Está en la página 1de 30

1

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO


“JOSÉ DE LA LUZ Y CABALERO”
HOLGUÍN

CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS PARA


UNA CONCEPCIÓN INTEGRAL DEL PROCESO DE
ADQUISICIÓN DE LAS HABILIDADES.

UNA PROPUESTA AL ALCANCE DE USTED PARA DEBATIR


Y REFLEXIONAR.

AUTOR: MC. RAFAEL TEJEDA DÍAZ.

SEPTIEMBRE 2000
2

Palabras del autor:

En la vida todo hombre tiene la necesidad de que se le brinde la

posibilidad de poder aprender a hacer el bien a las nuevas

generaciones, yo como pedagogo de estos tiempos donde el

conocimiento se pone a prueba en cada acto de la vida pongo en sus

manos esta obra para que su actividad se perfeccione y se traduzca

en mayor calidad en el proceso de formación de los profesionales

que la sociedad requiere.

Analice y reflexione el enlace de estas palabras con este

pensamiento.

El fin de la educación no es hacer al hombre

nulo, por el desdén o el acomodo imposible al país

en que ha de vivir; sino prepalarlo para vivir

bueno y útil en él. El fin de la educación no es

hacer al hombre desdichado, por el empleo

difícil y confuso de su alma extranjera en el país

en que vive, y de que vive, sino hacerlo feliz, sin

quitarle, como su desemejanza del país le

quitaría, las condiciones de igualdad en la

lucha diaria con los que conservan el alma del

país.

José Martí

(El Colegio de Tomás Estrada Palma en Central

Valley, en Patria, Nueva York, 2 de junio de 1892.

O.C.,t.5,pp. 261-262.)
3

INTRODUCCIÓN.

El arte es trabajo. Trabajo es arte. Los

trabajadores, se aman. Nuestro pueblo no es

pueblo de hombres que quieren derribar la

grandeza; sino hombres que quieren alzarse. No

peligra, no tiene que temer, un pueblo que junta

conmovido, que junta espontáneo, sus diversos

oficios, allí donde los pueblos se elaboran y se

continúan; allí donde los pueblos se maduran y se

aseguran; allí donde los pueblos aprenden el hábito

y los métodos de crear:-¡ en los talleres!

José Martí

Patria, Nueva York , 7 de mayo de 1892.

E
n los umbrales del siglo XXI, los procesos de cambios tecnológicos, la

reestructuración productiva, la polivalencia y la rotación de ocupaciones dominan

el mundo del trabajo. En esta perspectiva de análisis, como se expresa en las

ideas que presiden el presente trabajo, está la esencia de la formación de manera integral de la

personalidad del profesional que se aspira en la actualidad, como vía importante de forjar el

desarrollo de sus actitudes y capacidades mediante el trabajo; por tanto, la definición de las

competencias y obviamente su aprendizaje es una exigencia a enfrentar para ponerse a la

altura de esas demandas.

Lo anteriormente expresado no requiere de la memorización desmedida ni tampoco de la

adquisición de habilidades mecánicas, sí implica la capacidad de actualizarse para la vida

cotidiana y resolver problemas diversos.


4

Estas perspectivas de desarrollo exigen de la preparación de un personal calificado en las

diferentes ramas técnicas y tecnológicas. Su encargo social está enmarcado en garantizar el

relevo de la fuerza laboral en la esfera de la producción y los servicios; su objetivo rector es:

formar un técnico altamente competente; con un alto nivel de eficiencia en su actuación

profesional.

La preparación del técnico medio o del obrero calificado en una especialidad determinada,

requiere que el futuro egresado se desarrolle en un contexto activo, donde la formación de

habilidades profesionales esté en correspondencia con las exigencias de las Entidades

Empleadoras y así cumpla su encargo social al satisfacer las necesidades de la producción de

bienes. Tales características deben evidenciarse en su accionar profesional que debe estar

caracterizado por una elevada:

Cultura económica: (racionalidad del uso de las materias primas, calidad de la

producción terminada, costos de producción, rentabilidad, eficiencia económica). Usar al

máximo las actividades de producción que realiza len su contexto profesional de trabajo.

Habilidades profesionales: Poseer la formación profesional básica, dominio de los

conocimientos tecnológicos esenciales, habilidades para laborar con calidad, saber y

saber hacer.)

La visión fundamental de estos planteamientos, a nuestro juicio, es formar un técnico integral

que sepa insertarse en el proceso de producción y servicios, además de adaptarse a los

cambios que puedan sucederse y a la vez, mantenga una postura activa, de manera que sea

un ente transformador de su radio de trabajo, al poner en práctica su creatividad y

responsabilidad.

Los anteriores requerimientos están sustentados en que las expectativas de la universidad y la

escuela nueva como objetivo supremo desarrollar las potencialidades humanas en virtud de

preparar al hombre para la vida.

En correspondencia con este análisis se considera al proceso pedagógico profesional como el


5

escenario que propicia la formación de las capacidades, actitudes, convicciones y modos de

actuación que los técnicos necesitan para llevar a cabo los retos de producción y servicio; en

tanto el carácter dialéctico de la enseñanza que se realiza permite desarrollar la personalidad

integral.

Esto, a nuestro juicio, es posible si se considera en forma de sistema los principios

siguientes :

La unidad de lo educativo, lo instructivo y lo desarrollador en el proceso pedagógico

profesional.

La unidad Universidad – Entidad Productiva – Comunidad en el proceso pedagógico

profesional.

El carácter grupal y personológico del proceso pedagógico profesional.


6

1.1. PRESUPUESTOS TEÓRICOS SOBRE HABILIDADES.

Instrucción no es lo mismo que educación: aquélla

se refiere al pensamiento, y ésta principalmente a

los sentimientos. Sin embargo, no hay buena

educación sin instrucción. Las cualidades morales

suben de precio cuando están realzadas por las

cualidades inteligentes.

José Martí.

(Educación popular. O. C., t. 19. Pp. 375 – 376.)

A
las puertas del siglo XXI la preparación de la sociedad debe ser por

ley, mayor, si analizamos los cambios y avances que se obtienen en

la actualidad en las diferentes ramas de la ciencia y la técnica. Esto

presupone que debe existir un equilibrio entre el proceso de formación

profesional que se lleva a cabo en la escuela y el proceso profesional que se

realiza en los centros de producción y servicios.

En este empeño, constantemente se someten a perfeccionamiento los

programas y planes de estudios de los diferentes niveles de enseñanza en

el país. En los mismos se precisan los objetivos del sistema o del subsistema

de educación y el contenido seleccionado para lograrlo. Parte esencial de este

contenido lo constituyen los conocimientos y las habilidades.

En este sentido, y de acuerdo con el vertiginoso desarrollo de la ciencia

actual y por el fundamento que tienen las habilidades en el modelo de la lógica

esencial asumido para la proyección del Modelo del Profesional de nivel medio

en Construcciones Metálicas, es de vital importancia determinar cuáles son


7

los conocimientos y las habilidades que debe aprender el estudiante en cada

nivel de enseñanza.

Por esta razón, es prudente detenerse a realizar un análisis del término

habilidad por el uso que hoy le conceden los pedagogos.

La primera dificultad encontrada al analizar el concepto habilidad son

precisamente las variadas definiciones que existen al respecto.

El trabajo con las fuentes impresas permitió el análisis de las definiciones

siguientes:

Habilidad: “ Es la capacidad del hombre para realizar cualquier

operación (actividad) sobre la base de la experiencia anterior recibida”.

(Savin, 117,317).

“La capacidad de la persona en realizar los procesos laborales basándose

en los conocimientos adquiridos, respetando determinadas exigencias.

- es la consecuencia de los conocimientos adquiridos, la experiencia, y

facilitan la transformación creadora de los conocimientos asimilados”.

(Zajarov, 135,14)

“El dominio de un sistema complejo de acciones psíquicas y prácticas

necesarias para la regulación racional de la actividad con ayuda de los

conocimientos y hábitos que la persona posee”. (Petrovsky, 90, 159)

“Significa el dominio de un sistema de actividades psíquicas y prácticas

necesarias para la regulación consciente de la actividad, de los

conocimientos y de los hábitos que posee el sujeto”. (Petrovsky,92,200).

“Es un concepto pedagógico extraordinariamente complejo y amplio; es la

capacidad, adquirida por el hombre, de utilizar creadoramente sus

conocimientos y hábitos, tanto durante el proceso de actividad teórica como

práctica”. ( Danilov, 29,173).


8

“Es la capacidad de aprovechar los datos, conocimientos o conceptos que

se tienen, operar con ellos para la elucidación de las propiedades

substanciales de las cosas y la resolución exitosa de las determinadas

tareas teóricas o prácticas”. (Petrovsky, 77,159).

“El sistema de acciones y operaciones, dominado por el sujeto, que

responde a un objetivo.

- es el componente del contenido, que refleja las realizaciones del hombre

con una rama del saber propio de la cultura de la humanidad”. (Alvarez,8,16).

“Destreza y precisión necesarias para ejecutar las tareas propias de una

ocupación de acuerdo con el grado de exactitud requerido”. (Agudelo,5,33).

“Son acciones que se realizan sobre la base de los conocimientos

adquiridos: son los conocimientos en acción.

- constituye el dominio de operaciones (psíquicas y prácticas) que permiten

una regulación racional de la actividad”. (González, 51,117.

Acción dominada por parte de la persona. Instrumentación consciente

dominada”. (Bermúdez, 16,88)

“Son formaciones psicológicas mediante las cuales el sujeto manifiesta en

forma concreta la dinámica de la actividad, con el objetivo de elaborar,

transformar, crear objetos, resolver situaciones o problemas, actuar sobre sí

mismo: autorregularse”. (Máquez, 51,3)

Habilidades Profesionales: “Es la disposición a efectuar la acción o el

conjunto de acciones productivas de manera consciente, utilizando

correctamente, en situaciones dadas, los métodos oportunos de su

realización, logrando adecuados resultados cualitativos y cuantitativos en el

trabajo”. (Miari, 99,66).

De estas definiciones se pueden extraer elementos importantes para


9

comprender el papel de la habilidad en el proceso de asimilación de los

conocimientos, en los que tenemos:

La habilidad tiene su base en la actividad y esta se convierte en su

esencia.

Toda habilidad se adquiere en función de actuar con un determinado

conocimiento; por lo que este se encuentra en la base de su formación.

El proceso de adquisición de la habilidad se realiza mediante la

regulación consciente de la persona que aprende.

Se identifica a la habilidad como un conjunto de acciones psíquicas

y prácticas que debe realizar el sujeto (alumno).

Del análisis de estos elementos se infiere la estrecha relación que existe entre

los conocimientos y las habilidades y cómo estas se adquieren en la actividad,

criterios que serán retomados posteriormente.

A partir de lo expuesto se hace imprescindible abordar algunos conceptos

psicológicos para comprender la sistematización de la habilidad. En tal

sentido, se asume lo planteado por (Leóntiev, 60,83) sobre actividad, la

define como:

La actividad es una unidad molar no aditiva de la vida del sujeto corporal y

material. En el sentido más estrecho, es decir, a nivel psicológico esta, unidad de

la vida se ve mediada por el reflejo psíquico cuya función real consiste en que

éste orienta al sujeto en el mundo de los objetivos. En otras palabras, la actividad

no es una reacción así como tampoco un conjunto de reacciones, sino que es un

sistema que posee una estructura, pasos internos y conversiones, desarrollo.

Se tiene que considerar que la actividad del individuo no puede verse fuera del contexto de

relaciones con la sociedad, puesto que es en este marco donde se produce la actividad

humana en general. De esta manera, en su interacción se incluye el intercambio con otros

sujetos, cuestión que propicia una autotransformación del sujeto en un mayor o menor grado.
10

La actividad humana se puede producir en dos planos: en el plano externo,

práctico, y en el plano interno, psíquico. La asimilación de la actividad

puede ocurrir en cualquiera de ellos.

Otra definición de actividad según (Álvarez, 8,71): “ Es el proceso de

carácter práctico y sensitivo mediante el cual las personas entran en

contacto con los sujetos del mundo circundante e influyen sobre ellos en

aras de su satisfacción personal, experimentan en sí su resistencia,

subordinándose estos a las propiedades objetivas de dichos objetos”.

Toda actividad se estructura en acciones, (Álvarez, 8,71) plantea:

“Denominamos acción al proceso que se subordina a la representación de

aquel resultado que habrá de ser alcanzado, es decir, el objetivo” .

De esta manera se evidencia que entre la actividad y la acción, media la

presencia del motivo. Por esto, lo que en un momento dado puede quedar para

unos como acción, para otros puede ser actividad. El carácter relativo de una

acción se manifiesta en que puede ser parte de otra acción de grado

superior o, por el contrario que una acción determinada esté conformada por

un sistema de acciones de grado inferior así estas desempeñan el papel de

operaciones dentro de la acción primaria.

Se puede considerar, entonces, que la actividad está integrada por acciones;

se asume el criterio que siempre está presente un objetivo y un motivo.

En correspondencia con la lógica de los planteamientos formulados

anteriormente existe coincidencia con los criterios de (Homero, 43,39) quien

expresa que las operaciones constituyen la estructura técnica de las acciones,

responde pues a las condiciones y no a los objetivos.

Desde el punto de vista psicológico se puede determinar la estructura de la

habilidad partiendo de la estructura de la actividad. En este sentido se

considera el criterio de (Leóntiev, 60,83) donde enuncia que:

"Lo más importante que distingue una actividad de otra es el objeto de la

actividad que tiene como génesis a una necesidad. Sea el objeto de la


11

actividad material o ideal, es el que motiva al sujeto a incidir sobre él y

lograr determinado objetivo".

Entonces, se plantea que es el contexto en el cual se realiza la actividad el

que condiciona el modo de realizar las acciones, cuyos componentes

ejecutores (caracterizados por las condiciones) son las operaciones.

Como estructura de actividad (Álvarez, 8,71) asevera:

“Para la actividad lo fundamental es el motivo, para la acción, el objetivo;

y para la operación, las condiciones”

A partir de esta concepción se puede esquematizar la estructura de la actividad

de la manera siguiente (esquema N°4):

ACTIVIDAD

MOTIVOS

ACCIÓN OBJETIVO

OPERACIÓN CONDICIONES
Esquema N°4.

Al retomar planteamientos formulados en párrafos anteriores, se puede

precisar que la estructura de la habilidad está conformada por un sistema

de acciones y operaciones que manifiestan el dominio de determinados

conocimientos, pero, ¿Cómo se evidencia la relación de los conocimientos

y las habilidades?

La habilidad constituye la posibilidad para el sujeto de poder realizar

determinadas acciones y de esta forma llevar a cabo determinadas actividades;

es decir, la posibilidad de " poder hacer".

El sujeto(alumno) que ha adquirido una cierta habilidad, se siente


12

"autorizado", para plantearse a sí mismo qué "saber hacer". Es muy frecuente

encontrarse con el caso de estudiantes que plantean haber adquirido

ciertos conocimientos, que manifiestan saber determinados contenidos

docentes, (por ejemplo, " saber un concepto, una serie de principios,

etc"), pero, cabe preguntarse ¿Significa esto que exista ya una

habilidad? ¿Cuál es el vínculo existente entre conocimiento

y habilidad?
La estructura propia de una habilidad determinada incluye siempre en su

base determinados conocimientos (tanto específicos, si se trata de una

habilidad específica, como conocimientos generales), así como un sistema

operacional que permita explicar correctamente dichos conocimientos.

El autor de esta tesis entiende que el conocimiento constituye una premisa

para el desarrollo de la habilidad. Entonces es necesario enfatizar que la

efectividad del conocimiento y su existencia real, está dada en la medida que

sea susceptible a ser aplicado en una actividad, de ser utilizado en la

resolución de tareas determinadas y en la manera en que ocurra así, es ya un

saber hacer, una habilidad.

Según (González 51,120) “El proceso de formación de los conocimientos

conlleva necesariamente a un proceso de formación de habilidades”, criterio

que compartimos, porque la habilidad tiene en su base a los conocimientos, y

como fue abordado en el párrafo anterior, la efectividad del conocimiento está

en la posibilidad de ser aplicado en una actividad concreta.

Entonces, la base gnoseológica (conocimiento) de cualquier habilidad,

según (Márquez, 65,4) puede estar formada por la experiencia anterior

(conceptos empíricos, vivencias, conceptos científicos, principios, leyes, etc)

o proposiciones, donde se combinan éstos u otros elementos gnoseológicos."

El conocimiento que está en la base de cualquier habilidad demuestra que

dicho conocimiento está matizado por formaciones psicológicas afectivo -


13

volitivas como son emociones, sentimientos, intereses, disposiciones,

decisiones, etc).

Esto quiere decir, que en el proceso de adquisición de la habilidad debe

primar un clima motivacional positivo para que el sujeto que aprende se sienta

inmerso en la actividad, y que la misma lo haga partícipe de la satisfacción de

sus necesidades de aprendizaje.

A continuación se enuncia la siguiente estructura de habilidad:

ESTRUCTURA DE HABILIDAD

COMPONENTES EJECUTORES COMPONENTES INDUCTORES

CONOCIMIENTOS

ACCIONES OBJETIVO

OPERACIONES CONDICIONES

Esquema Nº5.

La actividad del hombre puede ocurrir en dos planos: en el plano externo-

práctico, y en el plano interno – psíquico; la asimilación de la actividad, en

cualquiera de ellos.

1.2. CLASIFICACIONES DE HABILIDADES.


Partiendo de las reflexiones realizadas se brindaran clasificaciones que sobre

habilidades han realizado algunos autores.

Clasificación de habilidades, según (González, 51, 121):

- Habilidades generales.

- Habilidades específicas.

Clasificación de Habilidades Profesionales, según (Miari,69,68).

- Intelectuales.
14

- Sensoriales.

- Manuales.

Otra clasificación es la emitida por (Fuentes, 43,41 ), con la que se coincide,

porque en ella se pueden enmarcar las habilidades que al técnico medio en

Construcciones Metálicas le son necesarias para adquirir una formación

integral. La misma se sustenta en las clasificaciones de N.F. Talízina y

C. Alvarez:

Habilidades específicas, son las propias de las ciencias de las

profesiones o de las tecnologías objeto de estudio o de trabajo. Estas

habilidades se llevan a las disciplinas y se concretan en los métodos de

trabajo que deben aparecer como contenido del programa.

Habilidades lógicas o intelectuales, contribuyen a la asimilación del

contenido de las disciplinas y sustentan el pensamiento lógico, tanto en el

aprendizaje como en la vida.

Habilidades de comunicación propias del proceso docente, son

imprescindibles para su desarrollo; por ejemplo: tomar apuntes, hacer

resúmenes, desarrollar informes, realizar lectura rápida y eficiente.

¿QUÉ ETAPAS TENER EN CUENTA EN EL PROCESO DE

ADQUISICIÓN DE LAS HABILIDADES?


Uno de los grandes problemas que con frecuencia se ven en el accionar

pedagógico de los sistemas de formación de profesionales es el

desconocimiento del nivel alcanzado por los estudiantes en la adquisición de

las habilidades, a nuestro juicio, por no tener presente que elementos, que

permiten medir el desempeño de estos estudiantes en los diferentes contextos

de formación profesional.

En la literatura especializada en esta problemática, se exponen como etapas en

la adquisición de las habilidades la de formación y la de desarrollo ,

constituyendo la de formación aquella en que el estudiante adquiere de forma


15

consciente los modos de actuar, cuando bajo la dirección del maestro o

profesor recibe la orientación adecuada sobre la forma de proceder. Esta parte

es fundamental para garantizar la correcta formación de la habilidad.

En la práctica pedagógica diaria suelen darse dos situaciones diferentes:

• Una es que el alumno recibe una orientación adecuada en

correspondencia con sus posibles niveles de dificultad (graduada) y

teniendo en cuenta la lógica en la sucesión de las operaciones.

• La otra cuando el profesor o maestro “actúa” y espera que el alumno;

teniendo en cuenta su proceder, haga suya más o menos espontáneo

sus formas de acción. Esta situación descrita debe ser, a nuestro

entender, eliminada de la práctica pedagógica.

La etapa de desarrollo se refiere cuando una vez adquiridos los modos de

acción, se inicia el proceso de ejercitación, es decir, de uso de la habilidad

recién formada en la cantidad necesaria y con la frecuencia adecuada de modo

que vaya haciendo cada vez más fácil de reproducir o usar, y se eliminen los

errores.

Son elementos a tener en cuenta que cuando se garantiza la suficiente

ejercitación la habilidad se desarrolla, además, precisan como indicadores de

un buen desarrollo:

La rapidez y corrección con que la acción se ejecute.

¿ POR QUÉ OCURRE ESTO? Durante la etapa de formación de la habilidad,

todo el sistema de operaciones que ella comprende es dirigido en forma

consciente para garantizar la corrección en la ejecución, así como el orden

adecuado de esas operaciones. Una vez iniciada la ejercitación, la repetición

del sistema de operaciones va determinando la automatización de muchos de

sus componentes, cada una de ellas se ejecuta con más seguridad, la dirección

consciente cada vez menor, desaparecen los movimientos innecesarios, se

gana en precisión, en fin se logra el desarrollo.

En esta etapa de la habilidad son requerimientos importantes el saber precisar:


16

cuántas veces,

cada cuánto tiempo,

y de que forma.
La ejercitación necesita además de ser suficiente, el ser diversificada, es decir,

la presentación de los ejercicios variados para evitar el mecanicismo, el

formalismo, las respuestas por asociación con algunas palabras de orden o de

forma en que el ejercicio se presenta. Estos errores, anulan el aprendizaje,

“eliminan” el pensamiento, la flexibilidad, la creatividad y la conducta

inteligente.

En estos análisis se dan elementos de gran valor a tener en cuenta en el

proceso de aprendizaje de las habilidades, pero a nuestro entender, se hace un

poco difícil saber precisar con exactitud el nivel en que se encuentra el

estudiante que aprende.

En virtud de estas reflexiones el autor propone otra etapa en el proceso de

adquisición de las habilidades, la cual es:

la etapa de maestría : es la etapa superior en la adquisición de las

habilidades, donde se alcanza la actuación óptima del profesional

evidenciando el más alto nivel de desempeño, caracterizado por su

independencia, creatividad, adaptación y regulación en su contexto de

actuación.

Esta etapa se logra fundamentalmente en la actuación dentro contexto

profesional en interacción con el objeto de trabajo de la profesión.

DESCRIPCIÓN DE ESTAS ETPAS POR NIVELES.


El autor de este trabajo propone la delimitación de los niveles que se

deben tener en cuenta en cada etapa para garantizar un proceso de

adquisición de las habilidades de forma competente.


17

ETAPA DE FORMACIÓN:

NIVEL Nº1: HABILIDAD DE FROMACIÓN INICIAL.

ESCALA VALORATIVA.

0: existe un conocimiento por parte del sujeto de lo que va

hacer.

1: sigue pasos para la ejecución de la actividad, pero los

pasos carecen de secuencia.

2: no hay una correspondencia de los pasos ejecutados con

el sistema de invariantes funcionales que se necesitan

ejecutar.

NIVEL Nº 2: HABILIDAD DE FORMACIÓN INSUFICIENTE PARA

LA ACTIVIDAD.

ESCALA VALORATIVA.

0: existe un conocimiento por parte del sujeto de lo que va

hacer.

1: conoce la secuencia de invariantes funcionales que son

necesarias, pero no puede ejecutar dichos elementos

NIVEL Nº 3. HABILIDAD FORMADA.

ESCALA VALORATIVA.

0: existe un conocimiento por parte del sujeto de lo que va

hacer.

1: conoce la secuencia de invariantes funcionales y la utiliza,

pero, no ejecuta todos los elementos correctamente.


18

ETAPA DE DESARRROLO.

NIVEL Nº 4: HABILIDAD DE DESARROLLO PRIMARIO.

ESCALA VALOTRATIVA.

0: conoce lo que va hacer y la secuencia de invariantes

funcionales.

1: ejecuta con eficiencia todos los elementos.

NIVEL Nº 5. HABILIDAD DESARROLLADA.

ESCALA VALORATIVA

0: conoce lo que va hacer y la secuencia de invariantes

funcionales.

1: ejecuta con eficiencia todos los elementos.

2: aplica las invariantes funcionales en otras condiciones

con algún nivel de precisión e independencia.

ETAPA DE MAESTRÍA.

NIVEL Nº 7: HABILIDAD DE MAESTRÍA.

ESCALA VALORATIVA.

0:conoce lo que va hacer y la secuencia de las invartiantes

funcionales.

1: ejecuta a la perfección las invariantes funcionales.

2: aplica su saber hacer en condiciones nuevas con

eficiencia e independencia total.

3: adapta su saber hacer a la lógica de actuación en

condiciones nuevas de trabajo con gran desempeño


19

profesional.

4: busca soluciones a problemas profesionales de forma

creativa.
Independientemente de estos aspectos, entre los pedagogos que ejercen

la docencia esta latente la interrogante siguiente: ¿ Cómo facilitar el

proceso de adquisición de las habilidades?

El proceso de adquisición de la habilidades es un proceso que se torna

algo difícil porque intervienen muchos factores. El autor de este trabajo

entiende prudente enunciar los siguientes requisitos para garantizar un

proceso competente en las adquisición de las habilidades.

Complejidad de la ejecución: esta dada por el grado de dificultad de

los conocimientos o de las acciones a ejecutar, y del contexto de

actuación en el se realiza. Hay que tener en cuenta estos elementos y

se recomienda formar las ejercitaciones más simples primero y las más

complejas después.

Periodicidad de la ejecución: dada por la distribución temporal de

las acciones invariantes. Hay que efectuarlas de forma lógica, ni muy

separadas ni muy unidas entre sí. Se recomienda buscar el tiempo

óptimo para este proceso

Frecuencia de la ejecución: dada por el número de veces que se

realizan las acciones y las operaciones.

Si son muy pocas que la habilidad no se consolide, si mchas, (excesivas),

tambien provocan un efecto negativo. Debe buscarse el punto medio en

este proceso.

Flexibilidad de la ejecución: dada por el grado de variabilidad de los

conocimientos y de los contextos de actuación en que son aplicadas


20

las habilidades.

Retroalimentación del resultado: cuando se está sistematizando la

habilidad se requiere su perfeccionamiento continuo, por esto, cada

intento requiere que el sujeto conozca el resultado, valore el error y

repita el intento, propcurando corregirlo correctamente. Esta etapa de

formación requiere la ayuda del maestro.

Evitar el cansancio, la monotonía y la fatiga: todos estos elementos

disminuyen la capacidad de trabajo y conspiran en contra de la

adquisición de las habilidades.

Fomentar el papel de la motivación y la conciencia: la presencia de

estos facilitan mucho la adquiusición de las ejecusiones, resultan

elementos imprescindibles en su formación.

Siendo consecuente con estos criterios el autor de este trabajo

recomienda como aspecto metodológico importante, la necesidad de

propiciar situaciones de aprendizaje que permitan a los estudiantes en

dependencia de sus recursos propios, realizar las invariantes funcionales

de una determinada ejecución del modo que le sea más comodo y

eficiente. Esto posibilita crear un ambiente de aceptación y confianza en

el aula, permite la atenciaón a las diferentes individuales.

Valoraciones como estas nos llevan a crear un clima faborable, cuestión

que permite un proceso de aprendizaje donde el estudiante puede

identificarse con lo que aprende.

¿ CÓMO EVITAR ALGUNOS ERRORRES EN EL PROCESO DE

ADQUISICIÓN DE LAS HABILIDADES?

Es preciso que el maestro esté consciente de la importancia que tiene

garantizar la formación adecuada de una habilidad antes de comenzar la

ejercitación. Esto evita la similación de elementos o aspectos incorrectos


21

o innecesarios que hacen después muy difíciles de erradicar. Por esta

razón, constituyen pasos importantes:

El aseguramiento de las condiciones necesarias al comenzar una clase

de ejrcitación.

El consebir la estructuración de la actividad en función de las etapas

de la habilidad.

Medir consecuentemente el proceso de adquisición de la habilidad para

garantizar que el alumno sea capaz de proceder correctamente.

Igualmente importante es garantizar un período suficiente y variado de

ejercitación, es decir, el desarrollo de la habilidad. A vexes los

maestros cuando aprecian que los alumnos han adquirido las formas de

actuar, o sea, han “formado la habilidad”, se descuidan y no orientan la

ejercitación adecuada y después se sorprende de que los alumnos no

sean capaces en un momento dado, de usar la habilidad

supuestamente adquirida.
22

BIBLIOGRAFÍA.

1. Abreu Regueiro, Roberto(1997): La pedagogía profesional, un imperativo de la docencia y la


producción contemporánea, Ponencia presentada a Padagogía 97, Ciudad de la
Habana.
2. Abreu Regueiro, Roberto(1997): Pedagogía Profesional “Una propuesta abierta a la
reflexión y al debate”, ISPETP, Ciudad de la Habana.
3. Ágen, Roberto: La robotización. Revista tecnológica del siglo XX. Metalurgia y electricidad.
No. 574. pp. 46-53.
4. Agudelo Mejia, Santiago(1993): Terminología básica de la formación profesional,
CINTERFOR/OIT; Montevideo.
5. Agudelo Mejia, Santiago(1993): Doce temas de formación profesional, CINTERFOR/OIT,
Montevideo.
6. Alexim Joad, Carlos(1983): Educación y empleo. Boletín CINTERFOR/OIT, Montevideo (84)
3-10. Oct-dic.
7. Álvarez de Zayas, Carlos(1990): Fundamentos Teóricos de la Didáctica de la Educación
Superior, La Habana, apuntes para un libro de texto.
8. Álvarez de Zayas, Carlos(1992): La escuela en la vida, Educación y Desarrollo, La Habana.
9. Álvarez de Zayas, Carlos(1995): La universidad como institución social, Universidad Andina
Simón Bolivar.
10. Alvero Frances, F(1976): Diccionario de la lengua española, Cervantes, Editorial Pueblo y
Educación, La Habana.
11. Angel, Roberto(1996): La robotización. Revolución Tecnológica del siglo XX, Metalurgia y
Electricidad.
12. Aragón Castro, Aker(1996): Conferencia impartida en reunión Nacional del Triángulo ETP-
ISP-ISPETP, I.S.P ”José Martí” de Camagüey, 29 y 30 de abril.
13. Aragón Castro, Aker(1997): Acto de clausura del Primer Taller Nacional de Habilidades y
Capacidades Rectoras, I.P ”Playa Girón”, La Habana, 19 de junio.
14. Arango Hoyos, Roberto(1997): La práctica Laboral Investigativa como elemento esencial en
la formación de profesores de la E.T.P, Ponencia presentada a Pedagogía 97, Ciudad
de la Habana.
23

15. Bermúdez Sarguera, R (1998): Conferencia metodológica sobre formación de Habilidades ,


ISP “ José de Luz y Caballero”, Holguín.
16. Bermúdez Sarguera, R y Rodríguez, Maricela(1996): Teoría y Metodología del Aprendizaje,
Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
17. Bernal Guerrero, Antonio y Velázquez Clavijo, Manuel (1989): Técnicas de Investigación
Educativa, Ediciones ALFAR, Sevilla.
18. Bernal, John(1986): Historia social de la ciencia, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana
19. Bonne, T(1995): Perfeccionamiento del sistema de habilidades de la asignatura
Termodinámica Técnica, Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación, Universidad de
Oriente.
20. Brito Fernández, Héctor(1984): Hábitos, Habilidades y Capacidades, La Habana, Revista
Varona, Nº13 julio-diciembre.
21. Brito, Héctor(1987): Psicología general. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
22. Burdos, José(1987): Tecnología de la soldadura, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
23. Burgos, José(1987): Terminología de la soldadura, Editorial Pueblo y Educación, La
Habana.
24. Castañeda Velázquez, Amaury (1997): El perfeccionamiento del Modelo del Profesional de
la Carrera Licenciatura en Educación en Mecánica: Una necesidad para el logro de
sólidas habilidades técnico-profesionales en el egresado, Tesis de Maestría, Centro de
estudios “Manuel F. Grant”, Santiago de Cuba.
25. CINTERFOR/OIT(1980): Enciclopedia práctica de mecánica general, Montevideo.
26. Colas Brabo, María del Pilar(1990): Metodología de la investigación educativa, España.
27. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología y Desarrollo(1986): Editorial Científico-Técnico,
La Habana.
28. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologías(1986): La invasión de los robots. Información
Científica Técnica, La Habana.
29. Cortijo Jacomino, René(1996): Didáctica de proyecto formación de profesionales.
Conferencia de Pedagogía Profesional, ISPETP, Ciudad de la Habana.
30. Danilov, M.A; Skatkin, M.N(1984): Didáctica de la Escuela Media , Pueblo y Educación, La
Habana.
31. Dannemann Robert, N(1983) Tendencia y cambios de la formación profesional en América
del Sur, Boletín CINTERFOR, Montevideo, abril-junio.
24

32. Díaz Barriga, Frida(1990): A. Curriculum y evaluación escolar, En cuadernos. REI, Argentina
S.A. Buenos Aires.
33. Díaz Barriga, Frida(1993): Aproximaciones metodológicas del Diseño Curricular: Hacia una
propuesta integral, México, Revista Tecnología y comunicación Educativa. Nº 21.
Marzo.
34. Feria, Francisco(1996): Modelo Didáctico orientado a la formación de un Licenciado en
educación Especialidad de Matemática-Computación, Tesis de Maestría en Didáctica de
la Matemática, ISP “ José de la Luz y Caballero, Holguín.
35. Fernández, M I; Pacheco, P y Pérez, L(1995): El diseño didáctico de la asignatura
Transferencia de Calor, Ponencia presentada en evento Pedagogía 95.
36. Forgas Brioso, Jorje(1995): La formación de habilidades profesionales en la especialidad de
Maquinado y Corte de Metales, Tesis por la opción del grado de Máster en Ciencias de
la Educación, Santiago de Cuba.
37. Fraga, Rafael; Herrera, Caridad y Cortijo, René (1996): Diseño Curricular: Modelación del
proceso de formación de profesionales técnicos, ISPETP, La Habana.
38. Fuentes González, Homero(1995): Conferencia sobre Diseño Curricular, CEES “ Manuel F.
Gran”, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
39. Fuentes, H y Pérez, L (1989) : Perfeccionamiento del sistema de habilidades en la
Disciplina Física General para estudiantes de Ciencias Técnicas, Monografía, ISPJAM.
40. Fuentes, H y Pérez, L(1992): El invariante de habilidad en la solución de problemas en la
enseñanza de la Física General. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. 12. N° 1.
Pág 56.
41. Fuentes, H(1990): Perfeccionamiento del sistema de habilidades de la disciplina Física
General para estudiantes de Ciencias Técnicas, Tesis en opción al grado de Doctor en
Ciencias Pedagógicas, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
42. Fuentes, H; Pérez, L y Mestre, U(1993): Modelo de organización del Proceso Docente
Educativo de disciplinas básicas a través del sistema de unidades de estudio y el
empleo de métodos problémico-diferenciados, Monografía, Centro de estudios “Manuel
F. Gran.”
43. Fuentes, H; Pérez, L y Mestre, U(1994): Dinámica del Proceso Docente-Educativo,
Monografía, Centro de Estudios “ Manuel F. Gran”, Universidad de Oriente.
25

44. Fuentes, Homero; Mestre Gómes, Ulises y Repilado Ramírez, Leonel (1997): Fundamentos
didácticos para un proceso de enseñanza – aprendizaje participativo, Santiago de Cuba,
Centro de Estudios de Educación Superior “ Manuel F. Gran” Universidad de Oriente.
45. Galvéz Taupier, Luis(1986): Ciencias, Tecnologías y Desarrollo. La invasión de los robots,
Información Científico Técnico, La Habana.
46. García Zayas, Jesús(1980): Proceso de Termita. Metalurgia y electricidad, España, agosto.
47. García Zayas, Jesús(1980): Proceso por Termita. Metalurgia y Electricidad, España,
Agosto.
48. GESOCYTI(1984): Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Editorial Félix Varela,
La Habana.
49. Glismanenko, D. L(1962): Soldadura y Corte de Metales, Editora de Enseñanza Pedagógica
y Técnica de la URSS, Moscú.
50. González García, Lázaro(1993): Nuevas relaciones entre educación, trabajo y empleo en la
década de los 90. Revista Iberoamericana de Educación, Madrid, Nº 2 mayo-agosto.
51. González et al.(1975): Psicología para Educadores, Editorial Pueblo y Educación, La
Habana.
52. González et al.(1995): Psicología para Educadores, Editorial Pueblo y Educación, La
Habana.
53. González Rey, Fernando(1995): Comunicación, personalidad y desarrollo, Editorial Pueblo y
Educación, La Habana.
54. González Rey, Fernando(1997): Epistemología cualitativa y subjetividad, Editorial Pueblo y
Educación, La Habana.
55. Heredia, R(1995): Sistema de habilidades profesionales en la disciplina metodología de la
Enseñanza de la Electricidad, Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación,
Universidad de Oriente.
56. Horruitier, P(1994): Fundamentos del diseño curricular en la Educación Superior Cubana,
ISPJAM.
57. INSTITUTO SUPERIOR TÉCNICO DE HOLGUÍN: Programa Científico Nacional para la
fabricación y recuperación de piezas, Holguín.
58. Lazo Varela, Luis(1998): Fundamentos Teóricos para el Diseño Curricular, La Habana,
ISPETP, Monografia.
59. Legrá Santana, Carmen(1992): Desarrollo y Tendencias de Soldadura en Holguín, Trabajo
de Diploma.
26

60. Lenin , V. I(1979): Cuadernos Filosóficos, Editorial Política, La Habana.


61. Leóntiev , A.N(1981): Actividad, Conciencia, Personalidad. Editorial Pueblo y Educación, La
Habana.
62. Leontiev, A.V(1979): La actividad en la psicología, Editorial Libros para la Educación,
Ciudad de la Habana.
63. López López, Mercedes(1990): La formación y desarrollo de las habilidades Pueblo y
Educación, La Habana.
64. López Hurtado, Josefina et al. (1996): El carácter científico de la pedagogía en Cuba,
Edidorial Pueblo y Educación, La Habana.

65. Llewrex y Belote(1968): Soldadura por resistencia, Editorial Hispano Europeo, Barcelona.
66. Márquez Rodríguez, Aleida(1993): Las habilidades: una propuesta para su evaluación,
Santiago de Cuba, Centro de la Educación Superior “ Manuel F Gran”.
67. Márquez, Aleida(1990): Algunas consideraciones teóricas y metodológicas para el
tratamiento a las habilidades, I.S.P ”Frank País.
68. Martí, José(1963): Obras Completas. Tomo 8. Editorial Nacional de Cuba, La Habana.
69. Marx, Carlos(1960): Manuscritos económicos y filosóficos, Editorial Pueblo y Educación, La
Habana.
70. METÁNICA (1998): Revista de la Industria Cubana Siderúrgica, Electrónica y Mecánica, Año
IV Nº 2 mayo-agosto, La Habana.
71. Miari Casas, Armando(1982): Organización y metodología de la enseñanza práctica,
Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
72. MINED(1975): Planes de estudio de la Educación Técnica y Profesional. Resolución
Ministerial Nº 442, Ciudad de la Habana.
73. MINED(1981): Planes de estudio de la Educación Técnica y Profesional: Nivel Técnico
Medio, Ciudad de la Habana.
74. MINED(1981): Planes de estudio de la Educación Técnica y Profesional: Nivel Obrero
Calificado, Ciudad de la Habana.
75. MINED(1986): Acuerdo 1941 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministro sobre la
formación de Obreros Calificados y Técnicos Medios, Ciudad de la Habana.
76. MINED(1988): Resolución Ministerial N° 51/88. Vinculación a la producción, a los servicios y
a la investigación del personal docente en servicio, Ciudad de la Habana.
77. MINED(1992): Resolución Ministerial N° 226/92. Requisitos de calificación para el ejercicio
de la docencia, Ciudad de la Habana.
27

78. MINED(1994): Resolución Ministerial 119/94. Especialidades y Planes de Estudios de la


E.T.P, Ciudad de la Habana.
79. MINED(1996): 5 Preguntas. Optimización del proceso docente educativo. Centros de
referencia. Entrenamiento metodológico conjunto, Ciudad de la Habana.
80. Ministerio de la Industria Básica(1970) :1 Encuentro Nacional de Soldadura (Ponencias), La
Habana.
81. Mitjans Martínez, Albertina (1995): Creatividad, Personalidad y Educación, Editorial Pueblo y
Educación, La Habana.
82. Montesino Rivero, Diana(1993): El modelo del profesional en la carrera de Contabilidad y
Finanzas. Un enfoque sistémico e integrador, Tesis por la opción del grado de Máster en
Ciencias de la Educación, Santiago de Cuba.
83. Ortiz, A(1995): Sistema de objetivos y contenidos de la disciplina proyecto de Ingeniería
Mecánica, Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación, Universidad de Oriente.
84. Patton, W. J: The Socience and practice of welding, EUA: Prentice-Hall. Inc.
85. Panza González, Margarita(1992): Opción crítica en la didáctica. Revista Perfil Educativo,
México, Nº 57-58/ diciembre. UNAM.
86. Papp, Desiderio(1982): Descubrimientos y descubridores entre Leonardo y Freud, Editorial
de la Universidad de Concepción, Santiago de Chile.
87. Pardinas, Felipe(1971): Metodología y Técnica de la investigación en Ciencias Sociales,
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
88. Patón, Eugeni(1989): Memorias, Editorial Lenguas Extranjeras, Moscú.
89. Patón, V. E(1989): El fuego cose el metal, Editorial Mir, Moscú.
90. Pérez Rodríguez, Gastón y Nocedo de Leon, Irma(1989): Metodología de la investigación
pedagógica y psicológica, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.
91. Pérez, Guerrero, Julio(1995): Trabajo referativo para la opción del grado científico de Dr. en
Ciencias Técnicas. Análisis del desarrollo histórico de la cosechadora de caña.
Particularidades en Cuba. Bases metodológicas para su perfeccionamiento actual,
Universidad de Holguín..
92. Pérez, L(1993): Formación de habilidades lógicas a través del proceso Docente Educativo
de Física General en carreras de Ciencias Técnicas, Tesis Doctoral, Universidad de
Oriente.
93. Petrovski, A.V(1980): Psicología General, Editorial Mir, Moscú.
28

94. Petrovski, A.V(1980): Psicología pegagógica y psicológica, Editorial pueblo y Educación, La


Habana.
95. Petrovski, A.V(1981): Psicología General, Editorial Libros para la Educación, La Habana.
96. Petrovsky, A(1979): Psicología Evolutiva y Pedagógica, Moscú, Progreso.
97. Petrovsky, A.V(1981): Psicología General, Libros para la Educación, La Habana.
98. Portuondo Padrón, Roberto(1997): Aproximaciones a la teoría de diseño curricular,
Ponencia presentada a pedagogía 97, Ciudad de la Habana.
99. Ramos Rivero, Virgilio(1997): La validación del diseño curricular en las carreras
pedagógicas. Un modelo para reflexionar, Ponencia presentada a Pedagogía 97,
Ciudad de la Habana.
100. Real Academia Española(1994): Diccionario de la lengua española, Edición XXI, Editorial
España Calpa, España.
101. Revista de Plásticos Modernos (1995) , 5-21 p Junio – Julio.
102. Rico Montero, Pilar (1991): ¿ Cómo desarrollar en los alumnos las habilidades para el
control y la valoración del trabajo docente?, Editorial Pueblo y Educación , La Habana.
103. Rodríguez Pérez, Héctor(1988): Metalurgia de la Soldadura, Editorial Pueblo y Educación,
La Habana.
104. Rodríguez Pérez, Héctor(1989): Estudios para la determinación de las causas de los
problemas de soldadura y corrosión de los reactores de la fábrica de Cerveza Mayabe,
Universidad de Holguín.
105. Rodríguez Pérez, Héctor(1989): Tecnología de Soldadura para la recuperación del Dromo
de las Minas de Pinares de Mayarí, Universidad de Holguín.
106. Rodríguez Pérez, Héctor(1992): Soldabilidad de los aceros aliados. Conferencia dictada en
la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, México. D. F.
107. Rodríguez Pérez, Héctor(1993): Soldadura de los Hierros Fundidos. Conferencia dictada en
la “1 Conferencia Iberoamericana de Mecánica”, Instituto Superior Santiago de Cuba.
108. Rodríguez Pérez, Héctor(1995): Elecsist Software para la selección automatizada de los
materiales de aporte para la soldadura y reparación de piezas de hierros fundidos,
Universidad de Holguín..
109. Rodríguez, Juan M(1996): Desarrollo de habilidades profesionales a través de la disciplina
Fundamentos de Ingeniería Industrial, Tesis por la opción del grado de Máster en
ciencias de la Educación, Santiago de Cuba.
110. Rosental, M(1993): Diccionario Filosófico, Editorial Política, La Habana.
29

111. Rosevin, Georgi(1990): Métodos de la investigación científica., Editorial de Ciencias


Sociales, La Habana.
112. Rossi, Bonifece(1954): Welding Engineering, New York: Mc Graw-Hill.
113. Rubinstein, S.L(1965): El ser social y la conciencia . Editorial universitaria, La Habana.
114. Salinas Fernández, Dino(1991):¿ Fuente sociológica o función social del currículum?,
Revista Cuadernos Pedagógicos N° 190, España, Marzo.
115. Sánchez Linares, Felipe(1988): Es Ciencia la Filosofía, Editorial Política, La Habana.
116. Saul, Ana María(1996): Currículum en proceso: una experiencia en la Ciudad de San Pablo-
Brasil, en la gestión de Paulo Freire (1989-1992), Revista latinoamericana de
innovaciones educativas N° 24, Argentina, oct.
117. Savin, N.V (1972): Pedagogía, Pueblo y Educación, La Habana.
118. Siegel, Signey (1987): Diseño experimental no paramétrico, Editorial Revolucionaria, La
Habana.
119. Taba, Hilda(1974): Elaboración del curriculum, Troquel. Buenos Aires.
120. Talízina, L.F(1984): Conferencia sobre Fundamentos Psicológicos del Proceso Docente,
Universidad de la Habana.
121. Talízina, Nina F(1984): Los Fundamentos de la Enseñanza en la Educación Superior,
Conferencia Universidad de la Habana.
122. Talízina, Nina.F(1984): Conferencia sobre los fundamentos de la enseñanza en la
Educación Superior, Universidad de la Habana, Departamento de estudios para el
perfeccionamiento de la Educación Superior.
123. Technology(NAIT) (1999): Perfilamiento Ocupacional: Una herramienta para el desarrollo de
los recursos humanos, Departamento de Extensión Internacional, Northern Alberta
Institute, Canada.
124. Tirso, Saenz(1989): Ciencia y Tecnología en Cuba, Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
125. Torres Ortega, José(1954): Breve historia de la soldadura en el mundo y en México. Revista
de Ciencia y Tecnología de Soldadura, México, mayo – junio.
126. Torres Ortega, José: Breve historia de la soldadura en el mundo y en México, México:
Revista de la Ciencia y la Tecnología de la soldadura, mayo-junio.
127. Torres, Ortega, José(1954): Breve historia de la soldadura en el mundo y en México.
Revista de la Ciencia y la Tecnología de la Soldadura, México, mayo-junio.
128. Tyler, Ralph W(1973): Principios básicos del curriculum, Troquel. Buenos Aires.
30

129. UNESCO(1996): Sección de Educación Técnica y Profesional. Tendencias y temas de


actualidad en educación técnica y profesional en Asia y el Pacífico. Revista UNESCO,
Santiago de Chile, Agosto.
130. UNESCO(1996): Sección de Educación Técnica y Profesional. Tendencias y temas de
actualidad en educación técnica y profesional en Asia y el Pacífico, Revista UNEVOC,
Santiago de Chile, agosto.
131. Varela, Felix(1996): Patriotismo. Lecciones de Filosofía de 1827. Revista Bimestre Cubana

de la Sociedad Económica de Amigos del País, Volumen LXXIX,, enero-junio, Época III

N°4, La Habana.

132. Viera, R(1994): Ingeniería de procesos. Caracterización de una disciplina integradora,


ISPJAM.
133. Vigosky, Lev S. Pensamiento y Lenguaje, Editorial Pueblo y Educación, Cuidad de la
Habana.
134. Vitier, Cintio(1997): Martí en la Universidad (T IV), Editorial “Félix Varela”, La Habana.
135. Zajarov, Y.Y(1974): Enseñanza de la producción en los institutos tecnológicos, Pueblo y
Educación, La Habana.

También podría gustarte