Está en la página 1de 8

Crítico propositivo: interpreta, comprende y explica

los fenómenos sociales y académicos, se le dice


crítico porque se cuestiona los esquemas
tradicionales a partir de la investigación. Y
propositivo porque plantea alternativas construidas
a partir de un ambiente entre la sinergia y la pro
actividad.

Tres posibles sentidos del arte en la escuela

• El arte como expresión de un mundo interior, lo que se vincula con la idea del arte como
capacidad innata.
• El arte como aplicación de clasificaciones teóricas sobre la forma, el color y la
composición.
• El arte como lenguaje, como enunciados o proposiciones con sentido.

1. ARTE ASOCIADO A LA EXPRESIÓN DE EMOCIONES Y


SENTIMIENTOS

 Al analizar las actividades y las características de la enseñanza se puede inferir


que las materias artísticas no tienen el mismo reconocimiento que las científicas
 Estudiar ciencia es imprescindible mientras que estudiar arte es accesorio.
¿dónde puede ubicarse el origen de esta división entre ciencia y arte?; ¿cuál es la
responsabilidad de los directivos y docentes de Plástica en la reiteración o revisión
de estos conceptos?; ¿cuáles son los aspectos a repensar para desestabilizar estas
representaciones?, y ¿cuáles son algunos de los fundamentos que nos permiten
dudar de este criterio valorativo?
1.1 Origen de las ideas valorativas sobre arte y ciencia y su repercusión en el
ámbito escolar.
Las diferencias entre arte y ciencia se da posiblemente con origen a la
modernidad.

La ciencia se basa en la razón: es mental puesto que se requiere de la


inteligencia para su desarrollo; produce saberes objetivos; origina conocimiento;
se dirige al mundo para aplicar una metodología que le permite revelar
verdades; sustenta la idea de progreso indefinido; es cosa seria; no es
metafórica, trabaja desde la teoría y la abstracción y, a la vez, permite descubrir
exactitudes sobre la realidad; da pie a la tecnología; es muy necesaria en el
mundo para entender y solucionar problemas. La ciencia es un saber único y
universal, sus verdades pueden aplicarse a cualquier cultura. El científico tiene
gran poder de concentración, es metódico y mental, sin grandes emociones.
El arte, se basa en lo emocional; lo que presenta es subjetivo; no necesita de la
investigación; requiere de «capacidad», para el arte se tienen o no se tienen
condiciones; permite que el sujeto exprese su interior o que refleje en forma
transparente el exterior; no es cosa seria porque su misión es entretener,
conmover, adornar; usa la metáfora. La técnica virtuosa sumada al talento da por
resultado una obra de arte. El arte se divide en géneros altos y bajos. Entre los
primeros ubicamos la música clásica, la ópera, la pintura, los clásicos de la
literatura. Y entre los segundos, la fotografía, el dibujo, los géneros musicales
«menores», el circo, la televisión, la historieta, el grafiti, etc. El artista es un
bohemio que vive en su mundo sin preocuparse por la sociedad y que crea según
su imaginación, sus condiciones innatas y algo de estudio; incluso, algunos son
autodidactas.
Entonces, desde esta perspectiva, las personas pueden dividirse en racionales o
emotivas, clasificación que repercute en las asignaturas que se enseñan, ya que
algunas se instalan como tendientes al desarrollo del razonamiento «objetivo» y
otras al desarrollo de lo sensible, «subjetivo». Tal vez podamos preguntarnos
cuántas de estas concepciones perviven en la sociedad y en la escuela.

Algunos piensan, por un lado, que el arte depende de capacidades innatas, y, por
otro, que es la expresión de sentimientos contenidos en el interior del sujeto. Se
desdibuja la posibilidad de enseñar y aprender arte por privilegiar otra, la de
brindar las condiciones para la exteriorización de emociones y talento.

Las prácticas docentes, constituidas a partir de este sentido de arte, tienen


algunas características en común: la planificación no se entiende como una
instancia anticipatoria de la enseñanza; no se establecen secuencias didácticas;
predominan la individualidad de las actividades y un orden aleatorio; las clases
se imparten tomando en cuenta disposiciones eventuales del docente y de los
alumnos para definir actividades; los contenidos se diluyen; las consignas
pueden ser: «tema libre» o «dibujamos con lápiz», «pintamos con témpera»,
«collage», entre otras.
2. EL ARTE COMO APLICACIÓN DE NORMAS CLASIFICATORIAS
SOBRE LA FORMA, EL COLOR Y LA COMPOSICIÓN:
LA CONCEPCIÓN FORMALISTA
Se llama formalista porque tratan de analizar la forma aislada de su posible
construcción de sentido, se desarrollan a partir de definiciones dadas por el docente,
quien en general imparte clases que comienzan de lo mas simple a lo complejo
Ejemplo: la comparación entre los elementos que se establecen como mínimos y el
alfabeto como aprendizaje inicial en la lectura y la escritura:
o Primero se aprende el punto (las letras)
o Las líneas o unión de dos puntos (las sílabas);
o Las formas: figuras o cuerpos (las palabras);
o Los contactos formales o relación entre partes (las oraciones),
o Los diferentes tipos de composiciones plásticas (las frases).
La educación no se concibe como aprendizaje significativo si no como la
memorización de definiciones.
Algunos de los teóricos que escribieron sobre definiciones y clasificaciones de la
forma, el color y la composición son:
Vassily Kandinsky
 De lo espiritual en el arte 1911
 Punto y línea sobre el plano. Contribución al análisis de los elementos
pictóricos 1926
Paul Klee
 Bases para la estructuración del arte 1925
Rudolf Arnheim
 Arte y percepción visual 1957
Rodrigo Bonome
 Concepto y técnica del dibujo y de la composición 1963
Irene Crespi y Jorge Ferrario
 Léxico técnico de las artes plásticas 1971
Donis Dondis
 La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. 1978

El proceso de construcción de la imagen no se registra, se valora la producción final


en función de la correspondencia con lo prescripto en la teoría. Algunas nociones
relacionadas con esta idea de arte pueden ser elementos formales mínimos del
lenguaje artístico: código; secuenciación de lo simple a lo complejo; aprendizaje de
clasificaciones; palabras específicas y nociones universales; del concepto a la
ejercitación sin estudiar textos artísticos.
Ésta última etapa muestra el aspecto más
activo del arte

3. ARTE ESTRUCTURADO COMO LENGUAJE


El arte comienza a entenderse no por supuestas características esenciales sino desde
una perspectiva relacional, de vinculación con muchos otros textos –artísticos,
científicos, filosóficos– que producidos en la cultura conforman una red de
reconocimiento.

Ahora puede decirse que tanto el arte como la ciencia se construyen; que los
lenguajes metaforizan; que en los dos se requiere de la emoción, es decir, de la
razón; que en ellos no hay pretensión de objetividad; que proponen verdades
momentáneas; que en ninguno la producción que ofrecen es reflejo de una realidad
exterior o interior; que los dos requieren del estudio de otras producciones, de la
reflexión que permita intuir condicionamientos, límites y espacios de posibilidades;
que están constituidos desde cierta definición ideológica.

Nos habla de que la actual concepción de arte se va construyendo con categorías.

 La noción de lenguaje.
 La noción de texto.
 La noción de transtextualidad.
 La nocion del lenguaje artistico
3.1 Aproximación a la noción de lenguaje
Si se nos permite clasificar los lenguajes en grandes grupos podríamos decir que
en nuestra sociedad hemos establecido:
 Científico
 Religioso
 Artístico
 Filosófico
Esta división tentativa solo pretende lograr asociaciones entre disciplinas que
sabemos son muy dispares.
Los lenguajes están pensados para opinar, preguntar, pensar, para constituir
diferentes mundos
Por Nietzsche sabemos que el lenguaje es metafórico
Gerard Genette habla de la transtextualidad = trascendencia textual del texto, la
cual se divide en:
 Paratextualidad
Relación con su paratexto = títulos, subtítulos, notas, epígrafes,
ilustraciones… etc

 Metatextualidad
Relacion de un ¨comentario¨ que uno un texto con otro = La critica

 Arquitextualidad
Es la relación del texto con el conjunto de categorías a la que puede
pertenecer = Ensayos, poemas, novelas.. etc

 Intertextualidad
Puede manifestarse como Cita, Plagio, Alusion

Aproximación a la noción del texto


Comunicación oral o escrita que se compone por oraciones que entre si forman una
frase
Teoria de la discursividad: Habla de que ahora el texto alude a producciones
humanas de cualquier materia significante ( imagen, palabra, sonido y gesto)
Eliseo Veron habla de la Teoria de la Semiosis social = Amplia su concepción a
lo que viene siendo el texto escrito, pictorico, cimatografico, teatral, fotográfico, etc.
Al texto se le da diferente clasificación, ya sea según su tipo, genero y estilo
El reconocimiento no se debe al motivo porque por ejemplo un biólogo y un pintor
pueden interesarse por ciertos ejemplares del mundo animal pero no necesariamente
se ligan a un mismo motivo. Bitacora de campo

Aproximacion a la nocion del intertexto


Para cierto marco teorico una obra de arte nace por intermediación de la inspiración,
patra otro porque se pone en juego el talento y para otro cuando se permite que el
interior se exprese
Aproximacion a la nocion del lenguaje artístico
El arte se entiende como construcción, como lenguaje artístico «mediante el cual,
perpetuamos y transportamos el sentido del mundo» (Barreiros, 2008). ¿Cuál es el aporte
del lenguaje en la educación artística?
el lenguaje artístico permite construir ideas a partir del aprendizaje entonces este quizas, sea
un proceso de construcción de saberes, de investigación y producción de ideas en relación
con otros textos artísticos y con otros lenguajes y es, desde la educación, es una invitación a
repensar, reescribir y constituir mundos.
el lenguaje del arte, se consideraría entonces como el más universal de todos por ser
común para todas las comunidades, pueblos y naciones. 
Entonces podría decirse que La enseñanza del lenguaje científico y el artístico
tienen aspectos en común: ambos forman parte de un proceso cognitivo.

Cuadro
Los contenidos que se estudian en la escuela están prescriptos, pero los recursos
didácticos pueden trabajarse desde el interés más que desde la imposición, ya que según
la mirada de algunos niños y jóvenes las propuestas de clase están, la mayor parte de las
veces, alejadas de lo que a ellos los conmueve.

La conclusión
El arte es necesario no porque vaya a hacer a los niños y niñas más inteligentes,
sino porque les permite adquirir una serie de competencias y rutinas mentales
que están en armonía con la naturaleza del ser humano y que, a su vez, son
imprescindibles para el aprendizaje de cualquier asignatura escolar.

También podría gustarte