Está en la página 1de 4

PROCESO SALUD ENFERMEDAD

DESDE LOS DETERMINANTES SOCIALES

JANETH GUZMAN NAVARRO

DOCENTE

JAIME MENDEZ

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD

ESPECIALIZACION AUDIOLOGIA

SEPIEMBRE DE 2020
PROCESO SALUD ENFERMEDAD

DESDE LOS DETERMINANTES SOCIALES

Los conceptos y la relación que existen en el proceso salud-enfermedad se han analizado

desde varias conceptualizaciones y enfoques epistemológicos que ha permitido cambiar los

paradigmas y permitido avances de acuerdo a los contextos científicos y tecnológicos de cada

época, con base en lo anterior permiten la explicación de los problemas de salud, que subyacen

desde modelos místico religiosos, donde la enfermedad es producto fuerzas malignas, hechizos

o de sanación del cuerpo; modelo sanitaristas en donde la enfermedad es producto de

insalubridad; o bien donde la relación enfermedad –salud involucran determinantes sociales que

indagan esta relación y como se puede construir y dar posibles soluciones aportes para una

equidad en salud.

El modelo de determinantes sociales de la salud, propuesto por la OMS en 2005, sugiere

la acabar la equidad sanitaria y se enfoca en la existencia de desigualdades sociales, es por ello

que el modelo parte de forma jerarquizada y considera las diferentes estructuras que la

componen, pero que a su vez se interrelacionan, los determinantes estructurales

(macroeconómica, política, posición social), los determinantes intermedios (contexto mediato)

determinantes proximales ( propios del individuo), que inciden en la salud y permiten a partir de

su implementación la reducción de la desigualdad fomentando desde el determinante estructural

políticas públicas que mejoren la calidad de la salud de los individuos.

De lo anterior y analizando el sistema de salud colombiano, es necesario reevaluar a

partir de esas políticas públicas, conocer, analizar la efectividad de las mismas, dar a conocer

planes y programas que permitan y que incidan en la salud de los colombianos pero no como
ser biológico si no como ser integral, desarrollando e implementando estrategias a partir de los

determinantes estructurales para las población más vulnerable con el fin de mejorar la calidad

de vida.

Cada estrategia de política pública que permita responder las necesidades del proceso

salud-enfermedad, nos aproxima mejorar los derechos humanos, que se logran mediante una

conciencia social que permita cambios significativos orientados al concepto de salud como un

derecho individual y colectivo inmerso dentro de los derechos fundamentales visto desde un

forma dinámica e integradora.


REFERENCIAS

Hernández, J. L., Ocampo, J., Ríos, D. S. y Calderón, C. (2017). El modelo de la OMS como

orientador en la salud pública a partir de los determinantes sociales. Rev. Salud Pública, Vol.

19 (3), 393-395.

También podría gustarte