Está en la página 1de 44

CAPÍTULO 2

_______________________________________________________________________

2. TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA DE LAS REDES ÓPTICAS GPON.

2.1 ANTECEDENTES TÉCNICOS DE LA FAMILIA DE ESTÁNDARES PON.

El estándar GPON (Gigabit Passive Optical Network) resulta de la mejora en varias


de las características de las recomendaciones de redes basadas en la tecnología PON.
Básicamente una red PON (Passive Optical Network) es una tecnología de acceso
mediante la implementación de una red de fibra óptica con elementos pasivos, es decir,
que no requieren de alimentación externa para su funcionamiento, al distribuir la
información a través de la red. El propósito de tales componentes, es la reducción del
coste de equipos que van dirigidos directamente al usuario final. Aunque se suponga un
elevado gasto el tendido de fibra entre la central de servicio y el hogar del usuario,
CAPEX (Capital Expenditure), se puede considerar el hecho de que el mantenimiento
compensará tal inversión OPEX (Operational Expenditure), gracias además a la
cantidad de servicios que se vayan a ofrecer.

El interés por este tipo de redes, nace a finales de los años 90’s, con la reducción
del precio de la fibra óptica y la necesidad de brindar mayores y mejores prestaciones a
los usuarios residenciales. Para esto se consideraron dos tipos de soluciones
tecnológicas: las redes PON y AON (Active Optical Network) las primeras, redes como
ya se citó de bajo consumo de potencia y las segundas con equipos eléctricamente
activos para la distribución de la señal y por tal más costosas.

Para 1995 se crea FSAN (Full Service Access Network), primer organismo
encargado de dictar normas de interoperabilidad y funcionamiento a los distintos
suministradores y operadores de la tecnología PON.

Dentro de la estructura que comprenden las redes PON están varios elementos que
como se verá más adelante, forman parte del objeto de este trabajo en las redes GPON.
Así los elementos esenciales de las redes PON son:

1
Red Óptica de Acceso (OAN, Optical Access Network), se la considera como el
conjunto de enlaces de acceso que coinciden con iguales interfaces del lado de la
red admitidos por los sistemas de transmisión de tipo óptico.
Red de Distribución Óptica (ODN, Optical Distribution Network), brinda la
comunicación entre un OLT y el usuario y viceversa.
Terminación de Línea Óptica (OLT, Optical Line Termination), una OLT brinda
la interfaz de red entre la OAN y que permite la conexión a una o varias ODN.
Splitter (Divisor Óptico Pasivo), que en sí es el dispositivo que retransmite la
señal óptica sin necesidad de alimentación externa multiplexando y/o
demultiplexando la señal.
Unidad de Red Óptica (ONU, Optical Network Unit), que se define como el
elemento que actúa como vínculo entre el usuario y la OAN, conectada a la
ODN.

El conjunto de dispositivos nombrados con anterioridad, conforman la arquitectura


para el soporte de ATM por las redes PON. De manera sencilla estos elementos trabajan
de la siguiente forma: la OLT es la interface entre la red PON y el backbone de la red,
mientras que la ONT genera la interfaz de servicio al usuario final.

La operación en el envío de la señal se cataloga en dos sentidos, ascendente y


descendente. Para la primera se utiliza el protocolo de acceso TDMA, para combinarlas
y hacer más segura la transmisión ya que hay que recordar que se trata de una división
pasiva o carente de fuentes de alimentación, mientras que para la segunda se aplica el
esquema de radiodifusión (broadcasting).

El uso del estándar GPON tiene muchas ventajas sobre otro tipo de redes que
también usan fibra óptica entre las más importantes se citan:

Su rango de alcance es de cerca de 20Km (aunque bajo el estándar se puede


llegar a 60Km) entre el proveedor y el cliente final.
Se reduce la cantidad de tendido de fibra óptica, tanto entre las distintas
distribuidoras como entre los circuitos de llegada al cliente.
Se manejan elevados niveles de ancho de banda para sus servicios.

2
No exige la necesidad de implementar elementos activos en la red.

En lo que respecta a velocidades de transmisión, se puede decir que estas


variaciones han definido los tipos de redes PON existentes, así se habla de velocidades
desde 155Mbps, 622Mbps, 1.25Gbps o 2.5Gbps.

A continuación se presenta una breve síntesis dos clases importantes redes PON.

APON/BPON (1998/2002): Definida en la recomendación UIT-T G.983


donde “A” proviene del protocolo de transporte utilizado, ATM
(Asynchronous Transfer Mode). Su principal desventaja constituye en la
incapacidad de manejo de video, debido a la carencia en longitud de onda
asignada para este efecto. Con el fin de demostrar su aplicabilidad a
mayores servicios, la inicial “B” fue usada para ampliar y dar a conocer
el uso de este estándar para servicios de banda ancha (Broadband) como
Ethernet y transmisión de video. Actualmente las aplicaciones de este
estándar están encaminados a dos principales: la primera es un sistema de
servicio completo con superposición de video y la segunda es un sistema
solo digital. Las velocidades de soporte de APON/BPON son:
155Mbps/622Mbps y 622Mbps/622Mbps.
EPON: Aprobado en el documento IEEE 802.3ah, se define como
Ethernet Passive Optical Network, donde se utiliza una red con topología
punto-multipunto. Se encuentra basado en un mecanismo denominado
MPCP (Multi Point Control Protocol), el cual usa recursos como estados
de máquina, temporizadores y mensajes para controlar el acceso a la
topología punto-multipunto. Las velocidades de transmisión se manejan
en forma simétrica, siendo una restricción sobre su estándar similar
GPON, así en valores, la capacidad que soporta EPON es:
1.25Gbps/1.25Gbps y 2.5Gbps/2.5Gbps.

Este estándar se presentó como una alternativa hacia los proveedores de equipos
que estaban en capacidad de brindar mejores costos relacionados y mayores
anchos de banda para su funcionalidad. Las principales restricciones que presenta

3
EPON su falencia en el manejo de nuevos servicios, donde el manejo se limita
solo al propietario y no al operador, la codificación de línea y su calidad se ve
limitada de gran manera por la sobrecarga que debe soportar.

2.2 DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR GPON.

Definido como una innovación del conjunto de estándares PON, la Red Óptica
Pasiva con capacidad de Gigabit, GPON, es el más reciente miembro de esta familia,
establecido en el 2004 con la creación de las recomendaciones ITU-T G.984.X.

El estándar que se expone, permite manejar amplios márgenes de ancho de banda,


para prestar servicios a nivel comercial y residencial, mejorando sus prestaciones en el
transporte de servicios IP1 y con una nueva capa de transporte diferente, el envío de la
señal en forma ascendente y descendente con rangos de 1.25Gbps y 2.5Gbps para el
primer caso y de 2.5Gbps para el segundo ya sea de forma simétrica o asimétrica
llegando bajo ciertas configuraciones a entregar hasta 100Mbps por usuario.

Entre las principales diferencias que se presentan sobre sus antecesores, están:

Soporte completo para voz (TDM Time Division Multiplexing, SONET


Synchronous Optical Network y SDH Synchronous Digital Hierarchy), Ethernet
(10/100 Base T), ATM (Asynchronous Transfer Mode).
Alcance nominal de 20Km con un presupuesto de 60Km dentro de las
recomendaciones establecidas.
Soporte de varias velocidades, las indicadas para APON/BPON y EPON.
Alto nivel de funciones de Operación, Administración, Mantenimiento y
Suministro OAM&P (Operation, Administration, Maintenance and
Provisioning), de principio a fin en el manejo de los servicios.
Seguridad en el tráfico debido a la operación en modo de radiodifusión para la
transmisión en modo descendente heredado del estándar PON2.

1
IP, Internet Protocol, Protocolo de comunicación en una red datos para el direccionamiento lógico de los
equipos conectados a dicha red, basado en el modelo de referencia OSI, capa 3.
2
http://www.networkdictionary.com/telecom/Convergence/PON.php

4
Con lo anotado, el proveedor se ve poco afectado en lo que respecta a cambios de
equipos de los clientes, ya que se pueden seguir ofreciendo los mismos servicios típicos
sobre los elementos instalados si fuese el caso, pero con mayor eficiencia.

Los sistemas GPON se encuentran formados, en general, por un sistema de


Terminación de Línea Óptica (OLT) y una Unidad de Red Óptica (ONU) o en su defecto
una Terminación de Red Óptica (ONT) con una Red de Distribución Óptica (ODN) que
las interconecta.3

Se consideran las características básicas de cualquier estándar de este tipo, como la


multiplexación, el esquema de transporte, las etapas y componentes del sistema, las
características de los equipos que actualmente se están normalizando para su
interoperabilidad entre diferentes marcas comerciales y los servicios específicos a
prestar.

Dado que se trata de una red pasiva, el alcance de la señal está restringido por las
características de potencia máxima y mínima de los equipos terminales. En base a las
adaptaciones tomadas por los fabricantes, el alcance de la señal llega a ser comúnmente
de 20Km.

Para la conexión entre la OLT y las diferentes ONT, se las enlaza por medio de fibra
óptica, con señales asignadas en diferentes longitudes de onda, para evitar colisiones en
el envío de datos ya sea de forma ascendente o descendente. La función que tienen los
divisores ópticos principalmente, es repartir y destinar la señal proveniente desde la OLT
hacia los terminales ópticos en una cantidad de hasta 64 ONT.

2.2.1 Tecnologías y Protocolos Utilizados por las Redes GPON.

En la transmisión de la información se cuenta con la aprobación del uso de la


tecnología TDM (Time Division Multiplexing) para el envío descendente de la
información con períodos de transmisión fijos y TDMA (Time Division Multiple Access)

3
Editor de G.984.1 “Gigabit-capable Passive Optical Networks (GPON): General characteristics”, Marzo
2008, p. 4, www.itu.int/com15

5
en sentido ascendente, que posibilita la ausencia de colisiones como se anotó con
anterioridad. Debido a la topología en árbol de la red GPON, se utiliza broadcasting
para enviar la señal a todos los miembros de la red, que cuentan con la capacidad de
discriminar los datos hacia el correspondiente ONT, utilizando técnicas de seguridad
como el Estándar de Encriptación Avanzada AES (Advanced Encryption Standard),
brindando mayor confiabilidad.

Además, utiliza de forma eficiente el ancho de banda al disponer de éste en los


instantes en el cual hay tráfico y ampliando la capacidad de los usuarios en forma
individual gracias a la técnica conocida como Asignación Dinámica del Ancho de Banda
DBA (Dynamic Bandwidth Allocation).

En el transporte de datos, se ha optado por la aplicación de protocolos usados en


estándares previos a GPON como lo es ATM (Asynchronous Transfer Mode) Modo de
Transferencia Asíncrona y GEM (GPON Encapsulation Method), Método de
Encapsulación GPON que resulta de una adaptación del estándar GFP (Generic Frame
Procedure) definido en la recomendación ITU-T G.7041.

2.2.1.1 DBA Dynamic Bandwidth Allocation

La Asignación Dinámica de Ancho de Banda (DBA), es una técnica por la cual el


ancho de banda de un medio de comunicación compartido puede ser asignado de forma
adecuada y dependiendo de la necesidad entre diferentes usuarios. Es una forma de
manejo de ancho de banda y es básicamente igual a la multiplexación estática, donde la
compartición de un enlace se adapta de alguna forma para la demanda del tráfico
instantáneo de los nodos conectados a dicho enlace.

Su funcionalidad rescata algunas de las opciones de redes compartidas cuando


varios usuarios pertenecientes a una red no se hallen conectados, aquellos que si lo están
se benefician con una mayor capacidad para la transmisión de datos, dando cabida a esa
información en los intervalos no utilizados del ancho de banda.

6
2.2.1.2 ATM Asynchronous Transfer Mode

ATM es una tecnología de transmisión de datos digital, implementado como un


protocolo de red por conmutación de paquetes de tamaño fijo, con la ventaja sobre IP o
Ethernet en el aprovechamiento de las cualidades de la conmutación de circuitos y de
paquetes para la transmisión en tiempo real de la información, en un modelo de
conexión orientada con el establecimiento de un circuito virtual entre los puntos de
enlace previo al intercambio de datos.

Se considera a este protocolo, como base de funcionamiento en tecnologías como


SONET y SDH en la estructura central (backbone) de la red pública conmutada de
telefonía PSTN (Public Switched Telephone Network).

2.2.1.3 GEM GPON Encapsulation Method

Se trata de la innovación en el protocolo de encriptación definido por la ITU-T


G.984.3, el mismo que resulta una evolución del protocolo de entramado genérico GFP,
que define las maneras de encapsular la información de longitud variable de diversas
señales, para transportarlas por redes SDH (Jerarquía Digital Síncrona) u OTN (Oracle
Technology Network).

El método de encapsulación que emplea GPON permite soportar cualquier tipo de


servicio (Ethernet, TDM, ATM, etc.) por lo que es un protocolo de transporte síncrono
basado en tramas periódicas de 125 ms. Al ser una adaptación de GFP, con
modificaciones menores para optimizarla para las tecnologías PON de manera que no
sólo ofrece mayor ancho de banda, sino también más eficiencia y la posibilidad de
permitir a las redes continuar ofreciendo sus servicios tradicionales sin tener que
cambiar los equipos instalados en las dependencias de sus clientes

En el protocolo GEM el tráfico se transporta mediante el protocolo de convergencia de


transmisión GPON GTC (GPON Transmission Convergence) de forma transparente. En
sentido ascendente, es decir, desde la OLT hacia la ONU se utiliza una partición de

7
cabida útil GEM. La estación OLT atribuye la duración que se necesite en sentido
descendente, hasta incluir toda la trama descendente.

La subcapa de entramado de la ONU filtra las tramas entrantes en base al


identificador de puertos (Port-ID) entregando las tramas adecuadas al cliente GEM de la
ONU adecuada.

El adaptador OMCI del equipo ONU es el responsable del filtrado y encapsulado de


células o tramas en sentido descendente y la encapsulación de las unidades de datos de
protocolo PDU (Protocol Data Unit) en sentido ascendente. De manera anexa el
adaptador OMCI de la estación realiza el filtrado y desencapsulado de las células y las
tramas en sentido ascendente, también es el responsable de encapsular las PDU de 48
bytes procedentes de la lógica de control OMCI en el formato adecuado para su
transporte hacia la ONU.

2.3 RECOMENDACIONES UIT G.984.X

Debido a la necesidad de brindar al usuario mejores costos, competitividad y


diversidad de marcas, se han propuesto un conjunto de recomendaciones que regulan las
diferentes características de los equipos desarrollados para el soporte del estándar
GPON, y así tender a la unificación de sus prestaciones, la compatibilidad de equipos
existentes y con funcionalidades ya establecidas en recomendaciones anteriores y que se
refieren al manejo de fibra óptica.

Cabe anotar que las presentes recomendaciones se enmarcan en el mejoramiento de


algunas de las capacidades y características presentadas en la serie ITU-T G.983.X, la
cual considera el mismo método de transmisión sobre redes ópticas pasivas para el
protocolo ATM, y por tanto, su alcance resulta ampliado en cuanto a las velocidades de
manejo de la información, Gigabit por segundo, en la serie de recomendaciones aquí
citadas.

A continuación se presentan las cinco recomendaciones aprobadas en la Unión


Internacional de Telecomunicaciones UIT o ITU (International Telecommunication

8
Union) por sus siglas en inglés, puntualmente en el grupo encargado de la normalización
de las Telecomunicaciones (UIT-T), en la serie G: (Sistemas y Medios De Transmisión,
Sistemas y Redes Digitales):

- UIT-T G.984.1: Se trata de la introducción hacia el estándar GPON, presentando


las características generales de funcionamiento y constitución, con el fin de
llegar a la convergencia de equipos, así como mostrar la topología utilizada.

El presente capítulo hará una revisión acerca de esta recomendación.

- UIT-T G.984.2: Es el conjunto de especificaciones para el manejo de la capa


dependiente de los medios físicos PMD (Physical Media Dependent), la cual
cubre sistemas con tasas nominales de 1244.160Mbit/s y 2488.320Mbit/s en
dirección descendente y 155.52Mbit/s, 622.08Mbit/s, 1244.160Mbit/s y
2488.320Mbit/s en dirección ascendente y además explica el manejo simétrico y
asimétrico de la señal, con referencia a las velocidades descritas.

La descripción de esta recomendación abarca servicios de voz, distributivos y de


datos con velocidades en Gbps. Además se debe anotar que la arquitectura que se
analiza en el manejo de la PMD, dentro de una OAN, es una estructura tipo árbol
y rama punto a multipunto capaz de servir a las interfaces usuario-red.
R/S S/R

ONU(1)
Ord, Oru
R/S ODN

OLT

ONU(n)
Ord, Oru
Old, Olu

Figura 2.1 Sentidos de la Comunicación en la ODN.


Fuente: ITU-T G.984.2, Configuración física genérica de la red de distribución óptica OAN,
2003

9
Para la configuración física de la OAN, se hacen referencia a puntos
referenciales entre el usuario-red y nodo de servicio:
R/S (Receive/Send) y S/R (Send/Receive): Puntos de referencia.
Ord (Optical request-distribution), Oru (Optical request-user), Old
(Optical line-distribution), Olu (Optical line-user): Interfaces
ópticas entre la red de distribución, usuario y línea.
Líneas de conexión: Representan a una o más fibras principales y
auxiliares.
Del mismo modo se establecen los dos sentidos de comunicación en la ODN:
Figura 2.1 ascendente, cuando la señal se transmite desde una o varias ONU
hacia la OLT y descendente, cuando la señal es transmitida desde la OLT a una o
varias ONU, teniendo la opción de que estos sentidos se establezcan en la misma
fibra óptica e iguales componentes en modo dúplex/dúplex o a través de distintos
elementos o fibras ópticas dedicadas en modo símplex.

En febrero del 2006, es publicada la recomendación ITU-T G.984.2 Enmienda


1 “Nuevo apéndice III – Prácticas idóneas utilizadas en la industria para redes
ópticas pasivas con capacidad de 2,488Gbit/s en sentido descendente y
1,244Gbit/s en sentido ascendente”, con lo cual se dictan las correspondientes
normas de uso del estándar GPON en las velocidades indicadas, como por
ejemplo, el incluir por parte de la OLT, el algoritmo de Corrección de Errores en
la Recepción FEC (Forward Error Correction) en el sentido descendente,
además de considerar que la degradación de la señal en la fibra óptica tiene
diferente valor según el modo al cual se trabaje4.

Varios de los esquemas, así como aspectos puntuales de esta recomendación,


toman como referencia la recomendación ITU-T G.983.1 “Sistemas de acceso
óptico de banda ancha basados en redes ópticas pasivas” publicada en el 2005,
con enfoque hacia redes ópticas que utilizan ATM.

4
ITU-T G.984.2, “Enmienda 1: Nuevo apéndice III – Prácticas idóneas utilizadas en la industria para
redes ópticas pasivas con capacidad de 2,488Gbit/s en sentido descendente y 1,244Gbit/s en sentido
ascendente”, 2006, http://www.itu.int/rec/T-REC-G/e

10
- UIT-T G.984.3: Denominada como la especificación de la Capa de
Convergencia de Transmisión TC (Transmission Convergence), expone los
formatos de trama, el método de control de acceso, el método ranging5, la
funcionalidad OAM y la seguridad en redes GPON6.

Los parámetros que se ofrecen en esta recomendación sirven para aclarar la


interoperabilidad entre la capa de convergencia y la PMD, en base al uso de
herramientas como el AES y la trama FEC utilizada en la comunicación entre la
OLT y varias ONU en sentido descendente.

Puede decirse que esta recomendación está directamente referenciada a los


aspectos de la fibra óptica, explicando algunas de las redes con acceso flexible
para este medio, describiendo las características de las redes PON. Además
involucra los pasos que se deben considerar para el diseño de la red GPON, en
base a las distancias, funcionalidad y seguridad.

- UIT-T G.984.4: Especificación de la interfaz de control y gestión OMCI (ONT


Management and Control Interface) de la terminación de red óptica ONT, donde
el análisis se enfoca en los recursos y servicios procesados de una base de
información de gestión o manejo MBI (Management Information Base)
independiente del protocolo de comunicación entre OLT y ONT. La MBI
específicamente dirige la gestión o manejo de la configuración, averías y de
calidad de funcionamiento de la ONT, considerando lo siguiente: las capas de
adaptación que en el estándar ATM son la 1, 2 y 5, la capa de adaptación GEM,
los servicios de emulación de circuitos, servicios de Ethernet, servicios de voz y

5
Determinación de distancia de los equipos ONT GPON.
6
ITU-T Study Group 15 Question 2, “ITU-T The leader on G-PON standards”, 2008,
http://www.itu.int/ITU-T/studygroups/com15/sg15-q2.html

11
el tipo de multiplexación de multiplexación que maneja el estándar WDM
(Wavelength Division Multiplexing)7 .

El protocolo OMCI sirve para que la OLT tenga control sobre la o las ONT,
logrando con ello establecer o terminar las conexiones a través de la ONT,
manejar las interfaces usuario-red UNI en las ONT, pedir información de
configuración y estado de la calidad de operación e informar sin necesidad de
intervenciones ajenas las posibles fallas en los enlaces.

En general, las especificaciones de esta recomendación, permiten conocer a


fondo cómo se realiza la administración de los diferentes servicios y sus tramas,
según sus relaciones y atributos dentro del complejo sistema de encriptación.

- UIT-T G.984.5: Recomendación que sugiere el rango de bandas y longitudes de


onda que se reservan para en un futuro, implementar señales de nuevos servicios,
usa la técnica de multiplexación de información (WDM), para aprovechar de
mejor manera en el caso de nuevas redes ópticas pasivas, en virtud del manejo
recomendable de las ODN.

2.4 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.

2.4.1 Objetivos del estándar.

El estándar GPON es una solución de acceso de alta capacidad para servicios triple-
play (voz, vídeo y datos). Tal vez una de las características más importantes sea el
alcance que pueden soportar, máximo de 20 Km, aunque el estándar se ha preparado
para que pueda llegar hasta los 60 km.

7
ITU-T G.984.4, “Especificación de la interfaz de control y gestión de la terminación de red óptica”,
2006, http://www.itu.int/rec/T-REC-G/e

12
Poseen un soporte de varias velocidades con el mismo protocolo, incluyendo
velocidades simétricas de 622Mbps, 1.25Gbps, y asimétricas de 2.5Gbps en el enlace
descendente y 1.25Gbps en el ascendente.

2.4.2 Parámetros técnicos

2.4.2.1 Multiplexación de la Información

En sentido descendente como ascendente la información viaja en la misma fibra


óptica. Para lo que se utiliza una multiplexación WDM (Wavelength Division
Multiplexing).

2.4.2.1.1 WDM.

Es una técnica de transmisión por fibra óptica. Consiste en multiplexar diferentes


longitudes de onda en una simple fibra. Entonces el espectro óptico correspondiente a la
región de bajas pérdidas en fibras, se divide en algún número de canales de pequeña
capacidad. WDM posee la capacidad de transparencia, esto debido a que no existe
proceso electrónico alguno en la red. Los canales actúan como si fueran fibras
independientes. Esta propiedad hace posible el soporte de varios formatos de datos y
servicios en forma simultánea en la misma red. Esto da paso al soporte para futuros
protocolos de transmisión así como los ya existentes.

2.4.2.1.2 Tipos de redes WDM

A continuación se citan algunos tipos de enlaces WDM.

Enlace WDM. Dada la capacidad de transportar varios canales ópticos en


una fibra, un enlace WDM cumple la función de lo que antes hacían
varias fibras en paralelo, reduciendo los costos.

13
Red óptica pasiva. Su principal característica es que la fibra se comparte
entre una Oficina Central y Unidades de Red Óptica, entre las cuáles se
establece una conexión bidireccional en estructura de árbol, con control
centralizado y enrutamiento en la Oficina Central.
Redes de difusión y de selección. Los transmisores difunden su señal a
diferentes canales. Los receptores pueden seleccionar la señal deseada.
Generalmente se basan en topología estrella. Su principal desventaja es la
poca capacidad de reutilización de longitudes de onda, por lo que resulta
conveniente para redes de área local pero no de mayores alcances.
Redes de Enrutamiento por Longitud de Onda. Están compuestas por
uno o varios nodos selectores de longitud de onda llamados enrutadores
de longitud de onda y por fibras que los interconectan. Cada uno de estos
enrutadores tiene puertos de salida y entrada, los que se conectan a nodos
terminales o bien a otros enrutadores. Toman sus decisiones de acuerdo al
puerto y la longitud de onda de la señal de entrada. Dado que dos canales
cualesquiera no comparten el mismo enlace de fibra en alguna parte de la
red, éstos pueden utilizar la misma longitud de onda en redes de
enrutamiento por longitud de onda. Esta reutilización de la longitud de
onda implica una tremenda reducción de la cantidad de longitud de onda
requerido para construir redes de área amplia. Dependiendo del diseño y
componentes en uso, un enrutador de longitud de onda puede poseer
distintas capacidades, como por ejemplo, enrutamiento estático o
reconfigurable, proveer o no conversión de longitud de onda.

2.4.2.2 Niveles de potencia y alcance.

La atenuación máxima que soporte un sistema que utilice el estándar GPON estará
dado por la potencia máxima garantizada por la OLT (Optical Line Termination) menos
la potencia mínima que es capaz de percibir la ONT (Optical Network Termination).

14
El estándar GPON define diferentes tipos de láseres expresados en dBm:

Para el OLT se exponen los siguientes valores en la Tabla 2.1

TIPO POT. MEDIA MINIMA (dBm)


A -4
B+ +1
C +5

Tabla 2.1 Niveles de Potencia


FUENTE: WIKIPEDIA, Redes GPON, 2008.

Para ONT se exponen los siguientes valores en la Tabla 2.2

TIPO SENSITIVIDAD MINIMA DEL


RECEPTOR (dBm)
A -25
B+ -27
C -26

Tabla 2.2 Niveles de Sensibilidad


FUENTE: WIKIPEDIA, Redes GPON, 2008.

2.4.2.3 Velocidad Binaria

Sentido descendente. La velocidad binaria nominal de la señal OLT a ONU


es 1244.16Mbps ó 2488.32Mbps. Cuando la OLT y la central de extremo
están en su estado de funcionamiento normal, esta velocidad puede medirse
mediante un reloj Stratum-1 de precisión 1E-11. Cuando la central de
extremo está en modo de funcionamiento libre, la velocidad de la señal
descendente puede medirse mediante un reloj Stratum-3 con precisión 4,6E-
6. Cuando la OLT se encuentra en modo de funcionamiento libre, la
precisión de la señal descendente es la de un reloj Stratum-4 (precisión 3,2E-
5).
Sentido ascendente. La velocidad binaria nominal de la señal ONU a OLT
es 155.52, 622.08, 1244.16 ó 2488.32Mbit/s. Cuando se encuentra en uno de
sus estados de funcionamiento y se le autoriza, la ONU deberá transmitir su

15
señal con una precisión igual a la señal descendente recibida. La ONU no
deberá transmitir ninguna señal cuando no se encuentre en ninguno de sus
estados de funcionamiento o carezca de autorización.

2.4.3 Arquitectura de la red óptica de acceso.

2.4.3.1 Descripción de la arquitectura de la red.

La arquitectura de las redes ópticas pasivas PON centran su atención en la industria


de las telecomunicaciones de tal manera de ayudar a solucionar los problemas generados
en la última milla, cabe resaltar que la tecnología PON cuenta con innumerables ventajas
que serán citadas dentro de este apartado.

Las redes PON permiten localizar a los usuarios a distancias de 20 Km desde la


central del nodo óptico, lo que supera las distancias de cobertura de DSL, sin nombrar
que minimizan el despliegue de fibra en el bucle local al poder utilizar topología árbol,
que resulta más eficiente que las topologías físicas típicas (punto-punto).

La tecnología PON utiliza una estructura física punto-multipunto. Todas las


transmisiones en una red PON se realizan entre la unidad Óptica Terminal de Línea
OLT, localizada en el nodo óptico o central y la Unidad Óptica de Usuario (ONU/ONT).
Por lo general la unidad OLT se interconecta con una red de transporte que recoge los
flujos procedentes de varias OLTs y los encamina a la cabecera de la red. La unidad
ONU se ubica en domicilio de usuario, configurando un esquema FTTH (fibra hasta el
usuario, Fiber To The Home).

Existen muchos tipos de topologías para acceder a la red como son topologías en
anillo, árbol, estrella, árbol-rama y bus óptico lineal de las anteriormente citadas la más
habitualmente usada es la topología en anillo, cada una de las bifurcaciones se realizan
mediante divisores ópticos (splitters) 1x2 y 1xN. Todas las tecnologías PON usan fibra
óptica monomodo para el despliegue. El canal ascendente de la PON es una red
multipunto-punto en la que múltiples ONT’s transmiten a un solo OLT, como ya se
mencionó, trabajando sobre fibra óptica monomodo de manera de optimizar los sentidos
16
de las transmisiones ascendentes y descendentes se usan longitudes de onda y tiempos
diferentes aplicando DWM.

Los adelantos tecnológicos en el campo de las comunicaciones ópticas han


permitido reducir cientos de veces los tamaños de los filtros ópticos necesarios para la
separación antes de llegar a los transductores en los equipos del usuario.

A la vez las arquitecturas PON permiten la utilización de multiplexación TDMA


para que en momentos temporales determinados por la OLT, los equipos ONT envíen su
trama en canal ascendente, de manera equivalente la cabecera OLT puede también usar
TDMA para enviar en diferentes canales la información del canal descendente que
selectivamente deben recibir los equipos del usuario.

Por otra parte las arquitecturas PON han tenido que resolver la dependencia de la
potencia de transmisión del equipo OLT con la distancia a la que se encuentra el equipo
ONT que puede variar hasta 20 Km, los equipos ONT que no se encuentren lo
debidamente cerca del OLT necesitarán que su información se transmita con una
potencia mayor.

2.4.3.2 Elementos de una red GPON

La Figura 2.2 muestra la configuración típica de una red GPON con sus
componentes en este apartado se explican las funciones y características principales de
cada uno de ellos.

2.4.3.2.1 Fibra Óptica

La fibra óptica, como medio de transporte es una guía de onda dieléctrica que opera
a frecuencias ópticas, que en su presentación básica de filamento está formada por un
núcleo central de vidrio o plástico y un recubrimiento del mismo tipo con un índice de
refracción menor al que posee el núcleo como se muestra en la Figura 2.3.

17
ONT

ONT ONT ONT


Splitter

OLT

MDU
OLT Splitter

Splitter

ONT

Splitter ONT

ONT ONT

ONT
ONT
Splitter

Figura 2.2 Elementos de una Red GPON.


Fuente. PERSONAL

En la forma comercial de cable tiene cinco partes generales: Núcleo, Revestimiento,


Amortiguador, Material Resistente y un Revestimiento Exterior o Envoltura.

Figura 2.3 Estructura interna de una Fibra Óptica.


Fuente: www.arcesio.net/capa_fisica/componentes_fisicos.ppt

18
Debido a la extensión de la teoría sobre fibra óptica, se citan brevemente algunos
conceptos. Dentro de los parámetros que se deben considerar intrínsecos de la fibra
óptica están aquellos que implican el manejo del haz de luz emitido desde la fuente, bien
sea esto desde diodos LED (Light Emitting Diode) o diodos de inyección láser ILD
(Injection Laser Diode) como la reflexión y refracción, que determinan el diseño de la
fibra en la aplicación y uso en cuanto a pérdidas y rendimiento.

Otra de las características a citar son los modos de la fibra óptica, trayectos por los
que puede viajar el rayo de luz emitido por medio de la fibra. Así cabe citar los tipos de
fibra de acuerdo a la cantidad de modos:

a) Fibra Multimodo. Cuyo radio de núcleo es lo suficientemente amplio para


permitir la circulación de varios rayos de luz. El índice de refracción del vidrio
de su núcleo comparado con el límite de su núcleo, define el tipo de fibra
multimodo en dos tipos: de índice graduado e índice escalonado.
b) Fibra Monomodo. Su característica principal es la propagación de un solo modo
de luz a través de un núcleo menor al definido para la fibra multimodo. Las
ventajas que se consiguen tienen que ver en la cantidad de datos que se
transmiten en mayor número y a mayores distancias comparado al anterior tipo
de fibra. El inconveniente que surge tiene que ver con su costo.

La Tabla 2.3 muestra algunos valores nominales de atenuación característica de la


fibra óptica.

ELEMENTO: FIBRA OPTICA

CARACTERISTICA DATO
Atenuación -0,3dB/Km
Normas UIT-G.65x

Tabla 2.3 Valores característicos de atenuación y estándar


Fuente: http://www.itu.int/rec/T-REC-G/e

En lo que concierne al presente diseño, la opción del uso de fibra óptica monomodo
tiene que ver en las grandes ventajas que conlleva, en términos de alcance, velocidad,

19
uso y rentabilidad asociada a otros elementos aquí presentados como parte de la red
GPON.

La estandarización de la fibra monomodo, permite el uso de determinada fibra de


acuerdo a la aplicación e infraestructura a implementar, por lo que se ha considerado,
citar varias de las recomendaciones UIT donde se describen las diferencias entre fibras
de este tipo como la UIT-T G.652, G.653, G.654 y G.655.

UIT-T G.652: Características de las fibras y los cables de Fibra Óptica


Monomodo, donde se detallan los datos concernientes a una fibra monomodo
cuya longitud de onda de dispersión nula está situada en 1310nm, optimizado
para su uso en la región de longitud de onda de 1310nm pudiendo ser
utilizado en la región correspondiente a 1550nm donde la fibra ya no es
optimizada, con aplicaciones en transmisiones digitales o analógicas.
UIT-T G.653: Características de la fibra y los cables de Fibra Óptica
Monomodo con Dispersión Desplazada. Informe que describe fibras de tales
características, con una longitud de onda de dispersión nula nominal cercana
a 1550nm y un coeficiente de dispersión que aumenta monotónicamente con
la longitud de onda. Su optimización se da en la ventana de 1550nm pero
puede utilizarse de igual manera en longitudes de onda a 1310nm según lo
indicado en detalle en la recomendación. Para su adaptación se efectúan
arreglos para el soporte de velocidades de transmisión a longitudes de onda
superiores, de hasta menor o igual a 1625nm.
UIT-T G.654: Características de la fibra y los cables de Fibra Monomodo
con Corte Desplazado. Para esta fibra, la longitud de onda de dispersión nula
está situada en las proximidades a 1300nm, cuya atenuación menor y
longitud de onda de corte desplazado se halla en 1550nm optimizado en la
región de longitud de onda entre 1500nm a 1600nm. Su aplicación en
sistemas de transmisión de tipo digital a larga distancia como sistemas en
línea terrestres y submarinos con amplificadores ópticos se debe a su muy
baja atenuación.

20
UIT-T G.655: Características de la fibra y los cables de Fibra Monomodo
con Dispersión Desplazada No Nula, describe una fibra con una dispersión
cromática cuyo valor es mayor o diferente a cero, en todas las longitudes de
onda de utilización prevista en la ventana 3 de 1550nm. Este hecho, elimina
el efecto no lineal generado por la mezcla de cuatro ondas, que pueden
incidir en la Multiplexación por División de Onda Densa (DWDM) de forma
nociva. Se halla optimizada para operar entre 1530nm y 1565nm y con una
tolerancia menor o igual hasta 1625nm.

Cada una de las citadas recomendaciones abarca sub categorías con aplicaciones
para sistemas STM-16 y STM-64.

La Tabla 2.4 indica una síntesis de las características presentadas en las


recomendaciones relacionadas con la Fibra Óptica Monomodo.

2.4.3.2.2 OLT Optical Line Termination

OLT es un elemento activo del cual parten las redes de fibra óptica hacia los
usuarios, los OLT tienen una capacidad para dar servicio a miles de consumidores
conectados al servicio que se desea prestar.

A más de lo citado anteriormente agrega el tráfico proveniente de los clientes y lo


encamina hacia la red de agregación, quizá una de las funciones más importantes que
desempeña el OLT es de hacer las veces de enrutador para ofrecer todos los servicios
demandados por el usuario.

Este elemento de la red GPON está ubicado en las dependencias del operador, y
consta de varios puertos de línea GPON, cada uno soportando hasta 64 ONT. Aunque
depende del suministrador, existen sistemas que pueden alojar hasta 7.168 ONT’s en el
mismo espacio que un DSLAM (Digital Subscriber Line Access Multiplexer).

21
CARACTERÍSTICA DATO UIT- G.652 UIT- G.653 UIT- G.654 UIT- G.655
Longitud de Onda 1310 nm 1310-1550 nm 1550 nm 1550 nm
Rango de Valores
Diámetro de campo modal. 8,6-9,5 μm 7,8-8,5 μm 9,5-10,5 μm 8-11 μm
nominales
Tolerancia ±0,7μm ±0,8μm ±0,7μm ±7 μm
Nominal 125 μm 125 μm 125 μm 125 μm
Revestimiento del diámetro
Tolerancia ±0,1 μm ±0,1 μm ±0,1 μm ±0,1 μm
Error de concentricidad del núcleo Máximo 0,8 μm 0,8 μm 0,8 μm 0,8 μm
No circularidad del revestimiento Máximo 2% 2% 2% 2%
Longitud de onda de corte del cable. Máximo 1260 1270 1530 1480
Radio 37,5 nm 37,5 nm 37,5 nm 37,5 nm
Perdida por macroflexión Número de vueltas 100 100 100 100
Máximo a 1550nm o,5 dB o,5 dB o,5 dB o,5 dB
Prueba de tensión Mínimo 0,69 Gpa 0,69 Gpa 0,69 Gpa 0,69 Gpa
λ 0 mín. 1300nm 1500nm 1530 nm
Coeficiente de dispersión cromática λ 0 máx. 1324 nm 1600 nm 1565 nm
S 0 máx. 0,093ps/nm2*Km 0,085ps/nm2*Km
Longitud de Onda
Coeficiente de atenuación Máximo a 1310nm 0,5 dB/Km
Máximo a 1550nm 0,4 dB/Km 0,35 dB/Km 0,22 dB/Km 0,35 dB/Km

Tabla 2.4Resumen Recomendaciones UIT –T G.65x, Fibra Óptica Monomodo


Fuente: Personal

22
Para la conexión de datos de la OLT con la ONT se emplea un cable de fibra óptica
para transportar una longitud de onda de bajada (downstream). Con el uso de un divisor
pasivo que divide la señal de luz que tiene a su entrada en varias salidas.

En resumen lo que se pretende manejar es una arquitectura punto multipunto como la


ya explicada en líneas anteriores. Cabe resaltar que los datos de subida (upstream) desde la
ONT hasta la OLT, son distribuidos en una longitud de onda distinta para evitar colisiones
en la transmisión downstream son agregados por la misma unidad divisora pasiva, que hace
las funciones de multiplexador en la dirección upstream del tráfico. Esto permite que el
tráfico sea receptado desde la OLT sobre la misma fibra óptica que envía el tráfico
downstream.

Para el tráfico downstream se realiza un llamado general óptico (broadcast), cada


ONT será de capaz de procesar el tráfico que le corresponde, en otras palabras solo
procesará el tráfico para el cual tiene acceso por parte del operador, gracias a las técnicas
de seguridad AES (Advanced Encryption Standard) que asocia la información hacia un
único terminal. Para el tráfico upstream los protocolos basados en TDMA (Time Division
Multiple Access) aseguran la transmisión sin colisiones desde la ONT hasta la OLT.
Además, mediante TDMA sólo se transmite cuando sea necesario, por lo cual, no sufre de
la ineficiencia de las tecnologías TDM donde el período temporal para transmitir es fijo e
independiente de que se tengan datos o no disponibles.

Una OLT consta de tres partes principales Figura 2.3.

Bloque 1. Función de interfaz de puerto de servicio.

Consta de la función de interfaz ODN (Optical Distribution Network) y la de TC PON


(Transmission Convergence PON) que incluye el entramado, el control de acceso al medio,
OAM (Operation, Administration and Maintenance), DBA (Dynamic Bandwidth
Assignment), alineación de unidades de protocolo para las funciones de conexión cruzadas,
la gestión de la ONU (Optical Network Unit), cada una de estas selecciona un modo ya sea
ATM (Asynchronous Transfer Mode) o GEM (G-PON Encapsulation Method).

23
BLOQUE NUCLEO DE BLOQUE CONEXIÓN BLOQUE DE
PON CRUZADA SERVICIO.

Función Interfaz Función TC Adaptación de


ODN PON

Función de Conexión
Servicio.

Cruzada.
Función Interfaz Función TC Adaptación de
ODN PON Servicio.

Figura 2.4 Elementos de una OLT


Fuente. Personal

Bloque 2. Función de conexión cruzada.

El bloque de conexión cruzada proporciona una trayectoria a las comunicaciones entre


el bloque anterior y el de servicio. Las tecnologías usadas para encaminar los datos están en
función de los servicios a prestar y de la arquitectura interna de la OLT. Una de las
funciones principales de la OLT es proporcionar la funcionalidad de la conexión cruzada en
el modo seleccionado en el bloque anterior.

Bloque 3. Interfaz de distribución óptica ODN (Optical Distribution Network)

En este bloque se proporciona la información entre las interfaces de servicio y trama de


la sección PON.

2.4.3.2.3 ONT Optical Network Termination

El ONT es el elemento que se sitúa en la casa del usuario donde termina la fibra óptica
y ofrece las interfaces del usuario. Las ONT deben estar fabricadas de manera tal que
soporten las peores condiciones ambientales y generalmente vienen equipadas con baterías.

Existe una gran variedad de ONTs que están en función de los servicios que se quiera
brindar al usuario entre otros se puede citar:

24
Interfaces de Fast-Ethernet8 que alcancen velocidades hasta 100Mbps,
generalmente para consumidores residenciales, ofreciendo servicios de TV e
Internet.
Interfaces de Gigabit-Ethernet9 que alcanzan velocidades hasta de 1Gbps usadas
para servicios empresariales.
Interfaces E110 o STM-111 específicos para brindar servicios corporativos.

Debido que no existe interoperabilidad total entre la OLT y ONT GPON, los
fabricantes de éstas deben ser los mismos para que exista compatibilidad entre sí.

En las arquitecturas FTTN (Fiber To The Network) las ONT son sustituidas por MDU
(Multi-Dwelling Units), que ofrecen habitualmente VDSL212 hasta las casas de los
abonados, reutilizando así el par de cobre instalado pero, a su vez, consiguiendo las
mínimas distancias necesarias para alcanzar velocidades simétricas de hasta 100 Mbps por
abonado.

Los elementos que conforman la ONU son similares a los bloques constructivos de la
OLT, ya que la ONU funciona con una única interfaz PON, se omite la función de conexión
cruzada, para el manejo del tráfico se añade la función MUX y DMUX. En la Figura 2.5 se
explica de manera gráfica los componentes de una ONU.

8
Ethernet de alta velocidad, serie de estándares de IEEE de redes Ethernet de 100 Mbps.
9
Ttambién conocida como GigE, es una ampliación del estándar Ethernet (concretamente la versión 802.3ab y
802.3z del IEEE) que consigue una capacidad de transmisión de 1 gigabit por segundo.
10
Formato de transmisión digital. Es una implementación de la portadora-E. El formato de la señal E1 lleva
datos en una tasa de 2,048 millones de bits por segundo (Mbps)
11
Módulo de Transporte Síncrono (Synchronous Transport Module). Unidad de transmisión básica de la
Jerarquía Digital Síncrona (SDH), correspondiente al primer nivel básico. Es una trama de 2430 bytes,
distribuidos en 9 filas y 270 columnas.
12
(Very-High-Bit-Rate Digital Subscriber Line 2) Línea digital de abonado de muy alta tasa de transferencia,
que aprovecha la actual infraestructura telefónica de pares de cobre.

25
BLOQUE NUCLEO DE PON BLOQUE DE
SERVICIO.

Función Interfaz Función TC Adaptación de


ODN PON

Función Mux y DMUX


Servicio.

para Servcio.
Función Interfaz Función TC Adaptación de
Opcional. ODN PON Servicio.

Figura 2.5. Elementos de una ONU.


Fuente. Personal.

El registro de la ONU se realiza mediante un proceso de autodetección, se explican dos


métodos para el registro.

Método A.

Este método consiste en un número de serie de la ONU que se registra en la OLT por
medio de un sistema de gestión.

Método B.

En este método no se registra en la OLT el número de serie de la ONU.

Palabra de identificación.

La palabra de identificación de la ONU direcciona una ONU específica. El número


identificador de la ONU puede tener un valor entre 0 y 253 en numeración
hexadecimal.

Tiempo de determinación de distancia (Ranging Time).

Este método indica el valor expresado en número de bits ascendentes que debe rellenar
una ONU en su registro de retardo. El campo correspondiente indica que el retardo es
aplicable al trayecto principal o al de protección.

26
2.4.3.2.4 MDU Multi Dwelling Unit

Es un importante elemento que a diferencia de las ONT’s ofrecen servicio a múltiples


usuarios. Existen varios tipos de MDU’s entre la que se destaca:

MDU XDSL: termina la fibra óptica que llega de la central telefónica, utiliza
tecnología XDSL para ofrecer servicios a los usuarios. Físicamente van ubicados
dentro de un armario que se ubica en una zona común con fácil acceso a los pares
de cobre que llegan a los terminales.

La ventaja fundamental que presentan estos frente a los ONT’s es que permiten
aprovechar las redes de cobre existentes. Las desventajas que tienen son las mismas que
presentan la tecnología XDSL (X Digital Subscriber Line).

xDSL define una serie de tecnologías que permiten el acceso a internet de banda ancha
mediante es uso de una línea de cobre, y a la vez, para el uso simultáneo de la línea
telefónica. Cada uno de los acrónimos de esta tecnología define ciertas características en
cuanto a la velocidad de transmisión de datos y la distancia de la central ya que el cable de
cobre no está diseñado para transmisiones de alta velocidad, es decir, a cuanta más
distancia, peores son las prestaciones del sistema.

2.4.3.2.5 Divisor Óptico Pasivo Splitter

Figura 2.6 .Splitters Ópticos Pasivos.


Fuente. http://es.wikitel.info/wiki/GPON

Permiten la derivación de la señal óptica a su ingreso, hacia dos o más fibras distintas a
sus salidas, Figura 2.6. Generalmente vienen dispuestos de dos formas: Distribuidores en
serie tipo T a manera de acopladores y su forma más comúnmente usada, Distribuidores en

27
Estrella. Cada salida del splitter tiene un determinado valor de atenuación de la señal así
como la atenuación total de inserción del equipo completo expresadas en dB.

De acuerdo al tipo de longitud de onda que manejen, se clasifican en:

- Estándar SCC (Standard Single Mode Coupler), para longitudes de onda con
desviaciones de señal mínimas o bajas tolerancias.
- De Una Ventana WFC (Wavelength Flattened Coupler), para un único rango de
longitud de onda.
- De Dos Ventanas WIC (Wavelength Independent Couplers), para dos rangos de
longitudes de onda.
- Multiplexores de Onda WDM (Wavelength Division Multiplexers) para dos
longitudes de onda separadas.13

Las soluciones que se implementan para la estructuración de las redes PON, están
sujetas a la manera en la cual se conecten los splitters, pudiendo ser estructuras tipo
conmutadas, en cascada o centralizadas. Para el primer caso, los splitters son ubicados en
la oficina central, nodo o terminal remoto. Su principal ventaja es la facilidad de adaptación
de nuevos equipos, ya que cualquier cambio puede efectuarse en un mismo lugar físico.
Para el segundo caso, en cascada, se utiliza una combinación de splitters de múltiples o
iguales radios, en diferentes localidades. Este diseño es particularmente efectivo en lugares
apartados o fuera de áreas urbanas, donde el número de usuarios está distante. Para el
último de los casos, el centralizado, se diseña de tal forma que un único splitter es ubicado
dentro de una cabina desde donde el enlace con el usuario se efectúa con fibra óptica
dedicada únicamente hacia ese usuario siendo flexible para su actualización a nuevas
tecnologías al final de la red PON.14

En la Tabla 2.5 se indican valores típicos de pérdidas por inserción de los diferentes
tipos de splitters que se hallan a nivel comercial.

13
FIBROMARKET, Primera tienda Virtual de las Telecomunicaciones. “CURSO DE FIBRA OPTICA”.
Capítulo 4: Splitters
14
GPON Migration: Ensuring my Network is Ready to Migrate to GPON,
http://www.adc.com/Library/Literature/103132AE.pdf

28
ELEMENTO: SPLITTERS

CARACTERISTICA DATO
Atenuación (Max)
1:2 -3.6dB
1:4 -7.5dB
1:8 -11dB
1:16 -14dB
1:32 -18dB
1:64 -21.5dB
Normas UIT-T G.984.x
Tabla 2.5 Atenuación y Normas de Splitters
Fuente. Zpon Catalog Jul. 2007. www.zhone.com

2.4.3.2.6 ODF Optical Distribution Frame

Figura 2.7 .ODF


Fuente: http://www.huihongfiber.com/optical-distribution-frame.html

Mostrado en la Figura 2.7, elemento pasivo que permite la conexión y terminación de


un segmento de fibra mediante el uso de conectores con el fin de mejorar la manipulación,
organización, mantenimiento y protección de dicho segmento. En su interior se dispone del
espacio físico adecuado para el almacenamiento de reservas de fibra, así como empalmes y
patch cords15 . La principal ventaja que brinda a la red, es la posibilidad de lograr la
escalabilidad de los elementos a éste conectado, en un crecimiento adecuado y en orden.

Se encuentra generalmente constituido por un chasis, una bandeja y un cassette, donde


se resguardan las protecciones termo contraíbles y la fibra de reserva, cualidades que se
hallan principalmente en ODFs de interior o Indoor. Su similar ODF tipo Outdoor cuenta
con tamaños reducidos de acuerdo al número de conexiones o terminaciones a realizar.

15
Patch Cords: Cable con conectores en los extremos, que se utiliza para conectar dos componentes
eléctricos.

29
2.4.3.2.7 Mufas o Mangas

Una mufa o manga (Figura 2.8) es un dispositivo destinado a dar soporte mecánico a
los empalmes de fibra óptica. Su finalidad es encerrar de forma hermética las conexiones de
seccionamiento que se establecen en determinados puntos de la red, con la finalidad de
brindar seguridad, protección y prevención de efectos generados por condiciones
ambientales en tales puntos.

Figura 2.8 Mufa o Manga


Fuente: http://www.fidailgotelecom.com/images/ELITE220FO.jpg

Existen mangas con propiedades que le dan al conjunto de empalmes una larga vida
útil con químicos como el nitrógeno. En su estructura cuentan con las siguientes partes:

Compartimento para empalme.


Abrazaderas para cierre hermético.
Ductos de Entrada/Salida.

2.4.3.2.8 Conectores

Figura 2.9 Conectores


Fuente: http://www-wsp.adckrone.com

30
En el diseño de una red conexionada, los elementos que permiten el enlace de los
distintos tramos deben poseer ciertas características que faciliten y no afecten en
proporciones considerables las pérdidas que se conseguirían por su inserción.

Los conectores para fibra óptica, (Figura 2.9), permiten la unión de extremos de dos
fibras ópticas con la cualidad de cambio, es decir, reconectarse varias veces evitando ser de
tipo fijo según sean las exigencias de la red y la necesidad de flexibilidad en su
construcción. Pueden constituirse como conectores entrada/salida, para conexión de
equipos de operación, prueba, monitoreo y mantenimiento.

Además, se deben indicar los efectos que produce su utilización dentro de la red, como
lo es la atenuación de la señal transmitida y la reflexión en la conexión.

Un conector se halla formado por los siguientes elementos:

Ferrule: Parte que alinea el núcleo de la fibra óptica dentro del conector.
Manga de Alineación: Elemento que une dos Ferrules entre conectores.
Dispositivo Anti-Rotatorio: Como su nombre indica, evita posibles torceduras
de los Ferrules entre conectores.
Dispositivo de Control de Presión, que impide una sobre presión en las junturas
de los conectores, forzándola.
Dispositivo de Reducción de Tensión: Previene niveles altos de tensión entre el
conector y la estructura de soporte de la fibra.

Entre los parámetros más relevantes de los conectores en el aspecto óptico tenemos:
Atenuación, Pérdidas por Retorno y Clase de Longitud de Onda.

a) La atenuación considera la pérdida de potencia que recae sobre el conector y se


halla definida por la siguiente ecuación:

A = Atenuación del Conector

Pi = Potencia Óptica de Ingreso

31
Po = Potencia Óptica de Salida

b) Las perdidas por retorno hacen a la potencia que se reflejan en el conector, en


porción a la potencia que posee su interfaz.

RL = Pérdidas de Retorno (Return Loss)

Pr = Potencia Óptica Reflejada

Po = Potencia Óptica en Conexión

c) En cuanto a la longitud de onda que manejan se cataloga en dos tipos de fibras


como:

Clase 1: cumplimiento de normalizaciones en el área de las


telecomunicaciones en las bandas de 1260nm – 1360nm y 1480nm – 1580nm.
Clase 2: Comprende operaciones de Mantenimiento en la Banda
Extendida de 1600nm – 1650nm

La Tabla 2.6 contiene valores referenciales de atenuación y normas de construcción de


conectores ópticos.

ELEMENTO: CONECTORES

CARACTERISTICA DATO
Atenuación -0,2dB
Normas ANSl/EIA/TIA-475-AAAA,

Tabla 2.6 Atenuación y Normas de conectores


Fuente: Personal.

A continuación se presenta un cuadro de clasificación de los conectores Tabla 2.7 según


algunos parámetros en cuanto a las características de la fibra óptica usada.

32
Conector ST:

El conector ST Figura 2.10 también llamado "keyed twist”. Este es un tipo de conector
que se ensambla con la entrada a la fibra en la misma forma en que se inserta la llave a un
auto y se gira para abrir el seguro. Al igual que sólo hay una forma de quitar el seguro al
coche, de igual forma sólo hay una manera de instalar el conector; así, se obtiene una
consistencia en la forma de conectar y desconectar la fibra.

CLASIFICACION DE CONECTORES PARA FIBRA ÓPTICA


Multimodo
Tipo de Fibra Óptica
Monomodo
Alineación Directa
Sistema de Alineación Alineación Secundaria
Alineación por Lente
Contacto Físico
Terminación de Extremos
Contacto Físico en Ángulo
Cantidad de Fibras 2, 4, 8, 12, 24, 72 fibras
De Empuje – Tracción
Tipo de Acoplamiento De Rosca
De Bayoneta

Tabla 2.7 Clases de conectores


Fuente: Personal.

Figura 2.10 Conector ST


Fuente: www.ampnetconnect.com/chapter2-2_Connector_080204_pdf

Algunas de las características de estos conectores se anotan a continuación.

Sistema de anclaje: Bayoneta.


Ferrule: 2.5 mn φ
Tipo de Fibra Óptica: 125-140μm φ cladding.
Pérdidas de inserción: <0.50 dB
Perdidas por retorno PC, SPC, UPC: <-30,-40,-50 dB

33
Este tipo de conectores son muy utilizados en redes de área local LAN y sistemas de
instrumentación y control industrial.

Conector SC

Figura 2.11 Conector SC


Fuente: www.ampnetconnect.com/chapter2-2_Connector_080204_pdf

El SC (Figura 2.11) es un conector de fibra óptica con un conector push-pull


mecanismo de enganche rápido que proporciona la inserción y la eliminación al mismo
tiempo que aseguran una conexión positiva. El conector SC se ha normalizado como
FOCIS 3 (Fibra Óptica Conector Intermateability Standards) en EIA/TIA-604-03.

A continuación se muestran características específicas del conector SC:

Sistema de anclaje: Push-Pull.


Ferrule: 2.5 mn φ
Tipo de Fibra Óptica: 125μm φ cladding.
Pérdidas de inserción monomodo/multimodo: <0.50 dB
Pérdidas de inserción APC: <0.50 dB para multimodo y 0.35 dB para monomodo
Pérdidas por retorno PC, SPC, UPC: <-30,-40,-50 dB
Pérdidas de retorno APC <-60 dB.

34
Conectores SC/APC.

Figura 2.11 Conector SC


Fuente: http://www.telnet-ri.es/index.php?id=135

Los Conectores SC/APC (Figura 2.11) son diseñados según las especificaciones
Bellcore TR-326 III. Estos conectores son totalmente compatibles con los Conectores SC.
Existen distintas versiones para fibra monomodo SM y multimodo MM y distintos tipos
según se utilice fibra de 900μm, cables de 2.4 mm o 3 mm. Los conectores SC/APC tienen
un ángulo de 8o.

Este conector permite una alta densidad de conexión en repartidores frente a otros
estándares, siendo empleados para interconexión en planta por compañías operadoras de
todo el mundo en aplicaciones de CATV, telefonía, donde se requiera un excelente
comportamiento de la conexión óptica.

Resumen de conectores ST y SC.

PERDIDAS
TIPO DE
CONECTOR DE REPETIBILIDAD APLICACIONES
FIBRA
INSERCION
SC 0,20 - 0,45 dB 0,10 dB SM, MM Comunicaciones de datos
ST 0,20 - 0,45 dB 0,10 dB SM, MM Comunicaciones de datos

Tabla 2.8 Características conector SC y ST


Fuente: www.ampnetconnect.com/chapter2-2_Connector_080204_pdf

Conector MT-RJ

El conector de fibra óptica MT-RJ Figura 2.13 fue lanzado al mercado como parte
útil para aplicaciones FTTB. Ofrece, en un espacio RJ45, una presentación dúplex de los
núcleos de fibras en el lado final de los canales de transmisión y recepción, suprimiendo la
necesidad de utilizar patchcords dúplex convencionales. Se encuentra adaptado para tasas

35
de datos de transmisión multimodo hasta 1Gb/s, el MT-RJ también puede desplegarse en
aplicaciones monomodo. El conector MT-RJ es adecuado para la fabricación de patchcords
y pigtails 16 de fibra óptica en un entorno industrial.

Figura 2.13 Conector MJ- RJ


Fuente: www.ampnetconnect.com/chapter2-2_Connector_080204_pdf

Otros Conectores.

Dentro de la variada gama de conectores ópticos se puede citar los siguientes tipos.

Conector SC/PC
Conector FC/PC FC/APC
Conector SMA
Conector E2000/E2000 APC

2.4.3.2.9 Empalmes

Debido a la necesidad de contar con tramos de fibra óptica manejables en cuanto a su


longitud y a la cantidad de elementos que pueden llegar a conectarse a la red aplicada, los
empalmes cumplen con la función de enlace ya sea entre tramos, conectores y
terminaciones de fibra. Como varios de los elementos presentados en este apartado generan
pérdidas que afectan el óptimo funcionamiento de la red, a continuación se muestra en la

16
Pigtails. Trozo de cable que lleva en cada uno de sus extremos un conector, usado en dispositivos wireless.

36
Tabla 2.9 valores de atenuación y las normas a seguir para la correcta realización de
empalmes.

ELEMENTO: EMPALMES

CARACTERISTICA DATO
Atenuación -0,1-0,2dB
Normas ANSl/EIA-472DA00

Tabla 2.9 Valores de atenuación y normas.


Fuente: Personal

Entre los empalmes que se realizan comúnmente están:

- Empalmes Mecánicos o Manuales: De rápida construcción, poseen cualidades


como temporalidad o permanencia de su uso, con atenuaciones altas en el orden de
los 0.20dB a 1dB.
Generalmente se conciben como cilindros o bandejas donde se introducen las fibras
a empalmar (Figura 2.14). En lo que se refiere a su armado, primero debe retirarse
aproximadamente 3cm de revestimiento o coating, se limpian con alcohol
isopropílico y luego se les practica un corte perfectamente recto a 5 o 6cm con un
cortador de fibra especial con filo de diamante.

- Empalmes Por Fusión.- De tipo permanente, se realizan mediante el uso de


máquinas especialmente diseñadas para ello (Figura 2.15). El proceso de armado,
incluye la preparación de las fibras sin coating y cortadas a 90°, se alinea los
núcleos entre sí uniéndolas aplicando un arco eléctrico producido entre dos
electrodos.

Figura 2.14 Empalme mecánico


Fuente: http://www.rutascom.com.ar/imagenes/fibraoptica26-empalme.jpg

37
Los niveles de atenuación que se consiguen se encuentran entre los umbrales de
0.01dB a 0.1dB.

Figura 2.15 Empalme por Fusión


Fuente: http://200.27.147.163/planta/menu/fibra_archivos/image029.jpg

Para asegurar un correcto funcionamiento de los empalmes armados, se debe contar


con la protección adecuada, como adhesión de éstos a almohadillas existentes en algunos
cassettes de empalmes, rodeándose con una bisagra autoadhesiva o mangas termo-
contraíbles (sleeves) que contienen un nervio metálico. De igual forma mediante el uso
adecuado de cajas de empalmes según la ubicación que se requiera dentro del diseño de la
red, garantizará su operación y vida útil, generalmente afectada por agentes externos como
el medio ambiente, daños provocados por terceros, etc.

2.4.4 Protocolos de transporte.

2.4.4.1 Requerimientos.

El estándar GPON considera configuraciones tanto asimétricas como simétricas, de


manera anexa mientras los regímenes binarios de GPON se sustentan en los establecidos
para SDH (Synchronous Digital Hierarchy). El estándar GPON admite redes PON
soportadas por una o dos fibras, empleándose la técnica WDM (Wavelength Division
Multiplexing) en el primero de los casos para separar ambos sentidos de transmisión.

2.4.4.2 Control de Acceso al medio

En el sentido descendente o downstream, de la red hacia el usuario, el estándar GPON


contempla un protocolo de difusión, como el que se indica en la (Figura 2.16).

38
ONU 1 USUARIO 1

.
os
at
D
Datos.
ONU 2 USUARIO 2
OLT

s.
ato D
ONU 3 USUARIO 3
Datos de
acuerdo a
tramas.

Figura 2.16 Protocolos de Difusión


Fuente. Personal.

El estándar GPON emplea bien la célula ATM o bien el método de encapsulación GFP
(Generic Framing Procedure) para los servicios nativos TDM (voz, por ejemplo), IP/PPP,
Ethernet, Fiber Channel17.

El sentido ascendente o upstream, del usuario hacia la red resulta más complejo, dado
que se impone algún protocolo con el fin de evitar la colisión, en el tramo comprendido
entre el splitter y la OLT, de las tramas enviadas por las distintas ONUs. En esta línea, los
protocolos upstream TDMA para GPON y MPCM (Multi-Point Control Protocol) para
EPON descansan sobre la sincronización entre OLT y ONUs, con la misma referencia
temporal, y el mecanismo de ranging, que sitúa varias ONTs a la misma distancia de la
OLT.

2.4.5 Servicios

2.4.5.1 Convergencia IP con redes GPON

Las redes GPON permiten una convergencia total de todos los servicios de
telecomunicaciones. Los servicios Triple Play en las operadoras de cable separan el vídeo e
Internet. GPON permitirá una integración total de todas las capas de red. Es una tecnología
17
Tecnología de red a velocidades de Giga bits utilizada básicamente para almacenamiento de red.

39
que requiere un gran rendimiento en los nodos de acceso. Los nodos GPON están
preparados para trabajar con más de 7.000 abonados haciendo uso de todo tipo de servicios
con grandes exigencias de Calidad de Servicio (QoS Quality of Service). La tecnología
GPON genera grandes ahorros ya que permite ofrecer servicios de próxima generación,
incluso totalmente unicast, sobre una misma red completamente IP (Internet Protocol).
Además la arquitectura hasta el hogar basada en fibra supone grandes ahorros respecto a las
arquitecturas de cobre reduciendo el número de centrales.

En lo que respecta a este tipo de direcciones IP se prevé que el manejo se realice


mediante el siguiente protocolo.

2.4.5.1.1 IGMP

IGMP (Internet Group Management Protocol) es un protocolo de comunicaciones


utilizado para gestionar la composición de los grupos de multidifusión de Protocolo de
Internet IP. IGMP se utiliza para intercambiar información acerca del estado de pertenencia
entre enrutadores IP que admiten la multidifusión y miembros de grupos de multidifusión.
Los hosts miembros individuales informan acerca de la pertenencia de hosts al grupo de
multidifusión y los enrutadores de multidifusión sondean periódicamente el estado de la
pertenencia.

Este protocolo es parte integral de la especificación IP multicast18, que opera por


encima de la capa de red, aunque no actúa como un protocolo de transporte, dentro del
modelo de referencia OSI. Es un protocolo análogo al Protocolo de Mensajes de Control de
Internet o ICMP (por sus siglas de Internet Control Message Protocol), para conexiones
unicast19. IGMP se puede utilizar para la transmisión de vídeo en línea, y permite un uso
más eficiente de los recursos en el apoyo a este tipo de aplicaciones. IGMP permite algunos
ataques, y comúnmente los servidores de seguridad facilitan al usuario desactivarlo si no es
necesario.
18
Envío de la información en una red a múltiples destinos simultáneamente, usando la estrategia más
eficiente.
19
Envío de información desde un único emisor a un único receptor.

40
2.4.5.2 Convergencia ADLS con redes GPON

En la actualidad la tecnología ADSL ha permitido ofrecer servicios de banda ancha a


través del par telefónico de cobre tradicional, gracias a estos servicios esta tecnología se ha
popularizado. Sin embargo, en la actualidad detrás del acceso de banda ancha a través de la
fibra óptica se encuentra la tecnología GPON siendo este el estándar más atractivo para
ofrecer fibra óptica hasta el hogar o hasta el edificio.

La tecnología GPON ofrece una capacidad de 2,5Gbps downstream y 1,25Gbps


upstream compartidos por cada 64 abonados sobre distancias de hasta 20 km. El OLT es el
equipo de central y la ONT el equipo de abonado. El OLT soporta más de 7,000 usuarios,
una capacidad de integración mucho mayor que los Multiplexores Digitales de Acceso a la
Línea Digital del Abonado DSLAM20 (Digital Subscriber Line Access Multiplexer),
además de ofrecer mayores anchos de banda sin penalización de distancias. Esto reduce el
gasto de mantenimiento del operador. En la ONT, instalada en el interior del hogar
generalmente, se conectan los ordenadores, teléfonos, enrutadores, STB (set-top-boxes)
caja decodificadora, etc. Si se desea realizar una transición gradual por parte de la
operadora antes de llevar fibra hasta el hogar, GPON sigue siendo la solución tecnológica
ideal.

De este modo, se consiguen superar las velocidades de ADSL/ADSL2/ADSL2+, sin


necesidad de tender fibra óptica dentro del edifico y las casas de los abonados. GPON es
una tecnología que permite una convergencia total de todos los servicios de
telecomunicaciones sobre una única infraestructura de red basada en IP lo que como ya se
mencionó antes permite una notable reducción de costes en los operadores, debido a que no
tienen que instalar y mantener redes paralelas para cada servicio, lo cual podrá ser
trasladado a medio plazo en tarifas más baratas a los abonados por servicios mucho más
potentes.

20
Multiplexor localizado en la central telefónica que proporciona a los abonados acceso a los servicios DSL
sobre cable de par trenzado de cobre. Este dispositivo separa la voz y los datos de las líneas de abonado.

41
2.4.6 Seguridad.

2.4.6.1 FEC Forward Error Correction

Es un sistema de control de errores para la transmisión de datos, mediante el cual el


emisor añade datos redundantes a sus mensajes, generalmente conocido como código de
corrección de errores. Permite al receptor detectar y corregir errores sin necesidad de pedir
al emisor datos adicionales, de manera particular la información de FEC suele ser añadida a
la mayoría de los dispositivos de almacenamiento masivo para proteger contra daños a los
datos almacenados.

El FEC se logra mediante la adición de redundancia a la información transmitida


utilizando un algoritmo predeterminado. Cada dato redundante, se obtiene de una función
compleja de muchos bits de la información original. La información original puede o no
aparecer en la codificación de salida.

Los dispositivos FEC generalmente están situados en la primera etapa de


procesamiento digital después de que señal ha sido recibida.

Los circuitos FEC son una parte integrante del proceso de conversión analógica-
digital, tienen una participación importante los procesos de modulación digital y
demodulación. Muchos codificadores FEC pueden generar la tasa de error BER (Bit Error
Rate) de señales que pueden ser utilizados como retroalimentación para afinar la recepción.
Muchos algoritmos de detección de FEC, como el algoritmo de Viterbi suave, pueden tener
datos analógicos, digitales y generar datos sobre la producción.

Para el tema de este documento, la aplicación del FEC codificador es equivalente


funcional al modelo IIR que se describe a continuación. En el modelo IIR (Infinite Input
Response), todos los multiplicadores y sumadores son operaciones en GF (Galoi Field)
(256) dando como resultado un polinomio de la forma:

Los datos de entrada son símbolos de la carga útil cuyo valor viene dado en bytes, los
valores iniciales para los registros P0-P15 (registros de la trama FEC) son 0x00. Los datos

42
de entrada son transmitidos a la línea, luego del último bit, se transmite la paridad en
octetos en los registros P0-P15.

2.4.6.2 AES Advanced Encryption Standard

Advanced Encryption Standard (AES), conocido también como Rijndael21, es un


bloque de cifrado adoptado como un estándar por el gobierno de los EE.UU, ampliamente
analizado y que en la actualidad se lo utiliza en todo el mundo.

AES no es precisamente Rijndael aunque en la práctica se la asocia de manera similar.


El método AES tiene un tamaño de bloque fijo de 128 bits y un tamaño de clave de 128,
192, o 256 bits. Dado que en la computación 1 byte equivale a 8 bits, el tamaño de bloque
fijo de 128 bits es normalmente 128 / 8 = 16 bytes. El sistema AES opera en una matriz de
4 × 4 bytes, denominada matriz de estados o state, la mayoría de cálculos AES se realizan
en un campo finito (matemática de números finitos).

El cifrado AES se especifica en términos de repeticiones de los pasos de procesamiento


que se aplican para compensar las rondas en función de las transformaciones entre la
entrada de texto y el resultado final del cifrado. Una serie de rutinas se aplican para
transformar el sistema de cifrado de texto final al original, utilizando la misma clave de
cifrado.

Para el cifrado, cada rutina o ronda de la aplicación del algoritmo AES (excepto la
última) consiste en cuatro pasos:

1. SubBytes. En este paso se realiza una sustitución no lineal donde cada byte es
reemplazado con otro de acuerdo a una tabla de búsqueda.

2. ShiftRows. En este paso se realiza una transposición donde cada fila del estado es
rotada de manera cíclica un número determinado de veces.

21
Rijndael, (John Daemen, Vincent Rijmen) Esquema de cifrado por bloques.

43
3. MixColumns. Operación de mezclado que opera en las columnas del estado,
combinando los cuatro bytes en cada columna usando una transformación lineal.

4. AddRoundKey. Cada byte del estado es combinado con la clave round; cada clave
round se deriva de la clave de cifrado usando una iteración de la clave.

44

También podría gustarte