Está en la página 1de 19

INDICE

Introducción...................................................................................................................................2

Psicología Comunitaria...............................................................................................................3

Origen de la psicología comunitaria.........................................................................................3

Antecedentes de la Psicología Comunitaria...........................................................................5

Definición:...................................................................................................................................5

Finalidad:.....................................................................................................................................5

Con qué se relaciona:..............................................................................................................6

Características y fundamentos de la psicología comunitaria............................................7

La investigación en psicología comunitaria.......................................................................9

Acontecimientos sociales y legislativos de la Psicología Comunitaria...........................................10

Acontecimientos Sociales............................................................................................................10

Acciones Legislativas...................................................................................................................11

Principales características de la Salud Comunitaria..........................................................13

Conclusión....................................................................................................................................17

Bibliografía.......................................................................................................................................18

Anexos...........................................................................................................................................19

1
Introducción

La salud de una comunidad viene definida y determinada por la interacción entre

las características de las personas, las familias, el medio social, cultural y

ambiental, así como por los servicios de salud y la influencia de factores sociales,

políticos y globales. Por tanto, una intervención comunitaria en salud se define

como una acción realizada con y desde la comunidad mediante un proceso de

participación. Una buena manera de abordar la salud comunitaria es desarrollando

un trabajo en red a nivel local. El trabajo en red consiste en crear alianzas,

sinergias entre diferentes agentes, para establecer objetivos comunes y actuar

cooperativamente para alcanzarlos, de forma que los recursos sean mejor

aprovechados.

Esta tuvo sus orígenes en los años 50 y 60 del siglo XX en los Estados Unidos,

influyeron varios factores para el comienzo de de la psicología comunitaria, entre

los cuales se encuentran: alejamiento de las prácticas socialmente conservadoras

centradas en el individuo, la salud y la psicología, el creciente interés por parte de

los psicólogos sociales en los prejuicios raciales y religiosos, entre otros.

2
Psicología Comunitaria

La psicología comunitaria es una disciplina bastante amplia que sintetiza

elementos de otras disciplinas como la sociología, la psicología transcultural,

la psicología social, la salud pública y las ciencias políticas. Los psicólogos que

trabajan en este campo analizan los aspectos culturales, económicos, sociales,

políticos y ambientales que configuran e influyen en la vida de las personas de

todo el mundo.

El enfoque de la psicología comunitaria puede ser aplicado y teórico, pero a

menudo es una mezcla de ambos. Algunos psicólogos comunitarios realizan

investigaciones sobre cuestiones teóricas. Otros toman esta información y la

utilizan de forma inmediata para identificar problemas y desarrollar soluciones en

las comunidades. Por lo tanto, la psicología comunitaria es una disciplina

orientada al estudio y la transformación social.

Origen de la psicología comunitaria

La psicología comunitaria surgió en los años 50 y 60 del siglo XX en los EE.UU. El

motivo fue la insatisfacción con la capacidad de la psicología clínica para abordar

problemas sociales más amplios por parte de un creciente grupo de psicólogos.

Así, entre los factores que contribuyeron al comienzo de la psicología comunitaria

en los EE.UU. destacan los siguientes:

3
 Un alejamiento de las prácticas socialmente conservadoras centradas en el

individuo, la salud y la psicología en un período relacionado con temas de

salud pública, prevención y cambio social después de la Segunda Guerra

Mundial.

 El creciente interés por parte de los psicólogos sociales en los prejuicios

raciales y religiosos, la pobreza y otras cuestiones sociales.

 La necesidad percibida de tratamiento de enfermedades mentales a gran

escala para veteranos.

 El cuestionamiento del valor de la psicoterapia como único tratamiento para

un gran número de personas con enfermedades mentales.

 El desarrollo de centros comunitarios de salud mental y la

desinstitucionalización de personas con enfermedades mentales en sus

comunidades.

Por otro lado, muchos autores reconocen una reunión de psicólogos en 1965

durante la Conferencia de Swampscott como el comienzo oficial de la psicología

comunitaria contemporánea. En ella, los asistentes concluyeron que la psicología

necesitaba centrarse más en los cambios sociales y comunitarios para abordar la

salud mental y el bienestar.

Desde ese momento, el campo comenzó a crecer hasta nuestros días

4
Antecedentes de la Psicología Comunitaria

Definición:

Es la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de factores

psicosociales, sobre su ambiente individual y social para solucionar

problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la

estructura social.

Es un campo de especialización de la psicología en el que se

privilegia a una óptica analítica que considera los fenómenos de

grupos, colectivos o comunidades a partir de factores sociales y

ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de

las condiciones de la vida de la gente.

Finalidad:

Fomentar el control, el poder, la participación activa y la toma de

decisiones de las personas que forman la comunidad.

5
Con qué se relaciona:

Es una teoría interdisciplinaria porque incluye un conjunto organizado

de ideas y conocimientos provienen de la psicología, ciencias

humanas, sociales, antropológicas, sociológicas y la filosofía.

Tiene influencias importantes del pensamiento latinoamericano

revolucionario. Se relaciona estrechamente con los conceptos de

poder, autogestión y empoderamiento, y se inscribe en una corriente

de transformación crítica que supone que la sociedad es una

construcción colectiva de las personas que la conforman y a su vez

influidas por esa construcción, susceptible de críticas y cambios.

Según Rappaport (1981), el empoderamiento hace referencia a una

orientación valórica y un proceso con componentes, cognitivos,

afectivos y conductuales.

Según Montero (2003), señala que este proceso es uno de los más

fundamentales para el desarrollo y la transformación de las

comunidades.

6
Características y fundamentos de la psicología comunitaria

Los derechos civiles, el activismo por la paz, el feminismo, el movimiento

antipobreza y la conciencia ambiental proporcionaron el contexto para definir el

campo de la psicología comunitaria.

En este sentido, fue fundamental para su desarrollo, la idea de quela psicología no

solo debe enfocarse en tratar a las personas una vez que han surgido los

problemas, sino que también desempeña un papel importante al abordar las

condiciones sociales (por ejemplo, pobreza, racismo) que aumentan el riesgo de

enfermedad y angustia.

Así, la psicología comunitaria tiene un conjunto identificable de principios que

definen y guían el campo. Estos principios incluyen:

 El bienestar personal y acceso a los recursos.

 La justicia social y la libertad de la opresión.

 Un sentido de comunidad y conexión.

 Múltiples dimensiones de la diversidad (como género, etnia , orientación

sexual y discapacidad).

7
 Colaboración comunitaria, participación, autodeterminación y

empoderamiento.

En su preocupación por la interdependencia e interacción de individuos y grupos,la

psicología comunitaria intenta fomentar la creación de transacciones persona-

entornoque eviten la disfunción, faciliten el empoderamiento, la justicia social y

promuevan el bienestar. En virtud de esto, la psicología comunitaria insiste en

múltiples niveles de análisis:

 Individual (actitudes, cogniciones, emociones).

 Microsistema (familia, aula, equipo).

 Organizacional (escuela,  iglesia, organización).

 Comunidad (identidad, comunidades de experiencia común).

 Macrosistema (ideologías, culturas, instituciones sociales).

8
La investigación en psicología comunitaria

La investigación en psicología comunitaria se basa en un modelo colaborativo en

el que el investigador trabaja en asociación con la comunidad para abordar sus

necesidades. Así, este tipo de investigación debe conducir a la acción o tener

implicaciones claras para la acción.

Los enfoques de intervención basados en la psicología comunitaria incluyen

programas de prevención primaria, intervenciones de empoderamiento, grupos de

apoyo mutuo (autoayuda) y estrategias de acción social (por ejemplo, organización

y defensa de la comunidad).

Así, el objetivo primordial de las intervenciones de psicología comunitaria es

abordar las causas de las enfermedades y la angustia a través de estrategias que

se dirigen a los factores antecedentes y de facilitación.

Como vemos, la psicología comunitaria es una disciplina que se preocupa por la

utilización de los recursos psicológicos para resolver problemas sociales y

conseguir de este modo una transformación social.

9
Acontecimientos sociales y legislativos de la Psicología

Comunitaria.

Acontecimientos Sociales

Es necesario ubicar bajo un contexto histórico social amplio el comienzo y

adelanto de la psicología comunitaria, ya que tiene injerencia en eventos políticos,

movimientos sociales, cambios legislativos y el propio desarrollo de la noción de la

salud en general y de la salud mental en particular.

En esta misma línea iniciamos con que en la primera mitad del siglo XIX se

incluyeron las condiciones ambientales dentro de los tratamientos de Psiquiatría

en E.U., en lo que denominaron “tratamiento moral”; ya para la segunda mitad,

este concepto fracasa, debido al aumento de la población en los E.U. en gran

parte por el incremento de inmigrantes, considerados genéticamente inferiores y

sin conducta moral, agudizando la diferencia de clases sociales y generando una

desorganización social.

A finales de 1880 y principios de 1890, emerge nuevamente la necesidad de incluir

el ambiente como determinante sobre la conducta dentro de la Psiquiatría,

cambios impulsados por los sociólogos de la Escuela de Sociología Urbana de

Chicago, quienes demostraron un gran interés por la vida en comunidad.

10
En 1889 varios periodistas se infiltran en Instituciones Psiquiátricas y muestran la

lamentable situación en la que viven, hechos que hacen eco en la población, la

misma se hace consciente de las enfermedades mentales y se empiezan a

desarrollar numerosos programas sociales. En el período de 1890 a 1914 se crean

una gran cantidad de organizaciones de servicios, cabe resaltar un movimiento de

gran interés social que fue denominado Settlement House, tuvo repercusión en

las acciones comunitarias adelantas frente a los problemas sociales, logrando

importantes cambios legislativos y políticos. Este movimiento continuó hasta la

Primera Guerra Mundial fue sustituido por grupos de jóvenes más

conservadores, aunque éste continuó creando centros recreativos y educativos

Entre los años 1930 y 1945, los avances en este campo fueron muy pocos. Es

hasta el final de la segunda guerra mundial, que surge nuevamente el interés por

la Salud Mental en razón a las consecuencias que dejó la guerra.

Acciones Legislativas

El periodo que transcurre desde el 1945 al 1963 está cargado de acciones

legislativas y cambios dentro de la propia psicología y de la concepción de la salud

mental que dan lugar al nacimiento de la psicología comunitaria y a la salud

mental comunitaria, dentro de las acciones que las favorecieron, están:

11
 La constitución de la Organización Mundial de la Salud el 7 de abril de 1948

y el Comité Nacional de Higiene Mental para promover la salud y acercar la

comunidad al hospital.

 La sentencia antisegregacionista emitida por el Tribunal Supremo en 1954.

 La consideración de la Política Social como alternativa a las teorías

económicas tradicionales, tras la II Guerra Mundial.

 El desarrollo de los programas sociales Head Start y War on Poverty en los

60´s.

 La introducción de drogas psicoactivas a los tratamientos psiquiátricos a

mediados de los 50´s permite que el paciente recibiera atención en sus

hogares.

 La fundación de la Comisión Conjunta sobre la Enfermedad y la Salud

Mental, en 1961 por el Presidente Eisenhower, para evaluar las

necesidades de la salud mental y recomendar medidas para satisfacer tales

necesidades; cuyos resultados impulsaron en 1963 al Presidente Kennedy

a firmar el Acta de Creación de los Centros de Salud Mental.

 En otros países como España fueron los Centros de Promoción de Salud

Municipales y Los Centros de Salud creados en 1980 coincidiendo con


12
un momento de reforma y cambios en el orden político y social

importantes en Colombia.

Principales características de la Salud Comunitaria

Son muchos los aspectos que hay que considerar a la hora de valorar la salud

mental. En este sentido puede ser interesante señalar y subrayar diferentes

características a tener en cuenta en lo que respecta a lo que implica la existencia

de salud mental. Entre ellas podemos encontrar las siguientes.

1. No solo es ausencia de trastorno

Tal y como hemos ido viendo, cuando hablamos de salud mental no estamos

hablando de la mera ausencia de trastornos o problemas mentales sino de un

estado de bienestar general que permite un buen funcionamiento y participación

en el mundo y una correcta relación para con uno mismo.

2. Incluye cognición, emoción y conducta

A menudo cuando hablamos de salud mental solemos imaginar a alguien con

algún tipo de problemática vinculada a la existencia de problemas cognitivos. Sin

embargo, dentro de la salud mental también encontramos elementos emocionales

y motivacionales e incluso conductuales: la salud mental no solo implica tener una

forma de pensar concreta, sino también de sentir y hacer.

13
3. Se va desarrollando a lo largo de la vida

El estado de salud mental de cada uno no aparece de la nada, sino que es

producto de un largo proceso de desarrollo en el cual factores biológicos,

ambientales y biográficos (las experiencias y aprendizajes que hacemos a lo largo

de la vida) van a influir en gran medida.

La vivencia de un estado de bienestar o de la falta de este puede variar en gran

medida de una persona a otra, y dos personas diferentes o incluso una misma en

dos momentos vitales distintos puede llegar a tener una consideración diferente

respecto a su estado de salud mental.

4. Influencia cultural

Tal y como ya hemos visto anteriormente, el concepto de salud mental puede ser

complejo de definir de manera universal debido a que diferentes culturas tienen

diferentes concepciones de lo que es o no es sano. Del mismo modo, se utiliza por

lo general la comparación con el grupo de referencia para valorar el propio estado

de salud mental: algo es considerado sano si se ajusta a lo que la sociedad

considera como tal. Así, un mismo sujeto puede considerarse mentalmente sano

en un contexto y no en otro.

Por poner un ejemplo, en un país individualista se hará más énfasis en la

autonomía y la autodeterminación mientras que en uno colectivista será

considerado como más sano aquel que sea capaz de pensar más en el grupo o la

comunidad. Otro ejemplo lo encontramos en el manejo y consideración de las


14
emociones: algunas culturas o países tienden a buscar esconder o suprimir las

negativas, mientras que otras buscan una mayor aceptación y validación de éstas.

5. Salud mental como algo dinámico y trabajable

Al igual que ocurre con la salud física, el estado de salud mental puede variar a lo

largo de la vida en base a los diferentes patógenos y vivencias que tengamos a lo

largo de nuestra vida. En este sentido es posible trabajar por mejorar la salud

mental: los problemas de salud mental puede tratarse y la situación de cada

individuo puede llegar a mejorar en gran medida. Asimismo, podemos establecer

estrategias y medidas que contribuyen a mejorar nuestro estado de salud mental y

prevenir posibles problemas.

Por otro lado, también es posible que ante determinadas situaciones una persona

con un buen nivel de salud mental llegue a padecer algún tipo de problema o

patología.

6. Interrelación cuerpo-mente

Otra idea que es necesario tener en cuenta cuando hablamos de salud mental es

el hecho de que no es posible entender por completo el funcionamiento de la

mente sin el cuerpo o del cuerpo sin la mente.

La presencia de enfermedades y alteraciones médicas supone un factor a tener en

cuenta a la hora de explicar el estado de salud mental, y viceversa. Resulta

fácilmente visible si pensamos en los efectos que pueden generar en nuestra


15
psique enfermedades graves, crónicas o muy peligrosas: el estrés, miedo y

sufrimiento que pueden conllevar problemas tan importantes como un cáncer, un

infarto, una diabetes o una infección por VIH.

En este sentido hay que tener en cuenta tanto la posible afectación de la

enfermedad en el estado de salud mental (por ejemplo una intoxicación puede

generar alteraciones mentales) como la que genera la percepción de enfermedad.

Esto no quiere decir que no se pueda preservar la salud mental pese a tener una

enfermedad, pero sí que puede suponer un hándicap o una dificultad para

mantener un estado de bienestar mental.

Asimismo la práctica de deporte y el mantenimiento de hábitos de vida saludables

favorece la salud mental, el equilibrio y el bienestar. Del mismo modo, la salud

mental tiene un efecto sobre la salud física: una buena salud mental favorece que

el cuerpo se mantenga sano, mientras que si existe algún problema es más fácil

que se sucedan cansancio, malestar, dolor físico, bajada del sistema inmune,

somatizaciones… y ello puede llevar a padecer enfermedades.

16
Conclusión

Podemos concluir diciendo que la Psicología Comunitaria tiene

influencias importantes del pensamiento latinoamericano

revolucionario. Se relaciona estrechamente con los conceptos de

poder, autogestión y empoderamiento, y se inscribe en una corriente

de transformación crítica que supone que la sociedad es una

construcción colectiva de las personas que la conforman y a su vez

influidas por esa construcción, susceptible de críticas y cambios.

Es la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de factores

psicosociales, sobre su ambiente individual y social para solucionar

problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la

estructura social.

17
Bibliografía

 Clariana, S.M. y De los Ríos, P. (2012). Psicología de la salud. Manual CEDE

de Preparación PIR, 04. CEDE: Madrid.

 Organización Mundial de la Salud (2013). Salud mental: un estado de

bienestar. [Online]. Disponible en:

https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

 Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning

of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57,

1069-1081.

18
Anexos

19

También podría gustarte