Está en la página 1de 23

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/286455725

REVISION TAXONOMICA DEL GENERO PASPALUM GRUPO ERIANTHA


(POACEAE, PANICOIDEAE, PANICEAE)

Article  in  Annals of the Missouri Botanical Garden · January 2004

CITATIONS READS

22 257

3 authors, including:

Silvia S. Denham F. O. Zuloaga


Instituto de Botánica Darwinion Instituto de Botánica Darwinion
42 PUBLICATIONS   557 CITATIONS    398 PUBLICATIONS   5,529 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Helechos y Licofitas: Flora Argentina View project

Systematics and phylogeny of Weberbauera Gilg & Muschl. (Thelypodieae: Brassicaceae) View project

All content following this page was uploaded by Silvia S. Denham on 11 December 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Volume 91 Annals
Number 2 of the
2004 Missouri
Botanical
Garden
REVISIÓN TAXONÓMICA DEL Osvaldo Morrone, 2 Silvia S. Denham 2 y
Fernando O. Zuloaga 2
GÉNERO PASPALUM GRUPO
ERIANTHA (POACEAE,
PANICOIDEAE, PANICEAE) 1

RESUMEN
El grupo Eriantha de Paspalum comprende cinco especies: P. ammodes, P. erianthoides, P. erianthum, P. guttatum
y P. paucifolium, que se distribuyen desde México, en América del Norte, hasta Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y
Uruguay. En el presente tratamiento se definen los caracteres morfológicos del grupo y se incluye una clave para
identificar las especies, descripciones, ilustraciones, fotografı́as y mapas de distribución de las mismas. Se discuten
las relaciones de Eriantha con taxones afines de Paspalum. Finalmente, se designa un lectótipo para Paspalum erian-
thum Nees var. strictum Döll.

ABSTRACT
Eriantha is an American group of Paspalum with five species distributed from Mexico in North America to Brazil,
Bolivia, Paraguay, Argentina, and Uruguay: Paspalum ammodes, P. erianthoides, P. erianthum, P. guttatum, and P.
paucifolium. Morphological characteristics of the group are defined, and a key to identify the species, descriptions,
illustrations, photomicrographs, and distribution maps are provided. Relationships of Eriantha with related taxa of
Paspalum are discussed. Finally, a lectotype was designated for Paspalum erianthum Nees var. strictum Döll.
Key words: America, Eriantha, Paspalum, Poaceae.

Paspalum L. incluye aproximadamente 320 es- ga et al., 2003). El género fue dividido en subgé-
pecies distribuidas en regiones tropicales y subtro- neros, secciones o grupos informales por diversos
picales de América, con cerca de 20 especies en autores, principalmente sobre la base de caracteres
el Viejo Mundo (Clayton & Renvoize, 1986; Zuloa- morfológicos de la inflorescencia, espiguillas y an-

1
Deseamos expresar nuestro agradecimiento a los curadores de los herbarios consultados, al Sr. Vladimiro Dudás
por las excelentes ilustraciones que acompañan esta contribución y a la Lic. Alejandra Garbini por el armado de los
mapas. Parte de este estudio se llevó a cabo con fondos de la National Geographic Society, subsidios #5334-94, #6042-
97 y #6698-00, que permitieron realizar trabajos de campo y del Consejo Nacional de Investigaciones Cientı́ficas y
Técnicas, CONICET, Argentina, PIP-02131.
2
Instituto de Botánica Darwinion, Labardén 200, Casilla de Correo 22, San Isidro B1642HYD, Argentina. omorrone@
darwin.edu.ar.

ANN. MISSOURI BOT. GARD. 91: 225–246. 2004.


226 Annals of the
Missouri Botanical Garden

tecios (Nees, 1829; Doell, 1877; Chase, 1929; Pil- Doell (1877) agrupa a las especies de Paspalum
ger, 1929, 1940; Clayton & Renvoize, 1986; Fil- en cuatro secciones: Eremachyrion, Opisthion, Em-
gueiras & Davidse, 1994; Morrone et al., 1995, prosthion y Cabrerae. Doell incluye en Opisthion a
1996, 2000; Cialdella et al., 1995; Rodrı́guez, P. ammodes, P. guttatum Trin., P. sanguinolentum
1999; Denham et al., 2002). Sin embargo no existe Trin. y P. erianthum, entre otras especies afines.
un esquema natural de clasificación del género. Zu- Nash (1912) al estudiar las especies de Paspa-
loaga y Morrone (en prensa) reconocen en Paspa- lum de Norte América reconoce informalmente, sin
lum 3 subgéneros, subg. Anachyris Chase, subg. establecer un rango determinado, a Eriantha por
Ceresia (Pers.) Rchb. y subg. Paspalum, e indican incluir plantas con espiguillas pilosas en toda su
que en este último subgénero aún no se encuentran superfice y cañas simples. Nash incluye una sola
caracteres diferenciales sólidos para establecer ca- especie bajo Eriantha, P. erianthum.
tegorı́as infragénericas, por lo que se ha adoptado Pilger (1929) divide al género Paspalum en ocho
el concepto de grupos establecido por Chase (1929, secciones: Eupaspalum, Anachyris, Pterolepidium,
inéd). Erianthum, Cymatochloa, Ceresia, Eriolepidium y
Pilger (1929) establece la sección Erianthum e Moenchia. Pilger establece la sección Erianthum
incluye a Paspalum erianthum Nees ex Trin., P. sobre una parte de la sección Lanigeri de Nees
erianthoides Lindm. y P. sordidum Hack. (5 P. am- (1829) representada por P. erianthum; cabe desta-
modes Trin.); distingue a la sección principalmente car que del resto de especies tratadas por Nees
por sus espiguillas velludas. (1829) en la sección Lanigeri, P. obtusifolius y P.
Swallen (1967) establece diez nuevas especies fissifolius pertenecen actualmente a Axonopus, P.
en el grupo Eriantha: Paspalum album, P. involu- eucomum, P. polyphyllum, y su sinónimo P. blep-
tum, P. mollifolium, P. rigens, P. formosulum, P. harophorum se ubican en el subgénero Ceresia, P.
intosum, P. haughtii, P. sericatum, P. paucifolium y ovatum en el grupo Dilatata y P. conjugatum en el
P. diamantinum. grupo Conjugata; finalmente P. ammodes, P. gut-
Hasta el presente no se han llevado a cabo es- tatum y P. sanguinolentum (5 P. erianthum) son
tudios del conjunto de las especies de Eriantha, y aquı́ consideradas dentro de Eriantha. Pilger (1929)
éstas sólo han sido tratadas parcialmente en estu- caracteriza a la sección por los racimos más o me-
dios florı́sticos o regionales (Chase, 1929; Burkart, nos rectos, raquis delgados, espiguillas sedosas y
1969; Rosengurtt et al., 1970; Sendulsky & Bur- velludas; incluye en la sección a P. erianthum, P.
man, 1978, 1980; Judziewicz, 1990; Killeen, 1990; erianthoides y P. sordidum.
Renvoize, 1984, 1988, 1998; Pohl & Davidse, Chase (1929) considera a Paspalum sanguino-
1994). lentum (5 P. erianthum) en el subgénero Ceresia,
El objetivo del presente trabajo es el estudio de aunque indica claramente que Eriantha no perte-
las especies del grupo Eriantha de Paspalum, es- nece a Ceresia. Posteriormente, Chase (inéd.) trata
tablecer los caracteres diagnósticos a nivel del gru- a Paspalum erianthum, P. rufum Nees ex Steud., P.
po y de sus especies sobre la base de datos exo- hassleri Hack. (5 P. rufum), P. erianthoides, P. du-
morfológicos. El trabajo aporta descripciones, rifolium Mez y P. devincenzii Parodi (5 P. durifo-
ilustraciones, clave para la identificación de las es- lium) en el grupo Eriantha; mientras que ubica a
pecies, microfotografı́as de antecios superiores con P. guttatum y P. ammodes en el subgénero Ceresia.
microscopı́a electrónica de barrido, mapas de dis- Clayton y Renvoize (1986) reconocen, siguiendo
tribución y ecologı́a de las mismas. Cabe destacar parcialmente el criterio de Pilger (1929, 1940),
que en la presente revisión no se ha buscado, al ocho secciones dentro de Paspalum; caracterizan a
agrupar taxones en el grupo Eriantha, establecer Erianthum por tener espiguillas pilosas, con pelos
categorı́as taxonómicas a nivel infragenérico. sedosos y citan, dentro de la sección, a P. erian-
thum.
HISTORIA
MATERIALES Y MÉTODOS
Nees (1829) divide a Paspalum en seis seccio-
nes. Bajo la sección Lanigeri trata a P. guttatum, El estudio exomorfológico fue realizado sobre la
P. erianthum y P. sanguinolentum junto con P. ova- base de especı́menes provenientes de los siguientes
tum Nees ex Trin. (5 P. dilatatum Poir.), P. herbarios: BM, COL, CTES, G, IBGE, ICN, K, LIL,
polyphyllum Nees ex Trin. y P. blepharophorum LPB, M, MA, MEXU, MO, P, R, RB, SI, SP, US y
Roem. & Schult. (5 P. humboldtianum Flüggé), P. W. Dentro del material examinado de cada especie
conjugatum Bergius y otras especies consideradas sólo se citaron ejemplares representativos de cada
actualmente en Axonopus P. Beauv. paı́s; una lista completa de los especı́menes estu-
Volume 91, Number 2 Morrone et al. 227
2004 Paspalum Grupo Eriantha

diados, ordenados alfabéticamente por coleccionis- erianthoides, a divergentes y ascendentes en las


ta, se encuentra al final del texto (Apéndice 2). restantes especies. El número de racimos varı́a de
Las fotomicrografı́as de antecios superiores se (1)2 a 11 por inflorescencia, siendo alternos a su-
realizaron de acuerdo a los procedimientos descrip- bopuestos en P. erianthum, subconjugados en P.
tos por Soderstrom y Zuloaga (1989). Se empleó un guttatum o alternos en las restantes especies; el
microscopio electrónico de barrido (MEB) Zeiss raquis de los racimos es de 1–12 cm de largo y
940 A, perteneciente al Instituto de Botánica Dar- 0.4–1.8 mm de ancho, triquetro en P. ammodes y
winion, y se operó a 10–20 kV. P. erianthoides, o con una de las caras aplanada en
P. erianthum, P. paucifolium y aplanado y corta-
MORFOLOGı́A mente alado en P. guttatum; el raquis de los raci-
mos puede terminar en una espiguilla desarrollada
FORMA BIOLÓGICA
u ocasionalmente puede terminar en una prolon-
El grupo Eriantha de Paspalum incluye especies gación estéril, con espiguillas parcialmente desa-
perennes, cespitosas, con rizomas de entrenudos rrolladas en P. guttatum. Las espiguillas son soli-
cortos o rizomatosas, con rizomas arqueados en P. tarias en P. guttatum y P. ammodes y en pares en
paucifolium. Las cañas florı́feras son erectas y sim- P. erianthoides, P. paucifolium y P. erianthum, don-
ples, paucinodes en P. ammodes, P. guttatum y P. de es frecuente que la espiguilla inferior no se de-
paucifolium o pueden tener hasta 8 nudos en P. sarrolle por completo y persista como un rudimento
erianthum. Las vainas son predominantemente ba- en la base de la espiguilla superior.
sales en P. ammodes, P. erianthoides, P. guttatum
ESPIGUILLAS
y P. paucifolium y basales o distribuidas a lo largo
de toda la caña en P. erianthum; en P. ammodes, Las espiguillas son elipsoides a largamente elip-
P. erianthum y P. guttatum las vainas son senes- soides, de 2.4–5(–5.8) mm de largo y 1–2 mm de
centes y persistentes, fibrosas y laciniadas en la ancho, plano-convexas, pilosas, con pelos sedosos,
base de las plantas; la pilosidad de las vainas varı́a blanquecinos, papiloso-pilosas en Paspalum am-
de glabras a densamente hirsutas o vilosas. Las lı́g- modes, P. erianthoides y P. paucifolium. La pilosi-
ulas son membranáceas, breves, de 0.2–0.8 mm en dad puede ser homogénea, en P. ammodes, P.
P. ammodes, P. erianthum y P. guttatum, de 0.5– erianthum, P. paucifolium y P. guttatum, o más
1.4 mm en P. paucifolium y más largas, de 1–2 mm densa en los márgenes de las brácteas, como en P.
en P. erianthoides; en P. erianthum y P. paucifolium erianthoides. Los pelos alcanzan hasta 5 mm de
no hay pseudolı́gula, mientras que en P. erianthoi- largo en P. guttatum y entre 1–3.5 mm en el resto
des y P. guttatum está formada por un arco de pelos de las especies. La gluma inferior se halla ausente,
de 0.5–2 mm de largo por detrás de la lı́gula junto ocasionalmente se la encuentra en espiguillas ais-
a la unión con la lámina; la pseudolı́gula puede ladas en una misma inflorescencia en P. ammodes,
estar presente o ausente en P. ammodes; el cuello P. erianthoides y P. erianthum.
varı́a de glabro a piloso. Las láminas son lineares La gluma superior y lemma inferior son subigua-
en P. ammodes y P. guttatum, lineares a linear- les, tan largas como la espiguilla en Paspalum
lanceoladas en P. paucifolium y linear-lanceoladas erianthum y P. paucifolium, y subiguales o la gluma
a lanceoladas en P. erianthum, mientras que P. superior es ligeramente más corta, dejando libre el
erianthoides presenta láminas filiformes y macizas; dorso apical del antecio, en P. ammodes y P. eriant-
P. erianthum y P. guttatum poseen láminas planas hum. En P. guttatum la gluma superior es tan larga
a involutas, mientras que en P. ammodes son planas como la espiguilla y la lemma inferior ligeramente
a plegadas y planas en P. paucifolium; las bases de más corta. La gluma superior es 5-nervia, con un
las láminas son atenuadas o redondeadas a sub- nervio central y los restantes marginales y próximos
cordadas, en P. erianthum pueden variar de redon- entre sı́. La lemma inferior es (3–)5-nervia, cuando
deadas a atenuadas formando un pseudopecı́olo rı́- 5-nervia, los nervios poseen una distribución sim-
gido; el ápice de las láminas va de agudo a ilar a la hallada en la gluma superior. La pálea
subulado; la pilosidad de las láminas es variable inferior y flor inferior están ausentes en las especies
hasta en una misma especie, desde glabras a pi- de Eriantha.
losas en ambas caras.
ANTECIO SUPERIOR
INFLORESCENCIAS Textura
Los pedúnculos exertos llevan inflorescencias En las especies del grupo Eriantha de Paspalum
terminales con racimos adpresos, en Paspalum los antecios son elipsoides, de 2.3–4.5(–5) mm de
228 Annals of the
Missouri Botanical Garden

largo y 1–1.9(–2) mm de ancho, cartilaginosos y DISCUSIÓN


pajizos. La lemma y pálea poseen la cara abaxial
finamente papilosa, en P. ammodes y P. paucifo- De acuerdo con los caracteres morfológicos
lium, o papilosa en las restantes especies. La su- enunciados, las especies de Paspalum del grupo
perficie del antecio superior está compuesta de cé- Eriantha se caracterizan por incluir plantas peren-
lulas largas rectangulares, más de tres veces más nes, cespitosas a rizomatosas, con cañas simples,
largas que anchas, con las paredes anticlinales lon- con hojas predominantemente basales, espiguillas
gitudinales y transversales onduladas (Fig. 1F). La elipsoides, solitarias o en pares, pilosas, con pelos
lemma posee los márgenes enrollados y cubre las sedosos, antecio superior cartilaginoso, pajizo, pa-
2/3 partes de la superficie de la pálea, encerrando piloso, con el ápice de la pálea encerrado por su
el ápice de la misma (Fig. 1A, D). correspondiente lemma y cariopsis con hilo elı́pti-
co.
Ornamentación del antecio superior Se distinguen dentro de Eriantha 2 subgrupos:
el primero de ellos está formado por Paspalum am-
Los antecios presentan papilas distribuidas re- modes y P. guttatum, ambas especies con espigui-
gularmente sobre la cara abaxial de la lemma y llas solitarias, distribuidas en 2 series. Paspalum
pálea, cuerpos de sı́lice o micropelos. Las papilas erianthum, P. erianthoides y P. paucifolium forman
son simples, una por célula, excéntricas, próximas un segundo grupo caracterizado por sus espiguillas
a la pared transversal distal (Fig. 1A–C, F) o ve- en pares (o la inferior abortada) distribuidas en 4
rrucosas, las cuales presentan 3–5 verrugas en series, en ocasiones en 2 series.
cada papila, en la pálea de Paspalum guttatum Eriantha se ubica dentro de Paspalum junto a
(Fig. 1D, E). Los cuerpos de sı́lice son halterifor- otras especies con espiguillas pilosas, como las del
mes a ligeramente cruciformes (Fig. 1F), exfoliados, subgénero Ceresia y los grupos Bertoniana y Fas-
dispuestos hacia los márgenes apicales de la lemma ciculata.
y pálea. Micropelos son frecuentes en la zona api- El subgénero Ceresia de Paspalum incluye 25
cal de la pálea junto a los bordes de la lemma (Fig. especies que habitan desde México hasta la Argen-
1A y D) y en el 1/3 superior de la lemma (Fig. 1B, tina, Uruguay y sur de Brasil, y se caracteriza por
C). Los micropelos son bicelulares, fusiformes, del incluir plantas perennes (con unas pocas especies
tipo ‘‘panicoide’’, con la célula basal de paredes anuales), con láminas rı́gidas, filiformes a lanceo-
engrosadas y la apical de paredes delgadas, ambas ladas, inflorescencias con 1 a varios racimos, raquis
de igual tamaño o la distal dos veces más larga manifiestamente alado, membranáceo a hialino, de
(Fig. 1C). Se observaron ocasionalmente macrope- 0.8–10 mm de ancho, espiguillas pilosas y antecio
los unicelulares, largos y tiesos hacia el ápice de superior hialino a membranáceo, con el ápice de la
la lemma y pálea en P. erianthoides y P. paucifo- pálea libre (Denham et al., 2002); sus especies cre-
lium. cen usualmente en lugares abiertos y secos como
sabanas, campos rupestres y cerrados.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y ECOLOGı́A El grupo Bertoniana (Chase, inéd.) incluye 2 es-
Las especies de Eriantha habitan desde el sur pecies, Paspalum bertonii Hack. y P. lilloi Hack.,
de México y Centroamérica hasta el noreste de Ar- con una distribución restringida al sur de Brasil,
gentina y norte de Uruguay. La mayor concentra- este de Paraguay y noreste de Argentina. Ambas
ción se halla en Sudamérica, particularmente en especies de este grupo crecen en ambientes hú-
Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay y sur de medos, sobre pendientes y suelos rocosos en már-
Brasil, donde crecen las cinco especies del grupo. genes de rı́os, cascadas o saltos; las plantas poseen
Las especies del grupo Eriantha crecen desde el el antecio superior abierto en su extremo, cariopsis
nivel del mar hasta los 1700 m, en suelos arcillo- con hilo linear y las láminas foliares con costillas
sos, arenosos o rocosos; P. erianthoides es frecuente adaxiales marcadas.
en bañados o cursos de arroyos y rı́os. Paspalum El grupo Fasciculata de Paspalum (Chase, 1929)
ammodes, P. erianthum y P. guttatum crecen fre- está integrado por una única especie, P. fascicula-
cuentemente en campos abiertos sujetos a fuegos tum Willd. ex Flüggé, de amplia distribución desde
periódicos y es común observar en la base de las México y América Central hasta Bolivia, Brasil,
plantas restos de vainas persistentes y fibrosas; la Paraguay y Argentina. Paspalum fasciculatum se
persistencia de estas vainas está probablemente re- halla relacionado a Eriantha por la forma de la es-
lacionada con la protección de las yemas frente a piguilla, largamente elipsoide, con los márgenes
factores ambientales adversos y la adaptación de papiloso-pestañosos. Paspalum fasciculatum se dis-
las plantas a los fuegos frecuentes. tingue por incluir plantas robustas, rastreras, arrai-
Volume 91, Number 2 Morrone et al. 229
2004 Paspalum Grupo Eriantha

Figura 1. Fotomicrografı́as de antecios superiores de Paspalum. A–C. Paspalum erianthum (A y C de Regnell s.n.,
B de Killeen 2779). —A. Antecio superior, visto del lado de la pálea. —B. Antecio superior visto del lado de la lemma.
—C. Detalle de la lemma mostrando papilas simples y micropelos bicelulares. D–F. Paspalum guttatum (de Semir et
al. 375). —D. Ápice del antecio superior visto del lado de la pálea. —E. Detalle de la pálea mostrando papilas
compuestas. —F. Detalle de la lemma mostrando papilas simples y cuerpos de sı́lice.
230 Annals of the
Missouri Botanical Garden

gadas y densamente ramificadas en los nudos in- nado, terminando en una prolongación estéril o en
feriores y medios, con inflorescencias flabeladas y una espiguilla; espiguillas solitarias o en pares, bi-
por habitar a lo largo de márgenes de rı́os y arroyos o tetraseriadas, dispuestas unilateralmente sobre
donde forman embalsados. los racimos; pedicelos breves. Espiguillas elipsoi-
Paspalum rufum y P. durifolium, especies res- des a largamente elipsoides, plano-convexas, pilo-
tringidas al sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y Ar- sas. Gluma inferior ausente. Gluma superior 5-ner-
gentina, fueron tratadas por Chase (inéd.) junto con via. Lemma inferior glumiforme, (3–)5-nervia.
especies de Eriantha básicamente por compartir es- Antecio superior elipsoide, cartilaginoso, pajizo, ce-
piguillas pilosas. No obstante, en el presente tra- rrado en su ápice, papiloso, con micropelos bice-
tamiento se considera que ambos taxones no mues- lulares hacia el ápice de la lemma y la pálea. Ca-
tran afinidades con las especies aquı́ tratadas en el riopsis con hilo subbasal, elı́ptico; embrión ⅓–½ del
grupo Eriantha. Ası́, Paspalum rufum incluye plan- largo de la cariopsis.
tas robustas, con hojas planas y cortantes, inflores- Grupo integrado por 5 especies americanas, dis-
cencias truncadas y antecios castaño claros, carac- tribuidas desde México hasta el noreste de Argen-
teres por los cuales fue reubicada en el grupo tina, sur de Brasil, Paraguay y Uruguay (se presenta
Virgata de Paspalum por Barreto (1954), criterio una lista de estas especies en el Apéndice 1; un
seguido más recientemente por Gomes (1995) y Go- ı́ndice de nombres cientı́ficos se encuentra en el
mes y Monteiro (1996). Paspalum durifolium, que Apéndice 3).
comprende plantas robustas, hasta de 2 m de alto,
con láminas rı́gidas, planas a plegadas y cortantes, CLAVE PARA DISTINGUIR LAS ESPECIES DEL GRUPO
con inflorescencias piramidales y antecio estramı́- ERIANTHA
neo, fue incluida en el grupo Quadrifaria de Pas- 1. Espiguillas solitarias --------------------------------------------- 2
palum por Barreto (1966), Gomes (1995) y Gomes 19. Espiguillas en pares, en ocasiones la inferior
y Monteiro (1996). reducida o abortada (pero los pedicelos siempre
en pares) --------------------------------------------------------------- 3
2(1). Racimos 2, raro 1 ó 3, subconjugados; raquis
CLAVE PARA DISTINGUIR ERIANTHA DE GRUPOS AFINES de los racimos cortamente alado, de 1–1.8 mm
DE PASPALUM EN AMÉRICA de ancho; lı́gula de 0.2 mm de largo; espiguillas
elipsoides de 4–5 mm de largo, 1.5–2 mm de
1. Raquis foliáceo, aplanado ----------------------------------- 2
ancho, densamente vilosas, con pelos de 4–5
19. Raquis triquetro --------------------------------------------------- 3
mm de largo ------------------------------------ 4. P. guttatum
2(1). Antecio superior hialino a membranáceo, oca-
29. Racimos (1–)2–6, alternos; raquis de los raci-
sionalmente cartáceo, el ápice de la pálea libre;
mos triquetro, de 0.4–0.6 mm de ancho; lı́gula
inflorescencias no flabeladas; cañas huecas, sin
de 0.4–0.6 mm de largo; espiguillas largamente
médula esponjosa; plantas de lugares abiertos
elipsoides, de 2.4–3.8 mm de largo, 1–1.2 mm
y secos, en campos rupestres, cerrados, sabanas
de ancho, pilosas, con pelos de 1–2 mm de
y laderas rocosas ------------------------------- subg. Ceresia
largo ------------------------------------------------- 1. P. ammodes
29. Antecio superior cartilaginoso, con ápice de la
3(1). Láminas filiformes, macizas; inflorescencias su-
pálea cubierto por los márgenes de la lemma;
bespiciformes, de 1–1.5 cm de ancho; raquis
inflorescencias flabeladas; cañas con médula
de los racimos triquetro, de 0.4–0.5 mm de an-
esponjosa; plantas de lugares húmedos, a lo lar-
cho ---------------------------------------------- 2. P. erianthoides
go de márgenes de arroyos y rı́os -----------------
39. Láminas lineares o linear-lanceoladas, planas a
----------------------------------------------------- Grupo Fasciculata
involutas; inflorescencias no subespiciformes, de
3(1). Antecio superior abierto en su ápice; cariopsis
1–6(–10) cm de ancho; raquis de los racimos
con hilo linear; láminas con costillas foliares
aplanado, de 0.5–1.3(–1.5) mm de ancho ----------- 4
marcadas ------------------------------------- Grupo Bertoniana
4(3). Plantas con rizomas horizontales, viajeros, ar-
39. Antecio superior cerrado en su ápice; cariopsis
queados; vainas predominantemente basales,
con hilo elı́ptico; láminas sin costillas foliares
rodeadas de catáfilos en la base; láminas pre-
marcadas ---------------------------------------- Grupo Eriantha
dominantemente basales, las superiores redu-
cidas; racimos 2–4 ---------------------- 5. P. paucifolium
TRATAMIENTO TAXONÓMICO 49. Plantas de rizomas de entrenudos cortos, den-
samente cespitosas; vainas basales y a lo largo
Paspalum grupo Eriantha de las cañas florı́feras, las basales persistentes,
fibrosas, laciniadas; láminas basales o distri-
Plantas perennes, cespitosas a rizomatosas, con buidas a lo largo de las cañas; racimos 2–10
cañas simples. Lı́gulas membranáceas. Láminas -------------------------------------------------------- 3. P. erianthum

lanceoladas a lineares, planas a plegadas o filifor-


mes, de pilosidad variable. Inflorescencias termi- 1. Paspalum ammodes Trin., Gram. Panic.: 120.
nales, solitarias, formadas por 2–11 racimos, oca- 1826. TIPO: Brasil. Minas Gerais: ‘‘in arenosis
sionalmente un racimo solitario, ascendentes o pr. Tejuco’’, G. H. von Langsdorff s.n. (holótipo,
adpresas; raquis de los racimos triquetro o apla- LE-TRIN-0415.01!, fotos, K!, SI!; isótipo, US-
Volume 91, Number 2 Morrone et al. 231
2004 Paspalum Grupo Eriantha

Figura 2. Distribución de Paspalum ammodes y P. erianthoides.

2941973!; probable isótipo, L. Riedel 969, B!). barbados a glabros. Vainas más cortas que los en-
Figura 3. trenudos, predominantemente basales, comprimi-
das, aquilladas, las viejas persistentes, laciniadas,
Paspalum sordidum Hack., Oesterr. Bot. Z. 51: 197. 1901.
TIPO: Brasil. Goiás: Rio Corto, 21 Nov. 1896, A. F. fibrosas, glabras a densamente hirsutas, con los
M. Glaziou 22472 (lectótipo, designado por Zuloaga márgenes glabros a ciliados; lı́gulas breves, de 0.4–
& Morrone (2003: 515), W!; isótipos, K!, P!, US- 0.6 mm de largo, glabras; pseudolı́gula ausente o
555444!, US-2856003!, foto, SI!). presente, cuando presente fomada por largos pelos
Paspalum diamantinum Swallen, Phytologia 14: 368.
1967. TIPO: Brasil. Minas Gerais: Diamantina, Serra blanquecinos hasta de 2 mm de largo; cuello glabro
de San Antonio, 1200–1300 m, 27–30 dic. 1929, A. a piloso; láminas lineares, de 3–25 cm de largo,
Chase 10401 (holótipo, US no visto; isótipo, MO- 0.2–0.3 cm de ancho, las superiores reducidas, fal-
1002695!). cadas, plegadas o planas, predominantemente ba-
Paspalum canum Sohns, Mem. New York Bot. Gard. 9:
256, f. 6. 1957. TIPO: Brasil. Roraima: Rio Branco,
sales, glabras a esparcidamente hirsutas, de base
frequent along stream course E slope of Serra Ma- atenuada, continuándose imperceptiblemente con
rico, 1100 m, 16–18 dic. 1954, B. Maguire & C. la vaina, el ápice agudo a subulado, los márgenes
Maguire 40349 (holótipo, US-2182187!; isótipos, K!, escabrosos, glabros, los basales pestañosos. Pedún-
NY!, P!).
culos exertos, hasta de 25 cm de largo, cilı́ndricos,
Plantas perennes, con rizomas breves, rı́gidos; glabros; inflorescencias terminales, de 2.4–10 cm de
cañas de 20–70 cm de largo, 0.2 cm de diámetro, largo, 1–4 cm de ancho; eje principal de 1–4 cm
erectas, paucinodes; entrenudos 2–3, de 7–25 cm de largo, anguloso, glabro, liso a escabroso; pulvı́-
de largo, cilı́ndricos a comprimidos, huecos, gla- nulos largamente pilosos, con un mechón de pelos
bros a esparcidamente pilosos; nudos densamente blanquecinos; racimos 2–6, raro un racimo solita-
232 Annals of the
Missouri Botanical Garden

Figura 3. Paspalum ammodes (de Rojas 6316). —A. Hábito. —B. Detalle de la región ligular, cara externa. —C.
Detalle de la región ligular, cara interna. —D. Detalle de una porción de racimo. —E. Espiguilla vista del lado de la
gluma superior. —F. Espiguilla vista del lado del la lemma inferior. —G. Antecio superior visto del lado de la lemma.
—H. Antecio superior visto del lado de la pálea.
Volume 91, Number 2 Morrone et al. 233
2004 Paspalum Grupo Eriantha

rio, ascendentes, alternos, divergentes del eje prin- La gluma inferior se halla comúnmente ausente
cipal, terminando en una espiguilla desarrollada, en las espiguillas de Paspalum ammodes; ocasio-
en ocasiones vestigial; raquis de los racimos de 2– nalmente fue observada en espiguillas aisladas de
8 cm de largo, 0.4–0.6 mm de ancho, triquetro, una misma inflorescencia en los ejemplares Rojas
sinuoso, verdoso o con tintes violáceos, con la cara 6316, Chase 10401, Brito 150 e Irwin & Soderstrom
adaxial glabra, las restantes caras hispı́dulas, los 7395, en los que puede ser rudimentaria, escami-
márgenes escabriúsculos; pedicelos solitarios, forme a lanceolada alcanzando aproximadamente ⅓
breves, hasta de 1 mm de largo, glabros; espiguillas del largo de la espiguilla.
solitarias, no imbricadas, dispuestas en 2 series. Paspalum ammodes se asemeja a P. erianthum
Espiguillas largamente elipsoides, de 2.4–3.8 mm por la morfologı́a de la espiguilla, apartándose esta
de largo, 1–1.2 mm de ancho, de ápice agudo a última por tener espiguillas en pares, de mayor ta-
obtuso, plano-convexas, pilosas, grisáceo-verdosas maño [de 3–5(–5.8) mm de largo] y láminas lan-
o con tintes violáceos o rojizos; gluma superior y ceoladas a linear-lanceoladas.
lemma inferior subiguales o la gluma superior li- El ejemplar Riedel 969 coleccionado en Brasil,
geramente menor, membranáceas, homogéneamen- sin indicar localidad precisa, examinado en el Her-
te papiloso-pilosas, con pelos sedosos de 1–2 mm bario del Museo Botánico Berlin-Dahlem (B) pro-
de largo; gluma inferior ausente, ocasionalmente bablemente corresponda a un isótipo de P. ammo-
presente, escamiforme, hasta de 1 mm de largo, des [para una discusión más detallada sobre las
enervia; gluma superior tan larga como la espiguilla colecciones realizadas por G. H. von Langsdorff y
o ligeramente menor, dejando libre el dorso apical L. Riedel y descriptas por C. B. Trinius véase Ren-
del antecio superior, 5-nervia, con un nervio cen- voize (1978)].
tral, los restantes submarginales; lemma inferior Hackel (1901) al describir Paspalum sordidum
glumiforme, tan larga como la espiguilla, 5-nervia; cita dos sı́ntipos coleccionados en Goiás, Brasil,
antecio superior elipsoide, de 2.3–3.5 mm de largo, Glaziou 22477 y 22472, de los cuales este último
1–1.2 mm de ancho, más corto que la gluma su- es selecionado como lectótipo por coincidir con el
perior y lemma inferior o alcanzando el largo de protólogo de la especie.
las mismas, cartilaginoso, pajizo, glabro, finamente Filgueiras (1993) considera a Paspalum diaman-
papiloso, con papilas simples; lemma con papilas tinum Swallen un taxón dudoso y menciona que
regularmente distribuidas y micropelos bicelulares podrı́a ser conespecı́fico con P. erianthoides. El
hacia el ápice, 5-nervia, con los márgenes enrolla- análisis de la descripción original realizada por
dos sobre la pálea; pálea de textura similar a la Swallen (1967), del material tipo y de un parátipo
lemma con papilas regularmente distribuidas y mi- citado por este autor (Chase 10347, BM, K, US,
cropelos bicelulares hacia los márgenes apicales y W), permitió verificar que esta especie es en rea-
el ápice; lodı́culas 2, de 0.4–0.5 mm de largo; es- lidad un sinónimo de P. ammodes.
tambres 3, anteras de 1.8–2 mm de largo. Cariopsis
elipsoide, de 2.7 mm de largo, 1.1 mm de ancho; Material adicional examinado. BOLIVIA. Santa
hilo elı́ptico, un poco menos de la mitad de la ca- Cruz: Chiquitos, Serranı́a de Santiago, 3 km N of Santiago
riopsis; embrión 1/3 del largo de la cariopsis. de Chiquitos, Killeen 2786 (MO, US). BRASIL. Bahia: 5
km de Rio de Contas, Zuloaga et al. 4832 (MO, SI). Dis-
trito Federal: 10 km W of Taguatinga, on road to Bras-
Distribución geográfica y ecologı́a. Crece desde lândia, Irwin et al. 10635 (US). Goiás: ca. 50 km S of
Venezuela, Guyana (citado por Judziewicz, 1990) y Caiaponia on road to Jataı́, Irwin & Soderstrom 7395 (G,
Brasil hasta Bolivia y Paraguay (Fig. 2). Habita en US). Maranhão: Balsas, Oliveira & da Silva 374 (SI).
campos sobre suelos arenosos o rocosos, o en suelos Minas Gerais: Diamantina, Serra de San Antonio, Chase
húmedos, en zonas de fuegos periódicos, formando 10347 (BM, K, US, W). Paraná: Jaguariaiva, Dusén
16025 (BM, G, MA, P, SI). São Paulo: San José dos
pequeñas matas entre los 0–1600 m s.m. Campos, Morello s.n. (SI). PARAGUAY. Amambay: Ca-
Nombre vulgar. ‘‘Capim-touceira’’ (Brasil, becera Aquidabán, pendiente S Amambay, Rojas 6316
Smith et al., 1982). (US). Caaguazú: campos al E de Caaguazú, Balansa 71
Paspalum ammodes es afı́n a P. guttatum, dis- (BM, G, K, P, US). VENEZUELA. Bolı́var: Dist. Roscio,
tinguiéndose esta última por sus inflorescencias for- cuenca del Rı́o Arabopó, aprox. 5 km de la frontera con
el Brasil, Huber & Alarcón 10505 (MO).
madas por 2 racimos subconjugados, raro 1 o 3,
cortamente alados (de 1–1.8 mm de ancho), espi-
guillas imbricadas de 4–5 mm de largo, densamen- 2. Paspalum erianthoides Lindm., Kongl. Svens-
te vilosas, con gluma superior 0.8–1 mm más larga ka Vetensk. Handl. 34: 6, tab. 10B. 1900.
que el antecio superior, con los nervios laterales TIPO: Paraguay. Guairá: Villa Rica, 10 Oct.
fuertemente marcados y lı́gula de 0.2 mm de largo. 1874, B. Balansa 72 (holótipo, S no visto; isó-
234 Annals of the
Missouri Botanical Garden

tipos, BM!, G!, K!, LE!, P!, foto, SI!, US- miforme, tan larga como la espiguilla, 5-nervia; an-
2854688!). Figura 4. tecio superior elipsoide, de 3.9–4.5 mm de largo,
1.6–1.9 mm de ancho, 0.5 mm más corto que la
Paspalum dusenii Hack., Ark. Bot. 9: 5. 1910. TIPO: Bra- gluma superior y lemma inferior o alcanzando el
sil. Paraná: Curitiba, in paludosis, 29 Nov. 1903, P. mismo largo, cartilaginoso, pajizo, papiloso, glabro
K. H. Dusén 2331 (holótipo, W!; isótipos, BM!, MO-
934883!, US-2854673!). o con macropelos largos, tiesos hacia el ápice de
la lemma; lemma con papilas simples, distribuidas
Plantas perennes, formando densas matas, con regularmente y micropelos bicelulares, 5-nervia,
rizomas robustos, de entrenudos cortos, verticales, los márgenes enrollados sobre la pálea; pálea de
cubiertos por catáfilos serı́ceos, con pelos sedosos, textura similar que la lemma, con papilas simples
pardo-rojizos; cañas de 80–150 cm de alto, 0.2–0.4 distribuidas regularmente y con micropelos bice-
cm de diámetro, erectas, paucinodes, glabras, en- lulares hacia los márgenes apicales; lodı́culas 2, ca.
trenudos de 15–45 cm de largo, huecos; nudos 0.4 mm de largo; estambres 3, anteras de 2.4–3
comprimidos, castaños a negruzcos, glabros. Vainas mm de largo. Cariopsis no vista.
de 15–25 cm de largo, predominantemente basales,
aquilladas, las basales serı́ceas hacia la porción Distribución geográfica y ecologı́a. Habita en
distal, con pelos largos, adpresos, pardo-rojizos ha- en el sur de Brasil (Paraná y Santa Catarina), Para-
cia la región ligular, vainas apicales glabras a pi- guay Oriental (Amambay, Central y Guairá) y el
losas, con pelos blanquecinos hacia la región li- noreste de Argentina (Corrientes y Misiones) (Fig.
gular, el resto de la superficie glabra, los márgenes 2); crece frecuentemente en bañados, en márgenes
cortamente ciliados a glabros; lı́gulas de 1–2 mm de cursos de arroyos y rı́os desde el nivel del mar
de largo, glabras, castañas; pseudolı́gula presente, hasta los 1000 m s.m.
con largos pelos por detrás en la base de la lámina, Nombre vulgar. ‘‘Maceza-do-Banhado’’ (Brasil,
pardo-rojizos; cuello densamente glabro a piloso, Smith et al., 1982).
con pelos pardo-rojizos; láminas filiformes, de 30– Paspalum erianthoides es morfológicamente
60 cm de largo, 1–2 mm de ancho, predominan- similar a P. erianthum y P. paucifolium, especies
temente basales, reducidas hacia el ápice de las con las que comparte espiguillas largamente elip-
cañas, rı́gidas, macizas, glabras, de base atenuada soides y de similar tamaño, con gluma superior y
y ápice pungente, los márgenes glabros, pestañosos lemma inferior largamente pilosas hacia los már-
hacia la base. Pedúnculos largamente exertos, hasta genes. Paspalum erianthoides se distingue por sus
de 50 cm de largo, cilı́ndricos, glabros; inflorescen- inflorescencias subespiciformes y hojas filiformes,
cias terminales subespiciformes, de 6–25 cm de macizas (vs. inflorescencias abiertas y hojas linea-
largo, 1–1.5 cm de ancho; eje principal de 5–19 res a lanceoladas en P. erianthum y P. paucifolium).
cm de largo, aplanado, glabro; pulvı́nulos glabros o
Material adicional examinado. ARGENTINA. Cor-
con unos pocos pelitos tiesos; racimos 3–11, ad- rientes: Dep. Santo Tomé, Garruchos, Burkart 19732 (SI);
presos al eje principal, alternos, los superiores pró- Dpto. Ituzaingó, Ruta Nac. 12, 5 km antes del Arroyo
ximos, terminando en una espiguilla desarrollada; Itaembé, Zuloaga et al. 3234 (MO, SI). Misiones: Dep.
raquis de los racimos de 1–8 cm de largo, 0.4–0.5 Apóstoles, Esc. Agrotécnica, Cabrera 28759 (SI). BRA-
SIL. Paraná: Mun. Teixeira Soares, Rı́o das Almas,
mm de ancho, triquetro, flexuoso, glabro, liso; pe- Hatschbach 15356 (K, US); Capão da Imbuia, Dombrowski
dicelos desiguales, hasta de 2 mm de largo, esca- 2105 (K). Santa Catarina: Mun. Abelardo Luz, 8–12 km
briúsculos; espiguillas en pares, imbricadas en 4 N of Abelardo Luz, Smith & Klein 13323 (K, P, US); Mun.
series, densamente dispuestas a lo largo del raquis Curitibanos, 5 km N of Curitibanos, Smith & Klein 15482
de los racimos. Espiguillas largamente elipsoides, (K, P, US); Mun. Campo Ere, 6 km W of Campo Ere, Smith
& Klein 13680 (K, MO, US). PARAGUAY. Amambay: in
de 4–5 mm de largo, 1.5–2 mm de ancho, de ápice altaplanitie Sierra de Amambay, Hassler 11665 (G, US);
agudo, plano-convexas, largamente pilosas en los in regione calcare cursus superioris fluminis Apa, Hassler
márgenes, verde pálidas y con tintes cobrizos; glu- 11941 (G); Nat. Park Cerro Corá, swamp on black humid
ma superior y lemma inferior subiguales, membra- soil alongo Aceite-i creek, Zardini & Báez 52369 (MO).
Central: Prope Sapucay, Hassler 12906 (BM, G, US).
náceas, con los márgenes papiloso-pestañosos, con
pelos blanquecinos, sedosos, hasta de 2.5 mm de
largo, el resto de la superficie glabra a cortamente 3. Paspalum erianthum Nees ex Trin., Gram.
pilosa en la porción central; gluma inferior ausente, Panic.: 121. 1826. TIPO: Brasil. Minas Gerais:
ocasionalmente presente hasta 1/2 del largo de la Lagoa Santa, Oct., G. H. von Langsdorff s.n.
espiguilla, pilosa; gluma superior tan larga como la (holótipo, LE-TRIN- 0450.03!; isótipos, LE!,
espiguilla, 5-nervia, con un nervio central y los res- US-2854690!; probable isótipo, L. Riedel 724,
tantes próximos a los márgenes; lemma inferior glu- P!, foto, SI!). Figura 5.
Volume 91, Number 2 Morrone et al. 235
2004 Paspalum Grupo Eriantha

Figura 4. Paspalum erianthoides (de Hassler 10673). —A. Hábito. —B. Detalle de la región ligular. —C. Detalle
de una porción de racimo. —D. Espiguilla vista del lado de la gluma superior. —E. Espiguilla vista del lado de la
lemma inferior. —F. Antecio superior visto del lado de la lemma. —G. Antecio superior visto del lado de la pálea.
236 Annals of the
Missouri Botanical Garden

Figura 5. Paspalum erianthum.—A. Hábito. —B. Detalle de la región ligular. —C. Espiguilla vista del lado de la
gluma superior. —D. Espiguilla vista del lado de la lemma inferior. —E. Antecio superior visto del lado de la lemma
superior. —F. Antecio superior visto del lado de la pálea. —G. Cariopsis, vista escutelar. —H. Cariopsis, vista hilar.
(A, de Hassler 11924; B–H, de Hassler 10765a.)
Volume 91, Number 2 Morrone et al. 237
2004 Paspalum Grupo Eriantha

Paspalum sanguinolentum Trin., Gram. Panic.: 116. 1826. samente pilosos, con pelos patentes, blanquecinos.
TIPO: Brasil. Minas Gerais: ‘‘in graminosis subhu- Vainas de 7–25 cm de largo, aquilladas, glabras a
midis S. da Lapa’’, dic. 1824, G. H. von Langsdorff
s.n. (holótipo, LE-TRIN-0526.02!; isótipos, B!, LE!, vilosas o hı́spidas, con pelos blanquecinos, adpre-
fragmento US-2855985! ex LE, probable isótipo, L. sos, los márgenes pestañosos; lı́gulas breves, de
Riedel 189, K!). 0.4–0.8 mm de largo, castañas, pseudolı́gula au-
Paspalum erianthum Nees, Fl. Bras. Enum. Pl. 2: 38. sente; cuello glabro a piloso; láminas lanceoladas
1829, hom. illeg. TIPO: Brasil. Sin localidad, F. Se-
llow 1230 (lectótipo, designado por Zuloaga & Mo- a linear-lanceoladas, de 4–30 cm de largo, (0.1–)
rrone (2003: 466), B!; isótipos, K!, foto, SI!, P!, US- 0.3–1.6(–2) cm de ancho, planas o involutas, as-
952193!, US-557565!, US-1441526!). cendentes, distribuidas a lo largo de las cañas o
Paspalum erianthum Nees var. strictum Döll, in Martius, predominantemente basales, verdosas o con tintes
Fl. Bras. 2(2): 70. 1877. TIPO: Brasil. Minas Gerais: purpúreos, glabras a densamente vilosas o hı́spidas
Caldas, A. F. Regnell III-1336 (lectótipo, aquı́ desig-
nado, W!; isótipos, G!, US-2854689!, US-1649820!). en ambas caras, con pelos cortos, a cortamente pi-
Paspalum album Swallen, Phytologia 14: 367. 1967. losas en la cara adaxial y glabras en la abaxial, de
TIPO: Brasil. Minas Gerais: Diamantina, Serra de base redondeada a angostada en las láminas infe-
San Antonio, 1200–1300 m, 27–30 dic. 1929, A. riores, formando un pseudopecı́olo rı́gido, el ápice
Chase 10397 (holótipo, US-1500420!, foto, SI!; isó-
tipo, SI!). agudo, los márgenes escabriúsculos a pestañosos
Paspalum involutum Swallen, Phytologia 14: 368. 1967. hacia la base o en toda su extensión. Pedúnculos
TIPO: Brasil. Minas Gerais: Diamantina, Serra de largamente exertos, hasta de 50 cm de largo, cilı́n-
San Antonio, 1200–1300 m, 27–30 dic. 1929, A. dricos, glabros; inflorescencias terminales estrechas,
Chase 10400 (holótipo, US-1500757!, foto, SI!). de 5–20 cm de largo, 1–6(–10) cm de ancho; eje
Paspalum mollifolium Swallen, Phytologia 14: 369. 1967.
TIPO: Brasil. Minas Gerais: Serra da Bocaina, near principal de 2.5–13 cm de largo, anguloso, glabro
Faria, 1000–1200 m, 6 jan. 1930, A. Chase 10522 a esparcidamente piloso, escabriúsculo; pulvı́nulos
(holótipo, US-1500690!, foto, SI!; isótipo, US- largamente pilosos, con pelos blanquecinos hasta
2305237!). de 7 mm de largo; racimos 2–10, ligeramente di-
Paspalum rigens Swallen, Phytologia 14: 369. 1967.
TIPO: Brasil. Minas Gerais: 5–10 km W of Diaman- vergentes del eje principal a patentes, alternos a
tina, Serra de San Antonio, 1300–1500 m, 27–30 subopuestos, más o menos distantes, separados a
dic. 1929, A. Chase 10442 (holótipo, US-1500399!, 1–5 cm, los basales de 4–12 cm de largo, los su-
foto, SI!). periores de menor tamaño, terminando en una es-
Paspalum intosum Swallen, Phytologia 14: 370. 1967. piguilla desarrollada; raquis de los racimos de 0.5–
TIPO: Brasil. Minas Gerais: Hargreaves, 1350–1400
m, 21–22 dic. 1929, A. Chase 10268 1/2 (holótipo, 1.2(1.5) mm de ancho, aplanado, verde a purpúreo,
US-1501433!). glabro o con unos pocos pelitos aislados a hispı́-
Paspalum haughtii Swallen, Phytologia 14: 370. 1967. dulo, con los márgenes escabriúsculos; pedicelos
TIPO: Colombia. Vichada: Los Llanos, ca. 60 km S desiguales, hasta de 2 mm de largo, escabriúsculos,
60º E of Orocué, ca. 150 m, 19 abr. 1939, O. Haught
2771 (holótipo, US-1706822!, foto, SI!; isótipo, COL- con pelos dispersos; espiguillas en pares, en oca-
2464!). siones la inferior abortada, imbricadas, en 4 series,
Paspalum sericatum Swallen, Phytologia 14: 371. 1967. densamente dispuestas sobre el raquis de los ra-
TIPO: Brasil. Minas Gerais: Serra do Cipó, 110 km cimos. Espiguillas elipsoides a largamente elipsoi-
NE of Belo Horizonte, Chapeo [Chapéu] de Sol, des, de 3–5(–5.8) mm de largo, 1–2 mm de ancho,
1000–1100 m, 28 mar.–1 abr. 1925, A. Chase 9213
(holótipo, US-1255284!, foto, SI!; isótipo, MO- sin los pelos, de ápice agudo, plano-convexas, pi-
930663!). losas, con pelos blanco-plateados, la superficie pa-
Paspalum formosulum Swallen, Phytologia 14: 372. 1967. jiza o con tintes purpúreos a purpúreas; gluma su-
TIPO: Brasil. Minas Gerais: Hargreaves, 1350–1400 perior y lemma inferior subiguales o la gluma
m, 21–22 dic. 1929, A. Chase 10268 (holótipo, US-
1501432!, foto, SI!; isótipo, US-1501401!, foto, SI!). superior ligeramente más corta, membranáceas, con
Paspalum trichoides R. Guzmán, Phytologia 51: 468. los márgenes y la base densamente pilosas, con pe-
1982. TIPO: México. Oaxaca: in vicinity of San Juan los ascendentes o la gluma superior densamente
Guichicovi, 1450–1500 ft., 21–24 June 1985, E. W. vilosa en toda su superficie, con pelos blanqueci-
Nelson 2734a [error por 2735a] (holótipo, US- nos, sedosos, plateados, flexuosos o rectos, hasta de
95220!).
3.5 mm de largo, la lemma inferior cortamente pu-
Plantas perennes, con rizomas horizontales de bescente a glabra en su parte media; gluma inferior
entrenudos cortos, rı́gidos, cubiertos por catáfilos ausente, en ocasiones presente, cuando presente
densamente pilosos, con pelos amarillos, adpresos; hasta 3/4 del largo de la espiguilla, enervia o 1-
cañas de (20–)50–130 cm de alto, 0.2–0.4 cm de nervia; gluma superior tan larga como la espiguilla,
diámetro, erectas, de base engrosada, subbulbosa; en ocasiones ligeramente más corta y dejando al
entrenudos 2–8, de 6–35 cm de largo, huecos, com- descubierto el ápice del antecio superior, 5-nervia,
primidos, glabros, estriados; nudos glabros a den- con un nervio central, los restantes submarginales;
238 Annals of the
Missouri Botanical Garden

Figura 6. Distribución de Paspalum erianthum.

lemma inferior glumiforme, tan larga como la es- (habiendo sido citada para el Dpto. Artigas de este
piguilla, (3–)5-nervia; antecio superior elipsoide, de último paı́s por Rosengurtt et al., 1970 y Smith et
2.8–4(–5) mm de largo, 1–1.5(–2) mm de ancho, al., 1982) (Fig. 6); crece en cerrados y en campos
0.4–0.8 mm más corto que la lemma inferior o al- rupestres, en suelos laterı́ticos o arenosos.
canzando en largo a la misma, cartilaginoso, pajizo, Nombre vulgar. ‘‘Macega-do-banhado’’ (Brasil,
papiloso, glabro; lemma con papilas simples, re- Smith et al., 1982).
gularmente distribuidas y micropelos bicelulares en Número cromosómico. 2n 5 80 (Gould & So-
su dorso, los márgenes enrollados sobre la pálea, derstrom, 1967; Norrmann et al., 1994).
5-nervia; pálea de textura similar a la lemma, con Paspalum erianthum es afı́n a P. erianthoides
papilas simples distribuidas regularmente y con (véanse los comentarios bajo esta última especie),
micropelos bicelulares hacia los márgenes apicales; distinguiéndose esta última por tener hojas filifor-
lodı́culas 2, ca. 0.4 mm de largo; anteras 3, estam- mes, macizas e inflorescencias subespiciformes,
bres de 2.1–2.8 mm de largo. Cariopsis elipsoide, hasta de 1.5 cm de ancho.
de 2.4 mm de largo, 1.1 mm de ancho; hilo elı́ptico, En los ejemplares Glaziou 22589, Irwin et al.
1/3 del largo de la cariopsis; embrión 1/2 del largo 9603 y Harley 10495 se observó la presencia de
de la cariopsis. gluma inferior en espiguillas aisladas en una misma
Distribución geográfica y ecologı́a. Habita des- inflorescencia; la misma puede ser rudimentaria,
de el sur de México y Mesoamérica, en Honduras escamiforme a linear-lanceolada, alcanzando en
y Nicaragua, hasta Sudamérica, en Colombia, Vene- ocasiones hasta 3/4 del largo de la espiguilla.
zuela, donde es ocasional, y en Bolivia, Brasil, Par- Esta especie es marcadamente variable en la
aguay, noreste de Argentina y norte de Uruguay presencia de indumento en las hojas. Ası́, se ob-
Volume 91, Number 2 Morrone et al. 239
2004 Paspalum Grupo Eriantha

servaron en el espécimen Irwin et al. 9603 láminas variable en la pilosidad de los órganos vegetativos,
y vainas densamente vilosas; otros, como Irwin et como ası́ también en el tamaño de la espiguilla.
al. 9197 y Killeen 1369, presentan vainas glabras Filgueiras (1993) al tratar las especies descritas por
y láminas cortamente pilosas, mientras que en Ir- Swallen, considera que P. mollifolium, P. sericatum
win & Soderstrom 6807 se hallan vainas glabras e y P. formosulum son indistinguibles de P. sangui-
hirsutas en una misma planta. También es mani- nolentum y los incluye en la sinonimia de esta úl-
fiesta la variación en el tamaño de la espiguilla: el tima especie; mientras que trata a P. rigens, P. in-
isótipo Langsdorff s.n, depositado en US, posee es- tosum y P. haughtii como sinónimos de P.
piguillas de 3.5 mm de largo, algo menores a lo erianthum. Por otra parte, Filgueiras (1993) consi-
usualmente presente en esta especie. Asimismo, se dera a P. album como una especie válida e incluye
han hallado ejemplares con espiguillas algo me- en su sinonimia a P. involutum; caracteriza a esta
nores en los especı́menes Irwin et al. 7948 y Fil- especie por la presencia de nudos pilosos y por
gueiras & Zuloaga 2207, los que tienen espiguillas tener pelos en la porción basal de la lámina y la
de 3.4 mm de largo; por el contrario, el ejemplar relaciona con P. erianthoides por las hojas involu-
Hatschbach 35422 presenta espiguillas de 5 a 5.8 tas; sin embargo P. erianthoides se distingue por
mm de largo. Por otra parte, la disposición de las sus hojas filiformes, macizas e inflorescencias sub-
hojas es marcadamente variable, hallándose espe- espiciformes. En el presente trabajo se considera
cı́menes con hojas distribuidas a lo largo de las que la pilosidad de los nudos y de la lámina son
cañas y otros con las láminas predominantemente caracteres indistinguibles de otros especı́menes de
basales. Es muy probable que estas diferencias se P. erianthum; además, el tamaño y forma de las
deban a que han sido coleccionados con posterio- inflorescencias, pilosidad, forma y tamaño de las
ridad a la actividad de fuegos, ya que en ellos se espiguillas y la presencia de base subbulbosa del
pueden observar sus bases quemadas. Esto podrı́a ejemplar tipo de P. album no permiten diferenciarle
tener un efecto diferencial en el crecimiento de las de P. erianthum.
plantas, mostrando éstas un hábito diferente. Guzmán (1982) al describir Paspalum trichoides
En el Herbario del Museo Nacional de Historia cita como material tipo el ejemplar E. W. Nelson
Natural de Parı́s (P) se conserva el ejemplar Riedel 2734a depositado en el herbario US. Al revisar el
724, coleccionado en Brasil, que probablemente material depositado en este herbario sólo se halló
corresponda a un isótipo de Paspalum erianthum el ejemplar Nelson 2735a, el que coincide con los
(véanse las observaciones bajo P. ammodes). datos del protólogo. Por ello es posible que el nú-
Los materiales Gardner 3542 y Glaziou 22589, mero citado por Gúzman se deba a un error al
que fueron determinados por Hackel como Paspa- transcribir la etiqueta del mencionado ejemplar. El
lum brevipilum (en herbario), presentan espiguillas ejemplar Nelson 2735a, conjuntamente con el nú-
con pilosidad más corta sobre la gluma superior y mero 2735 del mismo colector, fueron citados bajo
lemma inferior que lo observado más frecuente- P. sanguinolentum por Chase (1929), y bajo P.
mente en la especie. erianthum por Nash (1912) y Chase (1913).
Trinius (1826) describe a Paspalum sanguinolen- Guzmán (1982) al describir Paspalum trichoides
tum y distingue a esta especie básicamente por te- la relaciona con P. haughtii (5 P. erianthum), y
ner inflorescencias con pocos racimos, espiguillas caracteriza a la especie por tener espiguillas de
distribuidas en 2–3 series, cañas erectas, simples color pálido, por la pilosidad poco conspicua de la
con hojas basales y de color atrosanguı́nea. El aná- gluma superior y lemma inferior y por tener brác-
lisis del material tipo y de numerosos ejemplares teas 3-nervias, caracteres que no permiten diferen-
permitió determinar que no existen caracteres para ciar a la especie de P. erianthum.
considerar a esta especie como un taxón indepen- De acuerdo a Rosengurtt et al. (1970) y Smith
diente. et al. (1982) es un forraje apetecido, poco produc-
Swallen (1967) describe para el grupo Eriantha tivo.
de Paspalum 10 especies, sobre la base de ejem-
plares únicos o de pocos especı́menes, estos últi- Material adicional examinado. ARGENTINA. Cor-
rientes: Dpto. Santo Tomé, Ruta Prov. 40, 4 km de Azara
mos usualmente de la misma localidad, da descrip- camino a Garruchos, cerca del Rı́o Chimiray, Morrone et
ciones breves para cada taxón y no indica las al. 1802 (MO, SI). BOLIVIA. Beni: Prov. Yacuma, 96.6
afinidades entre los mismos. Este autor proporciona km S de Riberalta, al E del camino Riberalta–Santa Rosa,
una clave para distinguir los taxones sobre la base Hanagarth & Rosales 149 (LPB, SI). Santa Cruz: Ñuflo
de Chávez, Ea. San Josecito, 3 km N of Concepción, Kil-
de caracteres relacionados con la forma y pilosidad leen 1139 (LPB, MO, SI). BRASIL. Ceará: sin localidad,
de las hojas y tamaño de las espiguillas. Como se 1840, Gardner 1888 (G, K, P, US, W). Distrito Federal:
indicó anteriormente esta especie es marcadamente Brası́lia, Lago Sul, Zuloaga 3836 (SI). Goiás: Serra do
240 Annals of the
Missouri Botanical Garden

Caiapó, ca. 30 km N of Jataı́, on road to Caiaponia, Irwin piguillas elipsoides, de 4–5 mm de largo, 1.5–2 mm
& Soderstrom 7302 (K, P, US). Mato Grosso: ca. 90 km de ancho (sin los pelos), de ápice agudo, plano-
N of Xavantina, Irwin & Soderstrom 6809 (B, K, MO, SI,
US). Minas Gerais: campos de Itabira, Glaziou 17939 (G, convexas, densamente vilosas, plateadas, con tintes
K, P, W). Paraná: Ponta Grossa, Swallen 8458 (MO). Rio purpúreos entre los nervios; gluma superior 0.8–1
de Janeiro: sin localidad, 1885, Glaziou 15635 (G, K, P, mm más larga que la lemma inferior, membranácea;
US, W). São Paulo: Casa Branca, Chase 10584 (MO, W). gluma superior tan larga como la espiguilla, con los
COLOMBIA. Meta: 20 km SE Villavicencio, Killip 34323
(US). HONDURAS. Comayagua: along Hwy. CA-5, 12 márgenes y la porción basal densamente pilosa, con
km E of Siguatepeque, Pohl & Davidse 12039 (MO). pelos plateados, sedosos, de 4–5 mm de largo, el
Olancho: Mun. La Unión, ca. 10 mi. E of La Unión along resto de la superficie esparcidamente pilosa, 5-ner-
road to Olanchito, Davidse et al. 35467 (MEXU, MO). via, con el nervio central y los 2 laterales fuerte-
MÉXICO. Oaxaca: vicinity of San Juan Guichicovi, Nel- mente marcados, los restantes tenues, submargi-
son 2735 (US). NICARAGUA. Matagalpa: Cerro El
Apante Grande, ca. 2 km al S de Matagalpa, Soza et al. nales; lemma inferior glumiforme, de 3.8–4 mm de
118 (MO). PARAGUAY. Amambay: ‘‘in altaplanitie et largo, densamente vilosa, 3-nervia; antecio superior
declivibus Sierra de Amambay’’, Hassler 10765a (BM, K, elipsoide, de 3–3.6 mm de largo, 1.4–1.6 mm de
US). VENEZUELA. Barinas: cercanı́as de Barinas, ca- ancho, 0.8–1 mm más corto que la gluma superior,
rretera a San Silvestre, Ramia 1145 (MO).
pajizo, cartilaginoso, glabro; lemma con papilas
simples distribuidas regularmente y micropelos bi-
4. Paspalum guttatum Trin., Gram. Panic.: 91.
celulares hacia el ápice, 5-nervia, los márgenes en-
1826. TIPO: Brasil. Minas Gerais: Barra do
rollados sobre la pálea; pálea de textura similar que
Jequitiba, nov. 1824, G. H. von Langsdorff s.n.
la lemma, con papilas verrucosas distribuidas re-
(holótipo, LE-TRIN-0468.02!; isótipos, LE!,
gularmente, cuerpos de sı́lice y micropelos bice-
US-2855317!; probable isótipo, L. Riedel s.n.,
lulares hacia los márgenes apicales; lodı́culas 2, ca.
K!, P!). Figura 7.
0.4 mm de largo; estambres 3, anteras de 2.4–2.6
Plantas perennes, con rizomas rı́gidos, de entre- mm de largo. Cariopsis no vista.
nudos cortos; cañas de (40–)50–90 cm de alto, 0.2–
Distribución geográfica y ecologı́a. Crece en
0.3 cm de diámetro, erectas; entrenudos 2–3, de
Brasil Central, en el Distrito Federal, Goiás, Mato
15–25 cm de largo, cilı́ndricos a comprimidos, gla-
Grosso, Minas Gerais y São Paulo (Fig. 8). Habita
bros, huecos; nudos glabros a pilosos, castaños.
en cerrados, en campos o laderas, sobre suelos are-
Vainas más cortas que los entrenudos, predominan-
nosos, arcillosos o entre rocas, preferentemente en-
temente basales, persistentes en la base, lacinia-
tre los 300–1600 m de altura.
das, fibrosas, protegiendo la base, glabras a hirsu-
Paspalum guttatum es afı́n a P. ammodes por ser
tas, los márgenes glabros a pestañosos; lı́gulas de
las únicas especies del grupo con espiguillas soli-
0.2 mm de largo; pseudolı́gula formada por un arco
tarias, por tener láminas lineares, predominante-
de pelos densos hasta de 0.5 mm de largo; cuello
mente basales, y espiguillas elipsoides a largamen-
glabro; láminas lineares, de 10–30 cm de largo,
te elipsoides y papiloso-pilosas (véanse las
0.2–0.4 cm de ancho, planas a involutas, predo-
diferencias entre estas dos especies bajo observa-
minantemente basales, reducidas hacia el ápice de
ciones de P. ammodes).
las cañas, las más viejas espiraladas, enrolladas en
Algunos ejemplares con largos racimos recuer-
la base; láminas con la cara adaxial glabra a hir-
dan superficialmente a P. eucomum Nees ex Trin.
suta, la abaxial hirsuta, de base atenuada y ápice
y la forma de la espiguilla a P. carinatum Humb.
largamente agudo, los márgenes papiloso-pilosos.
& Bonpl. ex Flüggé, miembros del subgénero Ce-
Pedúnculos largamente exertos, hasta de 45 cm de
resia de Paspalum.
largo, cilı́ndricos, glabros; inflorescencias termina-
En el Herbario del Museo Nacional de Historia
les, de 3–8 cm de largo, 2–8 cm de ancho; eje
Natural de Parı́s (P) y en el Jardı́n Real Botánico
principal nulo; racimos 2, raro 1 ó 3, subconjuga-
(K) se halló el ejemplar Riedel s.n., coleccionado
dos, ascendentes, terminando en una prolongación
en Brasil, que probablemente corresponda a un isó-
estéril con espiguillas parcialmente desarrolladas;
tipo de P. guttatum (véanse las observaciones bajo
pulvı́nulos densamente vilosos, raquis de los raci-
P. ammodes).
mos de 3–9 cm de largo, 1–1.8 mm de ancho, apla-
nado, cortamente alado, sinuoso, verdoso a violá- Material adicional examinado. BRASIL. Distrito
ceo, glabro a hispı́dulo, aquillado, con quilla Federal: Ponte Alta-Gama, Allem 309 (MO); betw. Bra-
prominente, escabrosa, los márgenes escabrosos; sı́lia and Sobradinho, Irwin et al. 9163 (MO, US); Mun.
Planaltina, Vale do Amanhecer, Allem & Vieira 1117
pedicelos hasta de 1 mm de largo, cortamente pi- (MO). Goiás: sin localidad, Glaziou 22442 (BM, G, K, P,
losos; espiguillas solitarias, imbricadas, densamen- W); Formoza, Serra de São Pedro, Glaziou 22467 (K, P,
te dispuestas a lo largo del raquis en 2 series. Es- W). Mato Grosso: Faz. Urubú Branco, Pires & Silva
Volume 91, Number 2 Morrone et al. 241
2004 Paspalum Grupo Eriantha

Figura 7. Paspalum guttatum.—A. Hábito. —B. Detalle de la región ligular. —C. Detalle de una porción de
racimo. —D. Espiguilla vista del lado de la gluma superior. —E. Espiguilla vista del lado de la lemma inferior. —F.
Antecio superior visto del lado de la lemma. —G. Pálea superior, vista dorsal. —H. Pálea superior con lodı́culas. (A,
B, de Glaziou 22440; C–H, de Chase 10312.)
242 Annals of the
Missouri Botanical Garden

Figura 8. Distribución de Paspalum guttatum y P. paucifolium.

11322 (US); vicinity of Xavantina, Irwin & Soderstrom en la base, las de las cañas florı́feras de 5–15 cm
6795 (SI). Minas Gerais: Hargreaves, Chase 10277 (R, de largo, hirsutas en la porción distal, luego gla-
W); Serra da Lapa, Riedel s.n. (P, US). São Paulo: Mun.
Botucatu, 18 km N of Botucatu, 14 km E of São Manuel, bras, los márgenes glabros a pestañosos; lı́gulas de
along the São Manuel–Piracicaba hwy., Gottsberger 218– 0.5–1.4 mm de largo, de ápice lacerado, glabras;
31872 (MO); Casa Branca, Loefgren 1508 (P, US); Mun. pseudolı́gula ausente; cuello glabro a piloso, cas-
Itirapina, 6 km NE of Itirapina, at km 205 on Campinas, taño; láminas lineares a linear-lanceoladas, de 5–
São Carlos, Skvortzov 69 (K, MO, US).
18 cm de largo, 0.3–0.6 cm de ancho, reducidas
hacia el ápice de las cañas, predominantemente ba-
5. Paspalum paucifolium Swallen, Phytologia sales, rı́gidas, planas, glabrescentes a densamente
14: 372. 1967. TIPO: Brasil: sin localidad, F.
papiloso-pilosas en ambas caras, con pelos cortos,
Sellow 3541 (holótipo, US-1258166!, foto, SI!;
de base redondeada a subcordada y ápice agudo a
isótipos, B!, P!). Figura 9.
subulado, los márgenes escabriúsculos, largamente
Plantas perennes, con rizomas horizontales, ar- pestañosos, con pelos tuberculados, blanquecinos,
queados, viajeros, cubiertos de catáfilos vilosos, hasta de 6 mm de largo. Pedúnculos largamente
con pelos blanquecinos, adpresos; cañas de 40–100 exertos, hasta de 30 cm de largo, cilı́ndricos, gla-
cm de alto, 0.2–0.3 cm de diámetro, erectas, pau- bros; inflorescencias terminales de 4.5–12 cm de
cinodes; entrenudos 2–5, de 7–25 cm de largo, ci- largo, 2–4 cm de ancho; eje principal de 1–6 cm
lı́ndricos, huecos, glabros; nudos comprimidos, cas- de largo, aplanado, glabro, escabriúsculo a liso;
taños, glabros a pilosos. Vainas predominantemente pulvı́nulos largamente pilosos; racimos 2–4, alter-
basales, superpuestas, las basales de 1–3 cm de nos, ascendentes, distantes entre sı́, adpresos a li-
largo, densamente hirsutas, rodeadas de catáfilas geramente divergentes del raquis, terminando en
Volume 91, Number 2 Morrone et al. 243
2004 Paspalum Grupo Eriantha

Figura 9. Paspalum paucifolium. —A. Hábito. —B. Detalle de la región ligular. —C. Detalle de una porción de
racimo. —D. Espiguilla vista del lado de la gluma superior. —E. Lemma inferior con estigmas de la flor superior. —
F. Antecio superior visto del lado de la lemma. —G. Antecio superior visto del lado de la pálea. —H. Cariopsis, vista
escutelar. —I. Cariopsis, vista hilar. (A, de Balansa 73; B–I, de Burkart 26195.)
244 Annals of the
Missouri Botanical Garden

una espiguilla desarrollada; raquis de los racimos servar en una misma inflorescencia espiguillas en
de 2–6.5 cm de largo, 1–1.3 mm de ancho, apla- pares y otros con la espiguilla superior desarrollada
nado, glabro, verdoso a violáceo, con los márgenes y la inferior abortada como en Balansa 73 y 4360.
glabros, escabriúsculos; pedicelos desiguales, hasta Swallen (1967) al describir Paspalum paucifo-
de 1.6 mm de largo, escabriúsculos a pilosos, con lium cita como holótipo el ejemplar coleccionado
pelos blanquecinos en los márgenes; espiguillas en por Sellow en Brasil, sin indicar número de colec-
pares, en ocasiones la inferior abortada, dispuestas cı́on. El análisis del holótipo depositado en el her-
en 4 series. Espiguillas largamente elipsoides, de bario US permitió verificar que en el ejemplar se
3.6–5 mm de largo, 1.2–1.8 mm de ancho (sin los indica claramente que dicho número es Sellow
pelos), de ápice agudo a acuminado, plano-conve- 3541; duplicados de esta colección fueron también
xas, papiloso-pilosas, plateadas; gluma superior y examinados en B y en P.
lemma inferior subiguales, membranáceas, con los
Material adicional examinado. ARGENTINA. Cor-
márgenes y la base largamente pilosos, con pelos rientes: Dpto. San Cosme, Paso de la Patria, Quarı́n 3028
blanquecinos hasta de 3 mm de largo, la gluma con (SI); Dpto. Mburucuyá, Estancia Santa Marı́a, Pedersen
la región media cubierta por pelos y la lemma con 4552 (MO); Dpto. Empedrado, Lomas de Empedrado, Pe-
la región media pubescente; gluma superior tan lar- dersen 9679 (MO). Entre Rı́os: Palmar Grande de Colón,
Burkart 20571 (SI); ruta 14, bañados del Rı́o Mocoretá,
ga como la espiguilla, 5-nervia, con un nervio cen- Nicora 5746b (SI); Federación, Santa Ana, Burkart &
tral y los restantes marginales; lemma inferior glu- Troncoso 26195 (SI, US). BRASIL. Rio Grande do Sul:
miforme, 3-nervia; antecio superior elipsoide, de 3– Pelotas, Swallen 9162 (US); São Jeronimo, Fazenda do
4 mm de largo, 1–1.2 mm de ancho, 0.5–1 mm más Leão, Barreto 829 (SI); Uruguaiana, Swallen 7643 (MO,
corto que la gluma superior y lemma inferior, car- US). PARAGUAY. Amambay: Sierra de Amambay, ‘‘in
campis altis Peguahó’’, Hassler 11989 (G); zwischen Rı́o
tilaginoso, pajizo, finamente papiloso; lemma con Apa und Rı́o Aquidabán, Caballero Cué, Fiebrig 4908
papilas simples distribuidas regularmente, macro- (BM, G, K). Central: near Villeta, Pedersen 9503 (K, P);
pelos y micropelos bicelulares hacia el ápice, los Campo Grande, entre Luque et La Trinidad, Balansa 73
márgenes enrollados sobre la pálea, 5-nervia; pálea (G, K, P). Guairá: Itapé, Balansa 73a (P). Paraguarı́:
sin localidad, oct. 1882, Balansa 4360 (P); Caapucú, Es-
de similar textura que la lemma, con papilas re- tancia Barrerito, Rojas 13164 (CTES). URUGUAY. Arti-
gularmente distribuidas y micropelos hacia los gas: Rı́o Uruguay y Arroyo Ñaquiná, Estancia Ezequiel
márgenes y el ápice; lodı́culas 2, ca. 0.3 mm de Palma, Izaguirre 1970 (CTES); Rı́o Uruguay y Ayo. Ha-
largo; estambres 3, anteras de 2.4–3 mm de largo, cumbú, Rosengurtt et al. 10513 (CTES).
amarillentas. Cariopsis elipsoide, de 2.4 mm de lar-
go, 1 mm de ancho; hilo elı́ptico, 1/3 del largo de Literatura Citada
la cariopsis; embrión 1/3 del largo de la cariopsis. Barreto, I. L. 1954. Las especies afines a Paspalum vir-
gatum en la América del Sur. Revista Argent. Agron.
Distribución geográfica y ecologı́a. Habita en 21: 125–142.
. 1966. Las especies afines a Paspalum quadri-
Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina (Fig. 8), fre- farium (Gramineae) en la América del Sur de clima
cuente en campos húmedos, en suelos arcillosos, subtropical y templado. Darwiniana 14: 130–155.
arenosos o médanos o a lo largo de arroyos. Burkart, A. 1969. Gramı́neas. En: A. Burkart (editor), Fl.
Nombre vulgar. ‘‘Capim-formiga’’ (Brasil, Smith Il. Entre Rı́os, Colecç. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu.
6(2a): 1–551.
et al., 1982). Chase, A. 1913. Paspalum. En: A. S. Hitchcock, Mexi-
Paspalum paucifolium es afı́n a P. erianthum por can grasses in the United States National Herbarium.
compartir ambas especies espiguillas largamente Contr. U.S. Natl. Herb. 17: 226–240.
elipsoides, papiloso-pilosas y antecio superior pa- . 1929. The North American species of Paspalum.
Contr. U.S. Natl. Herb. 28: 1–310.
piloso y con micropelos bicelulares hacia los már- . Inéd. Paspalum of South America. Manuscrito
genes apicales. Se distingue de P. erianthum por no publicado. Hitchcock and Chase Library, Botany De-
poseer la base rizomatosa, con rizomas viajeros, ho- partment, Smithsonian Institution, Washington, D.C.
Cialdella, A. M., O. Morrone & F. O. Zuloaga. 1995. Re-
rizontales, arqueados, cubiertos por catáfilos vilo- visión de las especies del género Paspalum (Poaceae:
sos, hojas dispuestas en la base rodeadas de catá- Panicoideae: Paniceae), grupo Bonplandiana. Darwinia-
filos, inflorescencias con 2 a 4 racimos, y antecio na 33: 67–95.
superior 0.5–1 mm más corto que la gluma superior Clayton, W. D. & S. A. Renvoize. 1986. Genera Grami-
num. Her Majesty’s Stationery Office, London.
y la lemma inferior. Denham, S. S., F. O. Zuloaga & O. Morrone. 2002. Sys-
Swallen (1967) describe a la especie con espi- tematic revision and phylogeny of Paspalum subgenus
guillas solitarias. El análisis del material tipo y de Ceresia (Poaceae: Panicoideae: Paniceae). Ann. Missou-
material de herbario permitió observar que la es- ri Bot. Gard. 89: 337–399.
Doell, J. C. 1877. Gramineae. En: C. F. P. Martius (edi-
piguilla inferior del par se halla reducida y los pe- tor), Fl. Bras. 2(2): 1–358. Munich, Viena, Leipzig.
dicelos se distribuyen en pares. Es frecuente ob- Filgueiras, T. S. 1993. Nomenclatural and critical notes
Volume 91, Number 2 Morrone et al. 245
2004 Paspalum Grupo Eriantha

on some Brazilian species of Paspalum (Poaceae: Pa- . 1988. Hatschbach9s Paraná Grasses. Royal Bo-
niceae). Acta Amazon. 23: 147–161. tanic Gardens, Kew.
& G. Davidse. 1994. Paspalum biaristatum (Poa- . 1998. Gramı́neas de Bolivia. Royal Botanic Gar-
ceae: Paniceae), a new serpentine endemic from Goiás, dens, Kew.
Brazil, and the second awned species in the genus. No- Rodrı́guez, H. R. 1999. Una nueva sección del género
von 4: 18–22. Paspalum L. (Gramineae): Sección Parviflora Rodrı́-
Gomes, M. J. I. R. 1995. Estudios Taxonômicos no Gé- guez. Ernstia 8: 99–103.
nero Paspalum L., Grupos ‘‘Virgata’’ e ‘‘Quadrifaria’’ no Rosengurtt, B., B. Arrillaga de Maffei & P. Izaguirre de
Brasil. Dissertação (Mestrado em Botânica), Departa- Artucio. 1970. Gramı́neas Uruguayas. Universidad de
mento de Botânica, Universidade Estadual de Campi- la República, Montevideo.
nas. Sendulsky, T. & A. G. Burman. 1978. Paspalum species
& R. Monteiro. 1996. As espécies de Paspalum of the Serra do Cipó (I): A contribution to the study of
L. (Poaceae) dos grupos Virgata e Quadrifaria no Bra- the Brazilian Poaceae. Revista Brasil. Bot. 1: 1–15.
sil—Distribução e ecologia. Arq. Biol. Tecnol. 39: & . 1980. Paspalum species of the Serra
1013–1019. do Cipó (II): A contribution to the study of the Brazilian
Gould, F. W. & T. R. Soderstrom. 1967. Chromosome Poaceae. Revista Brasil. Bot. 3: 23–35.
numbers of tropical American grasses. Amer. J. Bot. 54: Smith, L. B., D. C. Wasshausen & R. M. Klein. 1982.
676–683. Gramı́neas. En: R. Reitz (editor), Fl. Il. Catarinense,
Guzmán, R. M. 1982. Taxonomı́a y distribución de las Fasc. Gram. 85. Paspalum até 115. Zea: 910–1407.
gramı́neas de México II. Nuevas especies de zacates. Soderstrom, T. R. & F. O. Zuloaga. 1989. A revision of
Phytologia 51: 463–471. the genus Olyra and the new segregate genus Paro-
diolyra (Poaceae: Bambusoideae: Olyreae). Smithsonian
Hackel, E. 1901. Neue Gräser. Oesterr. Bot. Z. 51: 233–
Contr. Bot. 69: 1–79.
241.
Swallen, J. R. 1967. New species of Paspalum. Phyto-
Judziewicz, E. J. 1990. Family 187. Poaceae. En: A. R. logia 14: 358–389.
A. Görts-van Rijn (editor), Flora of the Guianas. Series Trinius, C. B. 1826. De Graminibus Paniceis. Disertatio
A: Phanerogams. Koeltz Scientific Publications, Koe- botanica altera, Impensis Academiae Imperialis Scien-
ningstein, Germany. tiarum, Petropoli (St. Petersburg).
Killeen, T. J. 1990. The grasses of Chiquitanı́a, Santa Zuloaga, F. O. & O. Morrone. 2003. Paspalum. En F. O.
Cruz, Bolivia. Ann. Missouri Bot. Gard. 77: 125–201. Zuloaga, O. Morrone, G. Davidse, T. S. Filgueiras, P.
Morrone, O., F. O. Zuloaga & E. Carbonó. 1995. Revisión M. Peterson, R. J. Soreng & E. Judziewicz (editores),
del grupo Racemosa del género Paspalum (Poaceae: Pa- Catalogue of New World Grasses (Poaceae): III. Subfam-
nicoideae: Paniceae). Ann. Missouri Bot. Gard. 82: 82– ilies Panicoideae, Aristidoideae, Arundinoideae, and
116. Danthonioideae. Contr. U.S. Natl. Herb. 46: 443–527.
, A. Vega & F. O. Zuloaga. 1996. Revisión de las & . En prensa. Revisión de las especies
especies del género Paspalum L. (Poaceae: Panicoi- de Paspalum para América del Sur Austral (Argentina,
deae: Paniceae), grupo Dissecta (s. str.). Candollea 51: Bolivia, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Mo-
103–138. nogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard.
, S. S. Denham, S. S. Aliscioni & F. O. Zuloaga. , & S. J. Pennington. 2003. Classification
2000. Revisión de las especies de Paspalum (Panicoi- and biogeography of the Panicoideae in the New World.
deae: Paniceae), subgénero Anachyris. Candollea 55: P. 100 en Fourth International Symposium on Grass
105–135. Systematics and Evolution, Claremont, California. [Ab-
Nash, G. V. 1912. Paspalum. North American Flora stract.]
17(2): 165–196. New York Botanical Garden, the
Bronx. APÉNDICE 1.
Nees von Esenbeck, C. G. D. 1829. Gramineae. En: C.
Lista de especies aceptadas del grupo Eriantha de Pas-
F. P. von Martius (editor), Flora Brasiliensis seu Enu-
palum.
meratio 2(1): 1–608.
Norrmann, G. A., C. L. Quarı́n & T. J. Killeen. 1994. 1. Paspalum ammodes Trin.
Chromosome numbers in Bolivian grasses (Gramineae). 2. P. erianthoides Lindm.
Ann. Missouri Bot. Gard. 81: 768–774. 3. P. erianthum Nees ex Trin.
Pilger, R. K. F. 1929. Bermerkungen zur Systematik der 4. P. guttatum Trin.
Gattung Paspalum L. Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 26: 5. P. paucifolium Swallen
228–231.
. 1940. Gramineae III. Unterfamilie Panicoideae. APÉNDICE 2. Índice de colectores. Cada espécimen es
Pp. 1–208 en A. Engler & K. Prantl (editors), Die Na- ordenado alfabéticamente por su primer colector. El (#)
türlichen Pflanzenfamilien, ed. 2, 14e. W. Engelmann, corresponde a la especie.
Leipzig. Allem 309 (4), 1089 (4), 1117 (4); Altson 7568 (3);
Pohl, R. W. & G. Davidse. 1994. Paspalum. Pp. 335– Archer 4088 (3).
352 en G. Davidse, M. Sousa & A. O. Chater (editors), Balansa 71 (1), 72 (2), 73 (5), 73a (5), 4360 (5); Bald-
Flora Mesoamericana, Vol. 6. Alismataceae a Cypera- win 3077 (3); Barreto 829 (5), 887 (5); Beck 20556 (3);
ceae. Universidad Nacional Autónoma de México, Méx- Black 2157B (3); Borges 11519 (4); Brito 150 (1); Burch
ico, D.F.; Missouri Botanical Garden, St. Louis; The 6206 (3); Burchell 7818 (3), 8005 (3), 8332 (1); Burkart
Natural History Museum, London. 19732 (2), 20571 (5), 22910 (5), 24722 (5), 26195 (5).
Renvoize, S. A. 1978. The genus Panicum Group Lorea Cabrera 28759 (2); Carnevali 3380 (5); Castellanos
(Gramineae). Studies in the Gramineae: XLIII. Kew 21740 (1); Catal 1332 (1); Chase 9296 (3), 10226 (3),
Bull. 32: 419–428. 10244 (3), 10277 (4), 10307 (4), 10308 (4), 10312 (4),
. 1984. The Grasses of Bahia. Royal Botanic Gar- 10315 (3), 10323 (3), 10327 (3), 10345 (4), 10347 (1),
dens, Kew. 10414 (4), 10483 (3), 10509 (3), 10512 (3), 10521 (3),
246 Annals of the
Missouri Botanical Garden

10525 (4), 10559 (3), 10566 (3), 10584 (3), 10605 (3), Zardini 52304 (1), 52369 (2); Zuloaga 3066 (2), 3234
10839 (3), 11731 (3), 11901 (3), 12063 (3) ; Chaves (2), 3836 (3), 4676 (3), 4698 (3), 4832 (1).
11648 (1); Cristophel 134 (4).
Davidse 35467 (3); de Campos 113 (3); Dombrowski APÉNDICE 3.
2105 (2), 5457 (2), 5650 (2), 6345 (3), 6717 (3); Dusén Índice de nombres cientı́ficos.
1189a (2), 1234a (1), 1354a (3), 2331 (2), 8918 (2), 10413 * sinónimos en itálica
(3), 10885 (2), 13257 (1), 13543a (3), 15669 (3), 16025 Anachyris, sección 226
(1), 17409 (3), s.n. (3); Dutra 546 (5). Anachyris, subgénero 226
Eiten 1483 (3), 6749 (3), 9044 (3). Axonopus 226
Fiebrig 4908 (5); Filgueiras 766 (4), 2207 (3), 2885 (1); Bertoniana, grupo 228, 230
Fonseca 1222 (1); Fróes 30164 (1). Cabrerae, sección 226
Gardner 1888 (3), 3541 (1), 3542 (3); Glaziou 15635 Ceresia, sección 226
(3), 16538 (3), 16558 (3), 17373 (3), 17374 (3), 17939 Ceresia, subgénero 226, 228, 230, 240
(3), 20556 (3), 20560 (3), 22440 (4), 22442 (4), 22467 Conjugata, grupo 226
(4), 22469 (1), 22471 (1), 22477 (1), 22478 (1), 22489 Cymatochloa, sección 226
(3), 22490 (3), 22491 (3), 22492 (3), 22510 (3), 22589 Dilatata, grupo 226
(3), 22608 (3), 22613 (3), s.n. (1); Gottsberger 28–31872 Emprosthion, sección 226
(1), 218–31872 (4). Eremachyrion, sección 226
Hanagarth 149 (3); Harley 10307 (3), 10495 (3), 15466 Eriantha, grupo 226, 227, 228, 230, 239
(1) ; Hassler 9539 (1), 9742 (3), 10673 (2), 10765 (3), Erianthum, sección 226
10765a (3), 11377 (2), 11665 (2), 11924 (3), 11941 (2), Eriolepidium, sección 226
11989 (5), 12906 (2) ; Hatschbach 8436 (2), 15356 (2), Eupaspalum, sección 226
27834 (3), 28135 (2), 29202 (2), 29208b (2), 30654 (2), Fasciculata, grupo 228, 230
33188 (3), 35422 (3), 48512a (1) ; Heringer 11629 (3); Lanigeri, sección 226
Hoehne 9741 (4); Huber 10505 (1). Moenchia, sección 226
Irwin 6078 (3), 6685 (3), 6701 (3), 6795 (4), 6807 (3), Opisthion, sección 226
6809 (3), 7040 (1), 7302 (3), 7395 (1), 7948 (3), 8231 Paspalum 225, 226, 227, 228, 230, 239, 240
(3), 8382 (3), 8383 (3), 8590 (3), 9138 (1), 9139 (1), 9163 P. album 226, 237, 239
(4), 9197 (3), 9361 (1), 9363 (3), 9506 (1), 9561 (4), 9569 P. ammodes 226, 227, 228, 230, 233, 239, 240
(1), 9603 (3), 9605 (1), 9606 (4), 9814 (3), 9858 (3), 9860 P. bertonii 228
(1), 10259 (3), 10260 (1), 10330 (1), 10332 (3), 10398 P. blepharophorum 226
(1), 10599 (1), 10635 (1), 10653 (1), 10890 (3), 10891 P. canum 231
(3), 20889a (3), 20898 (3), 23560 (3) ; Izaguirre 1970 (5). P. carinatum 240
Joly 1726 (3); Jonsson 1234a (1). P. conjugatum 226
Killeen 1139 (3), 1194 (3), 1369 (3), 2191 (3), 2781 P. devincenzii 226
(1), 2779 (3), 2786 (1), 7039 (3), 7158 (3), 7210 (3), 7743 P. diamantinum 226, 231, 233
(1) ; Killip 34323 (3); Klein 3255 (2), 3336 (2), 3728 (2), P. dilatatum 226
4592 (1); Kral 75196 (3), 75910 (3). P. durifolium 226, 230
Loefgren 149 (3), 193 (3), 1508 (4), 3818 (3). P. dusenii 234
Macedo 1388 (1), 1401 (3), 2715 (3); Martius s.n. (3); P. erianthoides 226, 227, 228, 230, 233, 234, 238, 239
Mattos 8340 (3), 8500 (3); Mimura 558 (3); Mizoguchi P. erianthum 226, 227, 228, 230, 234, 237, 238, 239,
2662 (3); Morello s.n. (1), s.n. (3); Morrone 1802 (3); Mos- 244
tacedo 2183 (3). P. erianthum var. strictum 237
Nelson 2735 (3); Nicora 5746b (5). P. eucomum 240
Occhioni s.n. (3); Octacilio s.n. (4); Oliveira 374 (1), P. fasciculatum 228
857 (3); Orth 1943 (5). P. formosulum 226, 237, 239
Pedersen 4503 (5), 4552 (5), 9503 (5), 9679 (5); Pires P. guttatum 226, 227, 228, 230, 231, 240
2842 (3), 11322 (4); Pohl 5051 (3), 5061 (3), 12039 (3), P. hassleri 226
s.n. (3). P. haughtii 226, 237, 239
Quarı́n 3028 (5). P. humboldtianum 226
Ramia 1145 (3); Ramos 178a (3); Regnell s.n. (3); Ren- P. intosum 226, 237, 239
voize 3066 (2); Riedel 724 (3), 849 (4), 1135 (3), s.n. (4); P. involutum 226, 237, 239
Rojas 6316 (1), 13164 (5) ; Rondón 2136 (3), 2147 (3); P. lilloi 228
Rosengurtt 10513 (5); Royo Pallarés 178 (5); Rúgolo 1687 P. mollifolium 226, 237, 239
(3). P. ovatum 226
Schinini 10337 (2); Sellow s.n. (3); Semir 375 (4); Sen- P. paucifolium 226, 227, 228, 230, 234, 242, 244
dulsky 393 (3), 437 (1), 452 (1); Shaw s.n. (3); Skvortzov P. polyphyllum 226
69 (4); Smith 8278 (2), 8620 (2), 11628 (2), 13323 (2), P. rigens 226, 237, 239
13680 (2), 15482 (2), 15630 (2), 15662 (2), 15674 (2), P. rufum 226, 230
15693 (2), 15746 (2); Soria 6805a (1); Soza 118 (3); St. P. sanguinolentum 226, 237, 239
Hilaire 90 (3); Steinbach 3543 (3); Swallen 7117 (5), 7643 P. sericatum 226, 237, 239
(5), 8363 (2), 8458 (3), 9162 (5). P. sordidum 226, 231, 233
Vargas s.n. (3); Viegas 5187 (3), 5953 (3). P. trichoides 237, 239
Walter 3467 (1); Weddell 2750 (3); Widgren 879 (3), Pterolepidium, sección 226
1149 (4), 1288 (3), s.n. (4); Williams 11873 (1); Wood Quadrifaria, grupo 230
13965 (3). Virgata, grupo 230

View publication stats

También podría gustarte