Está en la página 1de 14

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO RADIACIÓN SIMPLE

TABLA DE CONTENIDO

 Introducción ………………………………………………….. 3.

 Objetivos …………………………………………………….. 4.

 Marco Teórico ……………………………………………….. 5.

 Procedimiento ……………………………………………….. 8.

 Trabajo de Campo ………………………………….. 8.

 Trabajo de Oficina …………………………………... 9.

 Recursos ……………………………………………………… 12.

 Conclusiones ……………………………………………….... 13.

 Bibliografía ……………………………………………………. 14.


INTRODUCCION

Realizar un levantamiento topográfico resulta ser herramienta muy útil como base de
información acerca de un terreno y/o para la realización y ubicación de proyectos
ingenieriles. Para esto es necesario que la información obtenida del levantamiento tenga
una alta precisión en los datos y en las medidas.

Con el avance de la tecnología, la implentacion del teodolito, fue dejando atrás los
levantamientos topográficos que se realizaban utilizando una cinta métrica, ya que estos
gastan mucho más tiempo realizando el trabajo y la precisión ofrecida no es muy exacta
además que los resultados sean confiables.

En el siguiente trabajo se dará a conocer un levantamiento topográfico por el método de


radiación simple, utilizando el teodolito realizado en el terreno frente del edificio Antonio
Nariño ubicado en la Universidad Nacional de Colombia y de los cálculos pertinentes para
determinar el área y perímetro de este.
OBJETIVO GENERAL

 Realizar el levantamiento topográfico del terreno ubicado frente al edificio Antonio


Nariño por medio de radiación simple.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Adquirir destreza en el en el montaje y nivelación del teodolito.


 Realizar los cálculos necesarios para hallar el área y perímetro del terreno
estudiado.
 Llevar a una representación gráfica el terreno ubicando los detalles encontrados
dentro del mismo.
MARCO TEORICO

RADIACIÓN SIMPLE: Es un método sencillo utilizado en cualquier tipo de terreno, poco


extensos; que permite determinar una serie de puntos a partir de un punto fijo conocido
como estación de observación.

La ubicación de la estación de observación debe ser en donde se pueda observar cada


uno de los vértices del terreno y donde se puedan medir fácilmente las distancias desde
estación a cualquier punto del terreno, tomando nota de las lecturas de azimut

AZIMUT: Es la dirección en sentido de las manecillas del reloj a partir de un meridiano


escogido, generalmente se mide desde el norte ya sea verdadero, magnético o arbitrario.
El azimut varía de 0° hasta 360° y no tiene en cuenta el cuadrante en que se ubica.

RUMBO: Es la dirección de una recta formando un ángulo agudo respecto a un meridiano


escogido ya sea norte o sur donde el norte puede ser verdadero, magnético o arbitrario a
diferencia del azimut, el rumbo se mide de 0° hasta 90° y es necesario especificar el
cuadrante que corresponde cada rumbo.

El rumbo se calcula dependiendo el cuadrante:

I: Rb = Az, si el Az < 90°


II: Rb = 180° - Az, si 90° < Az < 180°
III: Rb = Az – 180°, si 180° < Az < 270°
IV: Rb = 360° - Az, si 270° < Az < 360°

TEODOLITO: Es un instrumento óptico – mecánico que permite medir con precisión


ángulos horizontales y verticales y distancias para la determinación de coordenadas.

 Plomada óptica: Permite conseguir la ubicación exacta entre el eje vertical de la


estación y el centro de la señal en el suelo.

Muchas veces el terreno no es plano, es necesario nivelar el teodolito:

Nivel de burbuja:

 Esférico o “ojo de pollo”: Se encuentra en la base del teodolito que ayuda a una
aproximación horizontal.
 Tórico: Tiene forma de barril lleno de éter sulfúrico y una burbuja de aire que
permite una mayor precisión de nivelación de la estación.

Mecanismos de nivelación:

Todos los instrumentos topográficos tienen como base unas plataformas nivelantes que
son atravesadas por tornillos verticales o conocidos como tornillos de nivel en cada uno
de los extremos de las plataformas.
La nivelación con los tornillos se coloca el nivel tórico paralelo a dos de los tornillos y
girándolos se centra la burbuja, luego se coloca perpendicular a los tornillos se ajusta el
ultimo tornillo.

NIVELACIÓN EN CAMPO:

Una vez puesto el trípode y sobre este el teodolito, se coloca la plomada en el gancho que
se encuentra sujetado al tornillo del trípode, o ver a través de la plomada óptica para
ubicar el centro de la estación. Si no está en el centro se sujeta una pata con cada mano,
y mirando a través de la plomada se trata de hacer coincidir la plomada con el centro de la
estación. Y se presionan las patas enterrándolas en el suelo.

Luego que se ha hecho una aproximación al centro de la estación se procede a nivelar el


“ojo de pollo”, para esta nivelación se toma una de las patas del trípode se sube y/o se
baja logrando que la burbuja quede en el centro. Sí no es suficiente con una, se mueven
las otras.

Cuando se ha terminado de nivelar el ojo de pollo, se nivela la burbuja del nivel tórico, se
nivela con los tornillos de nivel descritos anteriormente.

Finalmente se comprueba con la plomada óptica que este centrada y si no se trata de


nivelar con los tornillos o con alguna de las patas del trípode.

TRÍPODE: Es utilizado para trabajar cómodamente con el teodolito, existen trípodes


metálicos o de matera, están compuestos en la parte superior por una base o plataforma
con un orificio en el centro por el que pasa el tornillo de unión que en la cual se coloca el
teodolito, y tres patas que deben quedar fijas en el terreno y estar a la altura del operador.
Las patas permiten graduar la inclinación de la base del trípode permitiendo ubicar la
verticalidad del teodolito con la señal en el piso.

COORDENADAS:

Para las proyecciones:

Dónde:

PNS = Proyección Norte – Sur


PEW = Proyección Este – Oeste
Rb = Rumbo
CALCULO DE ÁREA Y PERÍMETRO:

Perímetro: Con las coordenadas de cada vértice del terreno se calculan primero las
distancias entre puntos:

√( ) ( )
√( ) ( )
√( ) ( )

Dónde:

d = Distancia entre puntos


N = Coordenada Norte.
E = Coordenada Este.

Entonces el perímetro del terreno es la sumatoria de todas las distancias.

Área: cuando se conocen las coordenadas (nortes y estes) de cada uno de los vértices el
área queda determinada por la fórmula:

∑ ∑

Dónde:
A = Área.
N = Coordenada Norte.
E = Coordenada Este.
PROCEDIMIENTO

TRABAJO DE CAMPO

1. Reconocimiento del terreno.


Es necesario tener una idea de previa del terreno, de esta manera se ubican los
puntos que pueden generar problemas dentro del lote y se busca una solución
antes de comenzar a realizar el levantamiento.

2. Ubicación de la estación.
La estación es nuestro punto de partida, por lo tanto su ubicación en el terreno
debe ser estratégica. El punto donde se ubique la estación nos debe permitir
observar cada uno de los vértices del lote y la mayor cantidad de detalles posibles,
cuando se tenga este punto se clava una estaca para tener le referencia.

3. Armar el trípode sobre la estación.


Se sueltan las patas del el trípode y se dejan a la altura más conveniente para el
encargado de la medición de los ángulos, luego con las patas se forma un
triángulo equilátero teniendo en cuenta que el centro de este debe ser la estaca
que representa nuestra estación. Luego se coloca el teodolito sobre el trípode y se
asegura para evitar accidentes, se verifica con la plomada óptica si este quedo
sobre la estación.
.
4. Nivelación del teodolito.
Se mira el “ojo de pollo” y de acuerdo a la ubicación dela burbuja en su interior se
decide que pata del trípode se debe subir o bajar, esta operación se hace con dos
de las patas del trípode siempre hay una que permanece fija, cuando la burbuja
esta esta lo más aproximada al centro se termina de nivelar con los tornillos de
nivel tomando como referencia el nivel tórico del teodolito.

5. Medición de ángulos.
Antes de cualquier cosa se debe ubicar el cero en el teodolito, luego ubicar un
norte, (puede ser real o ficticio), este será un punto de referencia ubicado fuera del
lote y desde este se comenzara a tomar cada uno de los ángulos en el sentido de
las manecillas del reloj, hasta volver a llegar al punto de partida.

6. Medición de distancias
Se ubica el cero de la cinta en la estación con una plomada, se colocan los jalones
como puntos de referencia y se tiempla la cinta, el topógrafo es el encargado de
observar y decir si la cinta esta horizontal, cuando el de la autorización se toma la
medida correspondiente, esta operación se repite una y otra vez con cada detalle
del terreno.
TRABAJO EN OFICINA

1. Calculo de Rumbo.

Rb D1 = 24° 31' 00,00''

Rb D6= 180° - 105° 49' 00,00''


Rb D6= 74° 11' 00,00'' SE

Rb D9 = 232° 25' 00, 00’’ – 180°


Rb D9 = 52° 25' 00, 00’’ SW

Rb D10b = 360° - 291° 12' 00, 00’’


Rb D10b = 68° 48' 00, 00’’ NW

 Tabla 1

Estación Punto Azimut Azimut Distancia(m) Rumbo

A N 0 0° 00' 00,00'' 0° 00' 00,00''

D1 24,5166667 24° 31' 00,00'' 39,920 24° 31' 00,00'' NE

D2 48,0333333 48° 02' 00,00'' 41,930 48° 02' 00,00'' NE

D3 70,25 70° 15' 00,00'' 20,390 70° 15' 00,00'' NE

D4 82,3 82° 18' 00,00'' 25,500 82° 18' 00,00'' NE

D5 86,3666667 86° 22' 00,00'' 24,240 86° 22' 00,00'' NE

D6 105,816667 105° 49' 00,00'' 55,570 74° 11' 00,00'' SE

D7 130,733333 130° 44' 00,00'' 54,820 49° 16' 00,00'' SE

D8 138,8 138° 48' 00,00'' 49,760 41° 12' 00,00'' SE

D9 232,416667 232° 25' 00,00'' 17,700 52° 25' 00,00'' SW

D10 244,516667 244° 31' 00,00'' 16,230 64° 31' 00,00'' SW

D10a 257,333333 257° 20' 00,00'' 12,320 77° 20' 00,00'' SW

D10b 291,2 291° 12' 00,00'' 8,830 68° 48' 00,00'' NW

D10c 323,1 323° 06' 00,00'' 9,110 36° 54' 00,00'' NW

D10d 347,583333 347° 35' 00,00'' 11,800 12° 25' 00,00'' NW

D10e 7,33333333 7° 20' 00,00'' 18,490 7° 20' 00,00'' NE

D10f 14,1833333 14° 11' 00,00'' 23,520 14° 11' 00,00'' NE

D10g 18,7666667 18° 46' 00,00'' 28,910 18° 46' 00,00'' NE

D10h 22,0833333 22° 05' 00,00'' 34,530 22° 05' 00,00'' NE


2. Cálculo proyecciones y coordenadas

 Proyecciones D1

Norte: 39,920 * cos 24° 31' 00,00'' = 36,321m


Este: 39,920 * sin 24° 31' 00,00'' = 16,565

 Tabla 2

Proyecciones Coordenadas
N S E W N E
D1 36,321 - 16,565 - 86,321 66,565
D2 28,039 - 31,176 - 78,039 81,176
D3 6,890 - 19,191 - 56,890 69,191
D4 3,417 - 25,270 - 53,417 75,270
D5 1,536 - 24,191 - 51,536 74,191
D6 - 15,146 53,466 - 34,854 103,466
D7 - 35,772 41,540 - 14,228 91,540
D8 - 37,440 32,776 - 12,560 82,776
D9 - 10,795 - 14,027 39,205 35,973
D10 - 6,983 - 14,651 43,017 35,349
D10a - 2,702 - 12,020 47,298 37,980
D10b 3,193 - - 8,232 53,193 41,768
D10c 7,285 - - 5,470 57,285 44,530
D10d 11,524 - - 2,537 61,524 47,463
D10e 18,339 - 2,360 - 68,339 52,360
D10f 22,803 - 5,763 - 72,803 55,763
D10g 27,373 - 9,301 - 77,373 59,301
D10h 31,997 - 12,982 - 81,997 62,982
3. Calculo de perímetro

 Distancias:

D1D2 =

√( ) ( )

 Tabla 4

Perímetro(m)
D1D2 16,795
D2D3 24,309
D3D4 7,001
D4D5 2,169
D5D6 33,694
D6D7 23,826
D7D8 8,921
D8D9 53,856
D9D10 3,863
D10D10a 5,025
D10aD10b 7,007
D10bD10c 4,937
D10cD10d 5,155
D10dD10e 8,392
D10eD10f 5,613
D10fD10g 5,779
D10gD10h 5,910
D10hD1 5,616
TOTAL 227,868
4. Calculo área

 Tabla 5

Área(m^2)
NE EN
7007,1935 5194,66604
5399,59645 4618,10264
4282,1103 3695,97565
3963,06065 3879,11472
5332,22378 2585,85311
3190,53516 1472,11425
1177,73693 1149,7424
451,82088 3245,23308
1385,85755 1547,45054
1633,78566 1671,937
1975,54286 2020,27014
2368,68429 2392,67988
2718,91796 2739,66372
3221,39664 3243,57396
3810,78766 3811,96508
4317,2907 4314,5506
4873,10629 4862,5041
5458,13031 5436,66922
62567,7775 57882,0661
2342,85571
RECURSOS

HUMANOS:

 Topógrafo: Andrés Contreras Mora

 Anotador: Andrés Contreras Mora

 Cadenero 1: Paola D’anello Peralta

 Cadenero 2: Adriana Meneses Suárez

 Cadenero 3: Daniel Ramos Acero

EQUIPO:

 Teodolito con precisión máxima de 1 minuto

 Trípode

 Cinta métrica 30 m

 2 Jalones

 2 Plomadas

 Maceta

 15 Estacas
CONCLUSIONES

 El levantamiento por el método de Radiación Simple es mucho más rápido que el


de levantamiento con cinta, aunque de igual forma es de baja precisión.

 Con este tipo de levantamiento el trabajo en campo se reduce y con la ayuda de


métodos matemáticos, en la oficina, se puede determinar el área y el perímetro del
terreno.

 El método de radiación simple es un poco más preciso que el método de


levantamiento con cinta.

 Mediante el trabajo de oficina se pudo establecer que el área del terreno es de


2342.85571 y su perímetro es de 227.868 .
BIBLIOGRAFÍA

 García, Rosique, Segado. Topografía Básica para Ingenieros. España:


Universidad de Murcia, 1996.

 Santamaría, J y Sans, T. Manual de prácticas de topografía y cartografía. España:


Universidad de la Rioja, 2005.

 Torres, y Villate. Topografía. Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniería, 2000.

 Método de radiación. Consultado septiembre 2012. URL:


http://ocw.upm.es/ingenieria-cartografica-geodesica-y-fotogrametria/topografia-
ii/Radiacion_Teoria.pdf

 Levantamientos Topográficos. Consultado septiembre 2012. URL:


http://ocw.upm.es/ingenieria-cartografica-geodesica-y-fotogrametria/topografia-
ii/Radiacion_Teoria.pdf

También podría gustarte