Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

ALUMNO: AGUILAR OLIVER RICHARD ULISES

MATRICULA: ES1821001741

PROCESO, PROCEDIMIENTO Y JUICIO

GRUPO: DE-DEPPJ-1902-M6-001

CARRERA: LICENCIATURA EN DERECHO

UNIDAD 1 ELEMENTOS Y FIGURAS DEL DERECHO


PROCESAL EN GENERAL

SESION 2: SUJETOS QUE INTERVIENEN EN PROCESO

ACTIVIDAD 2: LAS PARTES DEL PROCESO

PROFESORA: LOPEZ ASTORGA LILIANA

CICLO ESCOLAR 2019-02

CORREO ELECTRONICO:
RAFA.EMI@NUBE.UNADMEXICO.MX
Introducción

Las partes que intervienen en el proceso civil se encuentra en relación con el ejercicio
del derecho a la tutela judicial efectiva, en virtud del cual dichas partes actúan en el
marco de un proceso de carácter civil, pidiendo algo a un determinado órgano
jurisdiccional y frente a alguien.

las partes del proceso civil pueden definirse como aquellos sujetos que intervienen en


un proceso, realizando tal intervención para solicitar la tutela judicial interponiendo una
determinada pretensión o interviniendo porque dicha pretensión es interpuesta frente a
ellos. Así, en virtud de tal intervención, las partes deberán quedar afectadas por el
resultado definitivo.

Desde la fase inicial del proceso, con la interposición de la demanda, las partes han de
estar correctamente determinadas. No obstante, durante las distintas fases
constitutivas del proceso, las partes reciben denominaciones diferentes, de modo que
podemos diferenciar entre:

a) En la fase inicial:

- Actor o demandante: es parte activa del proceso, la persona que promueve el mismo,
mediante la interposición de la demanda ante el Juez, en la cual formula su pretensión.

- Demandado: es la parte pasiva del proceso, la persona frente a la que se dirige la


pretensión contenida en la demanda.

b) En la fase de recursos:

- Apelante, recurrente.

- Apelado, recurrido.

c) En el proceso de ejecución:

- Ejecutante.

- Ejecutado.

Como ya se ha indicado, ya desde el momento inicial deben determinase las partes


del proceso, de forma que la demanda deberá incluir los datos y circunstancias
identificativas del demandante y el demandado.
Desarrollo.

Investiga tres casos en materia civil, sobre arrendamiento, compraventa, mercantil o


familiar, ejemplificando las siguientes formas de litisconsorcio:

Activo

Pasivo

Necesario

Identifica las partes que en él intervienen en su carácter de actor o demandado,


señalando lo siguiente:

Posición de las partes.

Tipo de litisconsorcio.

Terceristas que intervienen, según se presente.

Ejemplo Forma de Actor Demandado Terceros


litisconsorcio
CASO PRACTICO SOBRE Necesario La Sra. El padre Testigos
JUICIO DE ALIMENTOS. - se madre y en caso
interpone Demanda de su hijo de
Alimentos, la cónyuge y su hijo haberlos.
de 18 años contra el esposo y
padre, solicitando una pensión
mensual y adelantada de
S/.500.00 para cada uno.
El demandado se encuentra
pasando actualmente
cantidades mínimas y
eventuales con respecto a la
pensión de alimentos. El hijo
de 18 años tiene derecho a
percibir una pensión de
alimentos por excepción, como
estudiante que es, siempre y
cuando acredite que se
encuentra cursando estudios
superiores hasta su total
culminación.
[ CITATION Dáv19 \l 1034 ]
CASO PRACTICO SOBRE Pasivo Navalgia Brick S.A. y
INCUMPLIMIENTO DE S.L. Servirapid
CONTRATO. Las empresas de S.A.
construcciones Brick S.A. y
Servirapid S.A. fueron
contratadas en el año 2008 por
la promotora Navalgia S.L.
para que edificara un inmueble
de seis plantas destinado a
oficinas. En el contrato de obra
se establecía claramente que
el contratista suministraría
“todos los materiales y el
trabajo” y, además, se
señalaba que “la promotora
recobrará la posesión de la
obra una vez quede ésta
completamente finalizada”.
Una vez terminada la obra
Navalgia S.L. exige su entrega
pero la constructora se niega a
hacerlo, alegando que aún no
se le ha pagado el 100% de lo
acordado, por lo que decide
retener la obra hasta que se
cumpla lo pactado. Ante este
hecho, la promotora le informa
de que va a
demandarla para retomar su
posesión sobre la obra.
[ CITATION BLÁ19 \l 1034 ]
CASO PRACTICO DE JUICIO Activo Laura Pedro Testigos
CIVIL
Cuando Laura le vendió a
Pedro una parte separada de
su propiedad originaria le
reconoció el derecho a
acceder en coche a través de
su finca, ya que el trozo
adquirido por Pedro no tenía
acceso directo a una carretera
pública. Pasado un año Laura
descubre que Pedro no sólo
transita por su finca, sino que
incluso aparca de forma
estable en su propiedad. Laura
considera que Pedro se ha
extralimitado de manera clara,
ya que en el contrato de
compraventa nada se decía
sobre un posible derecho de
aparcamiento.
[ CITATION BLÁ19 \l 1034 ]

Responde a las siguientes preguntas con base en el ejercicio planteado:

¿Qué es el litisconsorcio? Es cuando existe pluralidad de partes, sean los actores o


demandados.

Señala los tipos de litisconsorcio.  Activo es cuando en un proceso existen más de un


actor. Pasivo que es cuando existe más de un demandado y necesario cuando se
configura existencia de una relación sustancial única e inescindible para varios sujetos,
que produce que cualquier declaración, modificación, adición, y especialmente su
extinción, por cualquier motivo, sólo puede ser efectuada con eficacia, con la
vinculación de todos ellos al proceso en que esa relación jurídica común se somete a
un litigio jurisdiccional

¿Qué significa la legitimación ad processum? Consiste en la capacidad procesal, es


decir, en la aptitud que tiene el sujeto para comparecer en juicio.

¿Qué significa la legitimación ad causam? Es la vinculación de un sujeto con un objeto


litigioso determinado que le habilita para solicitar una sentencia de fondo.
¿Quiénes son los terceristas? Es todo aquel que sin ser ni actor, ni demandado, ni
juez interviene en un Proceso, es decir, no tienen el carácter de parte ni juez, por
ejemplo, testigos, peritos, etc., ya sea que comparezcan voluntariamente o sean
requeridas por el juez.

Conclusión

La primera instancia es el procedimiento en el que se presenta al indiciado ante el


juez. Es el procedimiento por el cual se dicta el término de desahogo del juicio y se
describen las conclusiones de este. Con base a lo presentado en ese documento se
consta la conclusión del procedimiento que está formulada a usanza los
planteamientos presentados ante el juez.

Teniendo en cuenta que siempre ha de existir en un proceso una parte activa (que
promueve el proceso) y una parte pasiva (frente a la cual se promueve el proceso),
el principio de dualidad se consagra como uno de los más importantes en este campo.
En virtud de dicho principio, el demandante y el demandado (la parte activa y la
pasiva) han de ser personas diferentes, con posiciones contrarias, confrontadas, pues
en el caso de que el demandado se muestre conforme con lo pretendido por el
demandante, el proceso llegará a su fin (lo mismo sucede en aquellos casos en los
que una de las partes asume la posición de la otra, por ejemplo por sucesión, ya
sea inter vivos o mortis causa). Teniendo en cuenta que siempre ha de existir en un
proceso una parte activa (que promueve el proceso) y una parte pasiva (frente a la
cual se promueve el proceso), el principio de dualidad se consagra como uno de los
más importantes en este campo. En virtud de dicho principio, el demandante y el
demandado (la parte activa y la pasiva) han de ser personas diferentes, con
posiciones contrarias, confrontadas, pues en el caso de que el demandado se muestre
conforme con lo pretendido por el demandante, el proceso llegará a su fin (lo mismo
sucede en aquellos casos en los que una de las partes asume la posición de la otra,
por ejemplo por sucesión, ya sea inter vivos o mortis causa).

Referencias.

BLÁZQUEZ, F. O. (s.f.). CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO CIVIL III. Recuperado el


20 de Octubre de 2019, de
https://www.upo.es/export/portal/com/bin/portal/upo/profesores/folibla/profesor/
1371422181514_casos_prxcticos_i.pdf

Dávila, R. (s.f.). Casos Prácticos de Demanda de Alimentos. Recuperado el 20 de


Octubre de 2019, de http://resultadolegal.com/casos-practicos-de-demanda-de-
alimentos-2/

Espitia, E. F. (1 de Junio de 2011). El Juicio Ordinario Civil. Recuperado el 20 de


Octubre de 2019, de
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/huejutla/derecho/derech
o%20procesal%20civil%201/el_juicio_ordinario_civil.pdf

UNAM, J. (s.f.). Los sujetos Procesales. Recuperado el 20 de Octubre de 2019, de


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4262/9.pdf

También podría gustarte