Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL SUR

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MATERIA

NEGOCIOS INTERNACIONALES

DOCENTE

YADIRA MALPICA PRADO

ALUMNO

ANGEL DE JESUS GARCIA ACOSTA

TEMA

ANALISIS INTERPRETATIVO
"Comercio internacional y Teoría de la movilidad de los
factores"

GRADO Y GRUPO

4to “A” SABADO


"COMERCIO INTERNACIONAL Y TEORÍA DE LA MOVILIDAD DE
LOS FACTORES"

Una vez que los países establecieron sus objetivos económicos y políticos, los
funcionarios promulgaron las políticas, incluyendo las políticas de comercio para
lograr los resultados deseados.
Estas políticas influyeron en qué países pueden elaborar determinados productos
de manera más eficiente y en si los países permitirán la importación para competir
contra su s bienes y servicios locales.
Algunas naciones adoptan un enfoque más laissez-fdtre, el cual permite a las
fuerzas del mercado determinar las relaciones comerciales.
Las teorías de libre comercio toman un enfoque de laissez-faire debido a que
prescriben que los gobiernos no deben intervenir directamente para afectar el
comercio.
En el otro extremo están el mercantilismo y el rromcrcantilismo, los cuales
prescriben una gran intervención del gobierno en el comercio. uno intervencionista,
los países confían en las teorías de comercio para guiar el desarrollo de la política.
Después de echar un vistazo a las teorías que tratan la intervención en el comercio,
examinemos las que ayudan a explicar los patrones de comercio, incluyendo las
teorías de tamaño del país, proporciones del factor y similitud del país.
Consideremos entonces las teorías que tratan con la dinámica de la competitividad
comercial de los países para productos particulares, que incluyen la teoría de ciclo
de vida del producto y el diamante de la teoría de ventaja competitiva nacional.
Estas diferentes teorías expanden nuestro entendimiento sobre las políticas de
comercio del gobierno que pudieran afectar la competitividad de un negocio.
Por ejemplo, proporcionan perspicacia sobre escenarios favorables y productos
para exportación, ayudando así a las compañías a determinar dónde ubicar sus
instalaciones de producción cuando los gobiernos imponen o no restricciones al
comercio. Debido a que la estabilidad y las dinámicas de las posiciones de
competitividad de los países dependen en gran parte de la cantidad y calidad de
sus factores de producción.
Comencemos con el mercantilismo debido a que es la antigua teoría del comercio,
de la cual el neo mercantilismo ha emergido más recientemente.
Estas teorías se basan en algunas de las razones para la intervención del gobierno.
Para exportar más de lo que importaban, los gobiernos restringieron las
importaciones y subsidiaron la producción que de otra manera no podía competir en
los mercados internos o de exportación.
Algunos países usaron sus colonias para apoyar este objetivo de comercio al
proveerlas de productos que, de no hacerlo así, tenían que comprarse a países no
asociados y mantener superávits comerciales con esos países como una manera
adicional de obtener oro.
Los gobiernos hicieron esto no sólo al monopolizar el comercio colonial, sino
también al forzar a las colonias a exportar menos materias primas sumamente
valiosas e importar más productos muy valiosos manufacturados por ellos.
Como la influencia de la filosofía del mercantilismo se debilitó después de 1800, los
gobiernos de las potencias coloniales rara vez intentaron limitar directamente el
desarrollo de las capacidades industriales dentro de sus colonias. Sin embargo, sus
compañías de origen nacional tenían el liderazgo tecnológico, la propiedad de la
producción de materias primas en el extranjero, y a menudo algún grado de
protección contra la competencia extranjera, una combinación de factores que
continuó hasta las colonias dependientes de la producción de materia prima y ató
su comercio a sus industrializadas madres patrias.
Por ejemplo, una balanza comercial favorable aun indica que un país está
exportando más de lo que importa.
Una balanza comercial desfavorable indica lo opuesto.
De hecho, no es necesariamente benéfico pasar por un superávit comercial, ni es
necesariamente perjudicial pasar por un déficit comercial. Un país con una balanza
comercial favorable está, durante el tiempo que lo hace, abasteciendo a las
personas de países extranjeros con más de lo que se recibe de esos países.
En el periodo mercantilista, la diferencia se saldaba haciendo una transferencia de
oro; ahora se hace al otorgar crédito a un país con déficit para sostener su moneda
o mediante inversiones denominadas en esa moneda.
Si eventualmente ese crédito no puede comprar bienes y servicios suficientes, la
llamada balanza comercial en realidad podría volverse desfavorable para el país
con superávit.
El término neo mercantilismo describe el enfoque de los países que intentan pasar
por balanzas comerciales favorables para lograr algún objetivo social y económico.
Un país puede intentar lograr el pleno empleo al establecer políticas económicas
que estimulen a sus compañías a producir en exceso de la demanda local y mandar
al exterior el superávit. O puede intentar mantener influencia política en un área al
enviarle más mercancía de la que recibe de ese lugar, tal como una ayuda otorgada
por el gobierno o préstamos a un gobierno extranjero para usarse en la compra de
la producción en exceso del país otorgante. Teorías de libre comercio Hasta aquí,
hemos ignorado intencionalmente la pregunta de qué países necesitan
comercializar entre sí. De hecho, varios países, siguiendo la política mercantilista,
intentaron volverse lo más autosuficientes posible.
En esta sección analizamos dos teorías que apoyan el libre comercio: ventaja
absoluta y ventaja comparativa.
Ambas teorías sostienen que las naciones ni deben limitar las importaciones ni
promover las exportaciones artificialmente. El mercado determinará qué
productores que sobrevivan como consumidores comprarán los productos que
satisfagan mejor sus necesidades.
Ambas teorías de libre comercio implican una especialización. Así como las
personas y las familias producen algunas cosas que quieren intercambiar por cosas
que otros producen, la especialización nacional significa producir ciertas cosas para
consumo interno y exportar mientras que las ganancias de exportación se usan para
comprar productos y servicios de importación manufacturados en el exterior.
En 1776, Adam Smith cuestionó las suposiciones del mercantilismo al establecer
que la riqueza real de un país consiste en los bienes y servicios disponibles para
sus ciudadanos más que sus pertenencias de oro.
Esta teoría de ven taja absoluta sostiene que diferente s países producen los
mismos bienes de forma más eficiente que otros, y pregunta por qué ciudadanos de
cualquier país deben comprar bienes producidos internamente cuando pueden
comprarlos más baratos en el exterior.
Smith razonó que, si el comercio estuviera restringido, un país se especializaría en
aquellos productos que le di eran una ventaja competitiva.
A través de la especialización, podrían aumentar su eficacia por tres razones: la
mano de obra se volvería más especializada al repetir las mismas tareas. La mano
de obra no perdería tiempo en el cambio de producción de un tipo de producto a
otro. Las jomadas larga s de producción proporcionarían incentivos para desarrollar
métodos de trabajo más efectivo.

También podría gustarte