. Dirección: Eldis Cuba. Teatro Ríos, Guantánamo.

Reposición de Con ropa de domingo (2014), de Maykel Chávez. Teatro


Ríos, Guantánamo.

Reposición de Un mundo de caballos y valientes (2015). Unipersonal por


Ury Rodríguez Urgellés. Grupo La Barca, Guantánamo.

Internacionales

400 artistas, bailarines, actores, músicos y seis filmes cubanos en el festival de


arte del Centro de las Artes Escénicas John F. Kennedy de Washington.

10 millones, de Argos Teatro, se presenta en el Kennedy Center de Washington.

Antigonón, un contingente épico, por Teatro El Público, se presenta en el


Washington DC. Theater.

Víctor Varela estrena con el Cuban Cultural Center of New York y La MaMa The
Abyss of the Birds. Dos personajes: Lady Macbeth y The Coma-ander.

El Ciervo Encantado presenta Departures en el Open Arts Festival de Miami.

El Ciervo Encantado regresa a Nueva York con Departures, ya presentada en esta


ciudad el año pasado.
El Festival de Camagüey dedica su espacio teórico a las relaciones Cuba-Estados
Unidos. Lillian Manzor y Alberto Sarraín participan. Lectura dramatizada de textos
de Melinda López, escritora de origen cubano. Su libro Ser Cuba, ha sido
publicado por la Casa Editorial Tablas Alarcos.

Lectura dramatizada de Sonia se fue, de la dramaturga Melinda López, de padres


cubanos y residente en Estados Unidos. En el grupo Argos Teatro y,
posteriormente, en el Festival Nacional de Teatro Camagüey.

Ataraxia, de Abel González Melo, estrenada en el Festival Surge, de España, por


La Belloch Teatro.

El Teatro La Rosa realiza presentaciones en Sevilla durante la Muestra


Internacional de Teatro de Investigación (Mitin).

Atlántida. Colaboración entre Los Bárbaros, de España, y la dramaturga cubana


Laura Liz Gil Echenique. Los Bárbaros abordan en sus proyectos conceptos en
torno al poder, la utopía y la comunidad.

La pasión King Lear, de Yerandy Fleites. Dirección de Julio César Ramírez. Teatro
D’Dos. En el Festival Internacional de Alentejo, Portugal.

Teatro Tuyo presenta Gris en el Festival Internacional de Teatro de Caracas.

Gris, de Teatro Tuyo, se presenta en el Quinto Festival de Clown Escénico,


FestiClown, realizado en El Salvador.

Teatro de Las Estaciones presenta El patico feo en el décimo Festival


Internacional de Teatro de Santo Domingo.

Teatro La Proa de gira por México con las obras ¡Cuidado, hay Perros! y
Burrerías.

Habitus, muestra de procesos de investigación y creación de artes vivas en el


Museo Universitario del Chopo, México, presenta La familia como teatro, del
proyecto cubano Laboratorio Escénico de Experimentación Social (LEES)
Performance-instalación que explora la teatralidad de la familia, el exilio, los
abandonos y los reencuentros. Se presenta, además, BaqueStriBois, de Osikán,
Plataforma Escénica Experimental.

De París, un caballero, en Mato Groso, Brasil, en el marco del proyecto Quarta


Doze e Trinta. Dirección: José Antonio Alonso. Teatro del Caballero.

Cintas de seda, obra de Norge Espinosa, se presenta en Lima bajo la dirección de


Alberto Ísola en el Teatro de Lucía.
Carmen la Cubana, musical estrenado en Zurich. Las melodías de Georges Bizet,
una fábrica de cigarros, bares habaneros antes de 1959. Dirigido por Christopher
Renshaw. Texto de Norge Espinosa.

Proyecto Cultural Chullima cuenta con la colaboración del director Stefan Kaegi
(Rimini Protokoll).

En Francia, performance de Yanoski Suárez sobre poemas de Marien Fernández


Castillo.

Teatro del Viento, de Camagüey, realiza gira por Alemania y Austria con
Mantecosa Inspireichon.

Festivales y eventos

Festival Nacional de Teatro de Camagüey. 32 puestas en escenas de 12


provincias… “menguada presencia de la muestra habanera…” En el evento
teórico, entre otros temas: el teatro, visto desde el fenómeno de la diáspora
cubana en los EU.

Se celebra en La Habana la Bacanal de Teatro de Títeres para Adultos, con


grupos nacionales y extranjeros.

Segunda Jornada Habana Titiritera.

La Escritura De Las Diferencias. Bienal Internacional de Dramaturgia. Montajes de


Antonia Fernández (Estudio Teatral Vivarta); Irene Borges (Estudio Teatral
Aldaba); y Yersky Caballero.

Evento teórico Traspasos Escénicos, en el ISA.

Octava Semana de Teatro Alemán. Entre las piezas mostradas: Temblor, de Maria
Milisavljevic, bajo la dirección de Erich Sidler con Theater Heidelberg; Lengua
materna, de Sasha Marianna Salzmann, Compañía del Cuartel; Heaven – Sola –
Cubitas, a partir del texto Heaven (a tristan), de Fritz Kater, Teatro del Viento;
Traslado, de Thomas Melle, Impulso Teatro; Testosterona, de Rebekka
Kricheldorf, Teatro El Público; La mujer de antes, de Roland Schimmelpfennig,
Ludi Teatro. Performance La Bahía, estábamos pensando en una acción nuclear,
de Alessandra Santiesteban. inspirada en norway.today de Igor Bauersima.

Semana de Teatro Polaco.

Bienal Internacional de Oralidad Escénica BarrioCuento.

Evento Internacional de Pantomima Habana 2018. Centro Cultural Bertolt Brecht.


Taller Internacional de Títeres de Matanzas (Titim).

Gala Matanzas 325, concierto en tres tiempos, bajo la dirección general del
director de Teatro de las Estaciones, Rubén Darío Salazar, y otros reconocidos
artistas. Por el 325 aniversario de la ciudad de Matanzas.

Festival de Teatro Rosa en Matanzas. Orientado al “respeto a la diversidad sexual


como un derecho humano”. Entre sus organizadores, el grupo Mirón Teatro.

Temporada de Narices Rojas en la ciudad de Matanzas. El grupo Teatro Papalote


auspicia el evento.

El Grupo Teatro Escambray celebra su aniversario 50 en su tradicional sede de La


Macagua, con la presencia de Julio Lima Corzo, miembro del Comité Central y
primer secretario del PCC en Villa Clara, y Alpidio Alonso, ministro de Cultura. Se
presenta la obra Lágrimas de cocodrila, del dramaturgo venezolano Gustavo Ott.

Festival de Teatro Sin Fronteras en Ciego de Ávila. Organizado por el proyecto


Caminos Teatro de la Compañía Teatro Primero, junto al Consejo de las Artes
Escénicas de la provincia. Participan los grupos Andante, de Granma; Teatro D’
Luz y Teatro del Viento, de Camagüey; Total Teatro, de Las Tunas; Polichinela y
D’ Morón Teatro, de Ciego de Ávila; así como el proyecto Colartes de México.

Encuentro de Payasos “Diagnóstico de Risas”, en Camagüey, con artistas


invitados de varias provincias.

Encuentro de Jóvenes creadores del Caribe. En Santiago de Cuba. Con artistas


locales e invitados de México, Brasil, Barbados, y Colombia. Organizado por la
AHS de la ciudad.

En Santiago de Cuba, Festival de Teatro Joven “Desconectado a 969”. Dedicado a


Ramón Silverio, director de El Mejunje. (Desconectado a 969, debe su nombre a
la distancia, por la Carretera Central, desde Santiago hasta La Habana.)

Festival y Concurso de Teatro Máscara de Caoba, en Santiago de Cuba.

Primavera Teatral, en Granma. Tiene como anfitrión al Guiñol Pequeño Príncipe.

Festival Nacional de Teatro Joven en Holguín. Participan: Por el Monte Carulé, de


Teatro de las Estaciones; CCPC La República Light, de El Portazo; La Condesa
descalza, de Agón Teatro (Sancti Spíritus); Lucas y Lucía, de Teatro Alasbuenas
(Holguín); Desamparado, de Teatro Espacio (La Habana); Las bebidas son por
Pearl, de Teatro sobre el camino (Villa Clara); Ruandy, del Teatro Guiñol de
Holguín, texto de Gerardo Fulleda León. Jacuzzi, de Trébol Teatro (Holguín), texto
de Yunior García. Con la presencia, entre otros, de los críticos e investigadores
Vivian Martínez Tabares, Eberto García Abreu y Omar Valiño.
Festival Romerías de Mayo, en Holguín.

Se reanuda el Concurso Nacional Rodrigo Prats de Jóvenes Cantantes Líricos, en


Holguín, tras 4 años de ausencia.

Premios

Armando Morales, Premio Nacional de Teatro.

Premios Villanueva a espectáculos estrenados en 2018: El hombre inmóvil, de


Teatro del Espacio Interior, de Camagüey; Arrivals, de El Ciervo Encantado;
CCPC 2, La República Light, de Teatro El Portazo. Misterios y pequeñas piezas,
de Argos Teatro. En espectáculos para niños y de títeres para niños y adultos: El
Encuentro, de Teatro La Salamandra; ¡Pum!, de Teatro Tuyo; La casa del
escarabajo, de Christian Medina; y Retrato de un niño llamado Pablo, de Teatro de
las Estaciones.

El dúo de payasos Adiel Morales y Denia Rodríguez (Cebollita y Florecita), del


Conjunto Artístico Arlequín, de Camagüey, recibe la distinción Espejo de
Paciencia, principal reconocimiento cultural de la provincia de Camagüey, por sus
15 años de labor.

Mención en el Premio “La Selva Oscura” de Investigación de las Artes Escénicas a


Martha Luisa Hernández Cadenas, por Notas de un simulador: Sobre la crítica
teatral de Calvert Casey (1960-1965).

Premio Calendario de la Asociación Hermanos Saíz a Gladys Gabriela Balloqui


por Un tambor para el viaje, adaptación de Viaje a la semilla, de Alejo Carpentier.

Becas y Premios de la Asociación Hermanos Saíz en Investigación a Martha Luisa


Hernández Cadenas por Notas de un simulador: Sobre la crítica teatral de Calven
Casey (1960-1965).

Premio Aire Frío a Jazz Martínez Gamboa por la puesta en escena de Ricardo III.
Mención Especial a Carlos Sarmiento, por la puesta en escena de Selfie.

El cortometraje Cerdo, con guión y dirección de Yunior García Aguilera, obtiene


Mención de Cortometraje en el Festival Internacional del Nuevo Cine
Latinoamericano.

Otros

Fallece en París el dramaturgo José Triana.

Fallece Berta Martínez.


Fallece Nicolás Dorr

Fallece Armando Morales, director del Teatro Nacional de Guiñol.

Fallece Eddy Socorro, quien fuera director general y artístico del Teatro Nacional
de Guiñol.

Ludi teatro realiza, en gran parte con financiamiento independiente, las obras de
reconstrucción de su actual sede. “El aire acondicionado lo conseguimos nosotros,
la albañilería la pagamos, el baño lo hicimos, las luces las compramos en el
extranjero y así muchas cosas”, explica el director, quien no se queja de nada,
pues considera importante “tener un nivel de autogestión y no esperar que las
cosas le caigan a uno del cielo o vengan a dártelo todo”. El grupo fue fundado en
2014.

La empresa Actuar despide a la actriz Lynn Cruz por las opiniones políticas que
expuso “en internet”.

La actriz Lynn Cruz intenta estrenar "Patriotismo 36-77", donde recrea los
episodios de censura contra artistas de la isla. Sufre censura.

Freddy Núñez Estenoz, el director camagüeyano, colocó pasquines


promocionales, en postes, vidrieras y otros sitios públicos, para anunciar funciones
de Teatro del Viento. Un funcionario del Partido los retiró y le informó que está
prohibido este tipo de promoción en los espacios públicos. “Tuvimos una fuerte
discusión, me insultó y hasta quería multarme”.

Intercambia Viceministro de Cultura con jóvenes artistas e intelectuales de


Guantánamo. Entre otros temas, sobre la necesidad de potenciar una mayor
superación y profesionalismo en el sector artístico guantanamero.

Mario Junquera, director del Teatro del Espacio Interior, de Camagüey, invita
a través de las redes sociales a escribir en el frente de su casa el graffiti que cada
uno quiera. La idea de esta performance surge luego de que personas
desconocidas escribieran grafitis ofensivos contra Junquera tratándolo de
“contrarrevolucionario”.

Desde su exilio en Miami, Juan Carlos Cremata trabaja en su nuevo largometraje


Semen, basado en la obra teatral de Yunior García. La familia cubana, en su
estructura descentrada y rota, producto de un constante forcejeo con la Historia.
“…ya esta filmación se hizo cuando se había desatado una prohibición a que yo
continuara mi carrera teatral y cinematográfica en Cuba. Para mí era una afrenta
no intentar filmarla y la asumí como una tarea impostergable. Quería llevarme de
Cuba algo para seguir haciendo en mi exilio.”
Se produce un tornado (evento metereológico atípico en Cuba) que causa graves
daños en la capital. El crítico y dramaturgo Norge Espinosa se pregunta: “¿Hacer
la Marcha de las Antorchas cuando aún está todo por recuperar? ¿En lugar de
aprovechar recursos y energías en lo verdaderamente necesario? … Esta no es
una guerra de símbolos, sino un desafío a ganar con hechos que nos recuerden,
además, que la Habana no es solo la zona privilegiada de ciertos municipios más
céntricos, o más dados a dejarse ver en postales, turísticas o políticas.”

2019

Grupos de La Habana

Reposición de PIB 2018 (2018). Dirección: Nelda Castillo. El Ciervo


Encantado.

Reposición de Guan Melón Tu Melón (2016). El Ciervo Encantado.

La Clemencia de Tito, ópera de Mozart. V edición del Festival Mozart Habana.


Adaptación sobre el libreto original de Norge Espinosa. Dirección: Carlos Díaz.
Coreografía: Norge Cedeño. Schola Cantorum Coralina y el Coro de Cámara de la
Universidad de las Artes. Dirección musical: José Antonio Méndez Padrón.

Reposición de Entre nosotr@s todo va bien (2018), de la dramaturga polaca


Dorota Maslowska. Dirección: Carlos Díaz. Teatro El Público.

Reposición de Dudo (2018), de la dramaturga francesa Marie Fourquet.


Dirección: Carlos Díaz. Teatro El Público.

Reposición de Las amargas lágrimas de Petra von Kant (2008), de Rainer


Werner Fassbinder. Dirección: Carlos Díaz. Teatro El Público.

Hierro. Texto y dirección: Carlos Celdrán. José Martí y su vida íntima, en sus años
de exilio en los Estados Unidos. El actor Caleb Casas en el rol de José Martí.
Argos Teatro.

El Principio de Arquímedes, del español Josep María Miró. Dirección: Abel


González Melo. ¿Es posible que un entrenador de natación haya besado a un niño
en los labios? La reacción casi salvaje de los padres de los estudiantes, las redes,
lo público y lo privado, y el poder masivo y destructivo de la desinformación. Argos
Teatro/Los Impertinentes.

Reposición de Misterios y pequeñas piezas (2018). Texto y dirección:


Carlos Celdrán. Argos Teatro.
Reposición de 10 millones (2016). Texto y dirección: Carlos Celdrán. En el
Festival de Cine de Gibara. Argos Teatro.

Jack the Ripper: no me abraces con tu puño levantado. Texto y dirección:


Agnieska Hernández Díaz. Un muchacho de 17 años se niega a crecer. Si crece,
se convierte en Jack the Ripper. Si crece, tiene que comenzar a destripar.
Investigación en torno al caso real de un joven homicida cubano que, en la cárcel,
es visitado por una guionista y realizadora televisual. Teatro de la Luna.

Reportaje Macbeth. Basada en la tragedia de Shakespeare. Dirección: Raúl


Martín. Con el auspicio de la Embajada del Reino Unido. Se utiliza de modo
recurrente un noticiario, presentado por reales y reconocidas periodistas. La
radiografía de una dictadura, desde las más ancestrales hasta las
contemporáneas. Banquo y Lady Macbeth son interpretados por actores negros.
Teatro de la Luna.

El amor acaba, con textos de Alberto Pedro y Virgilio Piñera. Teatro-cabaret.


Dramaturgia y dirección: Raúl Martín. Teatro de la Luna.

La Boda, de Virgilio Piñera. Dirección: Raúl Martín. Espectáculo de graduación de


los Estudiantes de la Escuela Nacional de Teatro. Teatro Bertolt Brecht. Teatro de
la Luna.

Reposición de Ocurre en domingo (2018), de la dramaturga polaca Anna


Burzynska. Dirección: Raúl Martín. Teatro de la Luna.

La Pasión según San Isidro, de Julio Cid. Inspirada en el personaje de Yarini.


Dirección: María Elena Soteras. Compañía Hubert de Blanck.

Romeo y Julieta. Dirección: Fabricio Hernández. Sobre la versión (2003) del


dramaturgo argentino Mauricio Kartún. Compañía Hubert de Blanck.

La guerra. Texto y dirección: Fabricio Hernández. La vida de tres soldados que se


encuentran en una especie de “receso” dentro de la guerra y, en este tiempo en el
que no combaten, reflexionan. Compañía Hubert de Blanck.

Yepeto, del dramaturgo argentino Roberto Cossa. Dirección: Faustino Pérez. La


relación entre un viejo profesor de Literatura y Antonio, un joven que hace
deportes y al que para nada interesa el arte. Los dos están enamorados de
Cecilia. Compañía Hubert de Blanck.

Reposición de Los tres hijos del rey (2018). Dirección: Lisandra Travieso.
Compañía Hubert de Blanck.

Reposición de Quién quiere comprar un pueblo (2017), del argentino


Andrés Lizarraga. Dirección: Fabricio Hernández. Compañía Hubert de Blanck.
La inmortal, unipersonal de Pilar Tordera sobre Sarah Berhnardt, bajo la dirección
del ecuatoriano Javier Andrade Córdova. Se presenta como espectáculo invitado
en la sala Hubert de Blanck.

Reposición de Jardín de héroes (2018), de Yerandy Fleites. Dirección: Julio


César Ramírez. Teatro D’Dos.

Reposición de Mise en abime (2018). Dirección: Julio César Ramírez.


Teatro D’Dos.

Reposición de El último café (2017). Monólogo actuado y dirigido por Julio


César Ramírez. Sala Raquel Revuelta. Teatro D’Dos.

Reposición de Federico (1995). Dirección: Julio César Ramírez. Un


homenaje a Federico García Lorca mediante una selección de su teatro y su
poesía. Teatro D’Dos.

Perro huevero, aunque le quemen el hocico. Lectura dramatizada. Dirección: Julio


César Ramírez. Teatro D’Dos.

La soledad amorosa de Carlos Manuel de Céspedes, lectura dramatizada con


texto y dirección de Yerandy Fleites. Teatro D’Dos.

La Estrella de la Balada. Texto y dirección: José Milián. Basada en la obra de


Milián Lo que le pasó a la cantante de baladas, estrenada en 2005. Centro Bertolt
Brecht. Pequeño Teatro de La Habana.

Reposición de Las criadas asesinas (2013). Dirección: José Milián.


Inspirada en Las criadas, de Jean Genet. Pequeño Teatro de La Habana.

Reposición de Eclíptica, ¿Qué le pasa a esa mujer? (2018) de Eugenio


Hernández Espinoza. Dirección: Nelson González. Teatro Caribeño.

Reestreno de Woyzek (2007), de Georg Büchner. Dramaturgia: Raquel Carrió.


Dirección: Flora Lauten. Teatro Buendía.

Insultos al público, del austriaco Peter Handke. Dirección: Alexis Díaz de Villegas.
Sala Llauradó. Impulso Teatro.

Reposición de Traslado (2018), de Thomas Melle. Dirección: Alexis Díaz de


Villegas. Impulso Teatro.

Reposición de Bosques (2018), de Wajdi Mouawad. Dirección: Miguel


Abreu. Ludi Teatro.
Reposición de La mujer de antes (2018), de Roland Shimmelpfenning.
Reescrita por Maikel Rodríguez de la Cruz. Versión y dirección: Miguel Abreu. Ludi
Teatro.

Reposición de El vacío en las palabras (2018), de Maikel Rodríguez de la


Cruz. Dirección: Miguel Abreu. Ludi Teatro.

Reposición de Vida y milagros de Federico Maldemar (2018), de Maikel


Chávez. Dirección: Ariel Bouza. Teatro Pálpito.

Rinden homenaje al grupo Teatro Cimarrón y a su director Alberto Curbelo en


ocasión del aniversario 24 de ese colectivo. Museo de los Trabajadores, Palacio
de los Torcedores.

Sombrillas habaneras. Guión y dirección: Alberto Curbelo. Inspirada en la obra


pictórica de Erik Varela. Teatro Cimarrón.

Reposición de Cimarrón de palabras (2016), inspirado en poemarios del


folklorista y poeta Rogelio Martínez Furé, en su homenaje. Dirección: Alberto
Curbelo. Teatro Cimarrón.

Operación rescate, versión de El rescate de Shangó, de Tomás González.


Dirección: Fernando Quiñones. Compañía Rita Montaner.

Dos perdidos en una noche sucia, del brasileño Plínio Marcos. Versión y dirección:
Rubén Sicilia. Teatro del Silencio.

Reposición de Huellas de Caín (2012), unipersonal de Miguel Fonseca.


Dirección: Rubén Sicilia. Teatro del Silencio.

El teólogo y la cocinera, de Reinaldo Montero. Inspirada en La pasión de Cristo en


una botella, de la dramaturga polaca Lidia Amejko. Dirección: Sahily Moreda.
“…dos cosmovisiones, dos fuerzas en pugna, donde la alta y la baja cultura…
rompen tabiques y pugnan por entenderse”. Sala El Sótano. Compañía El Cuartel.

Cómo puedo encontrarte, atraerte hacia mí y convencerte para que te quedes.


Texto de la dramaturga alemana Anja Hilling. Dirección: Sahily Moreda. Compañía
El Cuartel.

Reposición de 24 horas viraje (2014), de la dramaturga argentina Gilda


Bona. Dirección: Sahily Moreda. Compañía El Cuartel.

Reposición de Lengua materna (2018), de la dramaturga alemana Marianna


Salzmann. Dirección: Sahily Moreda. Compañía El Cuartel.

Reposición de Made in China-Entrenamiento de soledad (2018), de


Agnieska Hernández. Dirección: Mariam Montero. La Perla Teatro.
Reposición de La verdadera historia del arte (Entrenamiento para un
hombre que resiste) (2018). Texto y dirección: Agnieska Hernández. Fábrica de
Arte Cubano.

Las aventuras de Kutú. Para niños. Dirección: Jazz Vilá. Jazz Vilá Projects.

Reposición de Farándula (2018). Sala El Sótano. Jazz Vilá Projects.

Personas, lugares y cosas, del británico Duncan MacMillan. Dirección: Jazz


Martínez-Gamboa. Sobre las adicciones y su impacto en las relaciones
personales.

Equus, del dramaturgo británico Peter Shaffer. Dirección: Jazz Martínez-Gamboa.


Alan Strang, un joven de 17 años, ciega a seis caballos en el establo donde
trabaja. En el juicio por dicho crimen (aparentemente sin causa), el joven es
remitido a una clínica psiquiátrica. La compleja psiquis humana, la sexualidad y
sus tabúes. Sala Adolfo Llauradó.

Reposición de Cuando los gigantes aman (2018), pieza para niños del
escritor austriaco Folke Tegetthoff. Versión: Eduardo Eimil. Dirección: Yuniel
Hernández. Grupo Aire Frío.

Reposición de Todos los hombres son iguales (2018), de Yunior García


Aguilera. Dirección: Eduardo Eimil. Grupo Aire Frío.

Reposición de Desnudas (2010), de Roberto Santiago. A sala repleta, sobre


todo de jóvenes, en la Llauradó. Dirección: Eduardo Eimil. Grupo Aire Frío.

Japy Beibi Tu Llu, adaptación de la obra Happy Birthday, de Taimí Diéguez Mallo.
Dirección: Delia Coto. Teatro El Misterio.

Reposición de Mi querida Shirley (2017). Monólogo. Adaptación de Shirley


Valentine, del británico Willy Russel. Dirección: José María Coll Serradell. Teatro
El Misterio.

El acto. Monólogo sobre la vida del actor José Antonio Alonso y las obras de
Vicente Revuelta, con personajes de La noche de los asesinos, La muerte de un
viajante, Cuento del zoológico y Galileo Galilei. Dirección: José Antonio Alonso y
Yoander Ballester. Sala Tito Junco. Teatro del Caballero.

Reposición de Selfie (2018). Texto y dirección: Carlos Sarmiento. Teatro del


Caballero.

El amante, del inglés Harold Pinter. Dirección: Omar Bilbao. Teatro Punto Azul.
Reposición de Fermentación (2018). Monólogo. Texto: María de los Ángeles
Núñez Jauma. Dirección: Omar Bilbao. Fábrica de Arte. Teatro Punto Azul.

Reposición de Lo mío es el tango (2018), de Jorge Luis de Cabo. Dirección:


Omar Bilbao. Teatro Punto Azul.

Reposición del unipersonal Tierras (2015). Texto: Gilberto Subiaurt.


Dirección: María de los Ángeles Núñez Jauma. Punto Azul.

Toc-toc, del autor francés Laurent Baffie. Dirección: Hugo Vargas. A Teatro
Limpio.

Reposición de Sin pelos en la lengua (2018). Comedia musical. Dirección:


Hugo Vargas. A Teatro Limpio.

Las Fundadoras, de Martha Luisa Hernández. Performance sobre las mujeres


fundadoras, en 1929, de la biblioteca del Lyceum. Muestra colateral de la XIII
Bienal de La Habana.

Martica Minipunto maldice con: Adriana Jácome, Rogelio Orizondo, Argelia Fellove
(Alberto el salsero) y Marien Fernandez Castillo. Lugar: La Guanábana Mecánica:
Calle 35 e/ Paseo y 2, frente al Teatro Nacional

Okana-Ritual AfroRadiactivo. Dirección: José Ramón Hernández. Jóvenes


músicas negras ejecutan en vivo instrumentos, sobre todo percutivos, partiendo de
la partitura de Osikán en colaboración con Souvenir Performers. «…un coro de
brujas, de cimarronas (…) que avanzamos monte adentro a fuerza de tambores
batá». En El Ciervo Encantado. Osikán-Plataforma Escénica Experimental.

Arropamiento. Dirección: Rei Castañeda. A partir de la obra en verso Un


arropamiento sartorial en la caverna platónica, de Virgilio Piñera. Teatro arena,
interactúa con el espectador. Fábrica de Arte. GPS Teatro.

La caída. Texto y dirección: Raúl Miguel Bonachea Miqueli. Desde la lejana


Constitución de la República en Armas, la Guerra del 68, e incorporando figuras
históricas como Céspedes o Agramonte, se ofrecen criterios y reflexiones en torno
a la constitución cubana recientemente aprobada. Laboratorio Fractal Teatro.

Reposición de 8 grados al noreste (2018). Dirección: Charles Wrapner. La


Quinta Rueda.

Reposición de La Prudencia (2018), basada en el texto homónimo del


argentino Claudio Gotbeter. Dirección: Lizette Silverio. Estudio Teatral La Chinche.

Jugar a contar. Dirección: Lizette Silverio. Asesoría: Jaime Gómez Triana. Un


juego de ocho actores que cuentan historias y cantan para los niños. Estudio
Teatral La Chinche.
Reposición de Entre cuentos te cuento (2010). Creación colectiva.
Dirección: Lizette Silverio. Estudio Teatral la Chinche.

Reposición de Sarah Bernhardt (2016). Dirección: Lizette Silverio. Estudio


Teatral La Chinche.

Mañana Teatral. Dirección: Alina Quevedo y Liz Rivero. Estudio Teatral Aldaba.

Estampas de Carbonell, como homenaje al declamador cubano Luis Carbonell.


Museo de Arte Colonial. Estudio Teatral Aldaba.

Reposición de Complicidad con Liz (2018). Dirección: Alina Quevedo y Liz


Rivero. Estudio Teatral Aldaba.

Reposición de Tu alma será sanada (2018), de la italiana Sonia Antinori.


Dirección: Irene Borges. Estudio Teatral Aldaba.

Misa por la Santiaguera, basada en Réquiem por Yarini, de Carlos Felipe. Una
serie de mujeres desesperadas por un hombre que no sabemos quién es.
Dirección: Alejandro Palomino. Vital Teatro.

Con el alma en la maleta, documental dedicado a Amado del Pino, dramaturgo


cubano recientemente fallecido, con guión y dirección de Alejandro Palomino. Vital
Teatro.

Reposición de Marianao woman show (2018), escrito y dirigido por


Alejandro Palomino. Vital Teatro.

Arte, de la autora francesa Yasmina Reza. Dirección: Sarah María Cruz y José
Ignacio León. Sala El Sótano. Teatro del Sol.

Luz Negra, del autor salvadoreño Álvaro Menen Desleal. Dirección: Alfredo Reyes.
Teatro Espacio.

El umbral, del dramaturgo turco Hasan Erkek. Dirección: Lilian Dujarric. Teatro
Gaviota.

Reposición de El Decamerón (2015). Dirección: Lilian Dujarric. Sala El


Sótano. Teatro Gaviota.

El arte de hacer fortuna, escrita por el español Tomás Rodríguez Rubí en 1851.
Con esta obra se inaugura en 1856 el Teatro Manzanillo, donde Carlos Manuel de
Céspedes fungió como actor y jefe de escena. Dirección: Maritza Acosta.
Pantomima. Teatro del Cuerpo Fusión.
Reposición de Las Pericas (2016), de Nicolás Dorr. Versión en pantomima.
Dirección: Maritza Acosta. Teatro del Cuerpo Fusión.

Reposición de La cocinerita adorada (2018). Dirección: Niurbis Santomé y


Rafael González Muñoz. Teatro del Puerto.

Reposición de Muñeca rota (2018). Unipersonal por la actriz Monse Duany.


Dirección: Pablo Guevara. Inspirado en María Antonia, de Eugenio Hernández
Espinosa. Auspiciado por el Centro de Teatro y Danza de La Habana y el Proyecto
Persona. Un homenaje a grandes mujeres de la escena nacional, como la
cantante Celeste Mendoza y la bailarina Sonia Calero.

Reposición de El encuentro (2018). Dirección: Ederlys Rodríguez y Mario D.


Cárdenas. Teatro de Títeres La Salamandra.

Habanita, el león y la dama de los vientos. Dirección: Susana Marrero. Feérico


Teatro.

Reposición de Tres columpios y un deseo (2010). Sobre el original de Yulky


Cary. Dirección: Susana Marrero. Feérico Teatro.

Reposición de La ronda de los duendes sabios (2018). Dirección: Susana


Marrero. Feérico Teatro.

Reposición de Regalo de Navidad (2018). Títeres. Dramaturgia de Erduyn


Maza, con textos del folclore popular. Dirección: Arneldy Cejas. Teatro La Proa.

Reposición de Mowgli, el mordido por los lobos (2011). Inspirado en el


personaje de Rudyard Kipling. Versión de Erduyn Maza. Dirección: Arneldy Cejas.
Teatro La Proa.

Reposición de Cenicientaaaa! (2009), versión de La Cenicienta alada, de


Blanca Felipe. Teatro La Proa.

Divorciadas, evangélicas y vegetarianas, del venezolano Gustavo Ott. Dirección


del uruguayo Luis Miceli Couret. Compañía de Teatro Océano, Guanabacoa.

Reposición de Cuentos del Zoo (2014), de Juan González Ramos.


Dirección: Irina Aguilar. Para niños. Teatro Océano, Guanabacoa.

Reposición del unipersonal Anteo en la Habana (2014), con actuación, texto


y dirección de Alejandro Piar. Teatro Océano, Guanabacoa.

Reposición de Fiesta de marionetas (2015). En homenaje al artista y


director del grupo Carlos González. Compañía de Marionetas Hilos Mágicos.

Te invito a leer. Dirección: Elvia Pérez. ContArte.


Peña Jícara de cuentos. Dirección: Elvia Pérez. ContArte.

Del Alhambra al Martí. En el Teatro Martí. Dirección: Alfonso Menéndez. Con la


compañía del Anfiteatro y el Ballet de la Televisión Cubana. Segmentos de títulos
emblemáticos: Cecilia Valdés, María la O, Amalia Batista, pero también otros de
revistas musicales (La isla de las cotorras, Voy abajo, La tierra de Venus, Un día
en el solar…). Dirección musical: Miguel Patterson. Compañía del Anfiteatro.

El gran disparo del arte. Texto y dirección: Agnieska Hernández. Tres actores, uno
de los cuales representa a la autora, mientras esta escribe la pieza. Ganadora en
el Primer Concurso de Dramaturgia Breve convocado por la Fábrica de Arte, su
montaje fue auspiciado por esta institución. Fábrica de Arte Cubano.

Oficio de Isla, basada en el guión cinematográfico Tengo una hija en Harvard, del
cineasta Arturo Sotto. Dirección: Osvaldo Doimeadiós. Un retrato de la nación
cubana. Muelle Juan Manuel Díaz de la Avenida del Puerto. Centro Promotor del
Humor.

Yeny y Omarito, texto de Eduardo del Llano. Dirección: Osvaldo Doimeadiós. Una
cubana de barrio, ingenua, desinformada y desesperada por emigrar, se casa con
un esquimal y se va con él al ¨Norte¨. Fábrica de Arte. Centro Promotor del Humor.

Dame una señita, homenaje al grupo La Seña del Humor. Dirección: Ricardo
Isidrón. Teatro Carlos Marx. Centro Promotor del Humor.

Espacio La Esquina de Mariconchi. Dirección: Ricardo Isidrón. Teatro América.


Centro Promotor del Humor.

Abierto por inventario. Dirección: Luis Alexis Pérez Mora. Grupo humorístico La
Oveja Negra. Centro Promotor del Humor.

Reposición de La cita (2016). Texto: Andrea Doimeadiós. Dirección:


Osvaldo Doimeadiós. Centro Promotor del Humor.

Teatro de la Villa celebra el 55 aniversario de su fundación. Como parte del


festejo, realiza una gira por las provincias de Santiago de Cuba y Guantánamo.

Juan, el diablo no. Dirección: José Luis Quintero. Teatro de la Villa, Guanabacoa.

Reposición de Cuentos de la bartola (2018). Teatro de títeres. Dirección:


José Luis Quintero. Teatro de La Villa, Guanabacoa.

Reposición de El príncipe que jugaba a las casitas (2011). Dirección: María


Elena Tomás. Teatro de la Villa, Guanabacoa.
La Colmenita realiza presentaciones en muchas provincias del país a lo largo del
año.

Grupos de provincias

Reposición de Josefina la cantora (2018). Versión del relato de Frank Kafka.


Dirección: Yuliet Montes y Reinaldo León. Teatro de la Utopía, Pinar del Río.

Reposición de La pasión desobediente (2015), de Gerardo Fulleda.


Dirección: Reinaldo León. Teatro de la Utopía, Pinar del Río.

WiFi: Crónica de una generación conectada. Texto y dirección: Irán Capote. Teatro
Rumbo, Pinar del Río.

Reposición de Lienzo de mujer que espera (2011), unipersonal escrito,


dirigido y actuado por Jorge Luis Lugo. Se presenta en homenaje a los 55 años del
Conjunto Dramático de Pinar del Río. Teatro Rumbo, Pinar del Río.

Reposición de En esta obra nadie llora (2018), de la dramaturga peruana


Mariana de Althaus. Dirección: Lisis Díaz. Polizonte Teatro, Pinar del Río.

Dora dibuja caracolas. Títeres para niños. Dirección: Doris Méndez. Alas Teatro,
Pinar del Río.

Reposición de Reino prohibido (2018). Texto y dirección: Alfredo Troche. La


desaparición del hombre por el derretimiento de los polos. Los peces cuentan
historias sobre los seres humanos y los “mariseres”. Teatro D’ Súbito, Pinar del
Río.

Reposición de Fe (2018). TECMA (Teatro Callejero Medioambiental), Pinar


del Río.

Reposición de Pakelé (2018), por el grupo de teatro de aficionados para


niños El Juglar del Cisne, Minas de Matahambre, Pinar del Río.

Reposición de Zapaticos para Rosa (2018). Texto y dirección: Nelson


Álvarez Guerra. Titirivida, Pinar del Río.

Reposición de Los herederos (2000), comedia musical para todas las


edades. Texto y dirección: Dunieski Jo. Compañía Lírica Ernesto Lecuona, Pinar
del Río.

Reposición de Parece blanca (2018), versión sobre la zarzuela de Gonzalo


Roig y la pieza de Abelardo Estorino. Compañía Lírica Ernesto Lecuona, Pinar del
Río.
Reposición de Pareja abierta (2017), de Darío Fo y Franca Rame.
Dirección: Jorge Juan Fernández. Teatro al Límite, San Antonio de los Baños.

Estro de Montecallado, grupo de Bejucal, celebra los 25 años de su fundación y


realiza una gira nacional.

Abracémonos en el jardín de los cerezos, de Patrice Pavis. Una metáfora sobre


los puentes que el optimismo y la voluntad humana levantan contra la infelicidad y
la soledad en compañía. Estro de Montecallado, Bejucal.

Un lugar en el bosque, un “cuento boomerang”. Dirección: José Miguel Díaz


Pérez. Estro de Montecallado, Bejucal.

Reposición de Adónde van los ríos (2016), de María Laura Germán. Estro
de Montecallado, Bejucal.

Reposición de Antonieta o el suicidio (2018), de Salvador Lemis.


Unipersonal interpretado por Hanny Gómez Cunill. Estro de Montecallado, Bejucal.

Reposición de Carrusel de cuentos (2008). Espectáculo para niños, con


casi 300 representaciones. Estro de Montecallado, Bejucal.

La Compañía de Teatro para niños Los Cuenteros, de San Antonio de los Baños,
festeja su 50 aniversario con una gira por varias provincias cubanas.

Cyrano y la madre de agua, de Ulises Rodríguez Febles. Dirección: Malawy


Capote. Un vínculo entre la niñez y la discapacidad maltratada. Los Cuenteros, de
San Antonio de los Baños, Artemisa.

Reposición de CCPC, La República Light (2018), que continúa su gira,


iniciada el año anterior por todas las provincias del país. Dirección: Pedro Franco y
María Laura Germán. El Portazo, Matanzas.

Teatro Icarón, de Matanzas, a punto de estrenar su nueva sede, ubicada en el


centro histórico de la ciudad (antiguo cine Moderno).

Reposición de Las penas que a mí me matan (2011), escrito por Albio Paz
para Miriam Muñoz hace más de 20 años. La actriz matancera decide volver sobre
su vida y le dedica ahora su discurso al maestro René Fernández Santana, el
director del Teatro Papalote, de Matanzas. Teatro Icarón, Matanzas.

Reposición de Promesa (2001). Texto y dirección: Gilberto Subiaurt. Teatro


Icarón, Matanzas.

El Mirón Cubano, de Matanzas, festeja su 35 aniversario con una gira nacional.


Reposición de Concierto para Aurora (2017), espectáculo itinerante. El
Mirón Cubano, Matanzas.

Reposición de Club de Clowns (2018). Diseño: Zenén Calero. Dirección:


Francisco (Pancho) Rodríguez y Rocío Rodríguez. El Mirón Cubano, Matanzas.

Reposición de Urí Urá (2016). Para niños. El Mirón Cubano, Matanzas.

Reposición de El runrún. Dirección: René Fernández Santana. Teatro


Papalote, Matanzas.

Reposición de Una cucarachita llamada Martina (1991). Dirección: René


Fernández Santana. Teatro Papalote, Matanzas.

Reposición de Canto último para Charlot (2013), unipersonal interpretado


por el actor Jorge Luis Castillo, escrito por Ulises Rodríguez Febles. Dirección:
Pedro Vera. Teatro D’ Sur, Unión de Reyes, Matanzas.

Noche sucia, versión sobre el texto del brasileño Plinio Marcos Dos perdidos en
una noche sucia. Dirección: Pedro Vera. Teatro D’Sur, Unión de Reyes, Matanzas.

El Teatro de Las Estaciones, de Matanzas, festeja sus 25 años con la jornada “25
años de títeres para todos”.

Todo está cantado en la vida. Dirección: Rubén Darío Salazar. Diseño: Zenén
Calero. Revive las canciones de Teresita Fernández en voz de los actores y
música en vivo. Teatro de las Estaciones, Matanzas.

Reposición de Retrato de un niño llamado Pablo (2018). A partir del cuento


Pablo, ¿qué te pasa?, de la escritora catalana Carmen Fernández Villabol.
Dirección: Rubén Darío Salazar. Teatro de Las Estaciones, Matanzas.

Se inaugura la Unidad Docente Carucha Camejo, de Teatro para Niños y de


Títeres, en Matanzas, dirigida por el Teatro de Las Estaciones. Para nivel medio
superior.

Reposición de El irrepresentable paseo de Buster Keaton (2014). Dirección:


Rubén Darío Salazar. El espectáculo sirve de apertura a la primera edición del
Encuentro Internacional Retablo Abierto (EIRA) (teatro de objetos). Teatro de las
Estaciones, Matanzas.

Reposición de Los dos príncipes (2016). Dramaturgia: María Laura Germán.


Inspirado en el poema de José martí. Dirección: Rubén Darío Salazar. Diseño:
Zenén Calero. Teatro de Las Estaciones, Matanzas.

Sangre, de Yunior García Aguilera. Por Teatro Visados, artistas aficionados de la


Universidad de Matanzas.
Teatro sobre el Camino, de Santa Clara, festeja su décimo aniversario.

Paradigma o ¡Ay, Shakira!, pieza de Rafael Martínez Rodríguez que tiene como
eje fundamental el acoso escolar. Títeres. Teatro Sobre el Camino, Santa Clara.

Restaurada la sede del Teatro Laboratorio de Santa Clara, que dirige el


dramaturgo Roberto Orihuela. Había sufrido un derrumbe en 2017.

El Centro Cultural El Mejunje de Santa Clara, dirigido por Ramón Silverio, celebra
sus 35 años de existencia. Con este motivo realiza una gira nacional en la que
presenta tres obras clásicas de su repertorio: Nuevas aventuras de Juan Quinquín,
versión de la novela del escritor cubano Samuel Feijóo; Yisel, basada en el ballet
Giselle; y Yo me incluyo, llevada a distintos parajes para sensibilizar a la población
en torno a la diversidad sexual.

Entre sombrillas. Dirección: Jorge Rojas. Guiñol de Remedios, Villa Clara.

El príncipe porquerizo, para todas las edades, inspirado en un cuento de Hans


Cristian Andersen. Un príncipe se hace pasar por un porquerizo. Le ofrece a la
joven princesa una rosa y un ruiseñor, pero ella solo se siente atraída por los
juguetes mecánicos de moda. Dirección: Joel Sáez. Estudio Teatral de Santa
Clara.

Reposición de Semejante a la noche (2016), inspirada en el relato del


mismo nombre de Alejo Carpentier. Un joven se alista en las naves que cree lo
conducirán a la conquista de la felicidad en una tierra prometida. Descubrirá
abruptamente que todo es un fraude y que ha sido manipulado para defender
intereses espurios. Dramaturgia y dirección: Joel Sáez. Estudio Teatral de Santa
Clara.

Reposición de No soy Segismundo (2017) Dramaturgia: Gretzy Fuentes y


Joel Sáez. Dirección: Joel Sáez. Estudio Teatral de Santa Clara.

Reposición de Historias para ser contadas (2011), de Osvaldo Dragún.


Dirección: Wilfredo Rodríguez Álvarez. Teatro Dripy, Santa Clara.

Reposición de Nené traviesa (2011), versión de Geraidy Brito sobre el texto


de José Martí. Dirección: Wilfredo Rodríguez Álvarez. Teatro Dripy, Santa Clara.

Reposición de Adentro (2018), de Abel González Melo. Dirección: Roger


Fariñas. Cabotín Teatro y Los Impertinentes, Sancti Spiritus.

Reposición de Espontáneamente (2017), de Amado del Pino. Dirección:


Laudel de Jesús. Cabotín Teatro, Sancti Spiritus.

Las tres viejas. Teatro de la Trinidad, Trinidad.


Reposición de Solos en la oscuridad (2012). Teatro de la Trinidad, Trinidad.

Reposición de Historias de la familia Tosco. Teatro de la Trinidad, Trinidad.

Reposición de Historia del rey que rema (2018), del dramaturgo argentino
Roberto Espina. Dirección: Pedro Venegas. Guiñol Paquelé, Sancti Spíritus.

Reposición de Adónde van los ríos (2017), de María Laura Germán.


Dirección: Pedro Venegas. Guiñol Paquelé, Sancti Spíritus.

Historia de burros. Dirección: Fernando Miguel Gómez. Dador Teatro, Sancti-


Spíritus.

Redoblante y Meñique. Actuación y dirección: Freddy Tejera. Teatro de La


Fortaleza, Cienfuegos.

Reposición de Espantado de todo (2018). Texto y dirección: Atilio Caballero.


Teatro de La Fortaleza, Cienfuegos.

Reposición de Churrinche y el güije del monte (2017). Teatro de la


Fortaleza, Cienfuegos.

Reposición de Zona (2016). Texto y dirección: Atilio Caballero. Teatro de La


Fortaleza, Cienfuegos.

La vida me da sorpresas. Guiñol de Cienfuegos.

Reposición de Juanín y Tun Tún (2018). Inspirado en El panadero y el


diablo, de Javier Villafañe. Dirección: Cecilio Valdés Guerra. Guiñol de
Cienfuegos.

Reposición de El circulito chino (2008), de Alfonso Sastre. Guiñol de


Cienfuegos.

Fernandina, de Rafael González. Dirección: Ofelia Pacheco. Grupo Caña Brava,


Cienfuegos.

La lechuza ambiciosa. Dirección: Christian Medina. Grupo Caña Brava,


Cienfuegos.

Reposición de Los tres pichones (1985). Dirección: Enrique Poblet. Grupo


Caña Brava, Cienfuegos.

Reposición de Federico y María (2013), de Rafael González. Grupo Caña


Brava, Cienfuegos.
Reposición de Un reino medio(ocre) (2018). Dirección: Ofelia Pacheco
Castro. A partir del texto de Rafael González. Guiñol Caña Brava, Cienfuegos.

Caminante. Centro Dramático de Cienfuegos.

Reposición de Tulipa (2018), de Manuel Reguera Saumell. Dirección:


Generoso Rodríguez. Centro Dramático de Cienfuegos.

Yo, Judas. A partir de un texto de Gloria Maité Hernández. Dirección: Pablo


Carrillo Santana. “…cómo es posible que un hombre (Jesús) venga a hablar con
palabras tan bellas, cuando hay tiranos que destruyen su ciudad…” “…el
personaje se encuentra en un cuarto de interrogatorio, hablando frente a personas
que presencian sus movimientos y palabras.” Velas Teatro, Cienfuegos.

Reposición de Shakespeare en confesión (2010), de Ricardo Muñoz.


Dirección: Javier Fernández. Teatro Terry. Velas Teatro, Cienfuegos.

Reposición de Adicta al dramón (2018), de la dramaturga ecuatoriana María


Beatriz Vergara. Dirección: Yerski Caballero. Teatro sin Nombre y Teatro
Escambray.

Reposiciones de Gelatina, de Rafael González; Maté a un tipo, del


argentino Daniel Dalmaroni; y Lágrimas de cocodrila, del venezolano Gustavo Ott.
Teatro Escambray.

Teatro Primero, de Ciego de Ávila, celebra su 30 aniversario.

Próspero, poder y venganza. Adaptación libre de Oliver de Jesús Hernández de La


tempestad, de William Shakespeare. Teatro Primero, Ciego de Ávila.

La Jaula, de Agustín Quevedo. Teatro Primero, Ciego de Ávila.

Los dos ruiseñores, versión del cuento de Hans Christian Andersen, protagonizada
por niñas y niños de la comunidad. Taller Comunitario Rosilla Nueva, promovido
por el grupo Teatro Primero, de Ciego de Ávila.

Reposición de Alaroye, teatro para niños. Teatro Primero, Ciego de Ávila.

Reposición de Tejiendo un cuento (2007). Frente Infantil de Teatro Primero,


Ciego de Ávila.

La Calle de Federico, teatro de calle con estatuas vivientes. Una versión de La


casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. Dirección: Orlando Concepción
González. D’Morón Teatro, Ciego de Ávila.

Reposición de Cecilia, el ángel de barro (2015). Basada en la novela Cecilia


Valdés, de Cirilo Villaverde. Estatuas vivientes. D’Morón Teatro, Ciego de Ávila.
Reposición de Las descabelladas historias de Polichinela en La Habana
(2017). Dirección: Víctor Ariosa. Grupo Polichinela, Ciego de Ávila.

Integrantes del taller de actuación “Una forma de vida”, del Grupo Polichinela,
interpretan fragmentos de la obra poética de los hermanos Saíz en el homenaje a
Fidel Castro realizado en Ciego de Ávila.

Teatro del Viento celebra su 20 aniversario. Presenta en el Festival Menjunje la


función 199 de Aceite más vinagre es igual a familia.

No tengo saldo. Texto y dirección: Freddys Núñez Estenoz. “Se ha mantenido a


sala llena en cada una de sus presentaciones, incluso con entradas agotadas
desde días antes de la función”. Teatro del Viento, Camagüey.

Hombre en el horizonte. Work in progress. Texto y dirección: Freddys Núñez


Estenoz. Teatro del Viento, Camagüey.

Reposición de Otoño (un melodrama) (2017). Texto y dirección: Freddys


Núñez Estenoz. Teatro del Viento, Camagüey.

Reposición de La panza del caimán (2012), de Mario Junquera. Teatro del


Espacio Interior, Camagüey.

Reposición de El hombre inmóvil (2018), de Mario Junquera. Teatro del


Espacio Interior, Camagüey.

Semana de la Cultura en Camagüey festeja el XX aniversario del Conjunto


Artístico Arlequín.

En el aniversario 505 de la ciudad de Camagüey, el Conjunto Artístico Arlequín y


artistas invitados protagonizan el espectáculo "Ciudad que vivo, ciudad que soy",
en la céntrica Plaza de los Trabajadores.

Un elefante es cosa seria, adaptación del cuento La niña y el elefante, del


brasileño Frei Betto. Teatro de calle para niños. Por la aceptación de lo diferente.
Dirección: Jesús Rueda. Teatro de Luz, Camagüey.

La casa, inspirada en el texto Bernarda´s simulation, de la joven dramaturga


santiaguera Margarita Borges, quien a su vez se basó en La casa de Bernarda
Alba, de Federico García Lorca. Dirección: Fátima Patterson. Grupo Macubá,
Santiago de Cuba.

Artistas de Santiago de Cuba ofrecen actuaciones en espacios al aire libre en


calles, plazas y parques, en medio de las limitaciones energéticas afrontadas por
el país. Una de las líderes de esas iniciativas es la actriz Fátima Patterson.
Reestreno de El espiritista (2006), de Mateo Pazos. Teatro Macubá, Santiago de
Cuba.

“Soñando Caribe”, taller infantil educativo ofrecido por el Estudio Teatro Macubá,
Santiago de Cuba.

Actividad para niños “El patio de la abuela” con el grupo Macubá.

Fátima Patterson, con casi 50 años en el teatro, se licencia en Artes Teatrales en


la Filial de Santiago de Cuba de la Universidad de las Artes (ISA).

Comedia a la antigua. Sobre el original de Alexei Arbúzov. Dirección: Orlando


González. Canto al amor, la amistad y la paz entre dos personas de la tercera
edad. Teatro a Dos Manos, Santiago de Cuba.

Tengamos el sexo en paz, de Darío Fo. Dirección: Rubén Wong Subirat. Grupo
Upanishad, Santiago de Cuba.

Reposición de Leviatán (2018). Texto y dirección: Juan Edilberto Sosa.


Proyecto La Caja Negra, Santiago de Cuba.

Camino a la semilla, de Freddys Núñez Estenoz. Dirección: Reinier Riera


Contreras. Una araña decide emprender un viaje huyendo de la guerra, y en el
transcurso se encuentra con varios personajes de los cuales toma sus
enseñanzas. Por primera vez el grupo manipula títeres. Alas de Cuba, Bayamo.

La Guerrilla de Teatreros, de Bayamo, proyecto comunitario itinerante, recibe un


local sede. “Eso no significa que nos vamos a olvidar de los campesinos y mucho
menos de los habitantes de la Sierra Maestra, porque ellos son nuestra primera
razón de ser”, afirma el director, René Reyes.

Homenajes a Teatro Tuyo, dirigido por Ernesto Parra, en su 20 aniversario.

Reposición de Gris (2013). Dirección: Ernesto Parra. Teatro Tuyo, Las


Tunas.

Reposición de Juegos Olímpiclowns (2017). Dirección: Ernesto Parra.


Teatro Tuyo, Las Tunas.

Gira nacional de Teatro Tuyo.

Apertura, en Las Tunas, de la Escuela Nacional de Clown, a cargo de Teatro


Tuyo.

Hábitos, dirigida por el artista colombiano John Ángel Valero, miembro del Grupo
de Teatro callejero Luz de Luna de Bogotá. Teatro Callejero Andante, Granma.
El modelo. Dirección: Juan González Fiffe. El espectáculo permite la participación
del público, como acostumbra la línea estética de este colectivo. Teatro Callejero
Andante, Granma.

Guiñol Pequeño Príncipe, de Granma, festeja los 40 años de su fundación.

Relato de un pueblo roto. A partir de texto de Maya Fernández y Raudel Morales.


En un pueblo de mar, las miserias humanas como el desinterés y la avaricia saltan
a la luz, abriendo nuevas grietas en el corazón de la comarca, ya de por sí
marcada por una pobreza material. Guiñol Pequeño Príncipe, Granma.

Hembra. Texto y dirección: Yunior García. Se presenta en el Festival de Cine de


Gibara. Primera obra del grupo sobre temática femenina. Penetrada por el mar en
el medio de la depresión (tropical), una casita de alquiler alberga a dos jóvenes:
Ana y Eva. Trébol Teatro, Holguín.

Internacionales

Carlos Celdrán lee el mensaje por el Día Mundial del Teatro en ceremonia
celebrada en China.

Jazz Vilá Projects estrena Farándula en Tampa, Estados Unidos.

La dramaturga Raquel Carrió, del grupo de Teatro Buendia, ofrece la conferencia


"Los procesos creativos del actor" durante el Festival Internacional de Teatro
Casandra, en Miami.

El monólogo El último instante, del dramaturgo dominicano Franklin Domínguez,


sube a escena en Miami, en la sala de Teatro 8, con la dirección de Vivian Acosta
y José González, del grupo Galiano 108 (Cuba-España).

Medea prefabricada, de Irán Capote, se estrena en Artefactus Teatro, en Miami.


Dirección: Miriam Bermúdez.

Maneras de usar el corazón por fuera, de Yerandy Fleites, es estrenada por la


compañía HavanaFama, de Miami, con dirección de Alberto Sarraín.

Estreno mundial de En ningún lugar del mundo, texto de Abel González Melo, en
Teatro Avante, de Miami. Dirigido por Mario Ernesto Sánchez, como parte del
XXXIII Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami.

Havana International Improv Fest, en Miami, Trinidad y La Habana. Taller con Lola
Amores, Kiki Alvarez y Osmani Téllez.

Conferencia de Norge Espinosa “Queering the Cuban Screen. Other Faces and
Desires on the Cuban Cinema” en los Estados Unidos.
Osikán-Plataforma Escénica Experimental participa del encuentro internacional de
programadores en Naves Matadero, Centro Internacional de Artes Vivas, Madrid.
I love Madrid, sexto episodio de la serie escénica I love Cities (2015-2019), creada
por José Ramón Hernández Suárez. Dramaturgia: Yohayna Hernández.

Con motivo del quinto centenario de la fundación de La Habana, la Casa Amèrica


Catalunya presenta Santa Cecilia, de Abilio Estévez.

Vuelve a contármelo todo, de Abel González Melo. Lectura dramatizada en la


Casa de América, de Madrid, dentro del ciclo 'Dramaturgia Actual Americana',
coordinado por Guillermo Heras. Libremente inspirada en Macbeth de
Shakespeare.

El enfermo imaginario, de Molière, en versión “muy libre” dirigida por Abel


González Melo. Grupo de teatro de la Universidad Carlos III de Madrid.

Ataraxia, de Abel González Melo, en el Teatro Fernán Gómez de Madrid por la


compañía La Belloch Teatro.

El grupo Galiano 108 (España-Cuba) vuelve a presentarse en la isla con el


unipersonal Elektra, a cargo de la actriz Vivian Acosta.

Hojas de papel volando se presenta en ciudades de España. Inspirado en el libro


de poesía homónimo de Patricia Ariza. Dirección y dramaturgia de Roxana Pineda.
Grupo La Rosa, Santa Clara.

Roxana Pineda, directora del Teatro La Rosa, ofrece en Sevilla el seminario


teórico práctico “El cuerpo en acción” y la conferencia “Pensar en femenino”.

Trébol Teatro, de Holguín, presenta Jacuzzi en la Muestra Escénica


Iberoamericana de Tenerife, Islas Canarias.

Gris, de Teatro Tuyo, se presenta en el festival de teatro de La Laguna, Tenerife.

El grupo Alas Teatro, de Pinar del Río, presenta en España la obra para niños
Como la noche y el día.

Teatro Punto Azul presenta Tierras en el Festival Internacional de Teatro del


Alentejo, Portugal.

El Ciervo Encantado participa en el Festival Internacional de Cabaret, realizado en


México, junto con grupos de Brasil, Argentina, y diversas ciudades mexicanas.

Clase magistral “Estrategias creativas de resistencia”, impartida por Nelda Castillo


en el Museo Universitario del Chopo, México (a propósito de la performance Guan
melón…tu melón…!)
Hilos Mágicos se presenta en el 34 Festival Internacional de Títeres “Rosete
Aranda”, en México.

Teatro La Proa realiza gira por México.

El Silencio de los Escorpiones, de Laura Lupe Navarro (cubana radicada en


México) se presenta en Ciudad de México. Basada en hechos reales vividos por la
autora en el municipio de Huehuetlán, en el estado de Puebla.

Homenaje a Armando Morales, el fallecido director del Teatro Nacional de Guiñol


de Cuba en el Foro La Mueca, en Morelia, México. Se presenta La mueca, versión
de Fuenteovejuna dirigida por Armando Morales

Eduardo Eimil dirige en Cali, Colombia, Estudio 44, con texto del cubano Jorge
Ferrera, residente en Colombia.

El grupo puertorriqueño Casa Cruz de la Luna, presenta en el Festival de Teatro


de La Habana la obra Venus y el albañil, de la autora cubana Nara Mansur.

La nueva compañía teatral guatemalteca Sin Nombre estrena Sangre, de Yunior


García Aguilera.

Eugenio Barba y el Odin Teatret presentan En el vientre de la ballena. Sala Tito


Junco del Centro Cultural Bertolt Brecht.

El Ciervo Encantado presenta sus espectáculos Departures y Arrivals durante el


Festival Latinoamericano de Teatro de Bahía, Brasil.

El enano en la botella, de Abilio Estévez, se presenta en Casa Grote, en Córdoba,


Argentina, en un montaje realizado por artistas argentinos.

El maestro y la ninfa y Huellas de Caín, de Rubén Sicilia, realizan una gira por la
Argentina.

Teatro del Silencio participa con Huellas de Caín en el 2º Festival Internacional de


Teatro en Mercedes, Argentina

La cabalgata del monstruo, de Teatro Pálpito, se presenta en el IV Festival


Internacional de Teatro de Buenos Aires y en el Festival Itinerante de Teatro
Latinoamericano AMBAR en Viedma, Argentina,

En la Feria del Libro de Buenos Aires se presenta la antología de teatro cubano


Nueve dramas en presente, en el Centro Cultural de la Cooperación. Participan del
panel: Nara Mansur (autora incluida en el libro), los escritores Basilia
Papastamatiu y Edel Morales (Cuba) y los teatristas Mariela Asensio, Jorge
Dubatti y Manuel Santos (Argentina).
Chamaco, de Abel González Melo, es llevada a escena por el Teatro Trasnocho,
de Caracas.

El grupo venezolano AGO Teatro estrena en Caracas Epifanía del cangrejo, del
cubano Reinaldo Montero, bajo la dirección de Virginia Aponte.

Los espectáculos El amor acaba y Ocurre en domingo, de Teatro de La Luna, se


presentan en el Festival Internacional de Teatro de Manta, Ecuador.

Inauguración del Taller Chullima, en La Habana. Proyecto de colaboración


multidisciplinaria con artistas de Brasil, España, México y Cuba.

El subsecretario de Asuntos Exteriores de Italia, Ricardo Antonio Merlo, y el


ministro de Cultura de Cuba, Alpidio Alonso, firman el acuerdo relativo al proyecto
“¡Qué no baje el telón!”, que inicia el proceso de rescate de la Facultad de Arte
Teatral de la Universidad de las Artes (ISA), diseñada en la década de 1960 por el
arquitecto italiano Roberto Gottardi y que desde el año 2008 no se utiliza para la
docencia.

Teatro Tuyo, de Las Tunas, se presenta en Dinamarca y Suecia con espectáculos


de su director, Ernesto Parra.

Teatro sobre el Camino, de Villa Clara, realiza presentaciones en Bélgica.

Teatro de las Estaciones, de Matanzas, realiza giras a México y Suecia.

Teatro sobre el Camino, de Villa Clara, se presenta en el Festival Internacional


Theatre Worlds, en Alemania, con el espectáculo Las bebidas son por Pearl. El
director de Teatro sobre el Camino, Rafael Martínez Rodríguez, ofrece el taller de
animación y construcción de títeres “Aliento de vida” durante este evento.

Granma, Metales de Cuba, estreno internacional de Stefan Kaegi y el colectivo


suizo-alemán Rimini Protokoll, se realiza con la colaboración del Taller Escénico
de Experimentación Social, de Cuba. En la dramaturgia participan los cubanos
Yohayna Hernández y Ricardo Sarmiento, entre otros.

Festivales y eventos

Festival Internacional de Teatro de La Habana, con la presencia de artistas de 10


países (entre otros, Argentina, Alemania, Reino Unido y España). Por primera vez
se presenta en Cuba un espectáculo del Berliner Ensemble.

Festival Nacional del Humor Aquelarre, con más de veinte grupos invitados del
país, festeja el 25 aniversario del Centro Promotor del Humor.
Octava Semana de Teatro Polaco en Cuba.

Inservi, residencia organizada por el Laboratorio Escénico de Experimentación


Social. Esta vez con la participación de América Medina, Edgar Ariel, Marien
Fernández Castillo y Mai Nguyen, tutorados por Saeed Pezeshki y Francisco
Arrieta, de México, y el chileno Ernesto Orellana.

Taller/residencia Unidad de Contagio, dentro de la Residencia de Creación Inservi,


organizado por el Laboratorio Escénico de Experimentación Social LESS y con el
apoyo del Consejo Nacional de Artes Escénicas, el Colectivo Tres Escaleras y el
Centro de las Artes de Québec, entre otras entidades.

IX Encuentro de Jóvenes Escritores de Iberoamérica y el Caribe. Panel “La


Dramaturgia del siglo XXI”. Participan: Cristian Avecillas (Ecuador), Lucía Rojas
Maldonado (Chile/España), Manuel Francisco Reina (España), Cristian Cortés
(Panamá), Cibeles Sánchez Pimentel (República Dominicana), Hasan Erkek
(Turquía), Sonia Antinori (Italia), Yerandy Fleites, Roberto Viña, Isabel López
Hamze, Andrea Doimeadiós (Cuba), Luciana Nacimento (Argentina). Moderadora:
Elaine Vilar Madruga (Cuba).

XIII Bienal de Arte de La Habana.

Festival La Huella de España dedicado al 500 aniversario de La Habana y al País


Vasco.

La revista de teatro Conjunto, que edita la Casa de las Américas, celebra los 55
años de su fundación.

III Jornada Sueños mágicos 2019, organizado por el Circo Nacional de Cuba.

Homenaje de la CTC a Eugenio Hernández Espinosa en el Palacio de los


Torcedores.

Homenaje a la obra de Eugenio Hernández Espinosa en la sala Martínez Villena


de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

II Jornada Habana Titiritera - Figuras entre adoquines. Organizado por el grupo


Teatro La Proa con el auspicio del Consejo Nacional de Artes Escénicas.
Participan grupos de La Habana, Pinar del Río, Matanzas, Cienfuegos, Sancti
Spíritus, Camagüey y Guantánamo; incluye también a Argentina, Colombia,
México y República Dominicana, para un total de 15 presentaciones.

Compañía Acosta Danza; Carlos Díaz y teatro El Público; Nelda Castillo y el


Ciervo Encantado, entre las agrupaciones que se toman la calle Línea con motivo
de la XIII Bienal de Arte de La Habana.
El Proyecto NarrArte ofrece el Taller de Narración Oral Aprendiendo a contar
cuentos, impartido por la narradora oral Mayra Navarro.

Festival Elsinor, ISA.

Evento teórico Traspasos Escénicos, auspiciado por el Instituto Superior de Arte.


Con invitados nacionales y extranjeros.

Primera edición de Rondas Virgilianas, una iniciativa de Teatro de la Utopía, de


Pinar del Río, con la participación de colectivos de Pinar del Río, Matanzas, Villa
Clara y La Habana. Seis días de teatro, doce puestas en escena y tres encuentros
teóricos.

En Matanzas, coloquio en homenaje a Virgilio Piñera organizado por la Casa de la


Memoria Escénica y su director, Ulises Rodríguez Febles. Peregrinaje a la tumba
familiar del autor en Cárdenas. Develamiento de una escultura del artista Adam
Rodríguez sobre Electra Garrigó, y versión danzaria de Aire frío, por Danza
Espiral, con coreografía de Liliam Padrón.

Primera edición del Encuentro Internacional Retablo Abierto (EIRA), Laboratorio


de Objetos Documentales, organizado por el Teatro de las Estaciones, de
Matanzas, con la presencia de la artista mexicana Shaday Larios, Jomi Oligor, y
otros artistas de México, Ecuador y España. Además, en La Habana, conferencias
y presentaciones asociadas al trabajo documental con objetos: conferencia
perfomativa (Caja Chernobyl, de Ángel Hernández, México), la obra-instalación
Buscamos el silencio de las cosas (Giulianna Zambrano, Ecuador); y el
espectáculo M.A.R., un discurso plástico a través del espacio (Andrea Reboredo,
España). En Casa de las Américas se presenta una investigación con objetos de
Shaday Larios (México) y Jomi Oligor. Pot Cuba participan Teatro de las
Estaciones, Retablos-El Arca, Mirón Cubano, La Rosa, La Salamandra. Y se
presenta Nueve, una performance de Martha Luisa Cadenas e Ileana Cadenas.

Décima Jornada Nacional de Teatro Callejero en Matanzas con participación de


agrupaciones de todo el país.

Evento Científico de las Artes Escénicas El Anaquel, en Matanzas, como parte de


las celebraciones por los 25 años de creada la Casa de la Memoria Escénica.

Jornada de Teatro Abelardo Estorino en Unión de Reyes, con espectáculos de


Teatro Papalote, compañía El Cuartel, y Teatro D’Sur, entre otros.

Festival Internacional del Monólogo, en Cienfuegos. Más de 20 obras de Cuba,


Argentina, Uruguay, Colombia y Costa Rica compiten para obtener el Premio
Terry.

Festival De Teatro para Niños y Jóvenes en Cienfuegos.


Festival de Teatro de Pequeño Formato en El Mejunje, en Santa Clara. Con la
participación de veinte agrupaciones de todo el país.

“Para Bailar en Casa del Trompo”, Festival de Danza en Santa Clara, dedicado a
los 30 años del Estudio Teatral de Santa Clara.

Encuentro Nacional de Narración Oral Molinos de Cuentos, organizado por el


grupo Teatro Primero, de Ciego de Ávila, con la colaboración del Consejo de las
Artes Escénicas y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

Festival de Teatro Experimental “Desconectado a 9-6-9” en Santiago de Cuba.


Dedicado a la Maestra de Juventudes Nelda Castillo, fundadora y directora del
grupo El Ciervo Encantado.

XII Bienal de Oralidad en Santiago de Cuba, organizada por Fátima Sánchez


Leyva, actriz del grupo Teatro Estudio Macubá.

Jornada de Teatro Joven “Repique por Mafifa”, organizada por el Teatro Estudio
Macubá, en Santiago de Cuba. Dedicada este año a Vicente Revuelta.

Primavera Teatral de Granma en varias ciudades de la provincia, con una variada


programación para niños, jóvenes y adultos.

XI Festival Nacional de Teatro Joven en Holguín. Dedicado a los 10 años del


grupo Trébol Teatro. Participan: El Portazo, de Matanzas; Teatro sobre el camino,
de Santa Clara, Upanishad, de Santiago de Cuba, Alas de Cuba, de Granma,
Polizonte Teatro, de Pinar del Río, Grupo de Experimentación Escénica La Caja
Negra, de Santiago de Cuba; Estro de Montecallado, de Mayabeque; Grupo Alas,
de Pinar del Río; Teatro del Caballero, de La Habana; y Teatro Tuyo, de Las
Tunas. Además, se lleva a cabo el “Taller itinerante de la crítica”, moderado por
Omar Valiño.

Simposio de periodismo Apunto, en la Universidad de Holguín, sobre los retos que


tiene hoy el periodismo cultural. Talleres por Yuris Nórido Ruiz sobre la necesidad
de ejercer la crítica de arte y Roberto Pérez León, sobre “Arte y Semiótica”.

V Festival de Humor para Jóvenes Satiricón se realiza en Holguín, dedicado al 25


aniversario del Centro Promotor del Humor y de la fundación del grupo La Oveja
Negra.

Premios

Herminia Sánchez, Premio Nacional de Teatro.

Premios Villanueva a los mejores espectáculos presentados en Cuba en 2019:


Todo está cantado en la vida, Teatro de las Estaciones; Infinito, de Susana Pous,
por la agrupación danzaria Mi Compañía; La clemencia de Tito, con puesta en
escena de Carlos Díaz y la integración de cantantes, bailarines, coros, la Orquesta
de la Universidad de las Artes y la Schola Cantorum Coralina; Oficio de Isla,
puesta en escena de Osvaldo Doimeadiós, en uno de los muelles de La Habana;
El principio de Arquímedes, de Argos Teatro y Los Impertinentes; Ocurre en
domingo, Teatro de la Luna; Hierro, texto y dirección de Carlos Celdrán.

Premio de Dramaturgia Virgilio Piñera a Maneras de usar el corazón por fuera, de


Yerandy Fleites. Basada en El chino, de Carlos Felipe. Primera mención a la obra
Jack The Ripper, no me abraces con tu puño levantado, de Agnieska Hernández
Díaz. Premio de Dramaturgia Abelardo Estorino a jóvenes menores de 35 años a
La caída, de Raúl Miguel Bonachea. Yerandy Fleites resultó galardonado,
además, con el Premio de Dramaturgia para Niños y de Títeres Dora Alonso, por
la obra Cabeza de caballo. Premio de Teatrología Rine Leal a Esta obra habla de
ti y de mí. Ensayos para (des)a(r)mar la experimentación escénica, de Martha
Luisa Hernández Cadenas. Se otorga mención a Dramaturgias posibles. Otros
paradigmas del texto teatral cubano, de Marta María Borrás.

Premio Brene por la obra de la vida a Ulises Rodríguez Febles, director de la Casa
de la Memoria Escénica en Matanzas.

Fátima Patterson, directora del grupo Estudio Teatro Macubá, recibe la Llave de la
Ciudad de Santiago de Cuba.

Holguín otorga el Premio de la Ciudad en la modalidad de Video al cortometraje


Cerdo, con guión y dirección de Yunior García Aguilera.

El Programa Ibermedia concede apoyo financiero al proyecto de largometraje de


ficción Aristóteles Moore, del director y dramaturgo cubano Fabián Suárez,
proyecto de coproducción con La Danta Films, de Guatemala.

Premio literario Fundación de la Ciudad de Santa Clara, en la categoría teatro, a


Manzanas sobre la nieve (drama semiepistolar), de Taimí Diéguez.

Premio Aire Frío de la Asociación Hermanos Saíz a Jazz Martínez-Gamboa por el


montaje de Richard III.

Beca Milanés de la Asociación Hermanos Saíz al proyecto de puesta en


escena Cuerdas percutidas, de Raúl Miguel Bonachea, con texto de Elaine Vilar
Madruga.

Premios Fábrica de Arte Cubano en Teatro a Agnieska Hernández, por Origami


(retrato de un artista adolescente).

Premio Terry del Festival Internacional del Monólogo a Mi querida Shirley, de


Teatro El Misterio, por la actriz cubana Loreta Estévez, dirección de José María
Coll.
Primer Premio en la Carrera de Estatuas Vivientes a D’ Morón Teatro durante la X
Jornada de Teatro Callejero celebrada en Matanzas.

Premio de Reportaje de la casa Editora Hypermedia al dramaturgo Atilio


Caballero, director del Teatro de La Fortaleza, por su texto "900 kilómetros".

Premio Calendario en Teatro, otorgado por la Asociación Hermanos Saíz, a la


pieza Eau de toilette o la Fragancia de las mofetas, de Irán Capote, del Teatro
Rumbo, Pinar del Río.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura otorga al Teatro Icarón la


condición de Distinguido Nacional.

Beca Santa Camila de La Habana Vieja a Juan Edilberto Sosa, director del grupo de
teatro la Caja Negra, de Santiago de Cuba, por su obra Psicosis.

Otros

Fallece el director Omar Bilbao.

Fallece el actor Salvador Wood.

Fallece Armando Morales, director del Teatro Nacional de Guiñol.

Fallece la maestra de la narración oral Mayra Navarro.

Muere Jesús del Castillo, dramaturgo y director matancero.

Fallece Churrisco (Octavio Armando Rodríguez Fernández), Premio Nacional de


Humor.

Al iniciarse el año continúan las reacciones de artistas que consideran que el


recientemente aprobado “Decreto 349” promueve la censura del arte. El
viceministro de Cultura, Fernando Rojas, afirma que esta ley no tocará la creación
artística, sino que se refiere a la forma en que se coordinan o presentan los
espectáculos o exhibiciones, y si se cuentan con los permisos necesarios.

El dramaturgo Rogelio Orizondo realiza su primer documental, Dalila y su


hermano, presentado en la Muestra Joven del ICAIC. Un tío trata de realizar una
película con los testimonios de dos niños que hablan sobre las nociones básicas
de patriotismo e identidad.

Cerdo. Cortometraje de ficción realizado por el dramaturgo Yunior García Aguilera.


Se presenta en el Festival Internacional de Cine Latinoamericano. La vida de
Pedro, un chico de 10 años que no conoce a su padre, y al cual su madre llama
“cerdo”.

Palabras de Carlos Celdrán por el Día Internacional del Teatro: “Mi país teatral, el
mío y el de mis actores, es un país tejido por esos momentos donde dejamos atrás
las máscaras, la retórica, el miedo a ser quienes somos, y nos damos las manos
en la oscuridad. […] esta certeza que es la raíz de nuestro trabajo: crear
momentos de verdad, de ambigüedad, de fuerza, de libertad en la mayor de las
precariedades.”

La exposición El Cuerpo de Perséfone Teatro en la galería Bloque, de Alamar


(espacio independiente) tiene lugar sin la presencia del director del grupo, Adonis
Milán, detenido por la policía.

Adonis Milán, director de Teatro Perséfone, realiza una serie de videos que
difunde por las redes. A partir de los poemas de la antología Spoon Rivers, de
Edgar Lee Masters.

El director del Centro Promotor del Humor, Kike Quiñones, responde a un artículo
del periódico Granma donde cuestionaban los chistes que se hacen en el país con
dirigentes y no con contrarrevolucionarios y macetas. El humorista defiende al
programa Vivir del Cuento ante los ataques de la prensa oficialista y al actor del
conocido personaje de Facundo, de este programa, Andy Vázquez, expulsado de
la Televisión Cubana.

La Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Camagüey expulsa a la actriz Iris Mariño,


de Teatro del Espacio Interior, por colaborar con la revista La Hora de Cuba.

Iván Jiménez, director del Guiñol de Santa Clara, y Fidel Galbán, director del
Guiñol de Remedios, reclaman que sus grupos cuenten con alguna posibilidad
legal de captar, contratar y formar sus propios actores, independientemente de
que sean o no graduados de la EPA, ya que la trayectoria casi cincuentenaria de
ambos grupos —como grupos y escuelas— lo amerita y no debe ser borrada.
https://ogunguerrero.files.wordpress.com/2011/12/hacerse-el-cuerdo-34.pdf

También podría gustarte