Está en la página 1de 20

Reseña de Normas ISO

La empresas en la actualidad, implementan un sistema integrado de gestión, obviamente


aquellas que son realmente competitivas y que tiene un compromiso con sus clientes y la comunidad
en gral.
Un sistema integrado de gestión constituye la implementación integrada de tres familias de
normas:

ISO 9000

S. y C. M.A. y C.
SISTEMA
INTEGRADO
DE GESTION
IRAM 3800 ISO 14000
Seguridad y
medio ambiente

Siendo, la Organización Internacional de Normalización (ISO) una federación mundial de


organismos nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). Los comités técnicos de
ISO llevan a cabo el trabajo de elaboración de la Normas Internacionales voluntarias.
En la Argentina el organismo normalizador es IRAM (Instituto Argentino de Normalización)
.
Las normas nombradas anteriormente tratan los siguientes temas:
IRAM 3800: es una norma argentina homologa de las OSHA 18000, que se ocupa de la
seguridad y salud ocupacional.
Familia ISO 9000: de esta familia la más importante es la ISO 9001: 2000 que se orienta
a los requisitos del sistema de gestión de la calidad de una organización para satisfacer las
necesidades de los clientes. A continuación se muestran los 8 principios básicos a
satisfacer por una empresa en calidad:

Gestión de la Calidad Total – Facultad de Ingeniería – UNLP – Año 2004


Ing. María Beatriz Rodriguez Nicolini
Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto
Principio 1 – Organización orientada al deberían comprender las necesidades actuales y futuras de
cliente los mismos, satisfacer sus requisitos y esforzarse en
exceder sus expectativas.
Los lideres establecen la unidad de propósito y la
orientación de la dirección de la organización. Ellos
Principio 2 - Liderazgo deberían crear y mantener un ambiente interno, en el cual
el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el
logro de los objetivos de la organización.
El personal, a todos los niveles, es la esencia de una
Principio 3 – Participación del personal organización y su total implicación posibilita que sus
habilidades sean usadas para el beneficio de la organización
Un resultado deseado se alcanza más eficientemente
Principio 4 – Enfoque basado en
cuando las actividades y los recursos relacionados se
procesos
gestionan como un proceso.
Identificar, entender y gestionar los procesos
Principio 5 – Enfoque de sistema para la interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia
gestión y eficiencia de una organización en el logro de sus
objetivos.
La mejora continua en el desempeño global de la
Principio 6 – Mejora continua
organización debería ser un objetivo permanente de ésta.
Principio 7 – Enfoque basado en hechos Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos
para la toma de decisiones. y la información.
Una organización y sus proveedores son interdependientes,
Principio 8 – Relación mutuamente
y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la
beneficiosa con el proveedor
capacidad de ambos para crear valor.

Familia ISO 14000: se ocupa de la estructura y métodos a desarrollar por la empresa


para implementar un sistema de gestión ambiental.

Gestión de la Calidad Total – Facultad de Ingeniería – UNLP – Año 2004


Ing. María Beatriz Rodriguez Nicolini
Normas ISO 14000

Las normas ISO 14000 consisten en una serie de normas y guías internacionales que tratan
sobre la "Gestión Ambiental". En lenguaje llano esto significa que se ocupan de "que es lo que
la empresa hace para minimizar los efectos perjudiciales de sus actividades sobre medio
ambiente".
ISO 14000 se ocupa de la manera en que la empresa desarrolla sus actividades y no se ocupa,
al menos de manera directa, de los resultados de dichas actividades. O sea se involucra con los
procesos y no con los productos de la empresa.
Indudablemente la manera en que la organización gestiona sus procesos afectará el producto
final. En este contexto el Sistema de Gestión Ambiental permitirá asegurar que se ha hecho
todo lo necesario para minimizar el impacto adverso sobre el medio ambiente al tomar
consideración la incidencia sobre los recursos naturales y la contaminación ambiental durante
los procesos productivos y el ciclo de vida del producto, incluyendo su destino final.
Las normas ISO 14000 son normas voluntarias y genéricas pues la empresa decide libremente
sobre su adopción y se aplican a cualquier organización, grande o pequeña, cualquiera sea su
producto o servicio, en cualquier sector de la actividad, y tanto si se trata de una empresa
privada, como de la administración pública o de un departamento del gobierno.
A continuación se muestra un resumen de los contenidos de cada una de las normas y sus
objetivos:

Fuente: Normas ISO Líneas de Acción, Menciones y/o


Serie 14001: 1996. Referen­cias destacables*.
(Parafraseadas)
Norma ISO 14001: Lograr un desempeño ambiental sano,
1996. Introducción. me­diante el control del im­pacto
am­biental de sus actividades,
productos o servicios
Objetivo fundamental. Equilibrio entre la pro­tección ambiental
y la preven­ción de la contaminación, y
las de­mandas socio-económicas.
Sección 4.4.2. Capacitación y toma de conciencia del
per­sonal.
Sección 4.4.3. Comunicaciones internas y externas de

Gestión de la Calidad Total – Facultad de Ingeniería – UNLP – Año 2004


Ing. María Beatriz Rodriguez Nicolini
la or­ganiza­ción.
Anexo A, Sec-ción Los seres humanos son el centro de
A.1. in­terés del De­sarrollo Sostenible.
Norma ISO 14004: Los seres humanos tienen derecho a una
1996. Anexo A, Sec- vida salu­dable y productiva en ar­monía
ción A.1. con la naturaleza.
Anexo A, Sección A.1. Contribuir a la transferencia de
tecnología ambien-talmente sana.
Norma ISO 14006: La capacitación de Auditores debe
1996. Sección 5.1. ocuparse de la ciencia y tecnología
ambiental.

Otras normas de la familia ISO 14000 son las referidas a la auditoria del sistema de
gestión medioambiental (SGA), entre ellas:
Iso 14010: PRINCIPIOS GENERALES
Iso 14011: AUDITORIAS DE LOS SGA
Iso 14012: CALIFICACION DE AUDITORES
Iso 14013: GESTION DE PROGRAMAS DE AUDITORIA
Iso 14014 y 14015: EVALUACIONES.

Con respecto a etiquetaje medioabiental:


Iso 14020/21/22/23/24.

Y otras sobre evaluación del ciclo de vida:


Iso 14040/41/42/43

Términos y definiciones:
Iso 14050

Entre otras de la familia ISO 14000.


La más importante de estas normas es la ISO 14001, que es la única certificable y que requiere
el compromiso de la organización para:
1) el cumplimiento de las regulaciones.
2) la prevención de la contaminación.
3) la mejora contínua.
La alta administración de la organización debe supervisar su implementación.

Gestión de la Calidad Total – Facultad de Ingeniería – UNLP – Año 2004


Ing. María Beatriz Rodriguez Nicolini
ISO 14001

Para la elaboración de la norma se tuvo en cuenta la reconciliación de las diferentes


estructuras regionales y legales, así como los aspectos culturales y económicos, que fueron
algunas de las dificultades más importantes vencidas en todos los frentes.
En el documento han sido incluídas algunas declaraciones para enfatizar que la intención ha
sido reconocer y reconciliar las diferencias regionales y nacionales, no el producir un sistema
rígido, ni crear barreras al comercio, sino concentrarse en un sistema líder para mejorar el
desempeño de las organizaciones con respecto al medio ambiente.

LA ESTRUCTURA DE LA NORMA ES LA SIGUIENTE:


Introducción
1 Alcance
2 Referencias
3 Definiciones
4 Sist emas de administración ambiental (Especificación)
4.0 Aspectos generales
4.1 Política ambiental
4.2 Planeación
4.2.1 Aspectos ambientales
4.2.2 Requerimientos legales y otros
4.2.3 Objetivos y metas
4.2.4 Programa(s) de administración ambiental
4.3 Implementación y operación
4.3.1 Estructura y responsabilidad
4.3.2 Capacitación, concientización y competencia.
4.3.3 Comunicación
4.3.4 Documentación del "SAA"
4.3.5 Control de documentos
4.3.6 Control operacional
4.3.7 Preparación y respuesta a emergencias
4.4. Revisión y acción correctiva
4.4.1 Monitoreo y medición
4.4.2 Acciones de no conformidad, preventivas y correctivas

Gestión de la Calidad Total – Facultad de Ingeniería – UNLP – Año 2004


Ing. María Beatriz Rodriguez Nicolini
4.4.3 Registros
4.4.4 Auditoría al"SAA"
4.5 Revisión de la administración

Anexo A (Informativo) Directrices sobre el uso de la especificación


Anexo B Bibliografía
Anexo C Relación entre ISO 14001 e ISO 9000

LAS DIRECTRICES PROPUESTAS Contenido y Enfoque

El documento con las directrices para la implementación es la ISO 14004, que es


únicamente una guía y no fue preparado pensando en una evaluación para la certificación..

Implementación de la norma

Para implementar esta norma las empresas desarrollan un manual de gestión ambiental que
incluye todos los puntos de la misma.
Para ello la empresa primeramente definirá los impactos ambientales que ella produce;
definiéndose los mismos como: las consecuencias provocadas por cualquier acción que
modifique las condiciones de subsistencia o de sustentabilidad de un ecosistema, parte de él o
de los individuos que lo componen. No existe una valoración cuantitativa universalmente
aceptada para determinar el grado de afectación de un impacto, salvo aquellos casos en que la
acción que lo provoca está asociada a una cantidad mensurable; Por ejemplo, la concentración
de un determinado contaminante.

A continuación se detallará que incluye un manual de gestión ambiental:

La Política Ambiental:

Gestión de la Calidad Total – Facultad de Ingeniería – UNLP – Año 2004


Ing. María Beatriz Rodriguez Nicolini
Es importante para una empresa contar con una política de gestión ambiental adecuada que le
permita una minimización de sus impactos negativos y una potenciación de sus impactos
positivos.
Una correcta gestión ambiental puede transformarse en una herramienta de marketing
poderosa que permite un beneficio económico a la vez que se mejoran las relaciones con la
comunidad.
La gestión ambiental debe ser auditada y revisada periódicamente en función de las
cambiantes realidades de las empresas por las estructuras internas de gerenciamiento
ambiental.
El organigrama de la estructura medioambiental
Las funciones específicas
Los procedimientos asociados
Los mecanismos de control de cumplimiento.
Los mecanismos de revisión

Los puntos más importantes de la norma ISO 14001 se nombran y detallan a continuación:

1. OBJETIVOS Y METAS AMBIENTALES.


La Gestión Ambiental será reconocida entre las altas prioridades de la empresa que
establecerá políticas, programas y prácticas para desarrollar sus operaciones de manera
ambientalmente segura, cumplimentando estrictamente la legislación vigente en la materia.
La empresa utilizará equipos y procesos diseñados para proteger el ambiente de trabajo y el
ambiente exterior y controlará todas las emisiones que se generen durante el desarrollo de la
actividad productiva.
Los objetivos incluyen inversiones para mejorar continuamente la tecnología empleada y
aumentar la eficacia del proceso productivo y el cumplimiento de las siguientes metas para la
protección del Medio Ambiente:
Reducir residuos y pérdidas de recursos.
Reducir o eliminar la liberación de contaminantes.
Promover la conciencia ambiental entre los empleados y la comunidad.
Analizar los posibles accidentes y/o incidentes ambientales.

¡Error!Argumento de modificador desconocido.2. REGISTROS.


Se implementará un sistema de procedimientos para la identificación, mantenimiento y
disposición de registros sobre la implementación y la operación del sistema de Gestión
Ambiental, documentando que los objetivos y metas planeadas han sido satisfechas.
Estos registros incluirán:
1. Información sobre las leyes ambientales.
2. Registro de cumplimiento.
3. Registro de entrenamiento o capacitación.
• Información sobre procesos de producción.
• Información sobre productos elaborados.
• Registros de inspecciones, mantenimiento etc.
• Información sobre contratistas y proveedores.
• Informes sobre accidentes.
• Respuestas de emergencia.

Gestión de la Calidad Total – Facultad de Ingeniería – UNLP – Año 2004


Ing. María Beatriz Rodriguez Nicolini
• Registro de Impactos Ambientales significativos.
• Resultados y valuaciones de auditorias.
• Revisión de la gestión.

¡Error!Argumento de modificador desconocido.3. PROGRAMA AMBIENTAL.


Este programa tenderá a minimizar los impactos de las emisiones gaseosas, líquidas y de los
residuos de la planta sobre el Medio Ambiente exterior. Se tenderá en un primer paso a la
reducción de los efluentes, en particular los líquidos, en el lugar de origen priorizándose ante
otras opciones o alternativas como el reciclaje, reutilización, incineración, etc.

3.1. ELEMENTOS A TENER EN CUENTA.


3.1.1. Estudios y minimización de emisiones al Medio Ambiente exterior en la etapa del proceso.
3.1.2. Estudio y reemplazo de insumos potencialmente nocivos por otros inerte.
3.1.3. Implementación de programas predictivos y preventivos sobre los distintos equipos del
proceso, tendientes a evitar pérdidas, fugas, derrames, etc. que atenten contra el Medio
Ambiente.
3.2. FORMAS DE REDUCCION DE RESIDUOS.
A partir de un estudio integral de cada uno de los sectores y procesos productivos se tenderá
a reducir a la mínima expresión la cantidad de los residuos que se produzcan durante el
proceso.
3.3. FORMA DE MANEJO DE RESIDUOS.
La norma específica de manejo de residuos responderá a los lineamientos del plan de
Monitoreo de Residuos
3.4. FORMA DE TRATAMIENTO.
El procedimiento de trabajo específico de tratamiento de residuos responderá a los
lineamientos de Seguridad Ambiental introducidos por la Empresa.

4. CAPACITACIÓN AMBIENTAL
La protección del Medio Ambiente es una responsabilidad propia e innegable de todos los
empleados de la empresa, cualquiera sea el puesto que ocupen en ella. El cumplimiento y
observación de las normativas impartidas será un aspecto importante al evaluar el desempeño
de cada uno de los empleados.

4.1. OBJETIVOS.
• Que todo el personal de la empresa coopere en identificar y analizar los riesgos que
alcanzan a las personas, los bienes y el Medio Ambiente.
• Estimular la formación del personal en los campos de Seguridad e Higiene y Medio
Ambiente.
• Integrar la Seguridad, Higiene y protección del Medio Ambiente en el sistema de
producción de la empresa.
4.2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.
4.2.1. Gestión Medio-Ambiental en la Empresa.
Dirigido al nivel gerencial y de jefaturas, con el siguiente temario:
• Introducción a la temática medioambiental. Legislación ambiental. Normas vigentes de
aplicación. Responsabilidades.

Gestión de la Calidad Total – Facultad de Ingeniería – UNLP – Año 2004


Ing. María Beatriz Rodriguez Nicolini
• Política ambiental de la empresa. Elementos de definición de la política. Criterios.
Alcances. Objetivos.
• Personal y organización. Definición de los roles y funciones. Asignación de
responsabilidades. Verificación de aptitudes. Capacitación permanente.
• Objetivos y metas ambientales para cada nivel y sector de la empresa. Plazos.
Verificación de cumplimiento. Control de desvíos (cuantificación y calificación)
• Programa de Gestión Ambiental. Medios y mecanismos. Secuencia y tiempos
presupuestos de costos ambientales. Equipamiento interno.
• Manual de procedimientos y documentación. Normas para la redacción de normas, por
niveles y sectores de la empresa. Sitios de generación de residuos, almacenamiento,
circulación. Monitoreos, programas de inspección y limpieza. Contrataciones de
servicios de transportistas y operadores. Prevención de incidentes ambientales
• Control operacional. Verificación de capacitación y entrenamiento. Puesta en práctica
de procedimientos de rutina y de emergencia. Simulacros y ensayos, Monitoreo.
Acciones correctivas.
• Efectos ambientales. Análisis y evaluación de los efectos ambientales por las emisiones
y actividades de la empresa.
• Registro de Gestión Ambiental.
• Auditorias de Gestión Ambiental. Internas. Externas, Frecuencia. Temáticas o
generales.
4.2 2. Gestión de Residuos.
Dirigido al nivel jefaturas y supervisión, con el siguiente temario:
• Introducción y definiciones. Responsabilidades legales. Leyes y reglamentaciones.
• Responsabilidades internas. Redacción de normas y procedimientos. Control,
verificación, revisión y actualización.
• Relación con operadores. Contratos. Auditorias, documentación. Servicios y calidad.
Caracterización de residuos. Certificados de tratamiento.
• Capacitación periódica de la línea. Verificación y control. Rotación del personal y
reentrenamiento. Personal nuevo.
4.2.3. Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos.
Dirigido al nivel supervisión y encargados, con el siguiente temario:
• Introducción y definiciones. Residuos. Residuos especiales y urbanos. Marco legal de la
Ley 11.720, decretos y resoluciones complementarias. Responsabilidades.
• Caracterización. Clasificación. Segregación.
• Manejo. Acopio y almacenamiento. Tipos de contenedores (volúmenes, formas).
Transporte interno. Recolección y circuitos internos de circulación. Disposición,
frecuencia, horarios, mezclado. Orden y limpieza. Precauciones de manejo: personales,
a las instalaciones, al Medio Ambiente.
• Registros. Parte diario. Cuantificación. Manifiestos.
• Acondicionamiento para disposición externa. Envases y tipos. Graneles.
• Disposición final.
• Información sobre seguridad, riesgos y manejo. Toxicidad. Identificación de
peligrosidad.
• Incidentes. Vuelco de sólidos y semisólidos. Derrame de líquidos. Características de
peligrosidad Contención. Agentes de contención. Primeros auxilios. Medidas a adoptar,
que y adonde se debe informar. Equipos de protección.

Gestión de la Calidad Total – Facultad de Ingeniería – UNLP – Año 2004


Ing. María Beatriz Rodriguez Nicolini
5. PLAN DE EMERGENCIAS.

Durante el normal funcionamiento del establecimiento, con la actividad controlada, se


cumplimentará con las medidas de prevención implementadas: análisis de los riesgos, análisis de
las consecuencias, auditorias ambientales, diagnósticos, evaluaciones e inspecciones.
Durante una actividad incontrolada, como ser derrames de productos empleados para la
limpieza o desinfección, fugas de fluido refrigerante u otras contingencias que se pudieran
presentar, sólo resta realizar tareas de mitigación de la misma. Se tendrá fundamentalmente
en cuenta la identificación y valoración de los efectos ambientales por accidentes, incidentes y
posibles situaciones de emergencia.
Superada la actividad incontrolada se analizarán riesgos y consecuencias y se realizarán tareas
de descontaminación y restauración en caso de corresponder.

7. AUDITORIAS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.

Se creará un sistema para supervisar el desempeño respecto de los objetivos y miras de la


empresa, a los fines de determinar las áreas que requieran acciones correctivas y de
mejoramiento y las causas de no conformidades o deficiencias, asegurando un correcto
desempeño ambiental y documentando los cambios.
Mediante las auditorias, definidas como el proceso conjunto de acciones que nos llevan a
conocer el estado medioambiental de la empresa, se pretende ver cual es el cumplimiento
medioambiental de la instalación, con relación a las normas vigentes sean estas nacionales,
provinciales y/o municipales referentes a la protección del Medio Ambiente. Indirectamente
se verifica el sistema de Gestión Ambiental.
Las auditorias se realizarán mediante un plan preestablecido. Se realizarán al sistema y los
procedimientos y se registrarán y archivarán, luego se implementarán las acciones correctivas
y controlarán su cumplimiento.
Se utilizará la guía de auditoria medioambiental que se detalla a continuación:
• Introducción
• Objetivos de la auditoria.
• Legislación vigente
• Revisión del EIA.; en la cual se evalúan los siguientes factores ambientales:

1.¡Error!Argumento de modificador desconocido.ATMOSFERA


• Estudio atmosférico.
• Medida de emisión e inmisión.
• Controles periódicos.
• Análisis del estado atmosférico.

2. RUIDOS

Gestión de la Calidad Total – Facultad de Ingeniería – UNLP – Año 2004


Ing. María Beatriz Rodriguez Nicolini
• Mapa acústico.
• Análisis del estado acústico.

3. AGUAS
• Estudios de aguas y vertidos.
• Medidas analíticas.
• Controles periódicos.
• Análisis del estado de las aguas.

4. RESIDUOS COMUNES Y ESPECIALES


• Estudio de residuos.
• Medidas analíticas.
• Controles periódicos.

5. ¡Error!Argumento de modificador desconocido.RIESGOS PARA EL MEDIO AMBIENTE


• Riesgos atmosféricos.
• Riesgos para las aguas superficiales.
• Riesgos para las aguas subterráneas.
• Riesgos para el suelo y subsuelo.
• Análisis del nivel del riesgo.
• Recomendaciones de sistemas de seguridad.

6. GESTION AMBIENTAL
• Organización
• Mantenimiento.
• Controles periódicos.
• Imagen Medioambiental.

7. MONITOREOS
• Atmósfera.
• Aguas.
• Seguridad.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Resumen de la situación ambiental.
• Puntos conflictivos.
• Recomendaciones.
• Propuesta del plan de Gestión Ambiental.

9. REVISION DE LA GESTIÓN AMBIENTAL.


El propósito de la misma será global, aunque todos los elementos de la Gestión Ambiental no
tienen que ser revisados simultáneamente y los procesos de revisión pueden tener efecto luego
de cierto tiempo.
Las revisiones incluirán:
• Resultados de las auditorias realizadas.
• La extensión en la que se han cumplido los objetivos y las metas.

Gestión de la Calidad Total – Facultad de Ingeniería – UNLP – Año 2004


Ing. María Beatriz Rodriguez Nicolini
• La adecuación permanente del sistema de Gestión Ambiental en relación con cambios en
las condiciones y la información.
• Inquietudes provenientes de partes interesadas.

Se documentarán las observaciones, conclusiones y recomendaciones para que se adopten las


acciones necesarias, se realizará un seguimiento y control de las ejecuciones de las mismas
detallando forma o modo, responsable, fecha de cumplimiento estimada y de ejecución o
realización, archivando todas las documentaciones ya sean técnica o legales. Con lo que la
empresa podrá demostrar hasta que punto se han cumplimentado los objetivos y metas
previstas.
El responsable del área de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente de la empresa, efectuará
una revisión del manual de Gestión Ambiental cada dos años y realizará las posibles
modificaciones que surjan de la misma.
Cualquier integrante de la empresa podrá plantear modificaciones al manual, elevando la
solicitud al responsable del área.

Usuarios

A través de la preparación y el proceso de elaboración de las normas, las necesidades y los


deseos de todo tipo y tamaño de organización - los usuarios de las normas- han sido un aspecto
de la mayor importancia. Estas necesidades han sido consideradas en el contexto de las áreas
desarrolladas y en desarrollo del mundo y pensadas en una forma tal que sean útiles y
aceptables a cualquier organización sin importar su tipo, actividad o localización. Como se
estableció anteriormente, las condiciones locales y las consideraciones económicas han sido
contempladas y los documentos fueron elaborados con estos aspectos en mente, a través de
todo el proceso para su desarrollo. Los sistemas legales nacionales, sobre una base alrededor
del mundo también han sido considerados, en tal forma de tener los varios enfoques en la
procuración de la legislación y su uso en cortes o tribunales.

CERTIFICACION (Registro)

Como ya ha sido señalado, la norma ISO 14001 ha sido escrita teniendo en mente la
Certificación (registro) para quienes eligen usar el documento en esa forma.
Obviamente esto habilita a las organizaciones a documentar, demostrar y operar un "SGA" y, si
la Certificación/Registro es deseada y obtenida, mostrar el certificado por una tercera parte
para ese propósito.
Dado que la aceptación y uso de la norma que se busca que sea internacional, es apropiado
buscar el Registro a través de un organismo reconocido. Tales organismos existen o están
siendo presentados a través de todo el mundo y han comenzado las discusiones sobre los

Gestión de la Calidad Total – Facultad de Ingeniería – UNLP – Año 2004


Ing. María Beatriz Rodriguez Nicolini
procedimientos que deben de ser acordados de tal forma que el Registro puede ser ofrecido
usando interpretaciones y enfoques aceptados de la norma.
Si el uso de la norma de Registro es para ser aceptada por los grupos de presión, la comunidad
(el público) y los gobiernos, tales actividades son, esenciales y necesarias.

Beneficios de la implementación de la norma ISO 14001

1. COMERCIO Y COMPETENCIA INTERNACIONAL

Las fuerzas competitivas son probablemente las que hacen que la norna ISO 14000 sobre los
"SGA" sea de hecho un requerimiento mandatario para que muchas compañías comercialicen sus
productos en Europa, Norte América, y algunos países de Asia -Pacífico. Las compañías con
base en Latino América y que exportan a Europa y a Norte América podrán enfrentar una
competencia más fuerte por parte de compañías certificadas bajo ISO 14001, a menos que
ellas también estén certificadas.

2. LOS CONSUMIDORES "VERDES"


Se espera que algunos vendedores al menudeo, den preferencia (e.g. espacio preferente en los
anaqueles ó mostradores de las tiendas) a los productos elaborados por compañías certificadas
bajo ISO 14001.
El consumidor "verde" (Especialmente en el Norte de Europa) será motor de esta tendencia.
Los productos particularmente afectados son aquellos con marcas internacionales muy fuertes.

3. BARRERAS COMERCIALES
Algunos países intentan usar el desempeño ambiental directa o indirectamente como una
barrera comercial no arancelaria que favorezca a sus productores nacionales, quienes están

Gestión de la Calidad Total – Facultad de Ingeniería – UNLP – Año 2004


Ing. María Beatriz Rodriguez Nicolini
familiarizados con los requerimientos ambientales del país. Las compañías exportadoras que
buscan vencer esas barreras pueden encontrar que la certificación ISO 14001 es un antídoto
efectivo.

4. COMPRAS DEL GOBIERNO


Algunas dependencias gubernamentales pueden favorecer a proveedores que cuenten con
instalaciones certificadas bajo ISO 14001, aún a pesar de que la discriminación basada en la
certificación ISO 14001 probablemente constituya una barrera comercial no permitida e
injusta.

5. CERTIFICACION DE PROVEEDORES
Muchas compañías transnacionales envían cuestionarios a sus proveedores requiriendo
información sobre su desempeño ambiental e incluso realizan auditorías. Muchos proveedores
están así motivados a buscar las certificación ISO 14001 como el medio más eficiente de
mostrar su " debida aplicación ( due diligence)" ambiental, y evitar los cuestionarios y las
auditorías.

6. BENEFICIOS DIRECTOS PARA LA EMPRESA.


Como beneficios potenciales asociados al sistema de Gestión Ambiental se espera:
El cumplimiento de las expectativas ambientales.
El mantenimiento de buenas relaciones con la comunidad.
Satisfacer criterios de inversión y de acceso al capital.
Obtener seguros a costos razonables.
Mejorar la imagen y la participación en el mercado.
Limitar los riesgos.
Demostrar que se tiene un cuidado razonable.
Mejoras en el control de costos.

Gestión de la Calidad Total – Facultad de Ingeniería – UNLP – Año 2004


Ing. María Beatriz Rodriguez Nicolini
Gestión e Impacto Ambiental

CONSTITUCIÓN ARGENTINA 1994 y el MEDIO AMBIENTE

La reforma de la Constitución Argentina de 1994 incorporó la cuestión ambiental a través del Art
41.Sus premisas refieren al desarrollo sustentable, la obligación de recomponer el daño ambiental, y que
corresponde a la Nación dictar normas que contengan presupuestos mínimos de protección y a las provincias
las complementarias.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Ley del Medio Ambiente tiene por objetivo la protección, conservación, mejoramiento y restauración de los
recursos naturales y del medio ambiente en general. Trata de asegurar la calidad ambiental y la diversidad
biológica.

Ley de Radicación Industrial, establece el marco regulatorio para la radicación y funcionamiento de las
industrias. Exige obtención de Certificado de Aptitud Ambiental Ley 11459/93 y la ley 11720 referida a
residuos especiales.

EIA(EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL)

Es un documento técnico, objetivo y de carácter interdisciplinario, encaminado a predecir la


consecuencias del proyecto u obra sobre el medio ambiente y establecer medidas
correctivas.
Los estudios de impacto ambiental tratan de evaluar consecuencias de una actividad, para
intentar conocer la calidad del medio ambiente que habría con o sin dicha perturbación.
Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A.)

Es el conjunto de estudios y sistemas técnicos dados como un proceso de análisis, que


permite estimar los efectos que la ejecución de un proyecto, obra o actividad referidos a
determinadas etapas de la vida de la empresa o emprendimiento, como son su
emplazamiento o instalación causa sobre el medio ambiente, así como su corrección
prevención y valoración a fin de ser aceptado, modificado o rechazado por las autoridades
de control.
Auditoria Ambiental

En cambio cuando se trata de evaluar los riesgos medioambientales generados y establecer


y aplicar un programa medioambiental para que se cumpla la legislación medioambiental,
no sólo cuando se crea la empresa o emprendimiento, sino también durante su
funcionamiento, debemos hablar de auditoría ambiental.
Alcances

Según las características de las interacciones, el estudio puede tener alcance local, regional
o global.

Gestión de la Calidad Total – Facultad de Ingeniería – UNLP – Año 2004


Ing. María Beatriz Rodriguez Nicolini
El alcance global se refiere a los trabajos que involucran impactos que afectan todo el
planeta o gran parte de él. Un ejemplo es el estudio del impacto ambiental provocado por la
generación de dióxido de carbono, aumentando el efecto invernadero y por consiguiente la
temperatura media del planeta.
El alcance regional se refiere a los trabajos que involucran impactos que afectan una región
determinada. Un ejemplo sería el estudio del impacto ambiental provocado por la
construcción de una represa, modificando los cursos de agua y afectando, por ejemplo, el
recurso suelo.
El alcance local se refiere a los trabajos que involucran impactos que afectan al radio de
influencia del emprendimiento. Un ejemplo es un estudio de impacto ambiental que
involucre los impactos generados por los residuos de un establecimiento fabril.
Contenidos de la E.I.A.

Una E.I.A. está integrada por 6 partes:


La estructura de una E.I.A. no se encuentra determinada a priori por alguna norma de
calidad específica. Sin embargo, con ánimo de ejemplificar, podemos dividir una E.I.A. en
6 partes:
1. tomo 0: Describe las responsabilidades que tiene el director del establecimiento con el
medio ambiente, de manera de llevar una Gestión Ambiental óptima en su empresa. Aquí
podría agregarse el encuadre legal.
2. tomo 1: Estudio del medio físico. Incluye un exhaustivo análisis del Medio Natural y del
Medio Antrópico. Incluye en lo Natural el aire, suelo, agua, flora, fauna y en lo Antrópico
la población, la economía, la vida comunitaria, el planeamiento y desarrollo y las finanzas y
servicios públicos.
3. tomo 2: Auditoría de planta. Debe relevar los objetivos y metas de la planta, su Sistema
de Gestión Ambiental, su localización, planos de la planta (lay out) , servicios principales y
secundarios, condiciones de higiene y seguridad en el trabajo y tecnología de producción
(descripción del proceso productivo, infraestructura de producción, etc).
4. tomo 3: Descripción de impactos. Se realiza a través de una matriz de doble entrada
contiene lo impactado en el eje vertical y lo impactante en el horizontal. Las celdas que
quedan en blanco, demuestran que no hay impacto o el mismo es muy leve.
Esta matriz puede ser cualitativa o cuantitativa.
Matriz cualitativa
Consiste en un análisis de los impactos provocados o a provocarse por la radicación y/o
funcionamiento de una actividad o emprendimiento sin cuantificar los mismos. La
descripción de los impactos se realiza según una clasificación determinada

Gestión de la Calidad Total – Facultad de Ingeniería – UNLP – Año 2004


Ing. María Beatriz Rodriguez Nicolini
5. tomo 4: cronograma de correcciones y/o adecuaciones. Se describe el plan a seguir con
las acciones mitigadoras que se deben realizar en la empresa. En las mismas se establece el
tiempo que se tiene para tomar cada medida.
6. tomo 5: Manual de Gestión Ambiental: incluye los principios con los que se
compromete la empresa al cuidado del medio ambiente, las metas y objetivos, el alcance, la
descripción de las responsabilidades, la implementación y operación y demás evidencias
que demuestran el cumplimiento ambiental de la empresa. Es la explicación del tomo 0, ya
que en él se mencionan estas cosas pero no se describen. Esto es lo que le corresponde al
tomo 5.
En la República Argentina no existe una Ley Nacional que determine las características que
debería tener un Estudio de Impacto Ambiental. Sin embargo, muchas Provincias y la
Ciudad de Buenos Aires han avanzado en el dictado de Normas y Procedimientos para la
realización de una Evaluación de Impacto Ambiental o simplemente de parámetros de
referencia para determinar casos puntuales de contaminación

Gestión e Impacto Ambiental


Definición

Se denomina impacto ambiental a las consecuencias provocadas por cualquier acción que
modifique las condiciones de subsistencia o de sustentabilidad de un ecosistema, parte de él
o de los individuos que lo componen. No existe una valoración cuantitativa universalmente
aceptada para determinar el grado de afectación de un impacto, salvo aquellos casos en que
la acción que lo provoca está asociada a una cantidad mensurable; Por ejemplo, la
concentración de un determinado contaminante.
Los impactos se identifican por auditorías:
Gestión e Impacto Ambiental
Auditoría Ambiental de Funcionamiento

Las auditorías ambientales de funcionamiento se realizan con el objeto de evaluar y


analizar los riesgos medioambientales generados por la empresa, para establecer y
desarrollar un programa medioambiental de manera que cumpla la legislación vigente a
nivel municipal, provincial y nacional y que su funcionamiento sea el correcto en todo
momento.
Las auditorías ambientales de funcionamiento pueden ser internas si la empresa a través de
sus propios equipos la realiza como instrumento interno de control y de mejora del
funcionamiento; o internas si la empresa por no poseer los medios adecuados o por
necesitar un diagnóstico más objetivo, contrata una empresa privada especializada.
Las auditorías ambientales de funcionamiento constan de una descripción completa y
detallada de la actividad, de una verificación del cumplimiento de la legislación vigente y
de una verificación de la aplicación de las políticas, programas y elementos de gestión que
hacen a la organización medioambiental de la empresa. La conclusión de la misma es un
informe en donde figura la explicitación de todo lo anterior y las modificaciones sugeridas.
Luego de la auditoría debe quedar establecido:
Gestión de la Calidad Total – Facultad de Ingeniería – UNLP – Año 2004
Ing. María Beatriz Rodriguez Nicolini
Una nueva revisión del manual de gestión ambiental
Una nueva revisión de objetivos de gestión ambiental
Una nueva revisión del Plan de Monitoreo Ambiental (en el mismo debe incluirse la
fecha tentativa de una nueva auditoría)
Gestión e Impacto Ambiental
Auditoría Ambiental de Cierre

La misma puede ser exigida por la Autoridad de Aplicación a los efectos de certificar que el
cierre de la actividad desarrollada no afectará o no ha afectado el medio ambiente (en
particular el recurso suelo y las aguas subterráneas y superficiales) y que no quede o no
haya quedado luego del cierre de la actividad ninguna sustancia o material que pueda
implicar algún tipo de riesgo a futuro.
En el momento de proyectar de auditoría (lo más aconsejable es hacerlo con anterioridad al
cierre) debe tenerse en cuenta la posible afectación por el desmantelamiento de las
instalaciones.
Gestión e Impacto Ambiental
Auditoría Ambiental de Traspaso

Las mismas son realizadas o solicitadas por una empresa que se establece en un predio en
donde anteriormente se desarrolló una actividad potencialmente contaminante.
El objetivo es cubrir desde el punto de vista legal al adquirente respecto a pasivos
ambientales generados con anterioridad.
El estudio consta de un análisis de las condiciones del predio y de su radio de influencia al
momento del establecimiento de la nueva actividad.
Se de be analizar el suelo, las aguas superficiales y subterráneas y aún la documentación
antecedente referida a incidentes o accidentes documentados.

Gestión e Impacto Ambiental


Información General

Tratamiento de Residuos

Operaciones de Eliminación
Operaciones que no pueden conducir a la recuperación de recursos, el reciclado, la
regeneración, la reutilización directa u otros usos:
Depósito dentro o sobre la tierra (por ejemplo rellenos, etc.).
Tratamiento de la tierra (por ejemplo biodegradación de desperdicios líquidos o fangosos
en suelos, etc.).
Rellenos especialmente diseñados (por ejemplo vertidos en compartimientos estancos,
Gestión de la Calidad Total – Facultad de Ingeniería – UNLP – Año 2004
Ing. María Beatriz Rodriguez Nicolini
separados, recubiertos y aislados unos de otros y del ambiente, etc.).
Tratamiento biológico que de lugar a compuestos o mezclas finales que se eliminen
mediante cualquiera de las operaciones indicadas en este grupo.
Tratamiento fisicoquímico que de lugar a compuestos o mezclas finales que se eliminen
mediante cualquiera de las operaciones indicadas en este grupo (por ejemplo evaporación,
secado, calcinación, neutralización, precipitación, etc.)
Incineración en la Tierra.
Incineración en el Mar.
Depósito permanente (por ejemplo, colocación de contenedores en una mina, etc.).
Combinación o mezcla con anterioridad a cualquiera de las operaciones indicadas en este
grupo.
Reempaque con anterioridad a las operaciones indicadas en este grupo.
Almacenamiento previo a cualquiera de las operaciones indicadas en este grupo.

Efluentes Líquidos
¿Qué son?

Los efluentes líquidos son fundamentalmente las aguas de abastecimiento de una población,
después de haber sido impurificadas por diversos usos. Desde el punto de vista de su
origen, resultan de la combinación de los líquidos o desechos arrastrados por el agua,
procedentes de las viviendas, instituciones y establecimientos comerciales e industriales,
más las aguas subterráneas, superficiales o de precipitación que pudieran agregarse.
Todas estas aguas afectan de algún modo la vida normal de sus correspondientes cuerpos
receptores. Cuando este efecto es suficiente para hacer que los mismos no sean suceptibles
de una mejor utilización, se dice que están contaminados. En este contexto mejor
utilización significa: utilización de los mismos con fines domésticos, industriales, agrícolas,
recreacionales, etc..
El Decreto 831/93 reglamentario de la Ley 24051 de Residuos Peligrosos establece niveles
de calidad de agua.

Gestión de la Calidad Total – Facultad de Ingeniería – UNLP – Año 2004


Ing. María Beatriz Rodriguez Nicolini
Gestión de la Calidad Total – Facultad de Ingeniería – UNLP – Año 2004
Ing. María Beatriz Rodriguez Nicolini

También podría gustarte