Está en la página 1de 46

INTERVENCIÓN Y PSICOTERAPIA EN CRISIS.

Estudio de un caso
PS. Yocelyn Julian

Fecha aquí
cep@colegiopsicologos.cl www.facebook.com/centrodeestudioscolpsi
Contenidos

• Condiciones materiales para la ayuda psicológica


• La crisis y sus Características
• Clínica de la crisis
-Estrés
-Riesgo suicida
• La Técnica de la intervención en crisis:
- Intervención en crisis (IC)
- Psicoterapia en crisis (PC)

Fecha aquí
cep@colegiopsicologos.cl www.facebook.com/centrodeestudioscolpsi
CONDICIONES
MATERIALES
CONDICIONES MATERIALES PARA LA
AYUDA PSICOLÓGICA

Fecha aquí
CONDICIONES MATERIALES

CONDICIONES
MATERIALES Existen efectos asociados a COVID-19 que eventualmente
pueden sobrepasar las capacidades psíquicas: Aislamiento,
sobreinformación, hacinamiento, V.I.F., exigencias teletrabajo…

• Habrá quienes por vulnerabilidades personales o contextuales


(ej. Trabajadores salud) requieran apoyo psicológico de carácter
profesional.

• Objetivo : Destacar aspectos importantes de la intervención


psicoterapéutica en situaciones de crisis.

Fecha aquí
• Condiciones Ideales de atención psicológica
remota (que la realidad chilena no cumple):
CONDICIONES
MATERIALES lugar tranquilo, sin ruido, conexión a internet
estable.

Paciente: solicitarlas (no exigirlas)


Terapeuta: debe cumplirlas * LEY 20.584 de Derechos y Deberes
de los Pacientes

• Condiciones Mínimas de encuadre:


✓Confidencialidad
✓Privacidad
✓Canal de
comunicación
aceptable

Fecha aquí
CRISIS
LA CRISIS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Fecha aquí
Crisis
• “La repercusión psicológica a situaciones vitales complejas o no, pero que
CRISIS
son experimentadas dolorosamente por el individuo, ya sea por las
características del evento o por diversos factores individuales, conscientes
e inconscientes. Para enfrentar y protegerse en esta situación la persona
utiliza mecanismos que le ayudan a aliviar su molestia para,
eventualmente, volver a restablecer su equilibrio emocional previo”
(Martínez, 2000).

• Gran parte de la humanidad hoy se encuentra en situación de crisis

• Recursos personales superados: requeriría apoyo psicológico.

Fecha aquí
CRISIS
CARACTERÍSTICAS

Fecha aquí
CARACTERÍSTICAS
Eventos Desencadenantes
Afectan Relaciones
Situación aguda o prolongada ✓Cambios entorno físico (ej. Desastres naturales)
que amenaza el equilibrio ✓Cambios esfera sociofamiliar (ej. Duelo)
✓Cambios esfera biológica (ej. Enfermedad grave)
psicológico de una persona.

Fecha aquí
Mecanismos de afrontamiento
CARACTERÍSTICAS
• Comprenden todos los procesos psicobiológicos que sirven para
mantener o restablecer el equilibrio psicológico.

Fecha aquí
Significado personal
CARACTERÍSTICAS
El Significado personal que posee la crisis para
determinada persona.
Actúa como mediador
entre el evento
Importante estresor y la eventual
solución

• Profundizar en características personales y contextuales.

• La crisis puede gatillar pérdidas económicas, humanas, planes futuros,


oportunidades, etc., y además

• Conflictos relacionales, movilizando temores no conscientes como

Fecha aquí
racismo, clasismo, fobias, etc.
CARACTERÍSTICAS
Es MULTIFACTORIAL

Fecha aquí
CLÍNICA DE LA

CLÍNICA DE LA CRISIS
CRISIS
-ESTRÉS Y RIESGO SUICIDA-

Fecha aquí
CLÍNICA DE LA Clínica de la crisis
• Cuando un evento que produce una
crisis psicológica supera los
CRISIS
mecanismos y estrategias que una
persona suele utilizar para manejar sus
efectos, lo habitual es que aparezcan
síntomas psicológicos o reacciones
comportamentales de diferente tipo,
tan diversas como el ser humano.

• Los síntomas más habituales: Estrés y


Riesgo suicida

Fecha aquí
¿Cuáles son los síntomas más habituales durante una crisis?
CLÍNICA DE LA
CRISIS

Fecha aquí
Riesgo Suicida
CLÍNICA DE LA
• Relación entre Factores Protectores y Factores de Riesgo
• Corresponde al 60-70% de los casos: asociados a enfermedad mental de base -
CRISIS
depresión, bipolaridad, esquizofrenia-
• La desesperanza y pérdida del sentido de la vida podrían instalarse en
condiciones como las actuales, aún sin una depresión propiamente tal.
• Aunque es más excepcional, las personas sometidas a intensos niveles de estrés
puede entrar en un proceso suicida. Puede ocurrir que la prolongación de la
situación estresante active vulnerabilidades individuales (biológicas o
psicológicas, o ambas) y que ya sea por acumulación de situaciones estresantes
(ej. personal de salud testigos de muertes) o bien por una situación aguda (ej.
muerte de un ser querido en la pandemia), se gatille un proceso suicida que
rápidamente pase de la ideación a la acción.

Fecha aquí
La comunidad como Factor protector
RIESGO SUICIDA en Pandemia
• Establecer conexión con la comunidad y familia: Se relaciona con generar y
mantener interacciones sociales, alentar apoyo mutuo, etc. Distanciamiento físico
no emocional.
• Las conexiones sociales positivas son esenciales para nuestra salud mental y
pueden ayudarnos a sobrellevar los momentos de estrés.
La crisis actual, demanda distanciamiento físico, por lo que es importante que
mantengamos nuestras redes sociales utilizando los medios de comunicación
disponibles.
✓ La participación y pertenencia comunitaria, aumentan sensación de bienestar
biopsicosocial.
✓ Valorar Itinerarios terapéuticos y respeto componente cultural.
* Todas aquellas practicas que las personas hacemos para recobrar salud/equilibrio

Fecha aquí
RIESGO SUICIDA
Grupos de mayor riesgo

• Migrantes y personas de la diversidad sexual y de


género (Tomicic et al, 2016). Estudios señalan: Menor
red, mayor riesgo de sufrir violencia y discriminación.
• Trabajadores de la salud (medicos/as, enfermeros/as,
técnicos/as). *riesgo adicional: Poseen herramientas
para dejar de existir sin dolor.

Fecha aquí
Factores de riesgo y Factores
RIESGO SUICIDA protectores
• Factores protectores: «razones para vivir» Ventana de ayuda.
✓ Interacciones con otros significativos** La comunidad
✓ Contar con habilidades sociales
✓ Confianza en uno/a mismo/a
✓ Capacidad para pedir ayuda y
✓ Tolerancia a los cambios
✓ Sentido de vida**
✓ Sentimiento de trascendencia**
✓ Fantasías suicidas como reguladores de angustia mental
(disminuyen desesperanza)

• Tablas Minsal, 2013. Factores de riesgo suicida y aspectos de la evaluación a considerar, e

Fecha aquí
indicaciones para los casos más severos:
RIESGO SUICIDA

Fecha aquí
RIESGO SUICIDA
Factores de riesgo

Fecha aquí
RIESGO SUICIDA

Fecha aquí
IMPORTANTE
RIESGO SUICIDA • Medidas diseñadas por el Minsal para acceso al sistema de salud y red
asistencial en condiciones normales.
• En tiempos de COVID 19: Niveles más leves y moderados de riesgo
podrían ser manejados con intervención psicológica permanente,
pero con recomendación al paciente y red cercana de consultar con
psiquiatra.
• Para los casos de riesgo grave y extremo se recomienda derivar a
un servicio de urgencia.

Fecha aquí
TÉCNICA IC
TÉCNICA DE LA INTERVENCIÓN EN CRISIS
-Intervención en crisis y Psicoterapia en crisis-

Fecha aquí
TÉCNICA IC TÉCNICA DE LA INTERVENCIÓN EN CRISIS

Fecha aquí
TÉCNICA IC TÉCNICA DE LA INTERVENCIÓN EN CRISIS

Fecha aquí
TEORÍA DE LA CRISIS HISTORIA
TÉCNICA IC

Fecha aquí
Lindeman y Caplan: Formularon
la teoría específica de la crisis y
describieron las etapas de la
TÉCNICA IC elaboración del duelo.

Fecha aquí
TÉCNICA IC Intervención en Crisis (IC)

La Primera atención psicológica de


apoyo, contención y evaluación, es
quizás el mejor modelo para ser usado
masivamente en emergencia
psicológica ya que es relativamente
fácil de implementar en las condiciones
actuales de atención online.

Fecha aquí
✓Encuadre inicial: destacar la brevedad de la intervención

✓Evaluar: nivel de riesgo en los 3 dominios del modelo TAS y


nivel de riesgo suicida.
TÉCNICA IC
✓Significado personal que otorga a la pandemia

✓Recursos: reafirmar fortalezas y esperanzas

✓Aprendizaje/adaptación, trascendencia: estimular e incentivar

✓Comunidad y redes de apoyo: familiares, sociales.


Distanciamiento físico no emocional.

✓Situación económica: explorar preocupaciones y accesos a


recursos institucionales

✓Cuidadores

Fecha aquí
Cuidadores niños/as

✓ Evitar multitareas y sobre exigencias. Cuidadores de niños/as pequeños presentan


preocupaciones y sensaciones de agobio en atención a consejos y comparaciones con
TÉCNICA IC
otres en redes sociales. *Teletrabajar
✓ Permitir a los niños/as hablar sobre sus propias preocupaciones (Escucharlos). Ya que
éstos suelen percibir preocupaciones y ansiedad adulta.
✓ Hablar sin temor del coronavirus. Ellos/as están al tanto (mascarillas y tv). Háblales con
calma y, ofrece oportunidades para responder a sus preguntas en forma honesta y
acorde a su edad.
✓ Preguntar qué saben a los/as niños/as. Oportunidad de aclarar ideas distorsionadas (ej.
Todos vamos a morir). Es importante normalizar la ansiedad/miedo como respuesta a
situaciones nuevas o estresantes.
✓ Transmitir sensación de control. Por ejemplo, explicarles lo que pueden hacer para estar
seguros (lavarse las manos regularmente, mantenerse alejado de personas que están
tosiendo o estornudando, etc.) La información innecesaria (ej. tasas de mortalidad) puede
aumentar su ansiedad.
✓ Permitir –en la medida de lo posible- contacto regular no presencial con familiares o

Fecha aquí
amigos, mediante videollamadas, llamadas, etc.
Cuidadores adultos/as
mayores
TÉCNICA IC
• Cuidadores buscan saber cómo tranquilizarles o cómo preocuparse
de ellos/as: Es útil entregar algunos consejos para disminuir su
ansiedad, como mantenerse muy en contacto con ellos si no lo están
físicamente.

• Dar información consistente, que disminuya ambigüedades.

• Sea cuál sea el contenido específico o foco de la intervención, es


importante:
✓Mantener una expresión emocional abierta
✓Respuesta empática
✓Respetar diferencias individuales y culturales
✓Estimular el humor cuando sea pertinente

Fecha aquí
✓Mostrarse colaborativo/a en la toma de
decisiones y planificación de tareas cotidianas.
TÉCNICA IC

Fecha aquí
TÉCNICA IC Psicoterapia en crisis (PC)
Busca que la persona «retorne» a un equilibrio previo a través del logro de una
comprensión de las características particulares de su respuesta y enfrentamiento a la
crisis pandémica actual.

✓Encuadre: Aclarar su duración breve (6-8 sesiones).


✓Ev. Inicial: Del estado del paciente, necesidad de ayuda o MC
✓Fase tto: -Terapeuta activo (rol), pregunta, propone hipótesis
-Búsqueda de otro significativo (¿cómo la crisis afecta al otro?)
-Crisis aguda

✓Fase cierre: Favorecer equilibrios creativos y de crecimiento personal

Fecha aquí
Encuadre
TÉCNICA IC
• Aclarar su duración 6-8 sesiones.
• No es un proceso terapéutico común; esta enfocado en la Crisis: Intervención Breve
• Requiere:

Establecer relación terapéutica + enfocarse en aspectos


centrales de la crisis para el paciente
*Hipótesis compartida favorece alianza terapéutica

• Comenzar con una intervención similar a la de la IC, profundizando en:


✓ Aspectos idiosincrásicos de la personalidad
✓ Patrones relacionales de la persona

Fecha aquí
• Es común que inicialmente se instale el dispositivo de IC y luego, en
algunos casos, se prolongue hacia una intervención más
psicoterapéutica (PC).
TÉCNICA IC
• Causas de la extensión (psicoterapia):
✓Intensidad de los síntomas
✓Persistencia riesgo suicida
✓Significado personal de la crisis
otorgado por el paciente en las primeras
intervenciones, en un nivel que
demanda una mayor profundidad

Ej. Yo sabía que Itsel nos iba a castigar por destruir el planeta. La matriastósfera
me contactó, susurrando en mi mente los nombres de los elegidos… debo volver
con ellos este cuerpo expiró (¿delirio? ¿EQZ?) Consumo de psicotrópicos.

Fecha aquí
Aspectos a considerar en Ev. inicial

• Riesgo de hétero o autoagresión


TÉCNICA IC
• Vivencia subjetiva del evento desencadenante sobre la base de la historia
individual y relacional (ej. Abuso en infancia por abuelo, teme por hermana pequeña cuando
va a trabajar)

• Sistema de creencias

• Mecanismos de afrontamiento que está utilizando

• Contexto vital y red de apoyo (ej. Madre de 3 hijos/as, padre trabaja en el norte, sin
familiares)

• Permeabilidad psíquica. Esto se refiere al nivel de flexibilidad cognitiva y


afectiva del paciente como para poner en juego un diálogo con otro y la

Fecha aquí
apertura a creencias diferentes que generen tensión.
Fase tratamiento
• Ev. Afectos involucrados. Reconocimiento y expresión de ellos Evaluación
cuidadosa, ya que en ocasiones aparece la Disociación como estrategia
TÉCNICA IC
defensiva y adaptativa al contexto. *También en Ev. inicial
• Rol Terapeuta activo/a en evaluar, explorar y proponer hipótesis
comprensivas sobre la situación de el/la paciente. Importante recordar
que estamos en un trabajo terapéutico con límite de tiempo, muy
focalizado
• Detectar al menos a otro significativo: y cómo se encuentra representado
en la situación de crisis (directa o indirectamente)

• Algo tan externo como el coronavirus, puede movilizar aspectos


profundos de las personas y generar importantes quiebres con ellas
mismas o con sus relaciones significativas (ej. Terminar relación de años por
no soportar pasar tanto tiempo con su pareja, quien no ayuda con los
hijos…parece que solo su trabajo importa…estoy en el comedor y el encerrado en
su escritorio. «Esta no es la vida que soñé».)

Fecha aquí
¿Qué modelo teórico usar en PC? → el que + te acomode o conozcas

• La PC, técnica flexible en términos de encuadre y también teóricamente.


TÉCNICA IC

CRISIS AGUDA
• Una crisis aguda (sin intervención) puede mantenerse por un tiempo breve: 6-8
semanas

• Después la persona empieza a recuperar el equilibrio previo

• Sin embargo, este equilibrio no siempre es constructivo o funcional, por lo que


la intervención externa puede ser fundamental para que una nueva adaptación
no sea a través de un estado crónico de funcionamientos regresivos o en un

Fecha aquí
detenimiento del desarrollo identitario (ver Martínez, 2005).
TÉCNICA IC Fase de Cierre
• Busca reforzar equilibrios novedosos, de crecimiento personal
• Implica la ampliación de la comprensión del sí mismo. Es más que la superación
de síntomas.
• ¿Sospechoso?
Para quienes están acostumbrados/as a intervenciones largas o sin límite de tiempo ,
pero uno de los fenómenos psicológicos asociados estados de crisis, es que las
estrategias defensivas hacia la intervención externa operan con un umbral más bajo,
lo que posibilita explorar con mayor profundidad en menor tiempo.

¿Y si quedan aspectos sensibles abiertos al término de la PC?

• Es común que PC exitosas faciliten el camino para psicoterapias más


prolongadas o específicas (ej. terapia de pareja).
• Recomendación Cerrar el proceso y Derivar a colegas, o cerrar el proceso y

Fecha aquí
solicitarle que reflexione en un trabajo terapéutico mas largo… tomando
contacto en un par de meses
• La fase de cierre puede ocurrir en solo una sesión y solaparse con el tratamiento,
dejando la sensación al paciente de un cierre abrupto.
→De ahí que siempre estemos recordándole al paciente que esta es una intervención
breve y que, si posteriormente lo necesita, le vuelva a contactar.
TÉCNICA IC
• Como cualquier término y cierre de una psicoterapia, se trata de una pérdida y un
duelo para terapeuta y paciente, pero igual que la muerte, es un momento
inevitable de la vida.

Fecha aquí
Caso Práctico
CASO PRÁCTICO • Juan (contador) es un hombre de 48 años, muy seguro de sí mismo, con alma
de músico (guitarrista), separado hace 3 años, con 2 hijos (de 4 y 7 años).
Actualmente vive solo, consumiendo más alcohol del habitual desde que
perdió su trabajo debido a conflictos con su jefe.
• A Juan le gustaba jugar fútbol y hacer asados con sus compañeros de oficina;
destacando por contar anécdotas y chistes. Asistía regularmente a la Iglesia
junto a su familia hasta que se enemistó con una hermana por meterle cosas
en la cabeza a su mujer.
• Gabriela (secretaria), su ex pareja, señala que cuando lo conoció era diferente,
un hombre tranquilo que la escuchaba y se preocupaba de sus hijos «…todo
cambio cuando lo sacaron de la oficina. Siempre fue celoso si».
• La semana pasada, durante evaluación por enfermera del programa Chile
Crece Contigo, se detectaron moretones en el inquieto hijo menor. La
profesional efectúa PAP al niño y a su madre, derivando a otro/a psicólogo/a
del CESFAM; existirían amenazas telefónicas por parte de Juan hacia su ex
pareja, pues el cree que Gabriela tiene «un pololo», situación que acarrea el no
pago de pensión alimenticia hace más de 3 meses.

Fecha aquí
• Juan quiere volver con Gabriela, ella no.
CASO PRÁCTICO • Gabriela va a casa de Juan ya que está mal económicamente,
suspendieron su contrato a raíz de la Pandemia y con lo del seguro de
cesantía no le alcanza. Al entrar (la puerta estaba junta), se encuentra el
cuerpo moribundo de su ex pareja colgando de una viga. Le dejó una
carta pidiéndole perdón, y explicándole que él sabía que si antes no tenía
trabajo ahora iba a ser peor, le cuenta que tiene mucha ira contra el
sistema capitalista, y le pide perdón por haberle pegado al Nico, pero
este no hace caso en nada, señalándole que no quiere ser como su
padre quién lo maltrato toda su infancia…no le gusta la persona en la
que se está convirtiendo, «dile al Nico que me perdone, pero ya no soy
capaz de controlar mi rabia, tengo mucho odio, ya no soporto nada, me
siento como en una isla rodeada de mar profundo, todo esta oscuro, y es
imposible que salga de ahí».
• Una vecina llama a la ambulancia. Juan sobrevivió.
• Todo ocurrió hace un par de días y ahora Juan es su paciente. La
atención es remota y se le ha contactado para Psicoterapia en crisis
(PC).

Fecha aquí
Pensando en la IC y en la PC en crisis
CASO PRÁCTICO 1. Identifique factores protectores y factores de riesgo.
2. ¿Quiénes son otros significativos para Juan?
3. ¿Cuál es el Significado personal que otorga Juan a la pandemia?
4. Evalúe el intento suicida de Juan, señalando indicaciones a seguir según las
características y el contexto.
5. Identifique en qué nivel de riesgo suicida se sitúa el paciente y por lo tanto
que acciones debiesen desplegarse.
6. De ser necesario continuar con el proceso terapéutico, ¿En qué temas
ahondaría? ¿A quién derivaría? Justifique.
7. ¿De qué manera imagina que las fortalezas de Juan pudiesen contribuir al

Fecha aquí
desarrollo de equilibrios creativos y a su crecimiento personal?
Bibliografía de referencia

Fecha aquí
cep@colegiopsicologos.cl www.facebook.com/centrodeestudioscolpsi
Fecha aquí
cep@colegiopsicologos.cl www.facebook.com/centrodeestudioscolpsi

También podría gustarte