Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

NOMBRE Y APELLIDO
Dominga mercado castillo

MATRICULA
15-7543

ASIGNATURA
Educación para la paz y la formación ciudadana

TEMA
Gobernabilidad y Democracia Educativa en América Latina

FACILITADORA
Stephany Geronimo Martínez 

RECINTO
Cibao oriental
Después de leer en el texto y en la web el tema sobre la gobernabilidad
educativa en América latina, realiza las actividades planteadas
completando el cuadro de triple entrada que se encuentra en la unidad
 
1. Responde las siguientes preguntas
a) ¿De qué trata la lectura?
b) ¿Qué aspectos se detallan sobre la democracia y gobernabilidad en A.
L?
c) ¿Cómo valoras la lectura? Especifica  
El desarrollo de la democracia en América Latina
¿De qué trata? ¿Qué dice en detalle? ¿Cómo valora la lectura?

La lectura trata de una El desarrollo de la Desde mi punto de vista


inmensa democracia e democracia en América valoro la lectura muy
inmensa experiencia Latina nos conduce a interesante y a la vez
humana, el cual está ocultar la vigencia de como una fuente de
ligado a la búsqueda los derechos de los información donde nos
histórica a la libertad, latinoamericanos y el habla de la desigualdad
justicia y progreso nivel de concreción de y la pobreza que
material y espiritual. Por las esperanzas que esto aparece como las
eso es una experiencia depositan en sus principales deficiencias
permanentemente representaciones. para avanzar en el
inconclusa. También También a indagar la camino democrático.
trata de los desafíos de sustentabilidad de la Así como la
la democracia en democracia, es decir, su consolidación de
América Latina son capacidad para estructuras
históricamente perdurar y institucionales capaces
singulares. Resolverlos perfeccionarse a partir de hacer efectivos los
demanda una de la legitimidad que derechos de los
comprensión novedosa genera en sus ciudadanos y
y una discusión abierta ciudadanos. Nos lleva, ciudadanas de América
a lo que él informa en fin a identificar las Latina.
aspira a contribuir. Ello asechanzas y los
requiere precisar los desafíos de la
fundamentos teóricos, democracia.
los conceptos de
democracia, ciudadanía
y sujeto en la
democracia, estado y
régimen.
La gobernabilidad educativa en América latina
¿De qué trata? ¿Qué dice en detalle? ¿Cómo valora la
lectura?
Esta lectura trata de la Recientemente diversos Desde mi punto de vista
debilidad democrática estudios han señalado valoro la lectura de
en América Latina y los la vulnerabilidad del mucha importancia, ya
desafíos que se sistema democrático en que dicho temas nos
plantean en la región. América Latina. Los informa sobre la
También esta lectura problemas a los que se democracia y la
trata de la desigualdad enfrenta esta región gobernabilidad en
y la pobreza, el cual como la crisis de América Latina, que
aparasen como las legitimidad democrática, cada sr humano debe
principales deficiencias la debilidad de las ser conocido no solo la
para avanzar en el instituciones para perspectiva del régimen
camino democrático, garantizar los derechos electoral sino como una
fortalecimiento político- de los ciudadanos y los democracia de
institucional problemas socio- ciudadanos. Además
democrático, es decir, la económico, nos damos cuentas
capacidad de un estado caracterizando por un sobre los problemas a
legítimamente aumento de los que se enfrenta esta
establecido de atender desigualdades y de región, como la crisis de
efectivamente las pobreza, el cual ha legitimidad democrática,
demanda sociales en el llevado a que la debilidad de las
marco del estado de determinados sectores instituciones para
derecho. de la población piensen garantizar los derechos
en sistemas políticos de de los ciudadanos y los
carácter no problemas socio-
democráticos. económico,
caracterizados por el
aumento de las
desigualdades y de las
pobrezas.
2. Plantea los principales aportes de la gobernabilidad a la educación
La educación está llamada a contribuir de distintas maneras a la gobernabilidad
de la democracia. Desde luego, el acceso a la educación básica de calidad es
una condición para la gobernabilidad de la democracia, y resolver los
problemas de cobertura a ese nivel educacional, que aún sufren muchos de
nuestros países, constituye la más alta prioridad. Hay también consenso en
que, en cuanto, formadora de los recursos humanos, condiciona en gran parte
el éxito o el fracaso de los países en sus esfuerzos por lograr el desarrollo. En
tercer lugar, se espera que juegue un papel central en la constitución y el
reforzamiento de la ciudadanía. Por último, influye en las probabilidades de
ascenso y promoción social de las familias y los individuos y afecta al grado de
cohesión e integración sociocultural. Por socialización política puede
entenderse el proceso por el cual las personas contribuyen a crear y hacen
propia una cultura cívica. La socialización política es un proceso que empieza
en la niñez temprana y que transcurre durante toda la vida. En ella influyen la
familia, la escuela y, más generalmente, el sistema educacional, los medios de
comunicación, los pares y el mismo quehacer político. El sistema educacional
contribuye a la creación y mantención de una cultura cívica democrática en la
medida en que cumpla con la meta de conducir a:

La adquisición de conocimientos acerca de cómo funciona el sistema


político.
La identificación con los valores democráticos.
La disposición a respaldar la democracia.
La disposición a participar políticamente.
La capacidad de formarse un juicio crítico de las instituciones, los
procesos y las elites políticas actuantes.

La visión restringida del fenómeno de la gobernabilidad implica la perspectiva


de un aporte también acotado del sistema educativo, desde estas
concepciones se enfatiza su capacidad para propender hacia la reproducción y
legitimación de un orden social preestablecido, con el objetivo de limitar la
capacidad de la ciudadanía para desarrollar demandas que desborden la
posibilidad del Estado de satisfacerlas. Al mismo tiempo, se sostiene que la
escuela, en el marco de la fuerte tendencia a la exclusión que presentan el
mercado de trabajo y la sociedad de consumo, pasa a ser la única institución
capaz de evitar la, anomia social que, en el sentido durkhemniano, puede
cuestionar la cohesión social (Filmus, 1994). La posibilidad de impedir la
gestación de, minorías vehementes (Bourricard, 1992) que, a través de
manifestaciones violentas, expresen su enfrentamiento con una sociedad que
los margina, es también uno de los principales aportes que la escuela está en
condiciones de realizar para la gobernabilidad.
La función reproductora de la educación que se espera, desde estas
perspectivas, opera en una doble dimensión. Por un lado, respecto al sistema
político, tanto a partir de su capacidad para seleccionar las elites dirigentes
como de asegurar obediencia y disciplina social frente a un orden institucional
que es presentado como natural y que reserva el papel protagónico para una
selecta minoría (Medina Echavarría, 1973).

La segunda dimensión en torno a la reproducción hace referencia al orden


económico. En este sentido, se potencia la capacidad del sistema educativo
para tender a reproducir y legitimar las desigualdades sociales y económicas,
principalmente a partir de la imposición de perspectivas falsamente
meritocráticas (Bowles y Gintis, 1976), y de la reproducción de los circuitos de
la pobreza (Boudelot y Establet, 1978; Braslavsky, 1985). La posibilidad de
demanda frente al Estado queda disminuida cuando se atribuyen las causas de
la desigualdad social a las diferentes capacidades individuales de las personas.

También podría gustarte