Está en la página 1de 8

UNIDAD 1: FASE 2 - CONOCER LOS FUNDAMENTOS DE MECANIZACIÓN

AGRÍCOLA
(MAQUINARIA Y MECANIZACION AGRICOLA)

PRESENTADO POR:
FLOR ANGELA ZAMBRANO SANCHEZ. CÓD 1 007 326 881
YARA DANIELA DIN MUÑOZ.
JAVIER ORLANDO BENITO. COD 17´339.699

GRUPO: 201619_24

PRESENTADO A:
JORGE ANTONIO GIRON (TUTOR)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


CEAD CHIQUINQUIRA
SEPTIEMBRE 2020
PREGUNTAS
1. CONSULTE SOBRE LOS PRINCIPALES CULTIVOS CON
MECANIZACIÓN AGRÍCOLA EN SU REGIÓN Y QUE LABORES
AGRÍCOLAS SE HACEN EN ELLOS, DESARROLLARLO EN UN
MAPA MENTAL EN (MINDMEISTER) (DENTRO DEL MAPA DEBE
ESTAR SU NOMBRE, CURSO Y PERIODO ACADÉMICO)

https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/25916996/PRINCIPALES-
CULTIVOS-CON-MECANIZACI-N-AGR-COLA--DEL-MUNICIPIO-DE-
SABOY--BOYAC-

2. IDENTIFIQUE Y DESCRIBA LAS PARTES DEL TRACTOR Y


CONSULTE CÓMO FUE EL INGRESO DEL TRACTOR A SU REGIÓN.
PARTES DE UN TRACTOR:
Motor: Esta es la agrupación de sistemas y órganos que se utilizan para transformar la
energía es pasiva que es liberada en la combustión del diesel para que sea energía
mecánica, esta produce un movimiento de giro.
Chasis o bastidor: Es una armazón de metal bastante consistente, encima de este están
sujetados los mecanismos fundamentales del tractor. Todos los elementos de la máquina
se encuentran sobre él.
Caja de cambios: Agrupación de engranajes y ejes a través de los cuales se puede
adecuar la velocidad de avance y el esfuerzo de tracción que tiene el tractor, tomando en
cuenta las necesidades de cada situación, máquina o apero.
Embrague: Mecanismo a través del cual se interrumpe o se transmite el movimiento de
giro causado por el motor hacia la caja de cambios.
Diferencial: Son los engranajes que posibilitan velocidades distintas del giro de las dos
ruedas motrices del tractor entre sí, con la finalidad de que este pueda manejar las
curvas fácilmente.
Toma de fuerza: La toma de fuerza es un eje que se encuentra estriado en su extremo y
funciona gracias al motor. Su función principal es proveer de movimiento a algunos
tipos de máquinas que están acopladas al tractor.
Ruedas: Estos son los elementos del tractor que se apoyan en el suelo y sirven de
soporte al peso de la máquina, permitiendo que esta pueda desplazarse sobre el
pavimento.
Alzamiento hidráulico: Este elemento permite que los aperos que están acoplados al
tractor puedan elevar, descender, posar y suspenderse en el suelo con la finalidad de
hacer mucho más fácil las maniobras de ellos.
Polea: La polea es una parte del tractor que se utiliza para emitir movimientos a través
de correas para algunas máquinas. En la actualidad la polea se acopla a la toma de
fuerza y recibe el movimiento de la misma.
Dirección: La dirección se define como un conjunto de elementos y piezas que se
utilizan con la finalidad de manejar y dirigir al tractor hacia el lugar que ha sido elegido
por el tractorista, es decir, por quien maneja la máquina.  Funciona en las ruedas
delanteras a las cuales se le denomina directrices.
Enganche: Este mecanismo posibilita acoplar aperos y máquina al tractor.

Como fue el ingreso del tractor a mi región:


El tractor se ha convertido en un vehículo agrícola muy importante que es clave para
nuestro proceso de alimentación. Además de servir para arar el campo, el tractor debe
ser usado para el tratamiento de los cultivos, según los expertos. Además, también
existen otro tipo de tractores con funciones diferentes, como los que se utilizan para el
sistema de riego
Los primeros tractores que llegaron a mi región fueron: Fordson, El Ford 5000 y 6600,
JhonDeere, tractor Zetor, entre otros.

3. CÓMO PREVENIR ACCIDENTES EN UN TALLER DE MAQUINARIA


AGRÍCOLA.
 Capacitación a los trabajadores en el uso de elementos de protección personal y
procesamiento seguros de operaciones maquinarias agrícolas,
 Tener toda la herramienta en orden y perfecto estado
 Usar correctamente el sistema hidráulico para evitar fugas
 Utilizar equipos de protección y de vestuario adecuado
 Evitar utilizar cableado obsoleto o de baja calidad
 Realizar mantenimiento a los implementos que se utilizan para trabajar,
manteniendo estos en buen estado
 Tener cuidado a levantar objetos. El trabajador debe tener buena actitud ser
responsable en sus labores

4. DEFINIR LAS PROPIEDADES DE LOS SUELOS, AL IGUAL QUE LAS


PRINCIPALES CONDICIONANTES PARA LA PREPARACIÓN DEL
SUELO Y TIPOS DE LABOREO DEL SUELO. CON BASE EN LAS
LECTURAS RECOMENDADAS

PROPIEDADES DEL SUELO


La textura: depende de la proporción de partículas minerales de diverso tamaño
presentes en el suelo
La estructura: es la forma en que las partículas del suelo se reúnen para formar
agregados. De acuerdo a esta característica se distinguen suelos de estructura esferoidal
(agregados redondeados), laminar (agregados en láminas), prismática (en forma de
prisma), blocosa (en bloques), y granular (en granos).

La consistencia:se refiere a la resistencia para la deformación o ruptura. Según la


resistencia el suelo puede ser suelto, suave, duro, muy duro, etc. Esta característica tiene
relación con la labranza del suelo y los instrumentos a usarse. A mayor dureza será
mayor la energía (animal, humana o de maquinaria) a usarse para la labranza.

La densidad: se refiere al peso por volumen del suelo, y está en relación a la porosidad.
Un suelo muy poroso será menos denso; un suelo poco poroso será más denso. A mayor
contenido de materia orgánica, más poroso y menos denso será el suelo.

La aireación: se refiere al contenido de aire del suelo y es importante para el


abastecimiento de oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono en el suelo. La aireación es
crítica en los suelos anegados. Se mejora con la labranza, la rotación de cultivos, el
drenaje, y la incorporación de materia orgánica.

La temperatura: del suelo es importante porque determina la distribución de las


plantas e influye en los procesos bióticos y químicos. Cada planta tiene sus
requerimientos especiales. Encima del 5º C es posible la germinación.

El color: del suelo depende de sus componentes y puede usarse como una medida
indirecta de ciertas propiedades. El color varía con el contenido de humedad. El color
rojo indica contenido de óxidos de fierro y manganeso; el amarillo indica óxidos de
fierro hidratado; el blanco y el gris indican presencia de cuarzo, yeso y caolín; y el
negro y marrón indican materia orgánica. Cuanto más negro es un suelo, más
productivo será, por los beneficios de la materia orgánica.
LA PREPARACIÓN DEL SUELO
En forma general, la preparación del suelo, conocida también como labranza, busca
crear condiciones favorables para el buen desarrollo de los cultivos, es decir, para la
germinación de las semillas, el crecimiento de las raíces y de la planta, y en la mayoría
de casos, para la formación del fruto.
Control de maleza, se necesita eliminar la maleza porque generalmente compiten con
los cultivos en lo que respecta a humedad, nutrientes y luz. Además la maleza segrega
químicos de las raíces; los que inhiben la germinación de las semillas.
Cuando se aran los residuos de los cultivos y se incorporan materiales fertilizantes al
suelo, todo esto ayuda a producir materia orgánica y nutriente para el cultivo. También
cuando se ara se rompe la corteza y las capas duras, mejorando así la ventilación y la
penetración del agua.
Preparar el suelo para el control de erosión e irrigación. Una precaución para no dañar la
estructura del suelo debido al uso excesivo, un método moderno para preservación del
suelo es sembrar sólo lo necesario para producir un buen cultivo.
La forma y cantidad de labranza se determina de acuerdo al cultivo, suelo y condiciones
del campo. No hay una guía establecida que se ajuste a todas las situaciones. El cultivo
debe hacerse en una forma que asegure la protección adecuada de las fuentes del suelo y
del agua. Una buena superficie del suelo previene la formación de la corteza y permitirá
la penetración de la precipitación.

TIPOS DE LABOREO DEL SUELO


1. Las labores superficiales, en los primeros cms. del suelo, pueden hacerse con
varios objetivos: 

a. Para la preparación del lecho de siembra se utilizan los siguientes aperos: el


desterronador  “manual”  y las gradas movidas por “toma de fuerza” trabajando
a poca profundidad.  Rastrillos y
azada.                                                                                                                                    
b.  Para la pre-humificación en superficie de M.O.: el Cultivador o la Grada de
discos para levantar Praderas y/o aperos rotativos trabajando muy lentos y a
poca profundidad. La pre-humificación es la M.O. en superficie,  consiste
en mezclar materia vegetal que ha iniciado su descomposición microbiana o que
ha sido previamente triturada con los primeros centímetros de la capa superficial
del suelo, favoreciendo una descomposición aerobia y constituyendo una forma
de compostaje en superficie.

c. Para el control de las adventicias y el mantenimiento de un suelo mullido en


superficie: Las binas y las escardas tienen por finalidad mantener el cultivo
limpio e impedir el endurecimiento y la desecación de la capa superficial del
suelo.

2. Labores más profundas para implantar cultivos, requieren una capa mullida de


unos 30 cms. para la mayoría de las hortalizas y en algunos casos algo más (para
las berenjenas, maíz, tomates y especies de raíz pivotante, etc.).  Siembre
siguiendo el método de “labores invertidas” y proyectando la huerta en el tiempo
de unos meses y dependiendo del estado de la tierra y de la climatología. Por
ejemplo: Si queremos poner la huerta en Septiembre para la temporada de
Otoño-Invierno-Primavera deberemos comenzar nuestras labores al menos dos
meses antes, mejor tres, comenzando con labores superficiales y esperando al
advenimiento de las mal llamadas “malas hierbas”, para que, una vez algo
crecidas, volver a labrar un poco más profundo y así hasta el día de la siembra y
los trasplantes en septiembre, que es cuando comienza la huerta de este ciclo en
nuestra latitud que no hiela.
El laboreo hay que intentar hacerlo por las tardes, con el sol bajo, en luna
menguante y descendente,  para que toda la energía de la Tierra se quede en la
superficie del suelo y se guíe hacia el interior.  Y con aperos que no volteen el
suelo y respeten su estratificación. Así respetaremos, también, la vida
microbiana del suelo, esencial para su fertilización natural y su autosuficiencia.
La agrónoma en permacultura, Emilia Hazelip, confirma con su método de
horticultura Sinérgica que la Tierra es capaz de auto-fertilizarse y mantener sus
parámetros de salud y fuerza vital sin apenas moverse y sin apenas compresión.
Más adelante veremos su técnica revolucionaria que, junto con el biólogo y
agrónomo japonés, el Doctor Masanobu Fukuoka ha realizado de acuerdo con
los principios de la Permacultura, la primera gran revolución agronómica desde
que el hombre cultiva la tierra.
CONCLUCIONES
Conclucion Flor Angela Zambrano
Una vez terminada esta actividad puedo concluir que el trabajo conjunto entre el
agrónomo (capacitado de manejar aspectos biológicos y productivos relacionados con la
naturaleza) y el maquinista (calificado para manejar instrumentos de fuerza) hacen que
se efectué en conjunto de trabajo que ayude a la producción y explotación agrícolas
eficientes. Si se hace uso de la mecanización con responsabilidad, esta es una
herramienta importante en la explotación agrícola, destacando que ha producido
cambios importantes a través de los años, mejorando los procesos de la siembra y
producciones agrícolas.
BIBLIOGRAFIA:
Avenza, Á. Á. (2011). Preparación del medio de cultivo (UF0019). Málaga, ES: IC
Editorial. Páginas 17 – 21 Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=34&docID=10693477&tm=1479896682422
Quesada, M. R. (2009). Selección de la tecnología óptima para el laboreo de suelo.
Córdoba, AR: El Cid Editor  apuntes. Páginas 169 - 198 Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=3&docID=10316812&tm=1479851404355
Rosa, D. D. L. (2008). Evaluación agro-ecológica de suelos: para un desarrollo rural
sostenible. Madrid, ES: Mundi-Prensa. Páginas 103 – 131. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=120&docID=10268723&tm=1479859203944
Carrasco, J. y Riquelme, J. 2011. Técnicas de conservación de suelos, agua y vegetación
en territorios degradados. Serie actas INIA. Chillan, Chile. 21p.
Faiguebaum, H. 2003. Labranza, siembra y producción de los principales cultivos de
Chile. Impresora y Editora Ograma S.A. Santiago Chile, 760 p.
Ibañez, M. y Hetz, E. 1988. Arados cinceles y subsoladores. Departamento de ingeniería
agrícola. Boletín de extensión Nº 29. Universidad de Concepción. Chillan, Chile. 43p.

También podría gustarte