Está en la página 1de 8

André Breton

André Breton

André Breton fotografiado por Henri Manuel, 1927.


Información personal
Nacimiento 18 de febrero de 1896
Tinchebray, Francia
Fallecimiento 28 de septiembre de 1966
(70 años)
París, Francia
Sepultura Cementerio de Batignolles 
Nacionalidad francesa
Lengua
Francés 
materna
Religión Ateísmo 
Partido
Partido Comunista Francés 
político
Familia
Cónyuge Simone Kahn, Jacqueline Lamba, Elisa Breton
Hijos Amanecer bretón
Educación
Educado en Liceo Chaptal 
Información profesional
Ocupación Escritor
Años activo 1916-1966
Movimientos dadaísmo, surrealismo
Lengua de
producción francés
literaria
Géneros poesía, ensayo y narrativa
Obras Manifiesto del surrealismo
notables Nadja
Antología del humor negro
El arte mágico
Web
Sitio web www.andrebreton.fr

André Breton (Tinchebray, 18 de febrero de 1896 - París, 28 de


septiembre de 1966) fue un escritor, poeta, ensayista y teórico del Surrealismo,
reconocido como el fundador y principal exponente de este movimiento.1

Índice

 1Biografía
 2Obras
 3Referencias
 4Bibliografía
 5Enlaces externos

Biografía
De origen modesto, comenzó a estudiar medicina desoyendo las presiones
familiares (sus padres querían que fuera ingeniero). Movilizado en Nantes,
durante la Primera Guerra Mundial, en 1916, conoció a Jacques Vaché, que
ejerció sobre él una gran influencia, a pesar de haber escrito únicamente cartas
de guerra. Entra en contacto con el mundo del arte, primero a través de Paul
Valéry y después del grupo dadaísta en 1916.
Durante la guerra trabajó en hospitales psiquiátricos, donde estudió las obras
de Sigmund Freud y sus experimentos con la escritura automática (escritura
libre de todo control de la razón y de preocupaciones estéticas o morales), lo
cual influyó en su formulación de la teoría surrealista. Se convirtió en pionero
de los movimientos antirracionalistas conocidos como dadaísmo y surrealismo.
En 1920 publicó su primera obra Los campos magnéticos, en colaboración
con Philippe Soupault, en la que exploraba las posibilidades de la escritura
automática. Al año siguiente rompió con Tristan Tzara, el fundador del
dadaísmo.
Fotomatón de André Breton, 1924.

Fundó con Louis Aragon y Philippe Soupault la revista Littérature. En 1924


escribió Manifiesto del surrealismo y a su alrededor se formó un grupo
compuesto por Philippe Soupault, Louis Aragon, Paul Éluard, René
Crevel, Michel Leiris, Robert Desnos, Benjamin Péret, deseosos de llegar al
«Cambiar la vida» de Rimbaud y «Transformar el mundo» de Marx. «El
surrealismo se basa en la creencia en la realidad superior de ciertas formas de
asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo y en el libre ejercicio del
pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos
psíquicos y a sustituirlos en la resolución de los principales problemas de la
vida». En este manifiesto además se asientan las bases
del automatismo psíquico como medio de expresión artística que surge sin la
intervención del intelecto.
Muy pronto el movimiento se acerca a la política y en 1927 Aragon, Éluard y
Breton se afilian al Partido Comunista. En 1928 publica en París Le surréalisme
et la peinture. Con la publicación del Segundo manifiesto surrealista (1929)
llegó la polémica: Breton, líder del movimiento surrealista, concretaba la noción
de surrealismo y afirmaba que debía caminar junto a la revolución marxista. Sin
embargo en 1935 abandona el partido al confirmar la imposibilidad de conciliar
la búsqueda de la libertad absoluta de los surrealistas con el realismo socialista
que veía al arte como instrumento de propaganda de sus postulados.
Octavio Paz, que conoció a Breton cuando llegó a París en 1946, cuenta que el
fundador del surrealismo tenía dos caras. Por un lado era una persona
tremendamente vitalista, honesta y de gran simpatía personal, por el otro muy
intransigente; no en vano se ganó el apodo de "papa del surrealismo" por la
obcecación con la que defendía los principios del movimiento y castigaba con
la expulsión a aquellos que se desviaban de su principios morales o artísticos.
Entre los expulsados se encuentran Roger Vitrac, Philippe Soupault, Antonin
Artaud, Robert Desnos y Salvador Dalí, al que llama "Ávida Dollars"
(anagrama de su nombre). Marcel Duchamp le dedica estas palabras No he
conocido a ningún hombre que tuviera mayor capacidad de amor, mayor poder
de amar la grandeza de la vida, y no se entenderían sus odios si no fuera
porque con ellos protegía la cualidad misma de su amor por la vida, por lo
maravilloso de la vida. Breton amaba igual que late un corazón. Era el amante
del amor en un mundo que cree en la prostitución. Ese es su signo.
La vanguardia española le citó en revistas como Alfar, Grecia, Hélix, Terramar
o Art, y en 1922, con motivo de la exposición de Francis Picabia en las Galerías
Dalmau, estuvo en España. En 1932 escribe Los vasos comunicantes y el libro
de poesías La Inmaculada Concepción junto a Paul Éluard. En 1935 visitó
Tenerife para asistir a la Exposición Surrealista organizada por la
revista Gaceta de Arte, dirigida por Eduardo Westerdahl, lo que supuso un hito
en la historia de la creación cultural en Canarias. Sobre esta experiencia
escribió el relato El castillo estrellado (1935).
En 1934 contrajo matrimonio con Jacqueline Lamba, inspiradora de El amor
loco. Dos años después nace su hija Aube. Su obra más creativa es Nadja, en
parte autobiográfica. En 1937 inaugura la galería "Gradiva" en la calle de
Seine, viaja a México donde conoce a su admirado Trotski y redacta
el Manifiesto por un arte revolucionario independiente.
En 1941 se embarca en el Capitaine-Paul-Lemerle hacia Martinica, donde es
internado en un campo. Estuvo en una galera repleta de hombres, mujeres y
niños, además iba en un lugar más cómodo del barco Claude Lévi-Strauss, con
quien mantuvo una durable amistad por correspondencia en la que discutían
sobre estética y originalidad absoluta. Durante la década viajó a Santo
Domingo, donde ejerció fuerte influencia en los escritores jóvenes y donde
participaba en tertulias de intelectuales en la casa de la pareja de inmigrantes
alemanes Erwin Walter Palm e Hilde Domin. Liberado bajo fianza llega a Nueva
York para un exilio que durará cinco años y publica los Prolegómenos a un
tercer manifiesto o no, conocido también como Tercer manifiesto surrealista.
Un año después funda en la ciudad estadounidense de Nueva York la
revista VVV. Es en esa ciudad donde conocerá en 1943 a su nueva esposa, la
chilena Elisa Bindhoff Enet. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial,
vigilado por el gobierno de Vichy, se refugió en América; volvió a París en
1946. En 1956 funda una nueva publicación, Le Surrealisme Même, siguiendo
hasta su muerte en 1966 animando al grupo surrealista. Poco antes de morir,
decía a Luis Buñuel, hoy nadie se escandaliza, la sociedad ha encontrado
maneras de anular el potencial provocador de una obra de arte, adoptando
ante ella una actitud de placer consumista. Murió en la mañana del 28 de
septiembre de 1966, en el hospital Lariboisière (París). Fue enterrado en el
cementerio de Batignolles, a pocos metros de la tumba de su amigo Benjamin
Péret. Su poesía, recopilada en Poemas (1948), revela la influencia de los
poetas Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé, Paul Valéry, Guillaume
Apollinaire, entre otros.234

Obras
Reconstrucción del estudio de André Breton.

 1919: Mont de Piété (Monte de piedad)


 1920: Por favor ( Por favor )
 1920: Los campos magnéticos (con Philippe Soupault , Los campos
magnéticos )
 1923: Clair de terre (Claro de tierra)
 1924: Les Pas perdus (Los pasos perdidos)
 1924: Manifeste du surréalisme (Manifiesto del surrealismo)
 1924: Poisson soluble ( Pez soluble )
 1924: Un Cadavre (Un cadáver)
 1926: Légitime défense (Legítima defensa)
 1928: Le Surréalisme et la peinture (El surrealismo y la pintura)
 1928: Nadja ( Nadja )
 1930: Ralentir travaux (con René Char y Paul Éluard, Ralentizar el
trabajo)
 1930: Deuxième Manifeste du surréalisme (Segundo manifiesto del
surrealismo)
 1930: L'Immaculée Conception (con Paul Éluard, La Inmaculada
Concepción)
 1931: L'Union libre (La unión libre)
 1932: Miseria de la poesía ( Miseria de la poesía )
 1932: Le Revolver à cheveux blancs (El revólver de cabellos blancos)
 1932: Les Vases communicants (Los vasos comunicantes)
 1933: Le Message automatique (El mensaje automatico)
 1934: Qu'est-ce que le Surréalisme? (¿Qué es el surrealismo?)
 1934 Amanecer ( Amanecer )
 1934: L'Air de l'eau (El aire del agua)
 1935: Position politique du surréalisme (Posición política del surrealismo)
 1936: Au Lavoir noir (Al lavadero negro)
 1936: Notes sur la poésie (con Paul Éluard, Apuntes sobre poesia)
 1937: Le Château étoilé (El castillo estrellado)
 1937: L'Amour fou (El amor loco)
 1938: Trajectoire du rêve (Trayectoria del sueño)
 1938: Dictionnaire abrégé du surréalisme (con Paul Éluard, Diccionario
abreviado del surrealismo)
 1938: Pour un art révolutionnaire indépendant (con León
Trotski, Manifiesto por un arte revolucionario independiente)
 1940: Anthologie de l'humour noir (Antología del humor negro)
 1941: "Fata Morgana" (Un largo poema incluido en antologías
posteriores)
 1943: Pleine Marge (Pleno margen)
 1944: Arcane 17 (Arcano 17)
 1945: Le Surréalisme et la peinture (El surrealismo y la pintura)
 1945: Situación del surrealismo entre las dos guerras ( Situación del
surrealismo entre las dos guerras )
 1946: Yves Tanguy
 1946: Les Manifestes du surréalisme (Los manifiestos del surrealismo)
 1946: Young Cherry Trees Secured against Hares – Jeunes cerisiers
garantis contre les lièvres (Cerezos jóvenes asegurados contra liebres,
edición bilingüe de poemas traducido por Edouard Roditi)
 1947: Oda a Charles Fourier ( Oda a Charles Fourier )
 1948: Martinique, charmeuse de serpents (Martinica, encantadora de
serpientes)
 1948: La Lampe dans l'horloge (La lampara en el reloj)
 1948: Poèmes 1919-48 (Poemas 1919-48)
 1949: Flagrant délit (Delito flagrante)
 1952: Entretiens (Entrevistas)
 1953: La Clé des Champs (La llave de los campos)
 1954: Farouche à quatre feuilles (con Lise Deharme , Julien
Gracq , Jean Tardieu , Trébol de cuatro hojas )
 1955: Les Vases communicants (Los vasos comunicantes, edición
ampliada)
 1955: Les Manifestes du surréalisme (Los manifiestos del surrealismo,
edición ampliada)
 1957: L'Art magique (El arte mágico)5678910111213
 1959: Constellations (con Joan Miró, Constelaciones)
 1961: Le la (El la)
 1962: Les Manifestes du surréalisme (Los manifiestos del surrealismo,
edición ampliada)
 1963: Nadja (Nadja, edición ampliada)
 1965: Le Surréalisme et la peinture (El surrealismo y la pintura, edición
ampliada)
 1966: Anthologie de l'humour noir (Antología del humor negro, edición
ampliada)
 1966: Clair de terre (Claro de tierra, antología de poemas 1919-1936)
 1968: Signe ascendant (Signo ascendente, antología de poemas 1935-
1961)
 1970: Perspective cavalière (Perspectiva desenfadada)
 1988: Breton: Obras completas, tomo 1 ( Breton: Obras completas,
volumen 1 )
 1992: Breton: Obras completas, tomo 2 ( Breton: Obras completas,
volumen 2 )
 1999: Breton: Obras completas, tomo 3 ( Breton: Obras completas,
volumen 3 )

Referencias
1. ↑ Pulido, Natividad (28 de noviembre de 2009). Breton, un hombre cortado en dos.
ABC. Consultado el 20 de octubre de 2019.
2. ↑ De Villena, Luis Antonio (22 de enero de 2010). La vida de André Bretón. El
Cultural. Consultado el 20 de octubre de 2019.
3. ↑ Rodríguez Rivero, Manuel (1 de diciembre de 1996). Lo que queda del gran
sueño. Revista de Libros. Consultado el 20 de octubre de 2019.
4. ↑ Breton, André (1896-1966). mcnbiografias.com. Consultado el 20 de octubre de
2019.
5. ↑ Valenzuela, Alfredo (19 de octubre de 2019). Cuando la magia se hizo arte,
según André Breton. EFE, La Vanguardia. Consultado el 19 de octubre de 2019.
6. ↑ Azancot, Nuria (28 de octubre de 2019). La magia del arte según Breton. El
Cultural. Consultado el 28 de octubre de 2019.
7. ↑ Domínguez, Santos (31 de octubre de 2019). El arte mágico. En un bosque
extranjero. Consultado el 31 de octubre de 2019.
8. ↑ Herrero, Maira (1 de noviembre de 2019). ¿Tiene el arte la capacidad de cambiar
la vida?. Alejandra de Argos. Consultado el 1 de noviembre de 2019.
9. ↑ Arola, Raimon; Vert, Lluïsa (4 de noviembre de 2019). El arte mágico. André
Breton. Arsgravis. Consultado el 4 de noviembre de 2019.
10. ↑ Massot, Josep (12 de noviembre de 2019). El museo imaginario de André Breton.
El País. Consultado el 12 de noviembre de 2019.
11. ↑ «El arte mágico» de André Bretón, su museo soñado. La Voz de Michoacán. 13
de noviembre de 2019. Consultado el 14 de noviembre de 2019.
12. ↑ Fernández Labrada, Manuel (14 de noviembre de 2019). El arte mágico, de
André Breton. Saltus Altus. Consultado el 14 de noviembre de 2019.
13. ↑ Ibáñez, Andrés (20 de noviembre de 2019). André Breton, en busca de lo mágico.
ABC. Consultado el 20 de noviembre de 2019.

Bibliografía
 El arte mágico. Cartoné, formato 20.8 x 27 cm, colección Imaginatio
vera, traducción Mauro Armiño, con la colaboración de la hija de Breton
Aube-Elléouët. Villaür: Ediciones Atalanta. 2019. ISBN 978-84-949054-8-3.
 El amor loco. Alianza. 2018. ISBN 978-84-9181-034-6.
 Pleamargen. Poesía 1940-1948. Galaxia Gutenberg. 2016. ISBN 978-84-
16252-30-5.
 Posición política del surrealismo. Arena. 2016. ISBN 978-84-15757-24-5.
 El encuentro de Bretón y Trotsky en México. IPS. 2016. ISBN 978-987-
3958-03-8.
 Bretón, André & Éluard, Paul (2015). Diccionario abreviado del
surrealismo. Madrid: Ediciones Siruela. ISBN 978-84-16396-04-7.
 ¿Qué es el surrealismo?. Casimiro Libros. 2013. ISBN 978-84-15715-18-4.
 Manifiestos del surrealismo. Argonauta. 2013. ISBN 978-950-9282-63-6.
 André Breton, Jean Tardieu, Julien Gracq y Lise Deharme (2010). Trébol
de cuatro hojas. Demipage. ISBN 978-84-92719-10-5.
 Martinica. Encantadora de serpientes. Argonauta. 2010. ISBN 978-950-
9282-57-5.
 Diccionario de surrealismo. Traducción Miguel Torres. Madrid: Editorial
Losada. 2007. ISBN 978-950-03-9519-9.
 Antología del humor negro. Anagrama. 2007. ISBN 978-84-339-2037-9.
 Nadja. Cátedra. 2006. ISBN 978-84-376-1549-3.
 Poemas I y II. Visor. 1993/2005. ISBN 978-84-7522-083-3 / ISBN 978-84-7522-
089-5.
 Los vasos comunicantes. Siruela. 2005. ISBN 978-84-7844-869-2.
 A la pintura. Visor. 2005. ISBN 978-84-7522-894-5.
 Antología (1913-1966). Siglo XXI de España. 2004. ISBN 978-968-23-0149-
0.
 Los pasos perdidos. Alianza. 2003. ISBN 978-84-206-5619-9.
 El viaje a Tenerife. Idea. 2003. ISBN 978-84-96161-25-2.

Enlaces externos
  Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre André
Breton.
  Wikiquote alberga frases célebres de André Breton.
  Wikisource en francés contiene obras originales de André Breton.
 En el Marxists Internet Archive está disponible una sección con obras
de André Breton.
 La voz de Breton

Esta página se editó por última vez el 24 oct 2020 a las 18:54.

También podría gustarte