Está en la página 1de 5

CEFALEA

Todos aquellos dolores que se ubican en la bóveda craneana.


CLASIFICACION: Lo primero hay que ubicar si es una cefalea primaria, secundaria o neuralgia.

PRIMARIAS: puede ser migraña, cefalea tipo tensional, cefalea en racimos, cefalea de horton, migraña
paroxística.
SECUNDARIAS: traumatismos craneocervical, trastornos vasculares, no vasculares. Trastornos de
estructuras craneales o faciales.

Neuralgias: dolor en los troncos nerviosos.

- Debemos ser organizados en el interrogatorio, fijarnos bien en la evolución de la cefalea, cuando


empezó la primera vez y cuanto duran las crisis (días, horas, días). Hacer un diario.

- La segunda cosa, que se señale con un dedo donde le duele. Si es toda la cabeza: holocraneana,
hemicráneana, si es a nivel del vertex, en la porción media, o crisis combinadas.

- Tercero, que nos describan el dolor, si es pulsátil, opresivo, si es en estallido, si interrumpe su


actividad, si lo despierta (la intensidad de 1/10). Escalas de dolor. La migrañosa es mas tipo pulsátil y
opresiva es más de tipo tensión.

- Si se acompaña de otros síntomas, lagrimeo, ojo rojo, dolor ocular. Si tiene fotofobia, náuseas eso
orienta más a la tipo migrañosa.

- Si hay factores que influyen: alimentos, exposición a la luz, el ruido. Si hay algo que los agrave, alguna
posición o algo que lo alivie: el frio, el sueño, eso ayuda en el tratamiento. “diario de cefalea”.

CEFALEAS PRIMARIAS

 MIGRAÑA: motivo de consulta más común en neurología prevalencia se estima en 12 a 16%


predominancia femenina en especial después de la pubertad, carga familiar positiva en el 75%
de los casos, mayor por vía materna.

 Generalmente comienza en la adolescencia hola juventud y acompaña a la vida del paciente en
especial en los años más productivos con un pico de incidencia entre la segunda y tercera década.
 1/3 o menos los paciente presenta aura eventos menos frecuentes.
 La Migraña con aura es más común en hombres.
 Factores de riesgo: baja escolaridad, alta carga laboral, y cefalea tipo tensión frecuente
 puede ser con o sin aura, el aura es fenómeno que se cree que es de etiología neurovascular, que
produce síntomas de tipo sensitivos, pueden ser del lenguaje, motores o visuales: fotopsias,
parestesias, visión borrosa, que suelen preceder al dolor de tipo migrañoso. Se puede presentar la
migraña + el aura o el aura sin migraña.
El aura se asocia al fenómeno de presión cortical propagada.
Diagnóstico diferencial para el aura migrañosa: ataque isquémico transitorio o una crisis convulsiva
Fisiopatología.
Desorden neuronal neuronal episódico, caracterizado por sensibilización de la vía trigémino vascular En todos
los niveles, produciendo cambios funcionales y estructurales del sistema nervioso central y sistema nervioso
periférico en personas genéticamente susceptibles.

Ataque sin aura: Alteración en la excitabilidad cerebral


•. Activa Las fibras trigeminales.
Modificaciones en la pared vascular de vasos extra e intra cerebrales: vasodilatación e inflamación de los
vasos de la pía madre y la dura madre (enervados por terminales del quinto par).

Liberación del neuro péptidos de dolor -CGRP sustancia P y Bradicidinas


Transmisión de señales no se desactivas hacia el sistema nervioso central núcleo caudal del quinto par y
talamo)

Aura: relacionada con el fenómeno de depresión cortical propagada, variaciones en el flujo hemático y le
excitación regional de las áreas corticales relacionadas con los síntomas occipital parietal etc.

CARACTERISTICAS:
-DOLOR: hemicraneo, las crisis duran entre 48 y 72 horas y deben tener por lo menos dos de lo siguiente:
que sea unilateral, pulsatil, moderada a severa y que se agrave con los movimientos o con la actividad física.
Además debe tener uno de los dos siguientes: nauseas y/o vómitos; o fotofobia y/xenofobia.
No es excluyente la edad, pero da más en pacientes jóvenes, pero puede dar toda la vida. Hay una tendencia
familiar (predisposición).
No se sabe que es lo que ocurre y por qué ocurre. Se cree que está involucrado el trigémino porque es mixto,
tiene a cargo la sensibilidad de la cara. Se cree que está relacionado con una vasodilatación y liberación de
algunas sustancias que son conductoras de dolor: serotonina, la bradicinina, prostaglandinas, histamina. Ese
cambio en los vasos sanguíneos generaría una activación exacerbada del sistema trigeminal y eso sería en
teoría lo que causa el dolor.
Con respecto a las auras, se cree que hay una depleción del flujo sanguíneo cerebral regional en el área,
relacionada con el tipo de síntomas que presenta el paciente. Si es parestesia: seria en el área
somatosensitiva primaria, si se trata de fotopsia o alguna alteración visual seria en el lóbulo occipital.

TRATAMIENTO : en el ataque lo que se recomienda es usar analgésicos comunes: ASA,


ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco. Para las náuseas y vómitos: antieméticos como metoclopramida,
domperidona. Si los dolores son muy fuerte podemos introducir ergotamina o sumatriptan.

Lo más importante de la ergotamina: hasta 4 mg en el día y hasta 16 mg en el mes. Es un potente


vasoconstrictor. Lo mismo sumatriptan: se puede usar una segunda dosis pero a las 4 y 24 horas.

El Tratamiento preventivo lo vamos a aplicar si el dolor es muy invalidante: crisis más de tres veces por
semana y es de moderado a severo, lo ideal es hacer tratamiento preventivo, no más de 6 meses, lo primero
es cambios de hábitos, ejercicio, evitar los alimentos y situaciones que desencadenen el dolor (el diario).

- betabloqueantes y bloqueantes cálcicos

Por otro lado tenemos antidepresivos tricíclicos y antiepilépticos (TOPIRAMATO Y PREGABALINA) que
modularían las vías de neurotrasmisoras que también están relacionadas con el dolor. Uno es más orientado
hacia lo vascular y otro más orientado a lo de neurotransmisión vinculados con el dolor.

Podemos usar:
- propanolol hasta 160 mg. Metoprolol también.
- flunarizina de 5 a 10 mg
- Metriptilina es POS. (es importante que el pct tenga continuidad) Que lo pueda utilizar de 3 a 6 meses.

Antiepilépticos más utilizados:


- topiramato y la pregabalina.

2. CEFALEA DE TIPO TENSION:


El paciente manifiesta dolor opresivo, de tipo muscular. Las crisis duran de 30 min a 7 días continuos. Debe
cumplir con al menos dos de lo siguiente:
- opresiva
- de intensidad leve a moderada
- bilateral
- no se agrava con actividad
- no tiene nauseas pero si fotofobia o xonofobia. También pueden ser mixtas.
Pueden estar en cualquier edad de la vida, y podría tener algo de herencia que tendría que ver con el umbral
de dolor.
Se relaciona con el aumento de la tensión muscular pericraneal.

TRATAMIENTO: en la crisis AINES (ibuprofeno, naproxeno porque son mas antiinflamatorios). No prescribir
ergotamina y el sumatriptam que son bien vasculares y su mecanismo de acción es vasoconstricción.
Prevención: amitriptilina, pregabalina (no está el POS). El preventivo se usa cuando el dolor es bastante
frecuente e invalida la vida cotidiana y la calidad de vida del paciente.

3. CEFALEA EN RACIMOS o LA DE HORTON:


Es la de Horton, es una cefalea hemicránea, supraorbitaria y temporal. Crisis: de 30 minutos a 180 minutos y
puede ser una a cada dos días o de continuo. Es un dolor tremendo. Se asocia al Horner (Puede ser total o
parcial), Ojo rojo, lagrimeo, sensación de desasosiego.

Afecta más a los hombres, entre 20 y 35 años. Para la crisis de este tipo lo que más sirve es el sumatriptan. El
mecanismo es bien vascular. Administrar oxígeno a altos flujos (7L/min) y eso ayuda a ceder la
sintomatología. No es tan episódica.

Preventivo: bloqueantes cálcico: verapamilo hasta 360 mg. También corticoides, pregabalina.

La analogía de la cefalea de Horton en el hombre seria en la mujer la MIGRAÑA PAROXISTICA:


A crisis de migraña paroxística son más cortas. Hemicránea, Presenta la inyección conjuntival, miosis,
lagrimeo, ptosis parpebral (puede ser el Horner completo o algunas manifestaciones). Puede aparecer durante
el embarazo.
Fisiopatología: Disfunción de circuitos hipotalámicos límbicos y de los circuitos integraadores, lo que genera
una hiperactivacion de las neuronas trigeminales.
TRATAMIENTO: para la crisis INDOMETACINA, bloqueantes calcicos, corticoides (prednisolona),
pregabalina.
OTRAS CEFALEAS PRIMARIAS:
- CEFALEA PRIMERA POR TOS O EJERCICIO. (dolor intenso y transitorio).
- CEFALEA ASOACIADA A LA ACTIVIDAD SEXUAL (dolor opresivo).
- CEFALEA IMNICA (DESPERTADORA) (sensación pulsatil ybilateral).

CEFALEAS SECUNDARIAS
se atribuyen a alguna patología que secundariamente determina algún dolor de cabeza. Puede ser por
traumatismo severo.

CEFALEA POSTRAUMATICA CRÓNICA O EPISÓDICA. Después de un accidente de tránsito, etc.


CEFALEAS VASCULARES: el paciente manifiesta que es el peor dolor de cabeza de su vida. Podemos
pensar que tiene una aneurisma.
ACV isquémico, hemorrágico, malformaciones vasculares. En ruptura aneurismática hay que estudiar a los
familiares del paciente también

La migraña con aura puede tener algún tipo de relación con la enfermedad cerebrovascular que puede ser
transitorio. Hay que hacer una imagen. Dejarlo hospitalizarlo. Cuando hay síntomas de aura primero lo estudio
para vascular, ya después me quedo tranquila y lo puedo categorizar en migraña con aura.

LA ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES: Mujeres mayores de 50 años, cefalea invalidante,


hipersensibilidad en el cuello cabelludo, claudicación en la mandíbula, a veces fiebre y pérdida de peso. Algo
que ayuda bastante es pedir la eritrosedimentacion y la PCR.

DIAGNOSTICO: un doppler de la arteria temporal, realizar fondo de ojo.


TRATAMIENTO: metilprednisolona endovenosa. Si no tiene síntomas visuales lo podemos tratar de forma
ambulatoria 60 mg por día de metilprednisolona. Y luego se le hace un seguimiento con la eritrosedimentacion
y la proteína C reactiva PCR, cuando disminuye podemos reducir los corticoides.

CEFALEAS DE INFECCIONES: meningitis, meningoencefalitis.

CEFALEA ATRIBUIBLE A TRASTORNOS METABOLICO: En un paciente obeso mórbido que empezó a


tener cefaleas matinales es por la hipoxemia del sueño. Apneas obstructivas del sueño. Tratamiento con
SIPAP que es un dispositivo de ventilación no invasiva, el paciente duerme con eso.

CEFALEA ASOCIADA CON LA HIPERTENSION: primero miramos si mejorando la presión arterial mejora el
síntoma (la cefalea).

CEFALEA ATRIBUIDA A TRASTORNOS INTRACRANEALES NO VASCULARES: puede ser por


hipotensión e hipertensión de LCR, neoplasias. Malformación de Chiari tipo 1. DENTRO de las baja de
presión por LCR están las ASOCIADAS A PUNCION LUMBAR: que está dentro de los 12 días de haber
hecho el procedimiento.

CEFALEA POR SUSTANCIAS DE ABUSO: que puede ser por el consumo agudo o por síntomas de
abstinencia: Ergotamina, analgésicos.

CEFALEA ATRIBUIDA A TRASTORNOS CRANEALES: dolor en el cuello, en los ojos, oídos.

CEFALEA ATRIBUIDA A TRASTORNOS PSIQUIATRICOS: puede ser por somatización, esquizofrenia,


depresiones.

Si estoy segura que es una cefalea primaria no debería hacer una neuroimagen. Aunque nos deja descartar
una lesión estructural.

NEURALGIAS
Neuralgia del trigémino, del glosfaringeo, del nervio intermediario, laríngeo superior.

Neuralgia por el herpes zoster agudo o neuralgia postherpetica (bastante difícil manejo).

NEURALGIA DEL TRIGEMINO: dolor en hemicraneo, y se da como en paroxismo o en ataques, que a veces
suelen estar desencadenados por situaciones especiales como cepillarse los dientes, ingesta de alimentos, es
un dolor intermitente y muy intenso que se puede alojar en una sola rama o en las tres. Lo más frecuente es
que se aloje en la segunda rama de la porción superior. Lo segundo, que se aloje en la porción mandibular y
lo menos frecuente es que este comprometida en la porción superior.
En general es más frecuente en las mujeres, de comienzo alrededor de los 50 años. Esta es primaria.
Para estudiarla se utiliza una resonancia que puede ser con contraste.

FISIOPATOLOGIA: se cree que hay tortosidades vasculares en la cercanía al núcleo del trigémino y eso
podría ser lo que produce la irritación del núcleo del trigémino, lo que provocaría la neuralgia. A veces sirve
hacer una angioresonancia para saber si es atribuible a esa tortosidad vascular y si es un paciente que se nos
va a volver refractario al tratamiento farmacológico podría ser posible un tratamiento neuroquirurgico.

TRATAMIENTO:
- Carbamazepina de 200 a 1200 mg día. Por lo menos con 600 mg de inicial es que sirve. A menos de que le
estemos retirando la medicación.
- amitriptilina combinada o sola.
- pegabalina

FORMAS NEUROQUIRURGICAS
- Rizolisis con glicerol
- Rizotomia del trigemino

También podría gustarte