Está en la página 1de 4

TEORÍA DE LA VOZ

BREVE INTRODUCCIÓN

TALLER CORAL
LICENCIATURA EN MÚSICA
POR
HERNÁN CONTRERAS CARO, M.M.
PROFESOR

OTOÑO 2020
LA VOZ.

Es un fenómeno muy complejo que ha sido analizado y discutido ampliamente durante


décadas y sobre la cual han surgido dos teorías, quizás las más importantes y con
defensores y detractores: la TEORÍA MIO-ELÁSTICA y la TEORÍA NEURO-
CRONÁXICA.
La teoría Mioelástica es la más común y aceptada, incluso aún en libros y publicaciones, se
sigue mencionando como correcta y definitiva. En simples palabras, afirma que la voz se
produce por el paso del aire a través de las cuerdas vocales y esa presión subglótica hace
vibrar dichos músculos.
La teoría Neuro-cronáxica afirma, basada en investigaciones de laboratorio, que la voz se
genera, como conjunto de sonidos emitidos por el hombre en su “casi” totalidad por una
energía sonora que se origina a nivel de la laringe y es debida a LA VIBRACIÓN de las
cuerdas vocales. Esta energía vibratoria sufre importantes modificaciones en las cavidades
supraglóticas.
No niega la intervención de la columna de aire en el proceso, pero no la considera como
generatriz del sonido vocal. Más bien aclara que las presiones del aire expelido pueden
formar sonidos por el paso del aire a través de estrechamientos de cavidades bucales, con
obturaciones o sin ellas. Así se generan las consonantes y los diversos ruidos supra y
subglóticos que podrían tener una mínima participación laríngea.

DIFERENCIAS ENTRE LA VOZ CANTADA Y LA VOZ HABLADA.

Además de las diferencias medibles en forma práctica, como la presión subglótica, la voz
cantada y la voz hablada tienen diferencias fisiológicas y neurológicas. En el canto, la
vibración de las cuerdas vocales es producto de la actividad nerviosa rítmica de células
cerebrales de la región cortical, en comunicación con el córtex auditivo, a diferencia de la
voz hablada, la zona que regula el impulso nervioso es subcortical, lo que provoca que la
voz hablada interprete con toda fidelidad los estados afectivos y emocionales.

Analice y responda las siguientes preguntas:


1.- ¿Está de acuerdo en que la voz cantada y la hablada son muy diferentes en la misma
persona?
2.- ¿Cuál sería, de las dos teorías, la que le parece más correcta o cercana a la realidad?
3.- Cuál o cuales serían sus argumentos para defender una u otra de las teorías. Descríbalos.

Esta Introducción continuará en el mismo documento.

(CONTINÚA EN LA PÁG. SIGUIENTE)


CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES APLICANDO LA CRONAXIA.

En la continuación de la Breve Introducción sobre la TEORÍA DE LA VOZ, se dará un


resumen de las investigaciones y conclusiones del médico, investigador, fisiólogo y
laringólogo Raoul Husson, en colaboración con Charles Chenay , quienes en experimentos
de laboratorio en condiciones de control rigurosamente científicas, afirman que la
comparación absurda de la laringe con un instrumento de cuerda (cuerda corta, sonido
agudo, cuerda larga, sonido grave) hizo pensar en épocas pasadas, que las voces de tenor y
soprano disponían de cuerdas vocales cortas, mientras las graves, contralto y bajo se
producía por cuerdas largas. Un examen de la laringe demuestra lo infundado de esa idea y
que la clasificación vocal y tonal no depende, de ninguna manera, a las dimensiones de sus
cuerdas vocales.

Otro mito respecto de las voces es aquel que afirma, de acuerdo a la morfología del
individuo, que las voces agudas son, en el caso de los tenores, poca estatura u obesidad; los
bajos, gran estatura y delgadez.

Actualmente se sabe que la clasificación vocal tonal de un individuo depende de la


excitabilidad de su nervio recurrente o nervio motor de las cuerdas vocales y que dicha
excitabilidad es igual a la del músculo esternocleidomastoideo. Esta excitabilidad no es
difícil de calcular directamente en todos los individuos. El grado de excitabilidad se puede
expresar en milésimas de segundo en relación a la cronaxia.

Según la tabla que a continuación se podrá observar, la determinación de una tesitura se


puede hacer con gran exactitud y precisión gracias a la medica cronaximétrica, lq cual
puede realizarse a través del aparato llamado tabla de Bourguignon. Este aparato se usa
en los laboratorios de fisiología y en los servicios de Neurología de los hospitales.
La excitabildad del nervio recurrente maneja todas las frecuencias que emite la voz,

De acuerdo con esto, Husson y Chenay construyeron la tabla que a continuación se


muestra:

También podría gustarte