Está en la página 1de 40

N°2 noviembre-diciembre 2016 | Distribución gratuita.

ISSN 2525-0957

Oliverio
Una orilla posible: #RefugiArte
Girondo:
La odisea de los refugiados alrededor del mundo bajo la
mirada de ilustradores latinoamericanos en la muestra
de ACNUR
Al
Entrevistas: alcance
François Dosse
Leonardo Padura de
todos
STAFF SUMARIO

CUADERNO DE LA BN
Publicación bimestral de la Biblioteca
05 16 28
Nacional Mariano Moreno. Alternativas de acceso Entrevista: Leonardo Padura Casi un siglo de infancia
Año 1 Nº2 a los libros El narrador cubano habla en exclusiva La colección de revista Billiken es objeto de
Distribución gratuita La Sala de lectura para no videntes cuenta luego de su charla pública en la BN. culto para los visitantes de la Hemeroteca.
ISSN 2525-0957 con tecnología que colabora con las perso-
nas con capacidades visuales diferentes.

18 30
DIRECTOR
Alberto Manguel
06 Libros y música en una tarde
La vanguardia que no cesa
Homenaje a Horacio Salgán a partir de
SUBDIRECTORA Oliverio Girondo: al alcance de sol material del acervo de la Audioteca.
Elsa Barber de todos La feria Fiebre del libro, pensada para un
DIRECTORA TÉCNICO BIBLIOTECOLÓGICA A 50 años de la muerte del autor de contacto directo con las editoriales.
Elsa Rapetti Espantapájaros una muestra recorre su
DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN
Marcos Padilla
trayectoria y ofrece imágenes icónicas.
20
DIRECTOR DE CULTURA
Ezequiel Martínez 10 Nueva imagen para la
Biblioteca
Entrevista: Françoise Dosse Finalistas para el concurso de logotipo que
El epistemólogo francés pasó por la Biblio- representará a la BN en el país y el mundo.
Jefe Departamento de Publicaciones teca Nacional para el cierre de las jornadas
Sebastián Scolnik
Editor Cuaderno de la BN
Diego Manso
Momentos del estructuralismo.
22
Redacción Exasperación y valor
Área de publicaciones
Juan Pablo Canala, Alejandra Rodríguez
Ballester
Gonzalo Garcés escribe sobre Tomás
Abraham, invitado del ciclo Experiencias. 32
Jefa Departamento de Diseño
Luisina Andrejerak
Diseño
24 Libros de edición argentina
Novedades destacadas del bimestre y
rescatados del catálogo de la BN.
Santiago Fanego, Máximo Fiori, Testimonios de una vida
Daniela Carreira
Jefe Departamento de Producción
Martín Blanco
intensa
Rogelio García Lupo donó a la BN la totalidad
de los archivos que acumuló durante más de
34
12 medio siglo de periodismo. Archivo de historieta
Alberto Bróccoli acompañó el afán rupturista

Una larga odisea fuera 26 de la historieta argentina de los 60 y 70.

de casa
Se inaugura #RefugiArte, visión de ilustra-
dores sobre el drama de los refugiados.
Aventureros por los caminos
Un álbum de fines del siglo XIX recoge el tra-
36
bajo de dos fotógrafos itinerantes pioneros. Mapa de servicios

14 Información últil para el visitante.

Otra descripción del


Universo
38
En portada: Composición sobre la
portada de la primera edición de La BN ha recibido en préstamo el manuscri- Agenda
Espantapájaros, de Oliverio Girondo to de “La Biblioteca de Babel” y así acrecien- Las actividades de noviembre
(Proa, 1932).Ilustración del artista José
Bonomi (1903-1992). ta su espectacular muestra sobre Borges. y diciembre día por día.
Editorial
La Biblioteca Nacional Mariano Moreno tiene una identidad visible y
otra, si no invisible, al menos más secreta.

Las más evidentes son su controvertida arquitectura –fruto de la pecu-


liar imaginación de Clorindo Testa– y sus variadas actividades culturales: expo-
siciones, conferencias, proyecciones de películas, conciertos. En los meses de
noviembre y diciembre, esta faz pública de la Biblioteca se compondrá de nume-
rosos eventos, entre ellos un homenaje a Oliverio Girondo cuyos Veinte poemas
para ser leídos en el tranvía, publicados en 1922, definieron una cierta estética en
nuestro país. En la Plaza del Lector Rayuela, habrá una exposición de ilustracio-
nes de artistas de América Latina sobre la atroz condición de los refugiados del
mundo entero, que nos obligará (así lo esperamos) a reflexionar acerca de nues-
tras responsabilidades cívicas nacionales e internacionales. También propondre-
mos un recorrido nostalgioso de los tiempos de nuestros abuelos a través de
un álbum de fotografías de 1871-1876 conservado en nuestra Fototeca, y de la
colección Billiken de nuestra Hemeroteca. Y rendiremos un homenaje a una de las
figuras más queridas de la música porteña, Horacio Salgán, con discos y partitu-
ras de nuestra Audioteca.

La otra faz de la Biblioteca Nacional, oculta pero no menos importante,


se encuentra en los subsuelos y otras áreas a menudo desconocidas por nues-
tros lectores: las secciones de Conservación de libros y documentos, los servi-
cios de Catalogación, Encuadernación, Diseño, Digitalización y Microfilmación,
entre muchas otras. En este número del Cuaderno de la BN presentamos la Sala
de lectura para no videntes, donde un equipo de bibliotecarios especializados
brinda desde hace numerosos años un servicio esencial a los usuarios, poniendo
a su disposición máquinas casi mágicas que pueden descifrar lo invisible y res-
catar el texto escrito no con los ojos, sino con los oídos.

Dos entrevistas dan la palabra a un par de huéspedes estelares de la


Biblioteca. La primera de ellas a quien clausuró con una conferencia magistral
nuestras jornadas Momentos del Estructuralismo, organizadas conjuntamente
con la Embajada de Francia y la editorial Siglo XXI: el filósofo François Dosse,
historiador de esa escuela. La segunda con Leonardo Padura, Premio Princesa de
Asturias de las Letras y uno de los más notables novelistas cubanos de nuestro
tiempo, quien participó de una charla pública con el periodista Carlos Ulanovsky.
Completa este friso un perfil escrito por el novelista Gonzalo Garcés sobre el filó-
sofo Tomás Abraham, último invitado del año para el ciclo Experiencias.

La Biblioteca Nacional es una entidad viva, en constante movimiento, que


crece y se transforma día a día. Sin embargo, esencialmente, es una institución al
servicio de ustedes, sus lectores. Y son ustedes quienes deben decirnos qué quie-
ren que la Biblioteca sea y qué servicios exigen de ella.

Alberto Manguel
Director de la Biblioteca Nacional

página 3
BREVES

La muestra De Tapas visita La Plata

Ante la celebración de un nuevo ani- María Gutiérrez, De Tapas ha muta-


versario de la fundación de la ciu- do en cada montaje, amplificando
dad de La Plata, el museo Mumart un discurso que partiendo de los
del Pasaje Dardo Rocha exhibirá la periódicos satíricos se extiende en
muestra producida por la Biblioteca otro caminos: en el de las revistas
Nacional Mariano Moreno. Con ello, para niños, en las de humor gráfico,
De Tapas. Ilustraciones originales de y en las de historietas de aventuras.
portadas de revistas, alcanza en su Al centenar de originales de Hugo
itinerancia uno de los objetivos de Pratt, Alberto y Enrique Breccia, An-
su propuesta original: exponer las drés Cascioli, Alfredo De La María,
ilustraciones originales produci- Ricardo Villagrán, Manuel García
das para la prensa gráfica como Ferré, Lino Palacio, y Landrú, entre
un baluarte del arte figurativo que muchas otras, se incorporan ahora
conserva intacta su potencia de dos nuevas obras del maestro Gui-
emblema, en tanto evidencia en un llermo Roux y una sección entera
recorrido que compone toda una dedicada al artista platense Raúl
genealogía de las tapas de revistas Fortín. La muestra se podrá visitar
argentinas, como una singular ico- desde el 10 de noviembre al 20 de
nografía histórica. Curada por José diciembre.

La Biblioteca Nacional también en la radio


La muralla y los libros, el programa de cipación de Abel Alexander, asesor producción, archivo o investigación
radio de la Biblioteca Nacional, que histórico fotográfico de la Fototeca de las diferentes áreas de la BN;
se emite en vivo los domingos de 18 Benito Panunzi de la BN, sobre la “Libros”, con lectura de cuentos,
a 20 por Radio Nacional Folklórica historia de la fotografía y material textos o fragmentos de obras. En
(FM 98.7), transita este año su 14º de la fototeca; “Cine en radio”, que estos catorce años han pasado por
temporada en el aire. Conducido recuerda a través de audios de ar- La muralla... escritores como José
por Ana Da Costa y Osvaldo Gam- chivo películas argentinas que hicie- Saramago, Carlos Fuentes, Roberto
ba Aldama, difunde el pensamiento ron historia; “Provincias”, entrevistas Fontanarrosa, Juan Filloy, Héctor
y la voz de escritores, intelectuales a escritores y poetas de diferentes Tizón, Abelardo Castillo, León Rozit-
y personalidades de la cultura así regiones del país; “La Biblioteca chner, David Viñas, Osvaldo Bayer y
como las múltiples actividades de la desde adentro”, sobre las tareas de Juan Sasturain, entre otros.
Biblioteca. La muralla... presta aten-
ción a todas las áreas del arte y así
combina coberturas de festivales
literarios y de cine, presentaciones,
conferencias, muestras y exposi-
ciones, como también entrevistas
y producciones especiales. Entre
las secciones fijas del programa se
cuentan la de poesía (en relación
a la temática de cada programa);
“Queridas fotos viejas”, con la parti-

página 4
ÁREAS: SALA DE LECTURA PARA NO VIDENTES

Alternativas de acceso a los libros


Cuando en el año 1993 la Bibliote- guiadas y jornadas de formación llas personas que sufren de algún
ca Nacional recibió en donación un de usuarios, además del trabajo grado de disminución visual–, ade-
escáner capaz de convertir el texto de asesoramiento en la materia a más de un lector personal infor-
de un libro en una reproducción so- otras bibliotecas del interior. mático, que digitaliza el material
nora, la institución decidió crear la En la actualidad, la sala recibe alre- impreso al tiempo que lo emite so-
Sala de lectura para no videntes Vi- dedor de ciento cincuenta consul- noramente, y un software que lee el
cente G. Quesada. Desde entonces, tas mensuales; para poder acceder contenido de la computadora, es-
esta área comenzó un trabajo de a los servicios de manera presen- tos dos últimos de utilidad para las
investigación y de coordinación con cial es necesario reservar un turno personas ciegas. El área también
numerosas instituciones naciona- de manera telefónica. La directora cuenta con una amplia variedad de
les y extranjeras y así recibió impor- del área, Cristina Corvalán, dice que material bibliográfico y hemerográ-
tante cantidad de material, informa- “la tecnología ha avanzado mucho fico en sistema Braille y en audio.
ción y nuevos dispositivos capaces en este campo, y si bien todavía “Aunque los lectores automáticos
de posibilitar el acceso a la lectura nos falta actualizar algunas má- brindan mayor autonomía, algunas
a personas ciegas o con capaci- quinas, contamos con diferentes personas sienten rechazo hacia la
dades visuales diferentes. La Sala opciones para las dificultades que voz robótica de los dispositivos y a
atiende a gran variedad de lectores: se presentan en torno a la lectu- ellos les ofrecemos un servicio de
universitarios, investigadores, niños ra”. Entre otras facilidades, la sala lectura personalizada. Tenemos el
y público general. Cada uno de ellos cuenta con una “telelupa” –dispo- caso de una señora de 103 años
recibe una atención personalizada, sitivo electrónico capaz de mag- que viene dos veces por semana
de acuerdo a sus necesidades. Los nificar el tamaño de un impreso, para que le leamos los diarios”,
días sábados, el área ofrece visitas que utilizan especialmente aque- cuenta Cristina Corvalán.

Sala de lectura para no videntes Vicente G. Quesada Lun. a vier. de 10 a 18 hs. y sábados de 12 a 19 hs.
Agüero 2502 - Piso H (54-11) 4808-6018 | novidentes@bn.gov.ar

DANIELA CARREIRA

página 5
NOTA DE TAPA

Oliverio
Girondo:
Al
alcance
de
todos
La muestra que la Biblioteca
Nacional inaugura en
diciembre en la Sala Leopoldo
Lugones despliega las
diversas facetas del autor de
Espantapájaros a 50 años de
su muerte. Se presentarán
ilustraciones, grabaciones
de sus lecturas y la gran
escultura con la que publicitó
su obra maestra de 1932.

El espantapájaros original que usó Girondo para promocionar


su libro, propiedad del Museo de la Ciudad, estará en la mues-
tra que presenta la BN.

página 6
Y
o no tengo una personali- La búsqueda constante de lo nue- de la literatura argentina. Cuenta
dad; yo soy un cocktail, un vo, el rechazo de las convenciones, Edwin Williamson –Borges, una
conglomerado, una mani- el cuestionamiento de las formas vida–, que ambos se conocieron
festación de personalidades. / En poéticas cristalizadas definieron en 1926, en una fiesta en Palermo
mí, la personalidad es una especie a Oliverio Girondo. Su espíritu en honor a Ricardo Güiraldes, a la
de furunculosis anímica en estado vanguardista lo ubicó siempre del que Norah llegó acompañada de
crónico de erupción; no pasa media lado de los jóvenes: él pasaba los Borges. Durante la cena, Norah,
hora sin que me nazca una nueva treinta años cuando sus compañe- sentada cerca de Girondo, tira una
personalidad”. La risueña confe- ros de Martín Fierro andaban más copa de vino. Y él, muy desenvuel-
sión de Oliverio Girondo en el poe- cerca de los veinte y, ya en su ma- to, le susurra: “Parece que va a co-
ma 8 de Espantapájaros (al alcance durez, el autor de En la masmédula rrer sangre entre nosotros”. Así fue
de todos) bien puede tomarse de se dejaba rodear por los surrealis- como la joven poeta se retiró de la
manera casi literal en relación con tas y los jóvenes de Poesía Buenos fiesta del brazo de Girondo, suceso
sus múltiples producciones en Aires, porque en ellos reconocía el que torturaría infinitamente a Bor-
diversos lenguajes artísticos. La mismo espíritu de ruptura que a él ges, al punto, se especuló, de hacer-
muestra Oliverio Girondo: al alcance lo animaba. lo bordear el suicidio. A la derrota
de todos, que se realizará en la sala amorosa se le sumaba la rivalidad
Leopoldo Lugones de la Biblioteca Pareja estelar estética entre ambos escritores.
Nacional, pretende desplegar esas Juguetón y cosmopolita, Girondo Según Williamson, al perder a No-
diversas versiones del artista: sus no sólo fue un mentor para el grupo rah, Borges perdió también la voz
manuscritos; las ilustraciones con de Florida y los jóvenes de la revista poética, ya que después de Cuader-
las que acompañó algunas de sus Martín Fierro sino que su glamoroso no San Martín no volvería a frecuen-
poemas; las grabaciones, con su matrimonio con la escritora Norah tar el género hasta mucho después.
propia voz, de la lectura de su obra Lange forma parte de los mitos Por su parte, Paco Urondo, en una
cumbre, En la masmé- larga entrevista, narra
dula, y la gran escultu- de esta manera el en-
ra del espantapájaros cuentro de la pareja:
con la que promocio- “Por esos años Norah
nó su libro de poemas, Lange también ha re-
entre otras curiosida- gresado de Noruega y
des. Una muestra que publica su libro 45 días
pretende descubrir la y 30 marineros; ambos
vivacidad de un poe- organizan una fiesta
ta que descreía de las en la que Oliverio le
solemnidades y cues- hace un traje de sire-
tionaba los bronces. na, pero con escamas
Fue él quien despotri- al revés. Asisten, en-
có contra la “imper- tre otros amigos, dos
meabilidad hipopo- extranjeros: Federico
támica del honorable García Lorca y Pablo
público” y la “funera- Neruda. A partir de
ria solemnidad de los ese momento, Norah
catedráticos” desde Lange y la barba serán
el manifiesto martin- incesantes compañe-
fierrista, el grito de ros del poeta”.
guerra de la vanguar-
dia argentina que, La novedad
en mayo 1924, de- “Ningún prejuicio más
nostaba a los poetas ridículo que el pre-
anacrónicos y a los juicio de lo Sublime”.
jóvenes tímidos para Con este epígrafe in-
anunciar la presencia augura Girondo sus
de “una nueva sensi- Veinte poemas para
bilidad y una nueva ser leídos en el tranvía
comprensión”. (1922), su primer libro,

página 7
que sacudió de raíz los cánones lente y un esqueleto bien formado, y su similitud fónica. “Es interesante
poéticos de la época. ¿Su novedad? un sexo que no deje ningún lugar a destacar que lo que después fue
Abandonar las pautas de la métrica dudas”, reza uno de su “membretes” visto como libertad es, en realidad,
y optar por el verso libre o la prosa. (1926), recuperado por Martín Gre- método, y lo que fue considerado
Emplear un lenguaje coloquial que co y publicado por Jorge Schwartz. emancipación de la retórica con-
hasta entonces no formaba parte Luego de la potente innovación de vencional, es, por el contrario, su
del diccionario poético argentino. los Veinte poemas..., Girondo podría uso y profundización”, observa
Salpicar hasta inundar de sexo el haberse dedicado a reiterar esa Prieto, para quien esa complejidad
poema, de una manera novedo- fórmula, como señala el ensayis- musical y conceptual explota en En
sa, sin los velos y estilizaciones ta Martín Prieto, pero en lugar de la masmédula.
del modernismo. Sobre el espíritu hacerlo comienza a mixturar ese El mismo Girondo, ante la incom-
contestatario de su primer libro, un nuevo mundo poético con versos prensión de algunos de sus con-
Girondo ya maduro confesaría, en medidos en metros convenciona- temporáneos, se refería así, en una
1960, a la revista Crítica, que sentía les, en una experimentación con carta, a la lengua poética de En la
un particular aprecio por él, por su la métrica modernista que, sin masmédula, su último libro, el más
“candorosa frescura” y porque “su embargo, la vuelve irreconocible. extremo y logrado: “No he preten-
ingenua combatividad significó en El famoso poema 12 de Espantapá- dido hélas! crear un idioma propio:
cierto momento, una saludable re- jaros, “Se miran, se presienten, se los acoplamientos, incestos y pe-
acción contra el huero trascenden- desean, / se acarician, se besan, se queños monstruos idiomáticos que
talismo acartonado al que fueron desnudan, / se respiran, se acues- he conjurado responden, por una
afectos algunos de nuestros escri- tan, se olfatean, / …” está compues- parte, a la necesidad de recurrir a
tores más esculturales”. to de endecasílabos y construido a medios más expresivos –más ex-
“Hartos del poema mecedora, partir del recurso retórico de la ali- plosivos– y que concuerden mejor
del poema percusión y hasta del teración y el juego de sentidos que con el contenido emotivo –no senti-
poema-ortopédico, aspiramos a produce la contigüidad de palabras mental sino estético– del poema, y,
una poesía desnuda, con piernas y muy distantes semánticamente por la otra, a la urgencia de encon-
con cabeza, con un estómago exce- que, sin embargo, se aproximan en trar un antídoto contra el pudor y
sus cuantiosas mordazas”.

Un visual por excelencia


La anécdota de la confección del
vestido de sirena de Norah revela
una de las tantas incursiones en el
lenguaje plástico de Girondo, “un
visual por excelencia”, según Jorge
Schwartz. Una vertiente creativa
que va desde sus acuarelas en la
primera edición de Veinte poemas…,
a diversas caricaturas e ilustracio-
nes –entre ellas, autorretratos–, al
caligrama anfibio entre la letra y el
dibujo, y a la construcción del enor-
me espantapájaros para llamar la
atención sobre su poesía. Sobre este
último contaba Norah Lange: “Con él
paseó Oliverio quince días en la ciu-
dad para vender el libro. Oliverio pen-
saba que un libro es un objeto que se
vende a fuerza de propaganda. Fue
a su regreso en 1932, cuando editó
Espantapájaros. El muñeco iba en
una carroza coronaria –de esas que
llevan las flores y van detrás del co-
che fúnebre–”. Norah daba detalles
Publicidad de Veinte poemas para ser leídos en el tranvía en la revista Martín Fierro, 1922. de su confección –en papel maché–

XIMENA DUHALDE
página 8
EN ACERVO

La Sala del Tesoro de la Biblioteca Nacional con- la obra más revolucionaria del autor: “Lo no mo-
serva entre sí acervo las primeras ediciones de la roso al toque / el consonar a qué la sexta nota / los
obra de Oliverio Girondo, entre las que se cuentan hubieron posesos / los sofocos del bis a bis acoplo
sus libros fundamentales: Veinte poemas para ser de sorbentes subósculos / los erosismos dérmicos
leídos en el tranvía (Editorial Martín Fierro, 1922), / los espiribuceos el ir a qué con meta / los refro-
Calcomanías (Calpe, 1925), Espantapájaros (Editorial tes fortuitos del gravitar a qué con cuanta larva /
Proa, 1932), Interlunio (Sur, relato de 1937) y En la en tedio languilate en los cubos del miasma” (“El
masmédula (Edición del autor, 1953), considerada pentotal a qué”).

igual a la ilustración de tapa pintada


por José Bonomi. “Es el académico
que íbamos a quemar en el patio de
la SADE el día que celebramos las
bodas de plata de la revista Martín
Fierro”, sigue Lange, quien sin em-
bargo se opuso a la quema y se
llevó el muñeco de 2,86 metros a
su casa de Suipacha 1444. La es-
cultura todavía perdura, se exhibe
habitualmente en el Museo de la
Ciudad y fue cedida en préstamo
para la exposición de la Bibliote-
ca. Este y muchos otros objetos y
manuscritos permitirán acercarse
a las múltiples personalidades del
gran poeta que fue Oliverio Girondo,
quien, bajo su gesto jovial y extra-
vagante, emprendió como pocos la
batalla contra las convenciones y la
búsqueda de una expresión poética
siempre nueva. Caricatura de Oliverio Girondo por el dibujante uruguayo Pelele, expuesta en la Fototeca Benito Panunzi .

Oliverio Girondo: Al alcance de todos A partir del 1ro de diciembre


Sala Leopoldo Lugones Lun. a vier. 9 a 21 hs. Sáb. y dom. 12 a 19 hs.

página 9
ENTREVISTA: FRANÇOIS DOSSE

“El encuentro con el otro


modifica la propia identidad”
El historiador y epistemólogo francés pasó por la BN para el cierre de Momentos del estructuralismo,
un ciclo de gran convocatoria que revisó los ecos actuales de ese movimiento intelectual. En esta
charla, habla de los conceptos que han guiado su trabajo durante los últimos años y explica por qué
la singularidad de cada individuo representa una entrada posible hacia la comprensión de una época.

E
l ciclo de conferencias, a propó- y su producción conceptual por fue- biográfico fue desacreditado en pro-
sito de los cincuenta años de ra de sus condiciones biográficas. vecho de “lógicas de estructura”. En
la edición de los libros clásicos ¿Esta inclinación a investigar la vida el estructuralismo el autor tenía que
del estructuralismo francés, organi- de los filósofos como la materia de desaparecer. Roland Barthes teorizó
zado por la Biblioteca Nacional junto la que surgen esos conceptos ha la muerte del autor y Michel Foucault
a la Embajada de Francia, la editorial sido lo que ha animado su trabajo la muerte del hombre. Hoy estamos
Siglo XXI y el Malba, convocó a dis- del último tiempo? en un contexto donde se considera
tintos intelectuales y especialistas Hay una cantidad de filósofos que que el individuo, el hombre y su sin-
para que disertaran acerca de las consideran que la biografía no es gularidad, representan una entrada
principales figuras del estructuralis- algo pertinente. Este sentimiento de posible a la inteligibilidad de una épo-
mo, corriente del pensamiento fun- rechazo puede entenderse porque ca y de un concepto. Lo que intento
damental en la Francia de los 60. durante mucho tiempo se circuns- hacer es, por un lado, la sociología de
François Dosse, historiador y epis- cribió el pensamiento de diferentes las ideas, lo que ustedes llaman “las
temólogo francés, especialista en pensadores a su carácter. Es un error, condiciones materiales del trabajo
historia intelectual, autor de Historia es algo que hay que evitar. También, intelectual”, y por otro lado, la historia
del estructuralismo e influyentes bio- durante mucho tiempo, el género de la filosofía que es la historia de los
grafías de Paul Ricœur, Michel de textos. Entre esos dos polos intento
Certeau, Gilles Deleuze y Félix Guat- construir lo que yo llamo “una histo-
tari, participó del cierre del ciclo con “La filosofía se ria intelectual”, poniendo en relación
una conferencia magistral que tituló elementos de la obra, del recorrido,
“1966: el año luz del estructuralismo”. encuentra en una de la biografía, las redes de socia-
bilidad, lo que está en juego en esa
Siempre existió la sospecha de que
es muy difícil pensar a los filósofos
Edad de Oro”. época, el destinatario de una obra.
Nos damos cuenta de que hay lógi-
cas que determinan a los actores y
La obra de François Dosse, de particular énfasis en a los pensadores, pero también está
la historia del pensamiento, resulta fundamental su singularidad que tiene una lógica
para comprender los impulsos intelectuales de al- propia y que no podemos entender si
gunos de los pensadores fundamentales del siglo no vemos cuál es su itinerario.
XX. La BN conserva en su catálogo buena parte
de los títulos que ha publicado el epistemólogo Vemos dos actitudes entre quie-
francés, entre ellos la edición en idioma original nes trabajan sobre la biografía de
de los dos volúmenes de Histoire du structuralisme, pensadores: o se mimetizan con su
publicada entre 1991 y 1992. Gilles Deleuze y Félix objeto de investigación o estable-
Guattari, biografía cruzada y Paul Ricœur, los sentidos cen una distancia analítica que no
de una vida (1913-2005) representan el ejemplo cabal deja penetrar la propia subjetividad
del sistema del autor a la hora de abordar la obra en aquello que se investiga. ¿Cómo
EN ACER de pensadores a la luz de la deriva biográfica. Son es su relación con lo que investiga?
VO consideradas obras maestras en la materia. El trabajo es biográfico, soy historia-
dor. Hoy en día no creemos más en la

página 10
MARCELO HUICI

historia con una “h” mayúscula, sino margen de este trabajo. Entonces tercera enseñanza es que es un mo-
una historia en la que el historiador es no tenía archivos y, partiendo de mento de pensamiento crítico, un
un mediador con su subjetividad. Sea esta dificultad, tuve que hacer una gran momento de lo que se puede
cual sea el trabajo histórico, la subje- gran investigación oral; entrevisté a llamar una “filosofía de la sospecha”.
tividad está implicada en este traba- unos 200 testigos que lo conocieron Se van a valorar todas las lógicas
jo. Para el trabajo biográfico, diría que en momentos y contextos diferen- que sobredeterminan al actor, so-
la subjetividad está todavía más im- tes para reconstituir su recorrido. ciales, libidinales o del inconsciente.
plicada: hay una especie de relación Por eso que el subtítulo que le di a Un último logro: el estructuralismo
biográfica fuerte entre el biógrafo y la obra no es “el sentido de una vida” permitió legitimar en el plano univer-
el biografiado; una relación pasional. sino “los sentidos de una vida”, por- sitario una cantidad de disciplinas
Hay que meterse en el pensamiento que en función de tal o cual circuns- de las ciencias humanas que no
del otro, hay que sumergirse en él, tancia cobraba uno u otro sentido, existían en las humanidades clási-
pero al mismo tiempo es una dedica- en imagen y figura, que era diferente. cas; la lingüística, la antropología y
ción total y emocional, e implica una el psicoanálisis que efectivamente
transformación absoluta. ¿Cuál cree que ha sido el legado del se van a implantar en la universidad
estructuralismo medio siglo des- gracias a esta efervescencia del es-
¿Y cuáles son esos lugares de ac- pués de la difusión de sus primeros tructuralismo muy relacionada a los
ceso al personaje? ¿Existe alguna textos? acontecimientos de Mayo del 68,
técnica para involucrarse? Cosas que fueron adquiridas, in- que darán, en definitiva, lo que es la
Hay un arrojo que va a transformar cluso cuando el paradigma estruc- universidad estructuralista.
de alguna manera al biógrafo; el en- turalista ya no tiene más un lugar
cuentro con el otro va a alterar su central. En primer lugar, dejó atrás ¿Qué lugar tiene la filosofía en un
propia identidad. Hay una empatía una concepción evolucionista cen- mundo que parece regirse por lógi-
que es necesaria, pero no significa trada en Occidente, una especie de cas post-argumentales o más liga-
que sea una simpatía. Las puertas divinización de la historia lineal de das a la imagen y al mundo finan-
de acceso son de dos tipos: para acuerdo al modelo occidental. Es ciero? ¿Cuál sería un lugar posible
los hombres de pensamiento está un poco el logro de la antropología para la filosofía?
la obra y uno puede sumergirse en de Lévi-Strauss, la idea de que hay Hoy en día en Francia la filosofía se
todo su recorrido; y están los usos civilizaciones diferentes. El segundo encuentra en una verdadera Edad de
diversos de las obras que entran en gran logro es pensar que los textos, Oro. La caracterización del estructu-
las preocupaciones del biógrafo, de sea cual sea su género, literarios, ralismo en los años 60 era más bien
la biografía intelectual, acerca de la políticos, no son transparentes en sí la Edad de Oro de las ciencias huma-
afectación que produce esa obra, mismos ni pueden ser reducidos a la nas y hoy vivimos más bien en una
según el país en el que se recibe, intencionalidad de su autor. Tienen crisis de las ciencias sociales que
si es entendida o no; y luego, están una lógica interna en la que hay que perdieron su público. Por otro lado
los archivos, la correspondencia, los buscar el sistema de la lengua, sus hay una demanda social de la filoso-
diarios, etc. Cuando hice mi primera estructuras; es el trabajo de la se- fía. Creo que la misión del filósofo es
biografía, sobre Paul Ricœur, no lo miología. Esto es un logro del pensa- iluminar a la opinión pública a través
conocía. Y él me había hecho com- miento. Ya no tenemos la inocencia de un trabajo argumentativo para
prender que quería mantenerse al que se tenía en relación al texto. La aclarar conceptos y problemas.

página 11
MUESTRAS

Una larga odisea fuera de casa


La muestra Una orilla posible: #RefugiArte, organizada por la Biblioteca junto a ACNUR y con la participación
de destacados ilustradores latinoamericanos, se propone concientizar y difundir a través del arte la realidad
de los refugiados alrededor del mundo. Además, se exhibirá material sobre escritores, músicos y cineastas
argentinos de origen sirio y se prepara un ciclo con cine, conciertos y espectáculos de danza.

E
n el mes de diciembre, la Biblio- Ese mismo día, y hasta el mes de Yupanqui, Eduardo y Juan Falú) y
teca Nacional Mariano Moreno marzo de 2017, podrán verse en también con un ciclo de cine, con-
junto con ACNUR, la Oficina del la Plaza del lector Rayuela de la ciertos y espectáculos de danza
Alto Comisionado de las Naciones Biblioteca Nacional las obras de folclórica de Siria.
Unidas para los Refugiados, inaugu- artistas como Pablo Bernasconi De acuerdo a sus organizadores,
rarán Una orilla posible: #RefugiArte, (Argentina), Sarah Altvater (Bra- esta acción cultural tiene el objeto de
la crisis de refugiados ilustrada por sil), Mariano Lucano (Argentina), contribuir a “concientizar y difundir, a
artistas latinoamericanos, una expo- Rep (Argentina), Guido Ferro (Ar- través del arte, sobre las necesidades
sición que hará eje sobre la crisis gentina) Angeli (Brasil), Michelle de protección de las personas refu-
global de refugiados. En el mar- Dechelette (Bolivia), Vicente Martí giadas y desplazadas internas afec-
co del 50 aniversario de la Oficina (Chile), Bonil (Ecuador), Diego Flis- tadas por la violencia, discriminación
Regional de ACNUR para el Sur de fisch (Chile), Fito Espinosa (Perú), e intolerancia en el mundo”.
América Latina –agencia que cubre ACNUR es una agencia humani-
los países de Argentina, Bolivia, Chi- taria con un mandato específico
le, Paraguay, Perú y Uruguay– se para la protección y atención de
convocó a diferentes artistas de la los refugiados en el mundo. Fue
región a sumarse a la conmemo- establecida en diciembre de 1950
ración escogiendo una obra que por la Asamblea General de las Na-
ofrezca testimonio de la odisea que ciones Unidas para abordar la pro-
atraviesan aquellas personas que blemática de los desplazamientos
huyen de la guerra, la violencia o la de poblaciones generados por la
persecución. Segunda Guerra Mundial en Euro-
La inauguración está prevista para pa; inicialmente, su duración había
el día 7 de diciembre a las 18 hs. en sido programada para los siguien-
la Biblioteca Nacional. El encuentro tes tres años, pero nuevas crisis y
contará con un mesa de especia- guerras llevaron a que este progra-
listas que disertarán sobre el con- ma de la ONU continuara su labor
flicto sirio: Juan Pablo Terminiello, Sebastián Santana (Uruguay), hasta la actualidad.
oficial legal del Alto Comisionado Milo Lockett (Argentina), Eugenia El objetivo de ACNUR ha sido salva-
de Naciones Unidas para los Refu- Conde (Argentina) Alfredo Sábat guardar los derechos y el bienestar
giados (ACNUR); Daniel Wizenberg, (Argentina), José Villamayor (Ar- de los refugiados y garantizar que
politólogo y periodista; Tamara La- gentina), Anabella González (Ar- todos puedan ejercer el derecho
lli, periodista y miembro de la Aso- gentina), entre otros. La muestra a solicitar asilo en otro Estado y a
ciación Cultural Siria; Iván Petrella, se completará con una exposición disfrutar de él. Además, busca iden-
secretario de Integración Federal y en la Sala María Elena Walsh, con tificar soluciones duraderas para
Cooperación Internacional del Mi- material sobre escritores, músicos los afectados, como la repatriación
nisterio de Cultura de la Nación; y el y cineastas argentinos de origen voluntaria, la integración en la so-
testimonio de dos refugiados sirios sirio (Juan José Saer, Leonardo ciedad que lo recibe o el reasenta-
recientemente llegados al país. Favio, Jorge Cafrune, Atahualpa miento en un tercer país.

Una orilla posible: #RegufiArte Inauguración y mesa de especialistas


Plaza del Lector Rayuela/Sala María Elena Walsh Auditorio Jorge Luis Borges
Lun. a vier. 9 a 21. hs. Sáb. y dom. 21 a 19 hs. Miércoles 7 de diciembre a las 18 hs.

página 12
Vicente Martí (Chile)

Pablo Bernasconi (Argentina) Diego Flisfisch (Chile)

Alfredo Sábat (Argentina) José Villamayor (Argentina) Michelle Dechelette (Bolivia)

Fito Espinosa (Perú)

Bonil (Ecuador) Anabella González (Argentina) Guido Ferro (Argentina) Eugenia Conde (Argentina)

Sarah Altvater (Brasil) Mariano Lucano (Argentina)

página 13
MUESTRAS

Otra descripción del Universo


A partir de un préstamo del coleccionista brasileño Pedro Aranha
Correa do Lago, la sección de la muestra Borges. El mismo, otro,
que se exhibe en el primer piso de la BN, incorpora los manuscritos
de “La Biblioteca de Babel”, objeto de múltiples interpretaciones,
EN ACERVO
el cuento más kafkiano del autor argentino. El visitante podrá
encontrarse ahora con casi todos los originales de Ficciones.

L
a excepcional muestra organi- Unos anaqueles del sótano de una
zada por la Biblioteca Nacional pequeña biblioteca popular del barrio
sobre manuscritos de Jorge de Boedo inspiraron a Borges para
Luis Borges, Borges. El mismo, otro, escribir su cuento más kafkiano: “La
en el 30 aniversario de su muerte, se biblioteca de Babel”. En horas roba-
completa con la desinteresada cola- das al trabajo en la Biblioteca Munici-
boración del coleccionista brasileño pal Miguel Cané, Borges erigió los pi-
Pedro Aranha Correa do Lago, quien lares en los que descansaría su fama
gentilmente ha facilitado el manus- de narrador. “Las ruinas circulares”,
crito de “La biblioteca de Babel”. Se “La muerte y la brújula” y “La lotería
exhiben, así, en esta oportunidad, en Babilonia”, algunos de los relatos
casi la totalidad de los manuscri- más importantes que componen Fic-
tos que formaron parte de Ficciones ciones también fueron escritos allí.
(1944), tal vez, la obra más importan- Borges vuelve sobre un argumento ya
te de Jorge Luis Borges. En la Sala prefigurado en el ensayo “La bibliote-
Leopoldo Marechal del primer piso ca total” de 1939, una infinita bibliote-
de la Biblioteca Nacional el visitante ca que alberga todos los volúmenes
podrá observar, además, el conjunto escritos. Amplificada en una versión
completo de génesis textual de este pesadillesca, “La biblioteca de Babel”
famoso cuento: la lectura que le sir- describe una divina biblioteca de ga- “La biblioteca de Babel” fue publicado por prime-
vió de inspiración, la primera versión lerías hexagonales que compondría ra vez en 1941 en El jardín de senderos que se bifurcan
de este tema en forma de ensayo, el el Universo mismo. La lógica de la (Sur), una colección de relatos que luego fue in-
ejemplar de la revista Sur con correc- biblioteca, el orden –el sistema que corporada en su totalidad a Ficciones (Sur, 1944).
ciones de su puño y letra y, finalmen- la rige– es corrompido por la noción Con un prólogo del autor, El jardín... incluye los
te, este magnífico manuscrito de “La de infinito que la hace inasible a los cuentos “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, “El acerca-
biblioteca de Babel”. hombres. Cargado de paradojas ma- miento a Almotásim”, “Pierre Menard, autor del
Escrito sobre nueve folios de papel temáticas y significados místicos, el Quijote”, “Las ruinas circulares”, “La lotería en Ba-
pautado de libro de contabilidad, texto ha sido objeto de múltiples aná- bilonia”, “Examen de la obra de Herbert Quain”,
numerados por el autor, titulado y lisis y es, junto con “El jardín de sende- “La biblioteca de Babel” y “El jardín de senderos
firmado, el manuscrito perteneció, ros que se bifurcan”, uno de los más que se bifurcan”. La primera edición de Ficciones
probablemente, a un corpus mayor citados en publicaciones científicas. incorpora a este grupo una segunda sección, lla-
que incluía los manuscritos de “Pie- Publicado en El jardín de senderos que mada “Artificios”, también inaugurada con un
rre Menard, autor del Quijote” y “Exa- se bifurcan (1941) el cuento pasa a prólogo que incluye “Funes el memorioso”, “La
men de la obra de Herbert Quain”, formar parte de Ficciones en 1944. forma de la espada”, “Tema del traidor y del hé-
que también forman parte de esta roe”, “La muerte y la brújula”, “El milagro secreto”
muestra. Laura Rosato y Germán Álvarez y “Tres versiones de Judas”.

Borges. El mismo, otro | “Una lógica simbólica” Hasta el 15 de diciembre


Sala Leopoldo Marechal Lun. a vier. 9 a 21 hs. Sáb. y dom. 12 a 19 hs.

página 14
Manuscrito de “La Biblioteca de Babel”, cedido en préstamo por el
coleccionista Pedro Aranha Correa do Lado y expuesto en la sección
“Una lógica simbólica” de la muestra Borges. El mismo, otro.

página 15
ENTREVISTA: LEONARDO PADURA

“La novela es una mentira


que se parece a la verdad”
El narrador cubano, ganador del Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015 y muy popular entre
los lectores argentinos, pasó por la BN para un diálogo abierto con el periodista Carlos Ulanovsky. En
esta charla exclusiva, cuenta que las instituciones de su país no han sido generosas en la difusión de
su trabajo, analiza sus influencias y dice que los escritores de género negro tienen “vocación social”.

S
u detective Mario Conde nardo Padura, autor de El hombre visión Española está por estrenar
se ha hecho famoso en el que amaba a los perros –sobre el un largometraje –Vientos de Cua-
mundo porque, a la vez que asesinato de León Trotski–, géne- resma– y una serie –Las cuatro
investiga los enigmas que son el ro que se fusiona con el policial estaciones de La Habana– basada
corazón de cada novela, decodifi- en una novela como Herejes, en la en su saga policial. Tras su visita
ca para el lector la realidad social que el hecho histórico es parte de en octubre a la Biblioteca Nacio-
cubana y logra volver cercana a su los acontecimientos a develar. Su nal, donde se encontró en diálogo
gente y sus dilemas. Pero la nove- incursión en el cine, como guionis- abierto con el periodista Carlos
la histórica también es materia en ta, está en el origen de Regreso a Ulanovsky, Padura habló con Cua-
la que talla fuerte el cubano Leo- Ítaca, publicado este año; y la Tele- derno de la BN.

En su último libro, Regreso a Ítaca,


narra el encuentro de un grupo de
amigos de su generación, en La Ha-
bana, una generación a la que lla-
ma la “generación escondida”. ¿Por
qué la bautizó de esa manera?
Porque mi generación nunca tuvo de-
masiado acceso a la toma de decisio-
nes, no sólo grandes sino incluso pe-
queñas, personales. Desde los planes
de estudio hasta los destinos labora-
les nos los programaban desde arri-
ba. No obstante, fue una generación
que participó, trabajó, creyó, luchó,
aunque a la altura de sus 50, 60 años
es evidente que nunca decidimos
casi nada y, para colmo, no vamos a
decidirlo pues ahora, si tienes más de
60 años, ¡no puedes aspirar a un alto
cargo político en Cuba! Hemos sido
más soldados que otra cosa y el sol-
dado, obedece… Esa obsesión está
en casi todas mis novelas: el tema del
libre albedrío. En mi caso, por suerte,
he podido hacer mi vida como escri-
tor, al margen de instituciones cuba-
nas que no han sido generosas a la
hora de promover mi trabajo y el de
otros artistas, a veces porque alguien

página 16
ITZIAR GUZMÁN. GENTILEZA TUSQUETS EDITORES.
considera que escribimos algo que arte de la novela. Tanta es esa afini- como forma de reflejar conflictos
no es “apropiado”, porque alguien de- dad que escribí un libro de 600 pági- de nuestras sociedades y muchos
cide qué es lo “apropiado”. nas sobre la estética de Carpentier. de nosotros lo hemos hecho inclu-
De Cabrera Infante aprendí mucho lo so empleando buenas dosis de iro-
¿Cómo describiría el clima cultural que es escribir en “cubano”, más aun, nía. Por eso nuestros protagonistas
y político actual en Cuba? en “habanero”. Pero también siento también son “parientes”: tipos me-
Como algo muy peculiar. Ahora mis- una fuerte comunicación con escri- dio fracasados, derrotados, senti-
mo las instituciones culturales tienen tores de muy diversas procedencias. mentales, con un alto sentido de la
problemas para fomentar la produc- justicia.
ción cultural. Hoy en Cuba se impri- Menciona a Raymond Chandler
men muchos menos libros de los que como un escritor que influyó en su En El hombre que amaba a los perros
se podrían consumir. En la música, se literatura. Además de él, ¿encuentra el relato histórico se entremezcla
promocionan obras de poca calidad... algún parentesco entre Mario Conde con la ficción. ¿Se planteó cuáles
Políticamente, parece que estamos y los detectives creados por escrito- eran los límites de esa ficción y en
viviendo un momento de cambios, en res contemporáneos como Andrea qué medida podía dar curso a la
la economía, en los conceptos de la Camillieri o Henning Mankel? imaginación sin trastocar la verdad
sociedad, en las mentalidades, pero Creo que casi todos los escritores histórica de esos personajes?
pocas veces esos cambios afectan del género negro de las últimas Soy obsesivamente respetuoso de
la vida cotidiana de las personas, que décadas que hemos realizado una la verdad histórica y sólo introduz-
sigue siendo muy difícil. El propio pre- obra con vocación social y artísti- co la ficción a partir de un cono-
sidente Raúl Castro ha dicho que la ca somos “parientes” literarios. En cimiento profundo de una realidad
economía es la asignatura pendiente ese grupo podría incluirse al maes- en la que siento que puede haber
de Cuba y que sólo podrá cambiarse tro Vázquez Montalbán, a Taibo ocurrido algo como lo que yo creo
si se acompaña con un cambio de II, a Markaris, a Izzó, pues todos novelescamente. El novelista que
mentalidad. hemos utilizado la novela negra escribe sobre procesos históri-
cos tiene una gran responsabi-
¿Reconoce influencias de los gran- lidad. Pero existe un código que
des escritores cubanos como Car-
pentier, Lezama Lima, o Guillén?
“El tema del libre todos deben compartir: la novela
es una mentira que se parece a la
De los que mencionas el más cerca-
no a mí, literariamente, es Carpentier,
albedrío es una verdad… a veces mucho, en oca-
siones menos, pero, en cualquier
pero no por su estilo, sino por sus
concepciones sobre la identidad obsesión para mí”. caso, debe ser una mentira verosí-
mil. Y en mi caso, es una verosimi-
americana, sobre la historia, sobre el litud muy documentada.

Con El hombre que amaba a los perros (Tusquets,


2009), una exploración sobre la vida de Ramón
Mercader, el asesino de León Trotsky, la obra de
Leonardo Padura alcanzó difusión masiva en
nuestro país. Herejes (Tusquets, 2013), inmedia-
tamente posterior, retoma el género del policial
negro con su inspector Mario Conde, que también
aparece en La neblina del ayer (Tusquets, 2005, lue-
go publicada en edición de bolsillo) y cuyo ciclo
narrativo ya abarca ocho novelas, algunas llevadas
al cine y la televisión en España. La novela de mi vida
(Tusquets, 2013), en cambio, sigue el recorrido de
Fernando Terry, un hombre que vuelve a La Ha-
bana por un mes tras dieciocho años de exilio y se
enfrenta a los rencores y las delaciones que impul-

EN ACERVO saron su salida de Cuba.

página 17
ENCUENTROS

Libros y música
en una tarde de sol
La primera edición de la feria Fiebre del libro, pensada para que los visitantes puedan tener un
contacto directo con las editoriales, reunió en la Plaza del Lector a más de 80 stands que ofrecieron
descuentos y promociones sobre sus catálogos a las cientos de personas que se acercaron al evento.

Fue una tarde de sol radiante la del hasta el fin de la tarde para encon- Musical, Entropía y Random House.
25 de septiembre, fecha elegida por trarse con los stands de más de Las Ediciones de la Biblioteca Nacio-
la Biblioteca Nacional para la primera ochenta editoriales que ofrecieron nal concitaron especial atención de
edición de Fiebre del libro, que intentó descuentos, promociones especiales los paseantes, sobre todo por sus co-
retomar el significado tradicional de y expusieron, en algunos casos, joyas lecciones de facsimilares, Los Raros
la feria como espacio de intercambio secretas de sus catálogos. Entre las y Quelonios, esta última dedicada a
en el que la compra y la venta son participantes, tanto multinacionales la literatura infantil. El fin de fiesta lle-
parte de un acto cultural mayor que como las denominadas independien- gó con Yacaré valija, un cuarteto que
facilita el acceso al libro. Cientos de tes, se contaron Eterna Cadencia, Pla- interpreta música del litoral, formado
personas acudieron a la Plaza del neta, Mansalva, Fiordo, La Compañía, por Gastón Mayol, Rafael Climente,
Lector Rayuela desde el mediodía Siglo XXI, Adriana Hidalgo, Gourmet Pablo Broide y Juan Cruz Donati.

MARCELO HUICI

página 18
página 19
DANIELA CARREIRA
CONCURSO

Nueva imagen para la Biblioteca


La BN convocó a un concurso para el diseño de su nuevo logotipo institucional, que la representará en
el ámbito nacional e internacional. Llegaron 750 propuestas, de las que el jurado eligió 12 que pasaron
a una segunda etapa, donde deberán explicitar la conceptualización de la idea del logotipo y especificar
detalles de diseño. El premio al ganador será de $80.000 y el fallo se conocerá el 15 de noviembre.

« PRESELECCIONADOS »
1- Bárbara Belén Landro 5- César Alberto Pucciarello 9- Pablo Fernández Vallejo
2- Santiago Fornés 6- Natalia Carolina Mercol 10- Ignacio Pedrido Fanelli
3- German Fuchs 7- Norberto Batiz 11- Valeria Margarita González
4- Leandro Barca 8- Rodolfo Martín Viale 12- Silvina Cairone

página 20
1 2 3

4 5 6

7 8 9

10 11 12

página 21
ENCUENTROS

Exasperación y valor
En la próxima edición del ciclo Experiencias, el filósofo Tomás Abraham dialogará con el escritor
Gonzalo Garcés, que aquí traza un perfil del autor de Pensadores bajos, a quien le reconoce la
particularidad de haber “leído y asimilado más que la vasta mayoría de sus contemporáneos”.

E
xasperar, según el diccionario, leemos —las dos cosas sirven por filosófica de Abraham, suponiendo
viene del latín ex asperare, es igual para conocer su estilo— vuel- que tal cosa exista. No sólo porque
decir “volver rugoso, agudizar, ve a las cosas más rugosas, menos otros, mejor dotados que yo para
afilar”. Me gusta esa etimología para amables, y al hacerlo también las afi- esa tarea, ya lo han hecho, sino
el estilo de Tomás Abraham. El hom- la, como se afila un concepto: para porque me interesa entender, antes
bre vehemente, el hombre de pocas que corte o punce, en fin, para que que nada, en qué consiste el estilo
pulgas, el hombre judío, el hombre penetre mejor en las cosas. No voy del escritor Tomás Abraham. Creo
rumano al que oímos hablar o al que a hablar de la obra estrictamente (inevitable deformación de literato)
que en ese código genético están
todas las ideas, todas las posiciones
políticas, todas las glosas, todas las
clases magistrales.
Abraham, entonces, es un escritor
estilísticamente exasperado. Abro
al azar su novela La dificultad (Ran-
dom House Mondadori) y encuentro
esta descripción de un hombre: El
profesor Boulet, un hombre de unos
cuarenta años, grueso, de mediana
estatura, pelo despeinado, ondula-
do, castaño, nariz aguileña, boca
apretada, ojos rasgados, parecía un
romántico. Hay que leer esa andana-
da de rasgos personales con la voz
de Abraham: seca, de ritmo staccato,
mientras la mano corta el aire, como
si quisiera, más que construir una
descripción, desmentir otra. Como
si cada palabra fuera un correctivo.
Algo que se descarta. Que se quita.
Ahí está: el estilo de Abraham, ese
tac tac tac, es un estilo de escultor.
No parte de un vacío que hay que lle-
nar con palabras; parte de un bloque
de palabras que hay que ir sacando,
tac tac, para que emerja algo que se
parece a la materia viva. Abraham
da forma quitando lo que sobra (lo
cual resulta casi un pleonasmo si
uno recuerda que “estilo” significaba
en su origen, justamente, el instru-
mento que emplea el escultor).
Esto me recuerda otro pasaje de La
dificultad. Esta vez no necesito bus-
ALEJANDRA LÓPEZ. GENTILEZA RHM.
carlo: lo recuerdo bien. Ahí Abraham

página 22
O
EN ACERV
el caracol en el que observa que bue-
na parte del populismo argentino
está atravesada por la letra ch: “Que
un Pacho homenajee a un Chacho o
a un Che, o que un Chiocha haga hu-
rrah por Jauret... che”. O ese otro de
Mis héroes. Ensayos de admiración,
en el que habla de Domingo Fausti-
no Sarmiento y, de golpe, confiesa
lo impensable: “Yo amo a Sarmiento
sin leerlo, amo a Sarmiento sin cono-
cerlo. No me importa qué es lo que
dijo, qué es lo que no dijo”.
¿Por qué es impensable confesar
eso? Porque Abraham escribe en
el marco de una cultura, la argen-
tina, todavía provinciana, en la que
En Pensadores bajos (Catálogos), sobre las figuras de todo escritor exhibe a cada paso, y
Jean Paul Sartre, Michel Foucault y Gilles Deleuze, al que se le exigen pergaminos de
Abraham sostiene que hay dos tipos de pensado- legitimidad. Donde los escritores se
res, los altos y los bajos, y ofrece indicios descrip- sienten obligados a fingir que lo han
tivos de esas tradiciones. Retoma a Deleuze, justa- leído todo y donde todavía se cree
mente, en La Máquina Deleuze (Sudamericana), de —resabio de la aldea donde el letra-
quien concluye que “irrumpe en el pensamiento do es autoridad— que la cita culta
del siglo XX como una tempestad”. En El presente o la apelación a un nombre ilustre
asbsoluto. Periodismo, política y filosofía en la Argentina pueden zanjar una discusión. Por
del Tercer Milenio (Sudamericana) intenta capturar supuesto, Abraham ha leído y asi-
el presente nacional y ubica al filósofo en el rol de milado más que la vasta mayoría de
un investigador frente al problema de la relación sus contemporáneos y, de hecho,
entre el tiempo y el pensamiento. conoce a Sarmiento mejor de lo que
él mismo declara; pero ese no es el
asunto. En sus líneas dominantes,
relata cómo, de chico, lo obligaban costaba un gran esfuerzo bajar y dar la cultura argentina sigue obsesio-
a comer para que ganara peso. Lo la vuelta al signo”. Y concluye: “La le- nada con la distancia apolínea, con
ganó. Pero también empezó a defe- tra no aparecía. Ni el culo cerraba”. el análisis, con la imparcialidad,
car de manera incontrolable cuan- Esto en principio es un non sequitur. con la reducción de los fenómenos
do estaba en el colegio. Cuenta que Es cierto, hay alguna afinidad, lejana- a sus constantes, con el oculta-
corría al baño, que era muy sucio, y mente lacaniana, entre la letra que miento del yo; sigue, como obser-
hacía lo que podía: “Es decir, ensu- “no se cierra” y el ano que tampoco vó Witold Gombrowicz, demasiado
ciarme un poco las piernas, otro poco lo hace; pero no hay lazo racional preocupada por tener razón. En ese
la mano, y frotarme con un papel entre el hecho de cagar fuerte y no contexto, Abraham, cada vez que
viejo que no saldaba su permanente poder completar una letra. El efecto hace estallar sus razonamientos,
insuficiencia agravada por la falta es de sorpresa. El estilo amaga una cada vez que desboca sus frases,
de agua y la rotura de caños”. Casi conclusión razonable, pero se dispa- cada vez que exaspera su escritu-
de inmediato pasa a contar que fue ra hacia lo rabelesiano, lo desmedido. ra, desarma ese castillo de cartas
un zurdo contrariado: le vendaban la Y esto es una parte importante del al que se parecen muchas veces la
mano izquierda para acostumbrarlo efecto que provoca el estilo de Abra- producción literaria y la producción
a usar la derecha. Como consecuen- ham, lo que significa también de su filosófica en este país; y entonces
cia, escribir una palabra en el pizarrón pensamiento. Hay una relación, por se puede, otra vez, pensar.
era una tortura. “Podía con alguna ejemplo, entre el pasaje que acabo
facilidad seguir el lomo de la ‘a’ pero de citar y otro de su libro La lechuza y Gonzalo Garcés

Experiencias | Tomás Abraham


Jueves 3 de noviembre, 19 hs.
Auditorio Jorge Luis Borges

página 23
ARCHIVOS

Testimonios de una vida intensa


El 19 de agosto murió Rogelio García Lupo, uno de los principales nacionalismo, árabes y judíos, pe-
referentes del periodismo de investigación argentino. La BN ronismo, relaciones internacionales,
conserva su archivo personal, testigo de más de seis décadas de Revolución Cubana, entre otros–.
trabajo profesional, que hoy se abre para las nuevas generaciones. Los apuntes e intervenciones del
productor ponen al descubierto un
método de investigación periodísti-

S
i todo archivo personal nos con esmero por su dueño, que lo ca característico de aquellos años.
brinda indicios para recons- incluyó en cada una de sus mudan- Prima el criterio de búsqueda de la
truir la trayectoria vital y la per- zas hasta su última residencia, en noticia escondida, la desconfianza
sonalidad de su productor, el caso el departamento de la calle Tacua- hacia los grandes titulares, el segui-
del Archivo Rogelio García Lupo rí del barrio porteño de Monserrat. miento atento de la letra chica de
resulta paradigmático. No sólo los Como allí no había lugar para guar- los diarios. Así, resultan reveladores
valiosos documentos que lo consti- dar tal cantidad de papeles, alquiló tanto los anuncios fúnebres, cuyo
tuyen dejan entrever rastros de una una habitación en la planta baja del análisis detallado podía dejar al des-
vida intensa, signada por una labor edificio. Su mujer, Gabriela Courre- cubierto vínculos familiares, institu-
incansable, sino también la cons- ges, junto a sus hijos, lo impulsaron cionales o empresarios, como los
tancia con la que fueron reunidos, la para que tomara alguna decisión avisos clasificados, donde una lec-
minuciosidad que guió su organiza- sobre ese archivo desbordante. tura pormenorizada podía develar la
ción y la tenacidad que posibilitó su La Biblioteca Nacional adquirió pri- pista de una organización delictiva.
preservación, hablan otro tanto de mero su colección hemerográfica Si bien buena parte de este fondo
quien fue uno de los pioneros y prin- y luego se interesó por el propio consiste en recortes periodísticos,
cipales referentes del periodismo de archivo, que Rogelio aceptó donar se trata de artículos seleccionados
investigación en la Argentina. Gran- para su preservación y puesta en por un ojo experimentado, muchas
des hitos jalonan esa trayectoria y consulta pública. El traslado del veces subrayados y con anotacio-
aquí pueden anotarse dos de los in- material demandó varias etapas, en nes, que responden a un amplio uni-
soslayables: la fundación junto a Ro- cada una de las cuales García Lupo verso de publicaciones nacionales e
dolfo Walsh, Jorge Ricardo Masetti, revisó personalmente cada una de internacionales.
Juan Carlos Onetti y Gabriel García las cajas que cubrían las paredes Tanto el criterio de selección y
Márquez de la agencia de noticias de la habitación, todas ellas nume- ordenamiento del material como
Prensa Latina en la Cuba revolucio- radas y en muy buen estado de con- el contenido mismo del fondo,
naria de 1959 y el impulso otorgado servación. La donación del archivo donde las colecciones temáticas
junto a Walsh y Horacio Verbitsky a a la Biblioteca Nacional Mariano conviven con documentación ofi-
la creación del semanario CGT de los Moreno fue registrada y convertida cial (querellas judiciales, informes
Argentinos en 1968. en uno de los ejes vertebradores del confidenciales o públicos, inves-
El Archivo Rogelio García Lupo, a documental sobre su figura titulado tigaciones parlamentarias) y con
diferencia de otros fondos docu- A vuelo de Pajarito, realizado por su su producción intelectual (notas
mentales, fue concebido desde hijo Santiago García Isler. originales, fichas y anotaciones
sus orígenes con plena conciencia El fondo Rogelio García Lupo fue manuscritas), reflejan la rigurosi-
de su relevancia y funcionalidad. donado oficialmente a la Biblioteca dad y el compromiso en el modo
El conjunto de papeles que el pe- Nacional en julio de 2012. Con un vo- de investigar que hoy resulta muy
riodista reunió y ordenó durante lumen de 98 cajas y un período tem- poco frencuente.
más de seis décadas de actividad poral que va de 1930 a 2011, contie- Rogelio García Lupo, apodado cari-
profesional nació específicamente ne toda la documentación producida ñosamente “Pajarito”, murió el 19 de
como “archivo”: fue sustrato sólido a lo largo de su extensa trayectoria agosto de este año. El fondo puede
y profundo de sus investigaciones y reúne recortes periodísticos, do- consultarse actualmente en la sala
y es testimonio impreso de una cumentos oficiales y confidenciales, de atención al público del Departa-
época y sus derivas. El archivo, que junto a artículos referidos a los dis- mento de Archivos en el tercer piso
con los años alcanzaría el estatus tintos temas que lo han obsesiona- de la Biblioteca Nacional.
de legendario dentro del ambiente do durante toda la vida –tráfico de
periodístico nacional, fue cuidado armas, mafias, sectas, masonería, Nicolás Del Zotto

página 24
O
EN ACERV

página 25
FOTOTECA

Aventureros por los caminos


Un pequeño álbum artesanal, parte del acervo de la BN desde 2009, testimonio de la iconografía social
del fines del siglo XIX, es el único documento que se conoce a la fecha del trabajo de aquellos fotógrafos
pioneros que recorrían las localidades del interior de la Argentina con sus equipos a cuestas.

L
a introducción de la fotogra-
fía en nuestro país se remon-
ta al año 1843, y coincide
con el arribo a Buenos Aires de
los primeros profesores en el arte
del daguerrotipo. A partir de esa
fecha y en forma creciente, nue-
vos profesionales se sumaron a
una tecnología revolucionaria que
cambió definitivamente la percep-
ción del mundo.
La mayoría de aquellos inmigrantes
europeos instalaron sus misterio-
sos atelieres volcados a la retratísti-
ca en el centro mismo de ciudades
capitales y pueblos del interior; pero
existió una especie de raza aparte
que optó por otra metodología de
trabajo; fueron los fotógrafos itine-
rantes que se largaron por los pre-
carios caminos del país, llevando a
cuestas sus voluminosos equipos
de toma y revelado.
Aquella épica tuvo su auge a par-
tir de la década de 1860, durante
la etapa heroica de los negativos
emulsionados al colodión húmedo
–instantes antes de la toma– y sus
delicadas copias fotográficas en
papel albuminado. El modus ope-
randi de estos aventureros consis- negativo-positivo y, dentro de este se desconoce todo antecedente so-
tía en abrir en forma provisoria un proceso técnico, reinaba en forma bre tan interesantes personajes.
estudio fotográfico en pequeñas indiscutida el pequeño formato Así estaban las cosas hasta que du-
localidades de provincia, realizar francés de la carte-de-visite –con rante el mes de mayo del año 2009
una intensa campaña publicitaria 12 copias en distintas poses– y su la Biblioteca Nacional recibió una
en los diarios locales y, agotada la contrapartida, el modelo inglés por- donación europea gestionada a tra-
novedad y los candidatos a retratar, trait cabinet, de mayor tamaño. vés de una cadena solidaria entre
emigrar al siguiente pueblo en bus- Es interesante señalar que aquellos Francia y Argentina, y que depositó
ca de nuevas oportunidades. hombres abocados a la creación finalmente en la Fototeca Benito
Hacia la fecha que nos ocupa, los de imágenes, en casi ningún caso Panunzi una de las obras fotográ-
costosos daguerrotipos, ambroti- dejaron testimonios escritos sobre ficas más raras y valiosas que nos
pos y ferrotipos habían perdido el sus experiencias de vida y trabajo y tocó expertizar. Se trata del álbum
favor del público, ahora volcado a mucho menos aquellos trashuman- de trabajo realizado entre los años
la novedad de la flamante y eco- tes, por lo cual en la historiografía 1871 y 1875 por los fotógrafos R.
nómica fotografía por el sistema fotográfica nacional, prácticamente Benítez y León Pagés, durante sus

página 26
itinerancias por las localidades de genes a una institución argentina. ca del Litoral. Consideramos a esta
San Fernando (Buenos Aires), Dia- El trámite de repatriación estuvo a obra como un hallazgo extraordinario
mante y La Paz (Entre Ríos), Esqui- cargo de Margarita Margini (ase- pues, hasta el presente, se trata del
na y Goya (Corrientes), Santa Fe sorada por el museólogo francés único archivo de trabajo realizado por
(Santa Fe), Porongos, Mercedes y Fréderic Chappey), quien, al tanto fotógrafos itinerantes. A este tesoro
Nueva Palmira (República Oriental ahora de su alto valor histórico, se suma el hecho inédito de que los
del Uruguay). consultó las posibilidades de dona- socios Benítez y Pagés incluyeron va-
El pequeño álbum artesanal –de ción con el fotógrafo Julio Pantoja rios autorretratos de carácter bromís-
sólo 10,5 x 15,5 cm– había perte- de Tucumán y la historiadora Felici- tico, algunos tipos populares y hasta
necido a la señora Marcelle Ravit tas Luna de Buenos Aires. registros policiales. En definitiva, una
de Caillé (1905-1987) y luego fue Finalmente aquel 8 de mayo la se- valiosa iconografía social sobre el si-
heredado por su hija Violette Ravit, ñora Margini extrajo de su cartera el glo XIX, que actualmente se encuen-
quien se casó con Henri Degournay. diminuto álbum de sólo 91 páginas tra disponible para la consulta de in-
Fue este anciano de 90 años –afin- y tapas duras, desplegando frente a vestigadores y público en general en
cado en L’ Isle-Adam (Departamen- nuestros azorados ojos un total de la Fototeca Benito Panunzi.
to Valle del Oise)– quien tomó la 615 retratos en apretada secuencia
determinación de donar estas imá- sobre aquella sociedad decimonóni- Abel Alexander

página 27
HEMEROTECA

Casi un siglo de infancia


Fundada por Constancio C. Vigil en 1919 a la luz de la Ley de Educación Común, la revista Billiken
releva de manera notable las derivas en torno de la imagen de la niñez que sucedieron en un siglo de
historia. Hoy es un caso de interés único dentro de las publicaciones periódicas que conserva la BN.

B
illiken, la revista para niños
creada por Constancio C.
Vigil, se publica sin interrup-
ciones desde noviembre de 1919.
Unos meses atrás, Vigil había fun-
dado la popular revista deportiva El
Gráfico y un año antes la editorial
Atlántida. Billiken fue su segundo
intento por crear una pieza edito-
rial para el público infantil: en 1904
había lanzado Pulgarcito, que ya
intentaba insertarse en el engrana-
je escolar mediante materiales di-
dácticos, además de facilitar el de-
sarrollo de actividades recreativas.
Tanto Pulgarcito como PBT (que
desde 1904 editaba Eustaquio Pe-
llicer, fundador de Caras y Caretas
en Uruguay) fueron publicaciones
que tempranamente viraron su
contenido hacia los adultos y que
dejaron a Billiken como el principal
medio gráfico infantil.
El primer número de Billiken pre-
senta algunas curiosidades. La
ilustración de tapa no fue conce-
bida originalmente para esta publi-
cación, sino que fue extraída de la
revista norteamericana The Satur-
day Evening Post, de donde había
sido portada unos años antes de
utilizarse en la revista nacional.
Creada por el ilustrador Joseph C.
Leyendecker, la imagen del niño
reo venía a definir todo lo que a la
postre no sería Billiken o, a lo sumo,
todo lo que intentaría modelar en
sus casi cien años de historia.
En esa edición se relata la llegada
de Billiken −deidad creada y pa-
tentada por la profesora de dibujo
e ilustradora norteamericana Flo-
rence Pretz, también en Estados

página 28
Unidos– a nuestro país: entre una no solamente al marco de instruc- Billiken da cuenta de una construc-
estatua y un niño invisible, Billiken ción, sino también como contenido ción de estereotipos infantiles que
se proclama como proveedor de a ser asimilado por el niño, junto a tiene su correlato en el mundo más
obsequios y amigo de los niños; las ideas de moral y urbanidad, son tradicional de los adultos, pero al
observador oculto que felicita y puntos estructurales de la ley y, al mismo tiempo existe un sinnú-
también reprende. Fábula median- mismo tiempo, han sido bandera mero de tapas −con el dibujante
te, Billiken sale a la luz con una de- de la revista infantil. La construc- Lino Palacio como principal men-
claración de principios que se verá ción identitaria también presenta tor− cuyas ilustraciones evocan un
reiterada en mandamientos como zonas permeables a la cosmo- universo más creativo y lúdico en
“No hagas lo que no puedes decir”, visión conservadora que rige la el que la niñez se ve relativamente
“Ama a tus maestros”, “Hazte digno época: los niños son educados resignificada, donde el niño puede
de tus padres”, o “Levántate tem- para insertarse en la vida pública, identificarse con representaciones
prano”, frases que se citaban en mediante los negocios o la mili- novedosas de sí mismo.
los márgenes de las páginas. taridad; las niñas, formadas para La colección de Billiken, resguarda-
Los ideales difundidos histórica- realizar tareas domésticas y traba- da en la Hemeroteca de la Bibliote-
mente por Billiken pueden ser leí- jos de corte y confección. Esta ley, ca Nacional, se erige como un caso
dos desde la perspectiva de la Ley además de plantear un plan curri- de interés múltiple dentro del acer-
de Educación Común –promulga- cular obligatorio conformado por vo de publicaciones periódicas con
da en el año 1884−, donde se expli- asignaturas básicas como literatu- el que cuenta la institución. Espe-
cita el modelo que marcó a fuego ra, aritmética e historia, obligaba a cialistas académicos y aficionados
la necesidad de unificar y norma- niños y niñas a adquirir esos cono- se acercan a ella con objetivos de
lizar desde la escuela primaria. El cimientos de manera excluyente y diversa naturaleza, confirmando
cumplimiento a rajatabla de los por oposición de género. su productividad como objeto de
preceptos de la higiene, aplicados Buena parte de las portadas de estudio y de culto.

O
EN ACERV

Material procesado por el Departamento de Microfilmación y Digitalización. página 29


AUDIOTECA

La vanguardia que no cesa


Horacio Salgán murió en agosto a los 100 años y deja tras de sí una trayectoria impar en la historia de
la música de Buenos Aires, puente de la línea vanguardista entre Julio De Caro y Astor Piazzolla. Creador
de formaciones legendarias como el Quinteto Real, sus arreglos para piano y orquesta, trabajados
puntillosamente, han concitado el interés de la música académica y son modelo para músicos del futuro.

P ianista, compositor y director


de orquesta, Horacio Salgán es
considerado uno de los máximos
musical de la línea vanguardista he-
redera de Julio De Caro, que arran-
ca en los años cuarenta desde Os-
La trayectoria artística de Salgán
comenzó en los cines de barrio y
luego se unió a las agrupaciones de
referentes del tango en nuestro país valdo Pugliese con ‘La yumba’, para Elvino Vardaro, Juan Caló, Roberto
y en el exterior. Iniciador del llama- llegar a comienzos de los años se- Firpo. Forma su propia orquesta en
do “tango de vanguardia”, una reno- senta a la renovación impuesta a la 1944, con Ismael Spitalnik como
vación que siguió a la edad dorada música de Buenos Aires por Astor primer bandoneón. Descubre para
del género y a la que se considera Piazzolla”. Hoy es un standard que la historia del tango al inmenso
deudora de las obras de Juan Car- forma parte de muchas orquestas cantor Edmundo Rivero y también
los Cobián, Julio De Caro o Agustín jóvenes, pero sus grabaciones mo- a Roberto Goyeneche, que ya ha-
Bardi. Compuso obras memora- délicas pueden encontrarse, ade- bía tenido un breve paso por la or-
bles como “A fuego lento”, “Grillito”, más de en las del propio Salgán questa del violinista Raúl Kaplún.
“Aquellos tangos camperos” o “La (la de 1955 y la del Quinteto Real En ocasión del proyecto Café de
llamo silbando”. El caso de “A fuego en 1996) en la orquesta de Aníbal los maestros, que Gustavo Santao-
lento” es paradigmático: escrito en Troilo, el Octeto Buenos Aires de lalla y Gustavo Mozzi produjeron
1953 y grabado en 1955, representa Piazzolla, el Trío de Eduardo Rovira, en 2005, combo de discos, libro y
para el estudioso del género Hora- el Sexteto Tango y el trío Federi- documental dirigido por Miguel Ko-
cio Salas, “el puente de la evolución co-Berlinghieri-Cabarcos. han, Salgán habló con la periodista

Raras Partituras

Se incluyen en este disco, editado por la BN,


algunas obras casi desconocidas de Salgán, así
como arreglos orquestales nunca antes graba-
dos, como la versión para cuerdas y piano de
“Flores negras”. Además, se pueden escuchar
tres registros inéditos, donde destaca la graba-
ción de “Mis calles porteñas” por la primer or-
questa de Salgán, siendo éste el único documen-
to sonoro de dicha agrupación.

página 30
Irene Amuchástegui sobre sus dos
cantores históricos: “Tuve la opor- EN ACERV
tunidad de escucharlo (a Rivero)
una vez en Radio La Voz del Aire,
O
y lo cité en Radio El Mundo. Él era
empleado en el Arsenal Esteban de
Luca, tocaba muy bien la guitarra y
había decidido dejar de cantar. (...)
Viendo que era un gran maestro yo
lo incorporé a la orquesta. Al princi-
pio costó, pero cuando empezamos
a trabajar en el Tango Bar (...), poco
a poco Rivero comenzó a tener
un gran reconocimiento. Después
pasó con Troilo. Lo mismo ocurrió
con Goyeneche. (...) Era colectivero:
hacía una vuelta con el colectivo,
una vuelta con la orquesta. Estuvo
del 53 al 55”.
En 1957, Salgán se encuentra con
el guitarrista Ubaldo De Lío y entre
los dos gestan un dúo que repre-
senta un momento cúlmine en la
música de Buenos Aires. Juntos
siguen tocando hasta 2010, cuan-
do se presentaron en el escenario
de la Avenida 9 de Julio en ocasión
de los festejos del Bicentenario de
la Revolución de Mayo.
Otro momento central en la ca-
rrera de Salgán fue la fundación,
a principios de la década del 60,
del Quinteto Real, con una primera
formación que contaba con Pedro
Láurenz en bandoneón, Enrique Ediciones BN
Mario Francini en violín, Ubaldo De
Lío en guitarra y Rafael Ferro en
contrabajo. La alineación cambia- La colección Cuadernos de Música, publicada por
ría con el curso de los años y apa- Ediciones Biblioteca Nacional, se inició en 2008
recerían las figuras de Leopoldo con la publicación facsimilar de arreglos manuscri-
Federico, Quicho Díaz, Antonio Agri tos para orquesta típica realizados por el maestro
y Néstor Marconi, entre otros. Hoy Horacio Salgán sobre obras de su autoría, bajo el
el nombre del grupo está a cargo título Arreglos para orquesta típica: tradición e innova-
del hijo de Horacio, César Salgán. ción en manuscritos originales. El objetivo de contri-
Salgán murió en Buenos Aires el buir a la recuperación de la memoria artística de la
19 de agosto pasado. Dos meses nación y el minucioso trabajo de conservación del
atrás había cumplido 100 años. patrimonio histórico cultural permiten a la Biblio-
La Audioteca-Mediateca de la Bi- teca Nacional brindar al público el rescate de piezas
blioteca Nacional conserva en su extraordinarias de un capítulo fundamental en la
acervo innumerables ediciones de historia del tango argentino. El libro puede adqui-
partituras de las composiciones rirse en la nueva librería de la BN, sobre Avenida
de Salgán y atesora varios discos Las Heras a metros de la calle Agüero.
de vinilo de su época de oro con la
orquesta y el dúo con De Lío. Pue-
den consultarse en el tercer piso
de la institución.

página 31
LIBROS DE EDICIÓN ARGENTINA

N O V E D A D E S

El tenis como experiencia religiosa | David Foster Wallace


Considerado uno de los escritores norteamericanos más influ-
yentes del presente, David Foster Wallace se suicidó en 2008
y tras esa tragedia sobrevino el rescate de su obra narrativa.
Aquí se compilan dos artículos publicados en la revista Tennis
y The New York Times, donde el autor de La broma infinita se
instala en la trastienda del US Open y estudia las humanida-
des de Roger Federer y Rafa Nadal. (Random House)

OULIPO. Ejercicios de literatura potencial | Autores Varios


Aún goza de excelente salud el OULIPO, grupo de literatu-
ra experimental fundado por Raymond Queneau y François
Le Lionnais en 1960. En este volumen impar, compilado por
Malena Rey y Ezequiel Alemian, se recogen entrevistas, cartas,
ensayos, manifiestos, propuestas de escrituras y documentos
variopintos que delinean de primera mano la experiencia de
OULIPO y su impresionante actualidad. (Caja Negra)

Pantalones azules y Los galgos, los galgos | Sara Gallardo


La obra de Sara Gallardo recuperó la atención de los lectores,
luego de años de pasar inadvertida, a partir de la edición de
Eisejuaz en la colección Clásicos de la Biblioteca Argentina,
que dirigió Ricardo Piglia y poco tiempo después con la pu-
blicación de Narrativa breve completa, por Emecé y a cargo de
Leopoldo Brizuela. Ahora, Fiordo presenta Pantalones azules,
segunda novela de la autora, original de 1963, una historia de
amor y desencanto que trajina entre la ciudad y el campo y
que ofrece una muestra acabada de los temas que Gallardo
expandirá luego en Los galgos, los galgos, también recién ree-
ditada (Sudamericana), verdadera obra maestra que gana pro-
fundidad en cada nueva lectura, también una historia de amor,
pero sobre todo un retrato de la masculinidad de una época y
una clase incapaz de asumir su decadencia.

Antonio Di Benedetto: novelas y periodismo

La editorial Adriana Hidalgo persevera en la edición de la obra


completa del escritor mendocino Antonio Di Benedetto. A 30
años de su muerte, que se conmemoró en octubre, dos volu-
menes recién aparecidos se vuelven imprescindibles a la hora
de intentar un acceso profundo a los derroteros del escritor.
En primer lugar, la trilogía compuesta por Zama, El silencie-
ro y Los suicidas, tres novelas que según Juan José Saer en
el prólogo que acompaña la edición “constituyen uno de los
momentos culminantes de la narrativa en lengua castellana
de nuestro siglo”. El volumen Escritos periodísticos, prueba de
los diferentes registros que cultivó Di Benedetto a lo largo de
su vida, con selección y prólogo de Liliana Reales, abarca una
producción de más de cuatro décadas donde destaca la labor
del autor de Sombras nada más como crítico cinematográfico.

página 32
R E S C A T A D O S
D E L C A T Á L O G O
Dissertations sur les apparitions... | Augustin Calmet (1746)
En 1746 Dom Augustin Calmet se sur les apparitions des anges, des dé-
propuso combinar el saber de la re- mons & des esprits et sur les revenans
ligión y los debates de la ilustración et vampires de Hongrie, de Bohême,
para liquidar la vieja querella alrede- de Moravie & de Silésie se encargó de
dor de las apariciones, los fantasmas, recopilar los testimonios y rebatir las
demonios y, fundamentalmente, los creencias de la existencia de estas
vampiros. En su tratado Dissertations encarnaciones diabólicas.

Oasis en la vida | Juana Manuela Gorriti (1888)


En 1888 la compañía de seguros de años en Francia, allí se conocen
La Buenos Aires financió a la au- y nace un romance. La aparición de
tora salteña Juana Manuela Gorriti una fortuna les es revelada gracias
la escritura de una novela para la a los letrados de La Buenos Aires
promoción de su empresa. En la que logran mediar legalmente para
historia, dos jóvenes, Julia y Mauri- que Mauricio reciba su dinero y pue-
cio, regresan a Buenos Aires luego da casarse con su amada.

Juvenilia | Carlos Monsalve (1884)


Carlos Monsalve (Mercedes, 1859- homónimo libro de Cané, Monsalve
La Plata, 1940), representante de se aleja de la clave autobiográfica y
la Generación del 80, recupera su ofrece en esa recopilación una serie
escritura periodística y literaria en de crónicas, reseñas y relatos que
esta recopilación de textos bajo el evidencian la juventud de un escri-
nombre de Juvenilia. Lejos de narrar tor bohemio entre las urgencias de
las andanzas de juventud, como el la escritura en los periódicos.

Estudios morales | Lucio V. Mansilla (1896)


Hacia el final de su vida el general rizontes. A ese tiempo corresponde
Mansilla supo tener afición por lo Estudios morales, que aglutinó un
breve, por lo fragmentario y por lo conjunto de sentencias y refranes
sentencioso. Atrás había queda- que ironizaron sobre la política, el
do su monumental texto sobre los amor y la sociedad. Mansilla conju-
ranqueles, como quien relega una ra en estos fragmentos toda la sus-
experiencia y busca en nuevos ho- picacia de la experiencia.

¿Inocentes o culpables? | Antonio Argerich (1884)


En 1884 el médico Antonio Argerich vida del matrimonio Dagiore y de su
se alejó de los gabinetes del Hospi- hijo José. Naturalista, el texto inten-
tal de Hombres y se dedicó a con- ta demostrar el embrutecimiento
gregar en ¿Inocentes o culpables? de espíritu de los inmigrantes, el
sus dos mayores preocupaciones: peligro que corren las mujeres lec-
la sífilis y el carácter degenerativo toras arrojadas al adulterio y, por
que portaban los inmigrantes ita- último, los castigos físicos que deja
lianos. En su única novela Argerich la enfermedad al entregarse a una
narra, en cuadros simultáneos, la sexualidad licenciosa.

página 33
ARCHIVO DE HISTORIETA Y
HUMOR GRÁFICO ARGENTINOS
ALBERTO BRÓCCOLI
( 1 9 4 3 - 1 9 8 5 )

El Mago Fafá. Tira diaria. Tinta 10x34 cm. Publicada en Clarín, 10/10/1975.

L
a Biblioteca Nacional atesora
en su Archivo de Historieta y
Humor Gráfico un conjunto de
seiscientos documentos originales,
entre tiras, viñetas, guiones y pasos
en la producción de cortos de ani-
mación, y una amplia colección de
éditos que en conjunto permiten re-
componer la intensa y breve trayec- El Mago Fafá. Tira diaria. Tinta 15x36 cm. Inédita, circa 1973.
toria del brillante humorista Alberto
Bróccoli.
Este legado, donado por sus fami-
liares, abarca desde sus primeras
viñetas publicadas a mediados de
la década del 60 en revistas como
La Hipotenusa y Tía Vicenta, bajo el
seudónimo Histerio, pasando por
famosas series como las tiras dia-
rias El Mago Fafá y Pérez-man y la
plancha semanal Juan y El pregun-
El Mago Fafá. Tira diaria. Tinta 15x36 cm. Publicada en Gente y la Actualidad nro. 619, 2/6/1977.
tón, así como sus últimos trabajos
éditos e inéditos. Integran también
este archivo guiones y apuntes ma-
nuscritos de humor para programas
de radio.
Bróccoli es uno de los grandes ex-
ponentes del humorismo gráfico ar-
gentino que produjeron una aguda
inflexión entre fines de los años 60
y comienzos de los 70, incorporan-
do un dibujo rupturista con la tradi- El Mago Fafá. Tira diaria. Tinta 15,5x43 cm. Publicada en Clarín, 25/8/1975.

ción gráfica local, que abrevaba en


figuraciones del pop y del dibujo de Su tira El Mago Fafá formó parte de tener esa sección) se nutrió exclu-
artistas de extracción plástica, am- la llamada “nacionalización de la his- sivamente con material de autores
pliando también las temáticas hacia torieta” cuando la contratapa de Cla- argentinos. Humorista y estudioso
motivos novedosos, como la filoso- rín (“el diario que se empieza a leer del humor, Bróccoli fue también un
fía o el psicoanálisis, y explorando el desde la última página”, tal como pionero historiador del medio. Murió
humor erótico, el político y el negro. se decía por el impacto que supo en Buenos Aires a los 42 años.

página 34
Motivo. Técnica mixta, 36,5x30 cm. S/D.

página 35
IN
FOR
MA
CIÓN

Pisos, salas y accesos


El horario general de la Biblioteca Nacional es de lunes a viernes de 9 a 24
hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. Las salas especiales tienen horario
diferenciado.

Sala de Lectura General y Hemeroteca


Lunes a viernes de 9 a 24 hs. Hemeroteca
Sábados y domingos de 12 a 19 hs. 4808-6037
Sala de Referencia
Sala de Lectura de Acceso Libre
4808-6090
Lunes a viernes de 7 a 24 hs.
Acreditación de investigadores
Sábados y domingos de 12 a 19 hs.
4808-6085
Sala de Lectura para no videntes Sala de Lectura para no videntes
Lunes a viernes de 10 a 18 hs. 4808-6018
Sábados de 12 a 19 hs. Escuela Nacional de Bibliotecarios
4808-6095
Audioteca-Mediateca Audioteca-Mediateca
Lunes a viernes de 10 a 18 hs. 4808-6082
Sábados de 12 a 18 hs. Fototeca y Mapoteca
4808-6075
Sala del Tesoro y Fototeca y Mapoteca
Archivos
Lunes a viernes de 10 a 18 hs. 4808-6063
Archivos Sala del Tesoro
Lunes a viernes de 10 a 17 hs. 4808-6072

Archivo de Historieta y Humor Gráfico Argentinos


Lunes a viernes de 9 a 20 hs.

Museo del libro y de la lengua


Martes a domingo de 14 a 19 hs.

página 36
página 37
página 38
página 39

También podría gustarte