Está en la página 1de 21

SEMIOLOGÍA DEL

SISTEMA
CARDIOVASCULAR
Taquicardia

Es definida como la
aceleración del ritmo cardíaco
que puede ser auricular,
auriculoventricular o ventricular,
cuando la causa de la rápida
sucesión de los latidos cardíacos
reside en las aurículas, nódulo
auriculoventricular o ventrículos
respectivamente (reconocible
por electrocardiograma).
Palpitaciones

Es la concientización de la actividad
cardíaca, tanto si esta es normal, o no.
Puede aparecer fisiológicamente en el
caso de individuos que no pueden
hacer ejercicios violentos porque
sienten el choque de su corazón, o
pue- de aparecer en condiciones
patológicas, tanto en el curso de
afecciones cardíacas o extracardíacas.
Palpitaciones cardíacas

Algunos autores la dividen en:


– Palpitación regular.
– Palpitación irregular.

Palpitación regular: es la actividad cardíaca que se percibe en forma


regular, pero más acelerada: taquicardia.
Palpitación irregular: cuando la actividad cardía- ca se percibe en forma
irregular, desordenada y no es rítmica: extrasístole, arritmia, etc.
Bradicardia: es definida como lentitud anormal del pulso, por debajo de
cifras normales de 60 pulsa- ciones por minutos
Puede ser de distintos grados:
– Moderada: 50 a 60.
– De pulso lento: 30 a 50.
– Bradicardia extrema: con menos de 30.

El estudio del pulso se hace por la palpitación de la arteria


radial, aunque puede utilizarse en cualquier otra arteria
periférica que podamos comprimir sobre un plano óseo, lo que
nos permite sentir el latido arterial sincrónico con la sístole
cardíaca.
Características del pulso

Frecuencia del pulso: para


determinar la frecuencia del pulso
basta con contar el número de latidos
palpados durante un minuto a nivel de
la arteria radial. Se debe contar no
menos de un minuto, porque algunas
veces pueden producirse cambios
apreciables en la frecuencia en corto
tiempo.
Variaciones fisiológicas

En el adulto normal la frecuencia del pulso oscila entre 70 y 80


pulsaciones por minuto, pero puede apreciarse o aceptarse
como normal desde 60 hasta 90 por minuto. La frecuencia
varía con la edad, disminuyendo progresivamente desde el
niño que tiene de
110 a 120 por minuto hasta el adulto normal con 80 latidos
por minuto.
También lo modifican en estado fisiológico el re- poso y el
ejercicio. Durante el ejercicio aumenta de acuerdo con su
intensidad, concluida esta actividad, disminuye pasados unos
minutos y se normaliza a la hora. Las emociones también
alteran su frecuencia acelerándolo.
Variaciones patológicas

1. Alteraciones de la frecuencia.
a) Taquicardia.
b) Bradicardia.
2. Alteraciones del ritmo.
a) Arritmia sinusal respiratoria.
b) Pulso intermitente.
c) Pulso extrasistólico.
d) Arritmia completa.
3. Alteraciones de la amplitud.
a) Aumento de amplitud.
b) Disminución de la amplitud.
c) Alteraciones de la amplitud.
d) Alteraciones de la dureza.
e) Pulso duro.
f) Pulso blando.
TensiónArterial

Es una fuerza creada por el corazón, mantenida por la


elasticidad arterial regulada por la resistencia
periférica
En toda presión sanguínea debemos determinar la
máxima que corresponde a la sístole ventricular y la
mínima que no es más que la presión que queda
después de haberse desvanecido la anterior (presión
diastólica).
En el adulto normal, la presión máxima es de al-
rededor de 110 a 130 mm de Hg y la mínima de 60 a
80 mm de Hg. Al pasar de los 40 años, tiende a ele-
varse puede alcanzar valores de 150 a 170 mm de Hg
de máxima.
Hipertensión arterial

La hipertensión arterial es definida como la


presión sistólica (PAS) de 140 mm de Hg o
más (se tiene en cuenta la primera aparición
de los ruidos) o una presión arterial diastólica
(PAD) de 90 mm de Hg o más (se tiene en
cuenta la desaparición de los ruidos) o ambas
cifras inclusive. En los niños están definidas
según su edad, otras cifras de presión arterial.
Etiología

Según su etiología puede ser:


1. Primaria o esencial: es aquella en la que no se encuentra
su causa, con una muestra significativa del 95 % de los
casos.
2. Secundarias: en este caso la hipertensión puede ser
síntoma de una afección determinada que re- presenta el 5 %
de los casos.

Dentro de las secundarias:


a) Hipertensión sistólica producida
1. Disminución de la elasticidad de la aorta
(arteriosclerosis).
2. Aumento del volumen sistólico o gasto cardíaco en:
– Fístula arteriovenosa.
– Persistencia valvular aórtica.
– Bloqueo auriculoventricular.
– Corazón hipercinético.
– Tirotoxicosis.
– Enfermedad de Paget.
– Embarazo.
– Fiebre.
– Hipervolemia.
– Trastornos psíquicos.
1.- Renales
Vasculares
Estenosis aterosclerótica de las arterias renales
Lesiones no aterosclerótica
Parenquimatosas
Glomerulopatías
Pielonefritis
Congénitas
Tumorales
Neuropatías metabólicas
Enfermedades de colágeno: lupus eritema- toso
2. Endocrinas
c) Neurógenas
1. Trastornos del sistema nervioso central

2. Trastornos del sistema nervioso periférico.


Patogenia

La hipertensión arterial esencial es de origen multifactorial en


ella se encuentran involucrados la herencia, factores
ambientales, hemodinámicos y humorales entre otros (Fig. 9.1).
No ha sido posible hasta el momento caracterizar el modelo
específico de las bases de su transmisión genética. Una de las
posibles razones de ello es que muchos genes se encuentran
involucrados en el control de los mecanismos cardiovasculares,
a lo que se adiciona el efecto deletéreo de factores ambienta-
les como la dieta (ingestión elevada de sodio), alcohol, grasa
saturadas, el sedentarismo, el estrés psicosocial
Acciones biológicas del PAN

Cuadro clínico

La HTA es más frecuente en


el hombre que en la mujer
hasta los 40 años, en cuanto
a la raza es más frecuente en
los negros que en los
blancos (tabla 9.1). Teniendo
mayor incidencia en aquellos
individuos que desempeñan
cargos de responsabilidad y
en los que viven bajo
tensión o conflictos
psíquicos.
Sus manifestaciones clínicas se enumeran a continuación:

1. Cefalea: occipital, matutina, con rigidez de nuca, a veces


despierta al paciente de su sueño.
2. Sensación de inestabilidad, que puede expresarse como
vértigo.
3. Cambios de personalidad en relación con los cambios
tensionales, manifestaciones de ansiedad.
4. Manifestaciones cerebrales que pueden ser in- tensas y
llegar al cuadro de la encefalopatía hipertensiva.
5. Angina de pecho: manifestación frecuente y pue- de
evolucionar hacia un infarto del miocardio.
6. Disnea de esfuerzo, con crisis de disnea paroxística nocturna
7. Claudicación intermitente de los miembros infe- riores.
8. Manifestaciones oculares: son frecuentes en for- ma de
visón borrosa unilateral o bilateral, o el escotoma.
9. Puede haber hemorragias en lugares diversos como epistaxis
y hemospermia.
Exámenes complementarios

– Exámenes de sangre: hemograma, eritosedimentación,


serología, glicemia, urea, creatinina, colesterol, ionograma y
ácido úrico.
– Examen de orina: es normal, en ausencia de
complicaciones renales o de la enfermedad renal primaria.
– Telecardiograma: grados variables de agrandamiento del
área cardíaca, la aorta puede encontrarse dilatada.
– Electrocardiograma: normal en el comienzo de la
enfermedad.
Urocultivo, cituria, ultrasonido renal, filtrado glomerular.
– Cituria.
– Ultrasonido renal.
Complicaciones

1. Arteriosclerosis.
2. Cardiopatía isquémica, angina de pecho e infarto del
miocardio.
3. Insuficiencia cardíaca, edema agudo del pulmón,
insuficiencia cardíaca congestiva
4. Aneurisma disecante de la aorta.
5. Trombosis aortoilíaca y de las arterias de los miembros
inferiores.
6. Trombosis de las arterias y venas retiniana. Hemorragias
retinianas.
7. Hemorragia cerebral.
8. Hemorragia subaracnoidea.
9. Trombosis cerebral.
10. Crisis de isquemia cerebral transitoria.
11. Insuficiencia renal.
Diagnóstico

• Diagnóstico positivo: poder afirmar que una persona padece


de hipertensión arterial.
• Diagnóstico comunitario: búsqueda de los hipertensos en la
población.
• Es necesario descubrir los hipertensos que existen en una
población dada y que no saben que tienen la presión arterial
elevada.
• Diagnóstico etiológico: el 95 % de los hipertensos
corresponden a la variedad primaria, ideopática o esencial, el
5 % es hipertensión secundaria.
• Diagnóstico fisiopatológico: es necesario estudiar todos los
factores que regulan la presión arterial, para encontrar las
alteraciones que pudieran existir.
• Diagnóstico de las complicaciones: los órganos diana que
fundamentalmente se lesionan en la hipertensión son:
corazón, encéfalo y riñones.
Tratamiento

Modificación en el estilo de vida o tratamiento no


farmacológico
1. Reducción del peso en el hipertenso obeso.
2. Restricción del sodio en la dieta.
3. Reducción de los alimentos ricos en grasas satu- radas e
incremento de aquellos con aportes de grasa insaturadas.
4. Realización de ejercicios isotónicos.
5. Autorrelajación.
6. Adición de suplemento de potasio a la dieta.
7. Supresión o limitación de las bebidas alcohólicas.
8. Supresión del tabaquismo.
Tratamiento farmacológico

1. Diuréticos.
2. Antagonistas del calcio.
3. Antagonistas de receptores adrenérgicos.
a) Betabloqueadores.
b) Bloqueadores de los receptores alfa.
4. Inhibidores adrenérgicos.
5. Vasodilatadores.
6. Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina II (EACA).
7. Bloqueadores de los receptores periféricos de la angiotensina II.

También podría gustarte