Está en la página 1de 8

Fiestas más importantes del Perú

Inti Raymi
En quechua “fiesta del Sol” era una antigua ceremonia religiosaandina honor al Inti “el
padre sol” que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes.

El 24 de junio, la fiesta en honor al Dios Sol, se realiza en los


tres escenarios históricos y naturales que habitualmente se
utilizan para la escenificación:

El Qorikancha: En la época incaica era el principal templo


consagrado al sol.
La Plaza de Armas: Duranteel incanato, en esta
inmensa plaza se desarrollaba íntegramente la ceremonia
en medio del gran ushnu o plataforma ceremonial.
Saqsaywaman: Este impresionante centro arqueológico
se encuentra a 3,555 m.s.n.m., a un kilómetro del barrio inca de Qolqanpata.

Escenificación final - actos (Saqsaywaman)

Emplazamiento ceremonial
Informe de los 4 Suyos o Regiones:
Qollasuyu, Kuntisuyu, Antisuyu y
Chinchaysuyu.
Rito de la Chicha
Rito del Fuego Sagrado
Sacrificio de la Llama (camélido andino) y
augurios.
Rito del Sankhu (pan sagrado)
Q'ochurikuy (estallido de exaltación
popular).

Horarios de la ceremonia

9:OO am Qorikancha: Inicio de la escenificación. Duración


30 minutos.

11:OO am Auqaypata (Plaza de Armas): El lnka y su séquito


real, ingresan por la calle Inti K'ijllu. Duración 45 minutos.

13:3O pm Ceremonia central. Duración de 90 minutos.


Fiesta Patronal ''San Juan''
La fiesta de San Juan se celebra el 24 de junio en todos los pueblos del
departamento y de la Selva del Perú.

En la noche del 23, hombres y mujeres acuden a


los ríos a purificarse a este baño se le conoce
como “el baño bendito”, pues se cree que en
tal fecha San Juan bendice los cursos de agua y
quien se bañe en ellos tendrá felicidad y salud
durante todo el año.

El día 24 la gente se traslada al barrio de San


Juan, en Iquitos, se celebra una misa y se realiza
una procesión que es acompañada por banda típica con bombos, tambores y
flautas.

Luego hay el baile de la pandilla en donde la gente baila alrededor de una


palmera cargadas de regalos y que se le conoce con el nombre de “Humisha”.

El plato típico de la fecha es el "juane" hecho con arroz, gallina y envuelto en


hojas de bijao.

Durante la Semana Turística de Iquitos se organizan bailes, desfiles de conjuntos


típicos, concursos fotográficos y una feria artesanal.

Danzas que se realizan en la fiesta:

La Pandilla

Es una danza que constituye una expresión


regional, ya que es bailada en todas las provincias. Es
alegre, pícara y espontánea; sus pasos se caracterizan
por saltos y otros movimientos alegres y contagiosos.
Cualquier persona puede participar por la facilidad de
sus movimientos.

El Chimaichi

Es una cumbia de la selva que se caracteriza porque se baila saltando.

La Danza De La Izana: Representa el tributo que ofrecen los pobladores a la


Cañabrava, cuyo material se emplea para la construcción de casas,
cercos, etc.
Festival de la Marinera

Del 20 al 25 de enero se realizará el XLIX Concurso Nacional de


Marinera en la norteñísima ciudad de Trujillo en La Libertad.

El evento se centra en un concurso de marinera, que es un baile


típico de la ciudad. En el festival también se realizan pasacalles y
presentaciones y concurso de caballos de paso. Tanto el baile de
la marinera como el caballo de paso peruano han sido declarados
patrimonio cultural de la nación por el gobierno peruano. Este festival es uno de los
eventos culturales más importantes y representativos del país y la ciudad de Trujillo.

Trujillo es sede cada año del concurso nacional de la Marinera, baile típico de la
ciudad, organizado por el Club Libertad de Trujillo y
se realiza la última semana de enero, gran cantidad de
parejas de baile de distintas parte del país y de otros
países invitados al concurso se preparan año a año
para disputar el primer puesto de las distintas
categorías del concurso que convoca a miles de
turistas de diversas partes del mundo cada año.
También destaca el corso de la marinera que recorre
las principales calles del Centro Histórico teniendo
como escenario principal del desfile la Plaza de Armas
de Trujillo y la presentación de caballos de paso en la ciudad. El festival se inicia con
la presentación de la reina del festival de la marinera y luego le suceden numerosos
eventos culturales dirigidos al público asistente al festival.

Caballo de Paso

El Caballo de Paso Peruano ha sido declarado


Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto
Nacional de Cultura (INC). También se realizan
presentaciones de estos ejemplares y sus típicos
chalanes trujillanos o jinetes para el entretenimiento
del público asistente al festival. Trujillo es
considerada la Capital de la Marinera en el país y
también es reconocida como la cuna del típico Caballo
peruano de paso.
La Tunantada

El vocablo Tunantada parece provenir de dos voces


quechuas: Tunan que significa "alturas" y Anti que
significa "autóctono", o salido de la Selva. Se considera
que en la región central del Perú primero se bailó "la Chuchada" y "el Jergakumo" pero
luego se impuso la Tunantada.

La tunantada en Huaripampa

En Huaripampa se baila la Tunantada el 6 de enero, por Bajada de Reyes; solo existen


cinco personajes, con vestimentas muy serias, sin
mucho colorido, bordada con hilo: el "español", la
"Chupaquina", el "indio", el "argentino" y el "doctor". El
indio es el único personaje en el Valle del Mantaro que
usa un bastón de madera de torcido natural (metralla),
así como shucui, que es el zapato especialmente hecho
de lana de carnero. La Chupaquina usa una chompa de
color negro, adornada con pañuelos y usa un sombrero
de Jaujina. La cuadrilla Asociación Juventud de
Huaripampa preserva todas estas tradiciones.

Huaripampa resalta por conservar la autenticidad del


ritmo de la música y porque las orquestas que lo practican tienen un limitado número
de ejecutantes, que difieren de otros pueblos del valle.

Posteriormente, los españoles fundan una aldea en "Villabario" de Yauyos, construyen


una capilla para venerar a San Sebastián, y desde entonces cada 20 de enero se
realizan festejos en honor a su patrón, destacándose varias estampas como por
ejemplo "el jergakumo", "la huaylejía", con corrida de toros, jalapato y la tunantada.

La tunantada en Jauja

La tunantada es una danza principal de las fiestas del 20 de enero en jauja que se
baila celebrando la Festividad de los patronos San Sebastián y San Fabián. Mediante
esta danza los nativos imitan a los españoles, en forma de sátira con máscaras de
malla de alambre, con ojos, bigotes y tez blanca pintada. Algunos de los danzantes
llevan un bastón de mando y pantalones a la rodilla, como si fueran españoles de pura
cepa. La música inicialmente empieza con sonidos de guitarras, y entre los danzantes
se identifica a las clases sociales de la colonia, al español como máxima autoridad y a
los indios como sometidos a los blancos. Posteriormente se agregan a la música los
sonidos de clarinetes, arpas, saxos, etc.

Personajes

El Príncipe
El arriero de mulas
El boliviano
La Chupaquina o Huanquita
La Jaujina
La Sicaina
El Chuto
El Huatrilla
La María phishana
El auquis
Festividad de la Virgen de Chapi

La Virgen de Chapi es considerada la Patrona de Arequipa, guiando los pasos cada día y
cada hora de la población de la 'Ciudad Blanca'.

Cada año, miles de fieles abarrotan su santuario


entre el 29 de abril y el 2 de mayo, en el distrito de
Polobaya, donde se celebra la fiesta religiosa más
importante de la Ciudad Blanca.

En realidad, su fiesta se celebra el 2 de febrero,


día de la Purificación o Candelaria, pero los
peregrinos han escogido de preferencia el 1º de
mayo, en que se da inicio al mes dedicado a la Virgen María, y también el 8 de
setiembre, fiesta de su Natavidad.

En esta fecha se aprecia el inmenso mar humano que desciende por la quebrada que
conduce a Chapi. Miles de personas de todas las edades y clases sociales llegan a pie,
caminando alrededor de 15 kilómetros, realizando inmensos sacrificios como el de
emprender la caminata desde Arequipa, entonando cánticos y plegarias a la Virgen.

Además, se realizan las tradicionales ferias, por estas fiestas en honor a la Virgen del
Chapi.

Danza Wititi

La danza del "Wititi" (Witi Witi) es originaria


del distrito de Tapay, provincia de Caylloma,
departamento de Arequipa-Perú. Esta danza
ahora se ha extendido y se baila en las fiestas
patronales de muchos pueblos del Cañón del
Colca y en La Virgen de Chapi.
Traje de la dama:

Sombreros
Acocurpiño
Blusa de manga larga
Huatospolleras

Traje de los varones:

La montera
Llicllas
Honda
Chumpe
Polaka
Polleras

También podría gustarte