Está en la página 1de 8

Derechos Humanos y Perspectiva de Genero

Docentes
Sampayo Valeria Guadalupe / Monzón María Verónica

Introducción.Definición

Múltiples dificultades se suceden a la hora de definir con exactitud queentendemos


por “derechos humanos”.

La naturaleza de los derechos cuya denominación pretendemos atribuir estáteñida


por factores ideológicos y políticos circunscriptos o entrelazados condeterminados
momentos históricos. Lo que nos lleva inevitablemente a vincularel concepto de los
derechos humanos con la evolución histórica de lahumanidad y la necesaria
comprensión de las diferentes etapas que puedanllegar a vislumbrarse en su
desarrollo, en el marco de las particularidades decada región o continente.

Concepto y denominación.

Para comenzar el análisis del concepto, conviene escoger en forma previa


unadenominación, teniendo presente que elegir la misma no constituye una
tareasimple en tanto pueden encerrarse en dos o tres vocablos, diversidad
designificados.

Múltiples son las fórmulas que se encuentran en la doctrinanacional e internacional:


“derechos humanos”; “derechos naturales”; “derechos delhombre”;
derechos fundamentales”; “libertades fundamentales”; “derechos públicos
subjetivos”, “derechos de las personas”; “derechos morales”; “derechos del
ciudadano”,palabras que engrosan día a día un largo y nutrido listado. Optar por
una u otradenominación no constituye una tarea sencilla si tratamos de darle a
ladiscusión la profundidad ideológica y filosófica que la misma
conlleva,encuadrándolo luego en el ámbito jurídico. En tal sentido la doctrina no
esunánime y los autores optan por diferentes vocablos para referirse a
nuestroobjeto de estudio.

Analizadas las distintas posibilidades, optaremos por la denominación“derechos


humanos”. Escoger ambos vocablos nos permite reafirmar dos
aspectosimportantes. En primer lugar la necesaria vinculación del derecho
entendidoéste como “facultad o atribución” a la naturaleza humana. La palabra
“humanos”elude todo tipo de connotación que pudiera emerger de la
particularidadsexual: “hombre” o “mujer”.

Si bien en el idioma español para muchos autores lapalabra “hombre” comprende a


la mujer, la historia del reconocimiento de losderechos de las mujeres y su
consagración normativa gradual, obliga desdenuestro punto de vista a
diferenciarlos en este caso, como forma dereconocimiento de la lucha por la
igualdad.

Por “humano” comprendemos la esencia misma de la persona, lejana por ciertoa


especificaciones raciales, etarias, sexuales o de cualquier otra índole. Son

1
losderechos de los seres humanos los que pretenderemos analizar,
conceptualizary definir. Desde un enfoque antropológico que el Derecho como
ciencia sedispone a regular.

Es inherente “aquello que por su naturaleza está de tal manera unido a otra cosa
queno se puede separar de ella” señala el Diccionario de la Real Academia
Española,definición que nos permite reafirmar que el derecho está de tal forma
unido a lapersona que no puede separarse de ella.
Los derechos inherentes a los humanos se entretejen a lo largo de la historia.

Emergen como aspectos claves en cada uno de sus capítulos conformando conello
un todo que resulta difícil comprender a cabalidad sin desplegar una a unasus
páginas. Como nudos en la red del pescador, los derechos del ser humanose van
construyendo en cada siglo. Se apoyan unos sobre otros. No nacen undía en
particular, sino que son fruto de una constante transformación humanaque obedece
a tiempos y lugares totalmente disímiles

Características.

Encontramos entonces aspectos que caracterizan el concepto de los


derechoshumanos los cuales enumeraremos a continuación en forma no taxativa.

 Historicidad
Los derechos humanos invocados desde la ciencia jurídica obedecen a
untiempo y un espacio.
A modo de ejemplo la búsqueda de la igualdad en la organización política delos
estados emergentes marca con propiedad los siglos XIX y XX en
varioscontinentes.

 Progresividad
La protección jurídica de los derechos se construye paulatinamente a lo largo
dela historia razón por la cual hemos situado esta particularidad a
continuacióndel otro rasgo característico. La progresividad en el campo del
reconocimientodel Derecho que cotejamos en el transcurso del tiempo y que
emerge desdenuestro punto de vista de la idea de inherencia del derecho a la
persona,implica que el catálogo de derechos se va ampliando paulatinamente
connuevas formas y previsiones.

Del punto de vista del reconocimiento jurídico y la práctica constitucional,


laprogresividad de los derechos se facilita al incorporarse en
diversasconstituciones previsiones genéricas que con diferentes acepciones y
maticespretenden dejar abierta la nómina de derechos destacando su
carácterenunciativo.

 Indivisibilidad e interdependencia.
El concepto de indivisibilidad unido a la interdependencia nos permitereafirmar
que ningún derecho es superior a otro. Como una cadena deeslabones
enlazados los derechos circulan en torno al valor de la dignidad.

Esta idea fue descripta con especial propiedad por la Declaración y


Programade Acción aprobados en la Conferencia Mundial sobre Derechos
2
Humanoscelebrada en Viena en el año 1993 (punto 5)10: “Todos los derechos
humanos sonuniversales, indivisibles e interdependientes y están relacionados
entre sí. Lacomunidad internacional debe tratar los derechos humanos en
forma global y de manerajusta y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a
todos el mismo peso. Debe tenerse encuenta la importancia de las
particularidades nacionales y regionales, así como de losdiversos patrimonios
históricos, culturales y religiosos, pero los Estados tienen el deber,sean cuales
fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover yproteger
todos los derechos humanos y las libertades fundamentales”.

Este texto que pone el acento en la indivisibilidad de los derechos confirma


loestablecido en el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos
Humanosdel año 1948: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure,así como a su familia, la salud y el bienestar, y en
especial la alimentación, el vestido, lavivienda, la asistencia médica y los
servicios necesarios; tiene asimismo derecho a losseguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos depérdida de
sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de suvoluntad”.

La indivisibilidad se hace evidente al vincularse “el vivir” con “la satisfacción


denecesidades básicas del ser humano. Entre ellas la alimentación,
vivienda,salud. En este plano el derecho a vivir de los seres humanos se erige
como labase sobre la cual se unen todos los demás derechos.

 Universalidad.
Importantes cuestionamientos se plantean en torno a este asunto. Reafirmar
launiversalidad de los derechos humanos requiere analizar diversos
aspectosentre los cuales es entrecruzan perspectivas ideológicas de diferente
naturaleza.
La fundamentación filosófica vuelve a remitirnos a la idea de la inherencia
delderecho a la condición humana. “Todas las personas son titulares de
derechos y nopueden invocarse diferencias de regímenes, políticos, sociales o
culturales como pretextopara ofenderlos o menoscabarlos” así lo refiere
NIKKEN.

Las dificultades se ponen de manifiesto entre otros tantos aspectos,


alpretender oponer la idea de la universalidad a la diversidad cultural.
Laafirmación de la universalidad no implica la negación de las diferencias ni el
noreconocimiento de las diversidades. Al contrario. La universalidad asegura
laexistencia de diversidades y potencia la propia universalidad.

El transcurso del tiempo y el desarrollo de un verdadero corpus juris


delDerecho Internacional de los Derechos Humanos cuyo eje central lo
constituyela Declaración Universal de 1948, permiten reafirmar la vocación
deuniversalidad del texto. Ejemplos notorios lo constituyen la celebración en
1968de la Conferencia Internacional de Derechos Humanos con el objetivo
deexaminar los progresos que se venían llevando a cabo a 20 años de
adoptada laDeclaración Universal. Así también en el año 1993 la Conferencia
Mundial deDerechos Humanos realizada en Viena, en la cual 171 países
adoptaron porconsenso el Programa y Plan de Acción que hace especial

3
hincapié en lanecesidad de no olvidar las particularidades nacionales y
regionales, lospatrimonios históricos, culturales y religiosos.

La universalidad se asienta en la dignidad de la persona, valor intangible


queedifica desde la base misma, la diferente naturaleza de los derechos ya
seaneconómicos, políticos, sociales o culturales y su indivisible vigencia.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Diferentes aspectos referidos a los derechos humanos nos permiten realizar


unaclasificación de los mismos. Más allá de la utilidad práctica que implica
unasistematización, su ordenamiento habilita a focalizar en temas relativos a
lanaturaleza y eficacia de los derechos.

a) En relación al contenidoy destacando diferentes matices en la


clasificaciónque con este criterio formulan los autores entre los cuales se
incluye aBURDEAU, PECES BARBA presenta una clasificación cuatripartita
siguiendola esbozada por RUIZ GIMÉNEZ.

Distingue entonces:
 Derechos personalísimos(derechos de la persona misma: vida, integridad
física,personalidad jurídica, honor, objeción de conciencia, libertad de
expresión entreotros);
 Derechos Económicos Sociales y Culturales(trabajo, seguridad social,
huelga,participación igualitaria en rendimientos de propiedad, desarrollo,
ocio,descanso). Destaca que en este grupo se representa la aportación del
socialismoen la materia por lo que empiezan a ser reconocidos a fines del
siglo XIX;
 Derechos de sociedad, comunicación y participación(reunión,
asociación,información, nacionalidad, asilo, inviolabilidad del domicilio
ycorrespondencia, minorías étnicas y raciales). Supone el reconocimiento
delpluralismo estructural de la sociedad;
 Derechos cívico políticos(control de poderes públicos, debido
proceso,prohibición de la tortura). Incluye todos aquellos que favorecen la
existencia deuna democracia política.

b) según su ámbitode aplicación.

Esto permite al intérprete introducirse en el campo de lossistemas de protección de


los derechos humanos los cuales provienen dediversas organizaciones
internacionales (ONU, OEA, Consejo de Europa);valor jurídico desigual
(declaraciones o tratados); y diferentes sujetosdestinatarios (estados, individuos,
grupos sociales).

Podemos diferenciar entonces:


 Derechos civiles. Este grupo incluye la dignidad, vida, integridad,
libertad,igualdad, seguridad, intimidad, propiedad; circulación, asilo,
residencia;personalidad jurídica; honor;

4
 Derechos políticos. Todos los vinculados a la participación en el gobierno
yelecciones: ciudadanía, nacionalidad y sufragio.
 Derechos económicos y sociales. Encontramos el derecho al
trabajo,condiciones laborales justas y favorables, derechos sindicales,
seguridad social,protección y asistencia de la familia, alimentación y
vivienda, salud física.
 Derechos culturales. Se integra por el derecho a la educación, a participar
enla vida cultura, a la identidad cultural y diversidad cultural; a gozar de
losbeneficios del progreso científico y de la tecnología, a beneficiarse de
laprotección de los intereses materiales que le corresponden por razón de
susproducciones científicas, literarias o artesanales de que es auto
participación enla vida cultural, comunicación e información.

Podría decirse que esta clasificación no comprende a los que algunos


autoresdenominan “derechos de la solidaridad”, “nuevos derechos” o “derechos de
la tercerageneración”. Entre ellos: el vivir en un medio ambiente sano y equilibrado,
a lapaz, al desarrollo, a beneficiarse con el patrimonio común de la Humanidad

c) Por “Generaciones” De acuerdo al orden de surgimiento y origen


histórico.

 Primera Generación:
o Derechos civiles y políticos
 Segunda Generación:
o DerechosEconómicos, Sociales y Culturales.
 Tercera Generación:
o Derechos a vivir en un ambiente sano
o Derecho a la Paz
o Desarrollo social
o Asistencia Humanitaria

Precisiones a partir de la clasificación formulada.

Partiendo de la clasificación por la cual hemos optado haremos hincapié en el


proceso de construcción de la protección jurídica en lo interno e internacional
especialmente a partir del siglo XX. Sin perjuicio de los antecedentes a los cuales
nos referiremos en el capítulo correspondiente.
En el ámbito interno las Constituciones van introduciendo los diferentesderechos en
forma gradual.
Lo que significará asimismo la transformación de la organización y rol del Estado.
La protección de bienes jurídicos se amplía ingresando el trabajo, la vivienda, la
educación, la cultura, la seguridad social, la familia, la niñez, los indigentes y los
incapaces.
Sin embargo la construcción moderna de los derechos humanos no se limitará a la
introducción de los derechos de naturaleza económica y social. Sino que implicará
también la reformulación de derechos de naturaleza civil y el ajuste de los de otra
naturaleza. Así en materia de derechos políticos, el sufragio femenino y la no
discriminación por motivos raciales también significarán uno de los grandes
cambios del constitucionalismo del siglo XX.

5
Por su parte en el transcurso del siglo, la complementación de aspectos tales como
el vivir desde el enfoque antes manejado va dejando su huella al incluirse en las
Constituciones de muchos países el derecho a vivir en un medio ambiente sano y
equilibrado y el acceso al agua potable.
Los cambios en relación al derecho a la igualdad también constituyen claros
ejemplos. La igualdad del hombre y la mujer en el plano civil y laboral constituye un
desafío y en muchos casos conquista del siglo XX, lo cual también se ve reflejado
en las Constituciones de los países europeos y americanos. En las últimas décadas
del siglo XX, la búsqueda de la igualdad aborda otro aspecto concreto como lo es
la orientación sexual y aspectos vinculados a la salud y la intimidad.

Así vemos como los derechos se van introduciendo en los textos en un devenir
constante que apuesta a proyectar al individuo en el marco del Estado Social y
Democrático de Derecho.
En el ámbito universal también podemos ver una evolución que nos permite
continuar profundizando la clasificación de derechos planteada. De la nómina de
instrumentos internacionales que se suceden a partir de la mitad del siglo XX
podemos visualizar los grupos de derechos en base a su contenido y naturaleza.
Los primeros tratados de derechos humanos aprobados luego de la creación de las
Naciones Unidas en el año 1945, testimonian la división entre los derechos de
naturaleza civil y política, y los derechos de contenido económico social y cultural.
Aprobada la Declaración Universal de Derechos Humanos en el año 1948, la tarea
de concretar un tratado que implicara obligaciones jurídicas a los Estados en
relación a los Derechos de quienes habitan en su jurisdicción se concretará en el
año 1966. El 16 de diciembre de dicho año fueron aprobados dos Pactos
Internacionales. El Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales y el Pacto
de Derechos Civiles y Políticos además de su Protocolo Facultativo.

Los dos Pactos de 1966 testimonian la connotación ideológica que subyace en la


fundamentación y efectiva protección de los derechos. Por un lado el Pacto de
Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo donde se incluyen derechos
tales como: igualdad y no discriminación (art. 3, 24 y 26); vida (art. 6); prohibición
de la tortura (art. 7); prohibición de la esclavitud (art. 8); libertad y seguridad (art. 9);
circulación (art. 12); asilo (art. 13); acceso a la justicia (art. 14); presunción de
inocencia (art. 14.2); reconocimiento de la personalidad jurídica(art. 15); intimidad
(art. 16); libertad de pensamiento, conciencia y religión (art.18); libertad de
expresión (art. 19); reunión (art. 20); asociación (art. 21);participar en política y
votar (art. 25); protección de la minorías (art. 27).
Por el otro, el Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales que
establecelos derechos a: trabajo (art. 6); condiciones de trabajo equitativas y
satisfactorias(art. 7); fundar sindicatos y afiliarse a ellos (art. 8); seguridad social
(art. 9);cuidado y educación de los hijos, protección maternidad; apoyo a niños
yadolescentes (art. 9); nivel de vida adecuado para si y la familia lo que
incluyealimentación,, vestido y vivienda (art. 11); salud física y mental (art.
12);educación (art. 13 y 14); participar en la vida cultural, gozar beneficios
deprogreso científico, protección de intereses morales y materiales
quecorrespondan a producciones artísticas (art. 15).
Ambos Pactos fueron aprobados en el mismo momento histórico. La
discusióndividió el debate y registró dos concepciones opuestas de la sociedad y
elEstado en un contexto mundial marcado por la confrontación este – oesteliderada

6
en uno y otro caso, por Estados Unidos y la Unión Soviética en elcontexto mundial
de la Guerra Fría.
En la fundamentación filosófica que precedió a la discusión de los Pactos, lasvoces
fueron diversas. A pesar de que muchos no negaron la unidad conceptualy los
caracteres de interdependencia y universalidad de los derechos más alláde su
naturaleza, del punto de vista procesal se entendió que las obligacionesque
referían a los derechos civiles y políticos eran mas factibles de cumplir yrespetar
por parte de los estados.
No así las de naturaleza social económica ycultural donde la problemática relativa a
los recursos económicos puedegenerar dificultades en su observancia e
instrumentación. Téngase presente queen lo que refiere a los derechos civiles y
políticos junto con el PDCP fueaprobado el Protocolo Facultativo que reconocía la
competencia del Comité deDerechos Humanos (creado en virtud del Pacto en su
artículo 28) a recibir denuncias individuales por violaciones de los derechos
consagrados en el documento. Además de la obligación de los estados de
presentar informes periódicos sobre el grado de cumplimiento del tratado.

El Estado como garante de los Derechos Humanos.

Unacuestión fundamental a tener en cuenta en relación a los derechos humanos es


la tipificación de algunas conductas como violaciones a los derechos humanos. Los
Estados modernos llevan adelante sus funciones a través de instituciones formadas
por personas; agentes, funcionarios y autoridades públicas, que poseen la
responsabilidad específica de respetar, garantizar, proteger laefectivaobservancia
de los derechos y libertades fundamentales. La labor que estas personas
desempeñan, sus acciones u omisiones, es apreciado como una acción del Estado
y ello simboliza que estas acciones conducena responsabilidad para el Estado.
Es solamente el Estado quien está obligado a respetar y garantizar los derechos
humanos y, por ello es el único que puede violarlos. De este modo cuando un
funcionario público no cumple con sus obligaciones o abusa del poder que le fue
concedido –negando derechos o no haciendo lo inexcusable para garantizarlos–
nos hallamos frente a una violación de derechos humanos.
Si una persona es víctima de algún tipo de agresión, abuso o violencia puede
acudir a las autoridades, quienes van a establecer si se trata de un delito y cuál es
el castigo que incumbe a ese tipo de acción. Ante estos hechos (delitos realizados
por particulares) los Estados han llevado adelante diferentes disposiciones para
prevenirlos y sancionarlos: cada país posee legislación donde se detallan las
acciones calificadascomo delictivas y con normas concernientesa su investigación,
juzgamiento y posteriormente sanción. Así, los delitos cometidos por particulares
adoptan este tipo de tipificación; las acciones u omisiones de los funcionarios
públicosque menoscaban un derecho estipulado en un instrumento internacional de
derechos humanos se las analiza como “violación de derechos humanos”. Ante
ello, si el agresor es la autoridad del Estado, es una violación a los derechos
humanos. Pero, suele suceder que haya hechos en los que una persona particular
igualmente puede realizar una violación a los derechos humanos: sucede cuando
ella o grupo de personas proceden en connivencia, o bajo órdenes de agentes del
Estado.
El hecho de que una acción u omisión ejecutada por el Estado implique su
responsabilidad a nivel internacional es lo que facultala puesta en marcha de los

7
mecanismos internacionales de protección de derechos humanos, formando un
control externo de la conducta y actuación de los funcionarios del Estado.
Continuando con el tema, Pedro Nikken señalo: “…los derechos humanos
implican obligaciones a cargo del gobierno. Él es el responsable de respetarlos,
garantizarlos o satisfacerlos y, por otro lado, en sentido estricto, solo él puede
violarlos. Las ofensas a la dignidad de la persona pueden tener diversas fuentes,
pero no todas configuran, técnicamente, violaciones a los derechos humanos. Este
es un punto conceptualmente capital para comprender a cabalidad el tema de los
derechos humanos. (…) La nota característica de las violaciones a los derechos
humanos es que ellas se cometen desde el poder público o gracias a los medios
que este pone a disposición de quienes lo ejercen. No todo abuso contra una
persona ni toda forma de violencia social son técnicamente atentados contra los
derechos humanos. Pueden ser crímenes, incluso gravísimos, pero si es la mera
obra de particulares no será una violación de los derechos humanos.(…) La
responsabilidad por la efectiva vigencia de los derechos humanos incumbe
exclusivamente al Estado, entre cuyas funciones primordiales está la prevención y
la punición de toda clase de delitos (NIKKEN, P. 1994. “El concepto de Derechos
Humanos”. En: VVAA Estudios Básicos de Derechos Humanos. T.I. San José. C.
R. IIDH. Pp. 27-28).

En este escenario, cuando por conductas atribuibles al Estado –concernientes a la


acción u omisión de sus agentes, ejecutadas al resguardo de su carácter oficial,
incluso si intervienen fuera de los términos de su competencia– se violan derechos
fundamentales y no se garantizan las disposicionesapropiadas de protección (por
ineficacia, impedimento o demora), las personas están facultadas a presentar
acciones ante órganos internacionales.

También podría gustarte