Está en la página 1de 25

INVESTIGACIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA TASA DE DESEMPLEO EN

COLOMBIA A RAÍZ DE LA MIGRACION

Presentado por:

Karen Andrea Noguera Rodríguez


Elkin Osiris Campos Wilches
Lyna María Guauta Baquero

Presentado a.

Docente Juan Pablo Cortés Castro

Universidad Autónoma de Colombia


Ingeniería Industrial
Bogotá D.C.
2020
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1. Título
CRECIMIENTO DE LA TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA A RAÍZ DE LA
MIGRACION

1.1 Subtitulo
Efectos económicos de la migración en los indicadores de empleo

1.2 Introducción
La presente investigación: “Crecimiento de la tasa de desempleo en Colombia a raíz de
la migración” , se contextualizará en los últimos 5 años, donde el problema ha trascendido
a nivel social, económico y político. Se consultarán estudios al respecto de entidades
certificadas como universidades u entidades, que puedan servir de instrumentos
descriptivos equiparables a la situación que presenta el país, estableciendo así insumos
acordes a la problemática. Por otra parte se pretende realizar un trabajo que utilice los
conceptos técnicos del Acuerdo No. 307 del 24 de mayo de 1999 “ Por el cual se
reglamentan los trabajos de grado” para cumplimiento de lo requerido en la materia
Metodología de la Investigación y en pro de unas bases sólidas que permitan desarrollar
en el futuro un proyecto de grado.

2. Aspectos científico - técnicos


2.1 El problema y objetivos de la investigación
El problema radica principalmente en la repercusión negativa en los indicadores de
empleo dada la creciente llegada de migrantes venezolanos; por lo cual se determina el
emprendimiento de la presente investigación en pro de conocer los fenómenos asociados
a la migración. mediante recolección y análisis de datos que permitan reconocer mejor
las variables y las posibilidades que puedan existir de lograr alcance en los medios de
comunicación, ONG´s, y Entidades de Orden Nacional.

2.2 Antecedentes y análisis del conocimiento disponible

Específicamente ciñéndonos al fenómeno migratorio en los últimos 20 años (de


Venezuela a Colombia) se han se han identificado 5 olas migratorias las cuales han
surgido paralelamente con los cambios políticos y económicos en la nación bolivariana.

La presente división por tipo de población que a migrado a Colombia la establecen así:
Primera ola: 2000-2005

Inicios del 2000. Venezolanos de clases altas que se vieron perseguidos por el modelo
económico socialista, fuga de talento humano calificado y capital.

Segunda ola

De acuerdo con investigadores de la Universidad del Rosario, esta migración comenzó en


2005 cuando el gobierno de Chávez despidió a 18.000 empleados de la petrolera oficial
PDVSA y tomó su control. Como en Colombia había un auge petrolero, muchos de ellos
llegaron a trabajar o a crear empresas en este sector.

Tercera ola

Se inició en 2010 y consistió en el éxodo de empresarios y profesionales de clases media


y alta, que huyeron de las mediadas cada vez más radicales de Chávez.

Cuarta ola

Venezuela sufre deterioro económico y una evidente corrupción, persecución a los


colombianos que Vivian en el vecino país desata la partida de más de 100.000
colombianos y sus familias, en el 2015 el desalojo de aproximadamente 18.000
venezolanos que habitaban en la frontera reafirma la caracterización de esta cuarta ola.
(tomado de revista semana articulo “migración Venezolana en Colombia”

Quinta ola

Inició en 2016 con la reapertura de la frontera. El éxodo de venezolanos aumentó de


manera exponencial con respecto a años anteriores. Mientras que en 2015 entraron de
manera legal al país alrededor de 330.000 personas, la cifra ascendió a 796.000 en 2017.
Aunque la mayoría regresó a Venezuela cuando se les venció el tiempo de residencia,
144.000 se quedaron en Colombia.

Debido a la persistencia de la crisis política, social, económica y humanitaria. Esta ola de


venezolanos desplazados comprende principalmente poblaciones vulnerables, incluidas
mujeres que viajan solas o con menores, menores no acompañados, adultos mayores,
poblaciones indígenas, una golpeada clase media y personas en situación de pobreza. La
tendencia predominante ahora es que los venezolanos con las condiciones de salud y
materiales menos favorables migren a otros países de la región, principalmente a pie y en
autobús. El fenómeno de “los caminantes venezolanos” se está volviendo cada vez más
común.

Esta ola migratoria hasta el momento, ha afectado a toda la región. En mayor medida
Algunos calculan que 2 millones migrado en 2018. Materialmente, esta es una población
que perdió bienes tangibles y financieros en los últimos años y carece de los recursos
necesarios para facilitar su estabilización en los países de recepción. Entre los migrantes
y refugiados hay venezolanos en situación de desnutrición, y algunos tienen
enfermedades infecciosas previamente erradicadas en Venezuela (y en realidad, en la
región) debido a las condiciones actuales del sistema de salud en Venezuela. Otros
pueden tener enfermedades crónicas o enfermedades tratables que se agravaron debido
a la falta de atención médica adecuada.

Para Echeverry Hernández, muestra el tema de la migración como consecuencia de una


generalizada globalización que históricamente es necesaria para las estructuras
económicas y el crecimiento de los países que reciben o emiten población migrante.
plantea los tipos de migraciones; por su destino: - Migraciones campo- campo,
migraciones campo – ciudad; migraciones ciudad- campo; migraciones ciudad-ciudad.
Migraciones exteriores: transoceánicas, intercontinentales y fronterizas. Respecto al tema
de nuestra investigación es evidente que es un tipo de migración fronteriza que puede
convertir al sujeto como tal en residente temporal o permanente, dónde el factor
económico y la búsqueda de mejores condiciones de vida recala en la toma de sus
decisiones.

En Venezuela el cambio de gobierno a un sistema de Estado Socialista que replantea el


modelo económico previo del presidente Rafael Caldera (1994-1999) y afectado por la
crisis en la que dejó el sistema financiero su predecesor Carlos Andrés Pérez(1989-1993),
generó fracturas sociales en el pueblo, división política, y con el pasar del tiempo la
desaparición de las mínimas garantías de bienestar para el ciudadano común, que de
por sí ya venían en detrimento en los años 90 con el déficit agravado de los bancos y la
privatización de entidades estatales, bajo el argumento de que los privados generaban
menores costos de producción en comparación con las empresas públicas.

Los tipos de efectos por la migración venezolana descritos por el autor son:

Demográficos: la población que ha emigrado está en edad productiva y de procrear, por


lo cual la natalidad del país de origen, en este caso Venezuela disminuye y la del país
receptor- Colombia- aumenta. Así mismo menciona que parte de la población migrante es
de ascendencia colombiana, Añade que no existen estadísticas al respecto. Otro
aspecto que toma el autor es que emigran más hombres que mujeres denominando a
este hecho “ desequilibrio de sexos”(Vanegas, 2011).

Económicos: con las remesas que se envían al país de origen (Venezuela) los
inmigrantes ayudan al crecimiento de su país. El autor para la época de su estudio refiere
que la población es de nivel medio alto lo que otros autores han llamado la primera
oleada* de migración venezolana a Colombia.

Disminución de la tasa de desempleo en el país de origen al emigrar población en edad


productiva y por ende aumento de la tasa de desempleo en el país receptor. Por el
excedente de oferta en la mano de obra en el país de destino esto repercute en que se
disminuye el salario para la población migrante.

Sociales: Falta de adaptación al estilo de vida del país de destino. Desarraigo de la


identidad tratando de encajar en el modelo de la sociedad del que ahora es parte.
Xenofobia sentimientos de rechazo de los habitantes del país receptor.

Movilidad de factores productivos, entendiéndose como la capacidad del traslado de


estos de un mercado a otro o de un país a otro y teniendo en cuenta que el tipo de
población de la primera ola migratoria venia con capital, lo que favorecía el crecimiento de
industria en Colombia.

Se desprende del documento, que el impulso de esta migración en los años setenta se
debe al auge petrolero venezolano y al capital intelectual reclutado y bien pagado por
parte de las petroleras venezolanas, lo que condujo a una tendencia creciente en el flujo
migratorio de colombianos hacia el país bolivariano, además Colombia vivía problemas
internos de índole social, político, conflicto armado, que pesaban en la sociedad y no
proyectaban un futuro promisorio para los colombianos.

El Banco Mundial esboza que la competencia de los migrantes con la población local, por
servicios básicos : educación, salud y acceso a empleo lo que genera conflictos internos
y rechazo, ya que el colombiano siente que le están vulnerando espacio a sus derechos.
Esto puede según el estudio evidenciarse en la “llamada cuarta y quinta ola de migrantes
de 2013 a la actualidad“ población de bajos recursos y bajo nivel educativo.

Colombia a largo plazo puede crecer económicamente gracias a la migración, sí y solo si


se direccionan los esfuerzos del Gobierno correctamente. Aunque económicamente la
nación venga pasando por retos estructurales: desigualdad, el costo de un conflicto
armado de más de 50 años, migraciones internas – desplazamientos forzados (campo-
ciudad) poca o ninguna diversificación de la economía principalmente extractiva (carbón,
petróleo).

Respuestas gubernamentales

Cabe anotar que Colombia ha persistido en tener las fronteras abiertas y apoyar
humanitariamente a los migrantes.

1. Ley 1565 de 2012 “por medio de la cual se dictan disposiciones y se fijan


incentivos para el retorno de los colombianos residentes en el extranjero.
Finalmente, se inició el monitoreo del flujo migratorio desde Venezuela”. Para 2015
se plantea incrementar la presencia institucional en la frontera debido a la
expulsión de 22.000 colombianos retornados.

2. En 2017 Medidas tendientes a mejorar la gestión para que la población migrante


acceda a servicios básicos. Se crea el TMF (Tarjeta de movilidad fronteriza) que
concede máximo 7 días de permanencia en zonas fronterizas y en pro de controlar
la denominada población pendular (de ingreso y salida constante en áreas
limítrofes- Guajira, Norte de Santander, Arauca) igualmente para regularizar el
acceso a servicios de salud y educación en niños niñas y adolescentes, se crea el
PEP (Permiso Especial de Permanencia).

3. En 2018 se establecen 3 ejes I)Seguridad y control de fronteras. II) Solidaridad y


protección de derechos humanos de migrantes y retornados III) Desarrollo
económico y atención a retornados; para lo anterior se crea el Grupo Especial
Migratorio (GEM) integrado por: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF), Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y Migración
Colombia. El grupo debe vigilar la utilización adecuada del Permiso Especial de
Permanencia (PEP) y la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF), recuperación de
espacios públicos invadidos por migrantes y temas de contrabando.

4. Se crea el RAMV (Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos) instrumento


para registrar migrantes irregulares o ilegales. a través del decreto 1288 de julio 25
de 2018, se modificó el PEP para garantizar el ingreso de personas inscritas en el
RAMV a la oferta institucional. A octubre de 2018, cerca de la mitad de migrantes
irregulares inscritos en el RAMV estaría en proceso de regularizar su estatus
migratorio.

5. En 2018 el Presidente Juan Manuel Santos instaura Comisión Nacional


Intersectorial de Migraciones y la Gerencia de Frontera, esta última busca
administrar los recursos de cooperación internacional para atender la migración,
además de registrar mejor los datos para una acertada toma de decisiones en
materia de política pública.

2.2.1 Conclusión de antecedentes

El número limitado de investigaciones existentes de las cuales se extrajeron las


pertinentes, por ser las de mayor concordancia con las variables planteadas para este
proyecto (factores: económicos , sociales, políticos que afectan la empleabilidad por la
creciente migración) generalizan el concepto de migración latinoamericana
específicamente entre países fronterizos – caso citado en este trabajo Colombia –
Venezuela; principalmente muestran vacíos recurrentes, dado que solo se denota
realmente en la tercera investigación analizada que el actor gubernamental empieza a
involucrarse directamente con la problemática, aunque sin evidenciarse soluciones que
perduren en el tiempo tanto para cuidar el mercado laboral colombiano como para crear
formas de industrialización que permitan ampliar la cobertura de la mano de obra en pro
de ser inclusivos con la población extranjera, dado que la necesidad es inherente al ser
humano, desprendiéndonos de temas étnicos o de procedencia.
También se deduce de las investigaciones exploradas que se esboza una problemática, la
cual parece subestimarse por los regidores de los sistemas políticos, que recurren a poner
“paños de agua tibia”. Es vital no solo para Colombia, sino para la región trabajar de forma
articulada tanto en las estadísticas de registro de migrantes, como en las propias fronteras
respecto a la población flotante, si bien es cierto que existen los entes de control como por
ejemplo el Grupo Especial de Migración (GEM) la falta de comunicación y
retroalimentación agravan más el problema.

2.3 Justificación
Las políticas de empleo del gobierno no garantizan oportunidades laborales dignas y
justas para los ciudadanos y ciudadanas en edad productiva; según FEDESARROLLO
(informe mensual del mercado laboral migración venezolana octubre 2018) si la economía
no crece por encima del 3.4% no es posible disminuir la tasa de desempleo; la cual para
enero de 2020 se ubicó en el 13 % (DANE,2018) sumado a este hecho los índices de
crecimiento poblacional limitan aún más la posibilidad de acceder a un empleo y la
informalidad cobra más fuerza en el país. Hoy se puede establecer que 1.630.000
migrantes venezolanos habitan en diferentes ciudades de Colombia. Según expertos, al
contar la población pendular es decir la que ingresa a Cúcuta u otros puntos fronterizos y
regresa a Venezuela a diario; Colombia se estaría haciendo cargo aproximadamente del
18% de la población del vecino país, lo que ha suscitado una carga para los sistemas de
seguridad social de la Nación. Aunado a esto la contratación de personas extranjeras de
manera formal o bajo condiciones de inferioridad en cuanto a salarios y en algunos casos
hasta sin beneficios de índole social, evidencian la falta de control del Gobierno que se ha
interesado más en presentar cifras de una economía en crecimiento que en proteger los
derechos de sus connacionales consagrados en el Artículo 25 de la Constitución Política.
“El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la
especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones
dignas y justas.”
Dadas así las condiciones, el presente estudio indagará y propondrá soluciones con miras
a abrir un camino en pro del crecimiento laboral de la población, se enfocará en el análisis
de la migración y su impacto en el empleo, el cual se ha visto directamente afectado por la
creciente llegada de venezolanos. De este modo se estudiarán los efectos económicos
causados por la migración, específicamente en la mano de obra. Se analizará la
capacidad de adaptación que tiene el mercado laboral colombiano y las implicaciones de
las olas migratorias en el comportamiento de este a partir del 2014,ya que desde dicho
año se ha experimentado un crecimiento exponencial de los venezolanos que ingresaron
al país, ( registro ingreso de migrantes venezolanos por año 2014-80.261, año 2015-
109.012, año 2016-211.716, año 2017 - 415.355, 2018 – 868.005. Fuente : DANE) con el
fin de ofrecer una mirada integral acerca de los efectos directos y posiblemente a futuro
que se desprenderán de este fenómeno.

2.4 Formulación clara y precisa del problema


A raíz de la situación crítica económica de Venezuela (país referente migratorio actual
para ésta investigación), los ciudadanos han tenido que realizar desplazamiento
migratorio hacia otros países en busca de una mejor calidad de vida a la que se están
enfrentando en su lugar natal, entre los países que mayor índice de recepción de estos
migrantes se encuentra Colombia con 600.000 migrantes para 2017 como se evidencia en
la gráfica 1, por ello se decide realizar una investigación del fenómeno que ha generado
esta situación en el desempleo, teniendo en cuenta factores como tipo de empleo sector
que mayor ha impactado y tasa de desempleo de ellos; éste estudio se evaluará
únicamente en el comportamiento de dichos factores desde hace 5 años al día de hoy,
pero sin embargo se tomará como referencia antecedentes que parten desde los
noventas. Todo lo anterior tiene como finalidad responder a la pregunta ¿Cómo se ve
afectado el empleo en Colombia por la migración? ¿Qué sectores se ven mayormente
influenciados? ¿Por qué aumenta la tasa de desempleo exponencialmente para los
colombianos luego de la migración de venezolanos a éste país?
(Imagen N° 1 Organización Internacional de las Migraciones, abril de 2018)

2.5 Tipo de Investigación y limitaciones que se tendrán


El tipo de Investigación que se realizará es descriptiva, ya que nos parece la más
apropiada para estudiar el problema de la migración, de las numerosas investigaciones
previas que se han indagado y los datos de los organismos nacionales, se da la limitante
de que muchas tablas y/o registros, son meras estimaciones lo cual es advertido en los
documentos vistos, además la posibilidad de tener entrevistas de primera mano respecto
a población venezolana en Colombia puede ser inseguro lo que debe encaminar la
búsqueda de alternativas como los grupos en redes sociales de “ Venezolanos en
Colombia” que existen en Facebook o similares, el tipo de población tendrá la
característica de personas hombres, mujeres, o indefinidos mayores de 18 años y hasta
65 años, activos o no laboralmente, venezolanos, hijos de colombianos con doble
nacionalidad (retornados).

2.6 Objetivos generales y específicos

Objetivo General
Aportar insumos para la definición de las políticas públicas de empleo con base en los
efectos que tiene la migración venezolana en el mercado laboral.

Objetivos Específicos
1. Revisar análisis ya hechos y relacionar las variables de desempleo versus el
aumento de la población migratoria en los últimos 5 años.
2. Establecer cuadros comparativos que evidencien el nivel de competencias
laborales de la población en edad productiva tanto colombiana como extranjera.
3. Estimar las consecuencias para el mercado laboral colombiano a mediano plazo,
de continuar el incremento en la tendencia migratoria.
4. Indagar qué proporción porcentual de ciudadanos legales migrantes tributa al
Estado Colombiano y verificar si dicho aporte es significativo al crecimiento
económico del 3.4 % en el 2019 según lo manifestado por el Gobierno.
5. Determinar qué cantidad de empresas venezolanas han formalizado su
operación en Colombia, a que sectores pertenecen, que ocupación de mano de
obre requieren y cuanto han aportado porcentualmente al PIB.
6. Conocer casos de migraciones en distintos países (de 1990 en adelante) y que
efectos han tenido en el tema del desempleo.

2.7 Resultados esperados de la Investigación


Esta investigación tiene como objetivo a corto plazo dar unas bases claras tomando datos
reales de afectación del fenómeno de disminución de empleo de Colombianos por
contratación de Venezolanos migrantes, a las políticas públicas con el fin de resguardar
los derechos laborales nacionales, dando una prioridad a los que sean completamente
ciudadanos Colombianos, en un mediano plazo poder participar dentro de festivales que
incentiven masivamente el empleo con el fin de disminuir la tasa de desempleo, haciendo
partícipe el sector con mayor influencia dentro de las contrataciones que han desplazado
a los colombianos como pilares del desarrollo económico en el país y en un futuro poder
dar a las empresas charlas de concientización e incluso ya habiendo una base anterior de
políticas públicas promover una generalización de la RSC ( Responsabilidad Social
Corporativa) de cada organización donde no solo se tenga en cuenta un factor
medioambiental si no que a su vez trabajen con lo socioeconómico dando un aporte
mayor de identidad que sea idónea para la empresa y así lograr que se haga
aprovechamiento total de los talentos nacionales y que antes de requerir algún contrato
extranjero se evalúe como primordial de la empresa que sea residente ciudadano del
país.
3. Metodología general del proyecto
Para lograr los objetivos planteados para el desarrollo de nuestra investigación, se
requiere buscar la información necesaria que nos permita ver con más claridad la
problemática que se está presentado en Colombia por la inmigración de los venezolanos,
basados en el método descriptivo evaluaremos las causas de la inmigración, estado de
afectación de empleabilidad y economía en Colombia.
Para poder entender un poco mejor el problema de la educación en zonas de difícil
acceso, se debe entender con que recursos cuentan los estudiantes y con que facilidad
pueden acceder a herramientas que le permitan continuar con sus estudios de manera
virtual, se quiere lograr evidenciar en que regiones del país es donde el problema de
acceso digital es mas remoto o que dificultad tiene los niños y jóvenes tienen para
acceder a los elementos o herramientas que dan continuidad a su educación.

Fase 1: Planteamiento problemática


Fase 2 : Objetivos de la Investigación
Fase 3: Enfoque de la Investigación
Fase 4: Diseño de encuesta que nos permitirá acercarnos a las experiencias de los
colombianos por causa de la migración.
Fase 5: Elección de la muestra de ciudadanos, donde permita acceder a información
sobre porque el motivo real por el cual realizaron su desplazamiento a Colombia.
Fase 6: Recolección de datos. Se plantea la realización de las encuestas por Google,
redes sociales y optativamente en calle.
Fase 7 : verificación y tabulación de datos donde veremos con más claridad la opinión de
la población colombiana y venezolana con el fin de obtener conclusiones que reflejen el
objetivo planteado.
Fase 8 : Análisis de datos.
Fase 9: Validación de los datos
Fase 10: Presentación de los datos
FORMULACION DE LA ENCUESTA
El siguiente es el link de la encuesta:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc2l0arV2pPC7EXWUNCczfAGNFPKHseJhC
3lPnzI4RcRW70_Q/viewform?vc=0&c=0&w=1
Total
140
120
100
80
60
40 Total
20
0

se

an a
Bu Bo la
ra tá
ga

Ip a

lle ha
So es
rie erú
rta as

no ma es

ar les

M ín
ar

r
Cu a

lia
lo a
Ca li

M ibo

pa
t

nt hir
Ca
il

Co en
bi
ca go

cu

ell
Ca rac

elg
Lla Li ial

r
an

Va ac
M nta

o No
qu

Zu
de
sO P

du
m

Sa Tac
g

ed
m

ac
an

de
rr
Ba

ni
to
An
n
Sa

Conclusión de la encuesta

Pregunta 1. La encuesta está basada en los criterios citados en el marco teórico,


evidenciando que los centros urbanos ( Bogotá y Cúcuta) son los más afectados.
Pregunta 2. Se puede concluir que el 96% de los encuestados conoce las causas de
migración de los venezolana.
Pregunta 3. Los encuestados manifiestan que evidencian que hay más vendedores
ambulantes en las calles, dado el 82,6 % que afirma este fenómeno.
Pregunta 4. Según el 86.3% manifiestan que el trabajo ha disminuido, aunque no
especifican ejemplo directos.
Pregunta 5. Los encuestados manifiestan que evidencian que hay más trabajo informal
en las calles, dado el 94.1 % que afirma este fenómeno.
Pregunta 6. El 79.4 % consideran que la mano de obra se ha desvalorizado en el país,
un 13,7 % considera que poco o no es notorio para el comportamiento de la economía.
Pregunta 7. 54.9 % de los encuestados manifiestan que sí, lo que contraria la opinión de
la mayoría. El 19.6% expresó que no, el 21.1 % consideró que seguía igual.
Pregunta 8. El 91.2% manifiestan que el Gobierno no ha tomado medidas efectivas para
mitigar el desplazamiento
Pregunta 9. El 73.5 % de los encuestados no han percibido temor o han visto en riesgo su
puesto de trabajo.

En conclusión la mayoría de los encuestados coinciden en que Colombia se ve afectada


por la migración venezolana, sin embargo no sienten un respaldo por parte del Gobierno,
lo que nos da un indicio que las leyes colombianas necesitan ser reforzadas para velar
por el bienestar de los ciudadanos nacionales. Según la investigación que hemos
realizado podemos evidenciar que la economía venezolana ha bajado en un 25 % en los
últimos 3 años, mientras que la economía colombiana ha aumentado un 3,4% lo que
quiere decir que mientras la tasa de desempleo ha aumentado a dos dígitos denotando un
aumento en Norte de Santander, Bogotá y Antioquia en un porcentaje del 15.8%, 9.7%,
10.7% respectivamente en 2018. Aunque las personas que participaron en la encuesta,
perciben que la economía colombiana se ha visto mayormente afectada a partir de la
migración venezolana hacia el país, lo que nos arroja la investigación que se desarrolló
según cifras del DANE la economía mantuvo un crecimiento del 3,4% (PIB), lo que quiere
decir que aunque el desempleo en Colombia ha aumentado la economía tiene un
crecimiento positivo.

4. Marco teórico

Para la realización del estudio sobre el crecimiento de la tasa de desempleo en Colombia


a raíz de la inmigración, se debe tener en cuenta algunos conceptos que nos permitirá n
tener más claridad a la investigación que está enfocada a la inmigración de Venezuela y
como está afectando la economía en Colombia.
A nivel internacional la migración ha estado presente a lo largo de la historia de la
humanidad, es un evento que se da por la necesidad innata de los grupos sociales dentro
de un vínculo macro ligado a sistemas estructurados económicos y políticos en busca de
una mejor calidad de vida.
Venezuela ha contado con una economía basada en la exportación de petróleo, la forma
de Gobierno Socialista ha suscitado que las empresas extranjeras sean intervenidas por
el Estado Venezolano y hasta expulsadas del país, generando desempleo y salida de
capital del país bolivariano, no sólo la fuga de esta inversión sino del talento humano
calificado ha impactado en el decrecimiento del P.I.B. En los últimos 20 años llegando
hasta un margen negativo del -25% en el 2019. (Imagen N° 2)
Autor: Autor  Guadalupe Moreno, 7 ago. 2019

La continua fluctuación de los precios del petróleo y la falta de acuerdo entre los países
miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) ha provocado
que Venezuela tenga que vender los precios por debajo del valor promedio mundial.
PDVSA tenía una producción de 3.2 millones de barriles al día para el año 2008 y al año
2019 se ha evidenciado una reducción de 2,4 millones de barriles por día
aproximadamente Según el Economista Luis Antonio Bárcenas de la firma Eco analítica.
La caída económica de Venezuela ha generado que la población comience a migrar
debido a la falta de oportunidades y garantías de orden social.
Luiz Eduardo Peixoto, economista de BNP Paribas para Latinoamérica, resalta que
aunque hay implicaciones negativas también hay positivas, por ejemplo el crecimiento de
recurso laboral. La Organización de las Naciones Unidas ha manifestado que más de 2
millones de migrantes han ingresado a Colombia a partir del 2017 Así mismo el
economista identifica un impacto en el P.I.B del 0,3% dada la manutención que representa
para el país recibir a esta población.
Agrega Peixoto que la tasa de desempleo en las concentraciones urbanas ha aumentado
significativamente en el corto plazo, ciudades como Bogotá y las zonas de frontera
experimentan un elevado nivel de desocupación en población económicamente
productiva.
En la imagen N° 3 se evidencia en color verde que el desempleo ha aumentado
principalmente en Bogotá, Norte de Santander y Antioquia. Impactando negativamente en
el promedio nacional de 10,4%..

Colombia debe generar nuevas estrategias de empleo para el exceso de fuerza laboral
que se está presentando por la migración.

5. Definición de las diferentes variables y conceptos que se emplearán


a) Migración: La migración es el desplazamiento de una población que se produce desde
un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el
caso de las personas.
b) Olas migratorias: llegada de grupos migrantes en diferentes espacios de tiempo
c)Tasa de Desempleo: La tasa de desempleo en enero del 2020, como lo indicó el DANE
hace algunos días, fue 13,0% a nivel nacional 0,2 puntos porcentuales p.p. más que la del
mismo mes de 2019 (12,8%). En enero de 2020 la población ocupada fue 21,5 millones
de personas en el total nacional, 105 mil personas menos que en el mismo mes de 2019.
d) Economía en Venezuela: Esta compleja situación en Venezuela se ha visto reflejada en
una contracción del crecimiento económico de cerca de 35% en los últimos 4 años. Esta
dinámica ha estado impulsada en gran parte por una fuerte caída en la producción de
petróleo, que hoy en día se encuentra en niveles cercanos a los observados en la década
de los años 40s. La contracción del aparato productivo y la fuga de capitales ha generado
un aumento importante en la tasa de desempleo pasando de 7,4% en 2015 a 27,1% en
2017. Estos hechos han generado que entre 2014 y 2017 se presente un incremento de
alrededor de 39 puntos porcentuales en el porcentaje total de la población que se
encuentra en situación de pobreza.
e) Economía en Colombia
f) Empresas venezolanas legalmente establecidas en Colombia
g) Características (edad, escolaridad,) Población promedio inmigrante
h) Políticas estatales inclusión empleo
I) Sectores que más aportan a la economía colombiana.

6. Hipótesis o pautas que guiarán las investigación .


La Migración venezolana del 2010 al 2019 ha sido un factor determinante en los cambios
de características del mercado laboral colombiano, de las cinco olas migratorias
establecidas se identifica a la cuarta (2013 en adelante) y quinta olas (2016 a 2019) como
las más desafiantes para los sistemas sociales en Colombia. La investigación se ciñe más
a estas olas migratorias dada la cantidad versus el corto tiempo de su evidencia. (Imagen
N° 4, DANE 2018)

Según la pirámide de Maslow hay una jerarquización en las necesidades que tienen las
personas determinadas por el bienestar estableciendo unas necesidades déficit
(Fisiológicas, seguridad) es relevante este tema por que de la carencia de estas surgen
las determinaciones y expectativas de cambios.
El factor crítico económico en Venezuela ha sido el detonante de la continua migración a
Colombia. El ciudadano común no tiene cubiertas las necesidades a las cuales tendría el
derecho .y el poder adquisitivo es cada vez menor debido a la hiperinflación. (Imagen N° 5
F.M.I 2019)

PIB Economía Colombia (Imagen N° 6 DANE,Informe técnico 2019)

Según el DANE Colombia económicamente creció 3.3 %, hay un mayor cubrimiento de


las necesidades básicas con un sistema que siempre ha estado limitado por una inversión
que no solventa a la propia población, vulnerable a desbordes migratorios o cualquier
circunstancia que ponga a prueba sus capacidades.

Indicador Informe Banco Mundial 2018

retornados 2018 300000


Regulares status migratorio 468428
en proceso de status 361399
Irregulares 105766
De paso a otro país 724036
Flujo pendular 45000 (TMF 1694915)
Venezolanos que han ingresado al país 1235593

Los puntos urbanos donde la población migrante es más notoria son:


Zonas fronterizas (Cúcuta, Arauca, La Guajira) Bogotá, Cali, Barranquilla Medellín.

Gráfica. Inflación en Venezuela vs Migración a Colombia (Imagen N° 7 DANE,2019)

La siguiente tabla (DANE,2019) evidencia el crecimiento sostenido del desempleo en


Colombia del 2014 al 2019; al compararla con la tabla anterior que expone la creciente
inflación en Venezuela versus la población migrante en Colombia la relación causa efecto
es preponderante para los impactos económicos que se han manifestado desde la 4° y 5°
olas migratorias.
Imagen N° 8 Tasa de desempleo DANE, 2019)

Imagen N° 9 Tasa de desempleo DANE, 2019)


En este apartado no es importante rescatar el concepto del indicador de empleo, definido
por:
# de personas desocupadas / Población Económicamente Activa (PEA)*100
Traemos esto a colación porque como investigadores no confiamos en los datos que
aporta el DANE dado que es parte de la rama ejecutiva, apoya al Gobierno para la toma
de decisiones pero atenúa la realidad prevaleciendo la imagen del Gobierno por encima
de la objetividad. Ejemplo en entrevista al Director del DANE del año 2019 declara que “
una persona que trabaje mínimo una hora vendiendo dulces en el transporte público y
que perciba algún ingreso es considerada empleada” Esboza que es parte del concepto
que maneja la OIT para la medición del desempleo. Así las cosas la informalidad por
ejemplo estaría siendo “contada” como parte de la población empleada del país.
Los migrantes que en gran proporción están “empleados” en el transporte publico estarían
pasando por “población empleada”.
La siguiente tabla muestra la tasa de desempleo de los migrantes en Colombia del 2012
al 2019 (Imagen N° 10,DANE,2019)

La población económicamente activa según nivel educativo alcanzado Para el año 2018,
la proporción de la población económicamente activa (PEA)2 con educación media fue
34,0%. La distribución de los demás niveles educativos en la PEA fue la siguiente: el
22,7% en educación básica primaria, el 5,7% educación básica secundaria, el 11,3%
educación técnica profesional o tecnológica, el 8,5% educación universitaria y el 3,5%
postgrado. Gráfico 2. Distribución de la PEA según nivel educativo alcanzado Total
nacional 2010 – 2018
En cuanto al nivel de competencias como educación y experiencia se manifiesta en los
siguientes cuadros (Imagen N°11 DANE, 2019)
El mayor porcentaje del último nivel educativo logrado de la población que hace 5 años
vivía en Venezuela fue de 31% de educación media, seguido del 28% para educación
básica primaria y de 23% con ningún nivel educativo.

La población migrante aunque en promedio tiene 26 años respecto a la colombiana que


tiene 31 años, no ha logrado un nivel de escolaridad superior al de los colombianos y
aunque habrá excepciones esto determina también la posibilidad de acceso a empleos de
mayor rango por lo que es común que los migrantes se empleen en oficios básicos de
menor remuneración y en algunos casos trabajen por menos salario. Según Migración
Colombia en artículo de la Revista dinero del 2 de febrero de 2018 reportó que se
sancionaron 600 empresas por contratación irregular de población venezolana.

Consecuencias para el mercado laboral colombiano


El mercado laboral no tiene planes de acción para ajustarse a la coyuntura lo cual
aumentará los indicadores de pobreza, declive de las tasas de ocupación y aumento del
subempleo y la informalidad, desanimo en la población local, afectación psicológica y
dificultad de acceder a empleos, la necesidad del migrante le hará ofertar su mano de
obra más barata y aunque es ilegal esta contratación (se conocen casos) para el
colombiano será difícil disminuir sus condiciones laborales por este factor.

7. Indicación del universo, población y muestra con los cuales se trabajará


Universo: Colombianos desempleados y no desempleados
Población: personas hombres, mujeres, o indefinidos mayores de 18 años y hasta 65
años, activos o no laboralmente, colombianos, y/o retornados es decir con doble
nacionalidad.
Muestra: 70 colombianos (se sugiere personas vecinas, conocidas, o de redes sociales)
8. Procedimientos y técnicas para la recolección de información
Se aplicarán encuestas Por Google, redes sociales (Facebook7Whatsapp) y si es
permitido presencialmente.

9. Aspectos de administración y control

1.1 Actividades que se realizarán

Como medio investigativo y con el fin de extraer la mejor muestra, el ideal fue dirigirse
a las calles y tomar a la gente del común elegidos sin ningún tipo de sesgo.

1.2 Cronograma de actividades


(Imagen N° 12 Diagrama de Gantt Autoría del grupo) Actividades proyecto

2. Bibliografía y anexos

https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/iml-octubre_2018-web.pdf
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-
informal-y-seguridad-social
r4v.info/es/documents/download/66643
Análisis de la migración venezolana a Colombia durante el gobierno de Hugo Chávez
(1999-2011). Identificación de capital social y compensación económica
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/33956
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-38412019000200063

También podría gustarte