Está en la página 1de 8

Guía de Trabajo – Ciencias Naturales 7º I

Docente: Miss Liceth Suárez

Área: Ciencias Naturales (Ciencias, Química y Física)

Tema:

1. La ingestión y la digestión en los seres vivos. (Ciencias)


2. La fotosíntesis. (Ciencias)
3. El modelo atómico de Thomson y Rutherford. (Química)
4. El trabajo. (Física)

Subtemas:

1.1 La ingestión.

1.2 La digestión en organismos unicelulares (Bacterias, algas y protozoos).

1.3 La digestión en organismos pluricelulares (Hongos, plantas y animales).

1.4 La ingestión y las estructuras bucales en animales.

2.1 La fotosíntesis.

3.1 El modelo atómico de Thomson.

3. 2 El modelo atómico de Rutherford.

4. El trabajo.

Indicadores de logro:

1. Reconoce y comprende la diferencia entre organismos autótrofos y heterótrofos.


2. Identifica y diferencia la digestión entre organismos unicelulares y organismos
pluricelulares.
3. Comprende el proceso de fotosíntesis y su importancia.
4. Comprende y describe los modelos atómicos de Thomson y Rutherford.
5. Reconoce el concepto de trabajo e identifica diferentes situaciones en donde éste
se aplique.

TEMA 1. LA INGESTIÓN Y LA DIGESTIÓN EN LOS SERES VIVOS.

SUBTEMA 1. LA INGESTIÓN

Ingresa al siguiente vínculo y observa los siguientes videos acerca de cómo


trabaja el sistema digestivo humano
https://www.youtube.com/watch?v=Og5xAdC8EUI y los organismos autótrofos,
heterótrofos y la fotosíntesis https://www.youtube.com/watch?v=ahu2RykMeFo.

De igual manera, lee y analiza las páginas 27 – 38 del texto guía o explora en
otras fuentes bibliográficas, y responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se conoce al conjunto de procesos realizados por el sistema digestivo


para digerir los alimentos y llevar los nutrientes al sistema circulatorio?

2. ¿Cuáles son los organismos autótrofos? Escribe un ejemplo.

3. ¿Cuáles son los organismos heterótrofos?

4. ¿Cuáles son las cuatro etapas del proceso digestivo?

A. C.

B. D.

SUBTEMA 2. LA DIGESTIÓN EN ORGANISMOS UNICELULARES

5. Las bacterias obtienen su alimento del medio en el que viven y tienen un amplio
menú para nutrirse. ¿Cuál de los siguientes nutrientes no son una fuente de
energía para las bacterias?

A. Proteínas.

B. Azúcares.

C. Alcoholes.
D. Ácidos orgánicos.

6. Lee y analiza.

Todos los seres vivos cumplen un rol en las cadenas alimenticias y redes tróficas.
¿Cuál crees que es el rol que llevan a cabo las bacterias?

A. Son productoras.

B. Son consumidoras.

C. Son descomponedoras.

D. Ninguna de las anteriores.

7. ¿Cómo es la absorción de nutrientes en los protistas?

SUBTEMA 3. LA DIGESTIÓN EN ORGANISMOS PLURICELULARES

8. Los hongos se alimentan principalmente de:

A. Materia inorgánica.

B. Otros seres vivos.

C. Materia orgánica.

D. Bacterias.

9. ¿Qué le pasaría a la vida en la tierra si no existieran las plantas?


10. ¿Cómo se da la absorción de agua, nutrientes y fotosíntesis en las plantas no
vasculares o briofitas (musgos, hepáticas y antoceros)?

11. ¿A través de qué órgano realizan el proceso de fotosíntesis las plantas


vasculares o superiores (plantas con raíz, hojas, tallos diferenciados y tejidos que
facilitan sus procesos de nutrición?

Lee y analiza el documento adjunto “Los mercados campesinos en Colombia” y


responde las preguntas 12 y 13, de acuerdo al siguiente párrafo.

Los productores agrícolas en Colombia también tienen que enfrentarse al


problema de la competencia por la importación de productos en el exterior. Con el
tratado de libre comercio (TLC) llegan a nuestro país productos que compiten con
los nacionales, lo que ha causado que muchos de nuestros productores queden
en bancarrota.

12. ¿Qué piensas de esto?

13. ¿Cómo podrías contribuir en la solución de este problema?

De igual manera, lee y analiza las páginas 42 – 54 del texto guía o explora en
otras fuentes bibliográficas, y responde las siguientes preguntas:
Lee y analiza las páginas 42 – 54 del texto guía o explora en otras fuentes
bibliográficas, y responde las siguientes preguntas:

14. Completa el texto con las palabras que se presentan a continuación.

dieta, espiritrompa, absorción, intestinos, eliminación, chupador-picador, digerir,


esponjas, bucal, ingestión

Los sistemas digestivos en los animales tienen como función ingerir y

alimentos, absorber nutrientes y posteriormente eliminar los desechos. En los


animales menos complejos, el aparato digestivo tiene un solo orificio para la
ingestión de alimentos y la de desechos, como es el caso de las

y las planarias.

En seres vivos que aparecen más tarde en la escala evolutiva, se separan los
procesos, y aparecen una boca para la y un ano para la
eliminación de desechos. Además, de acuerdo con la dieta, se presentan
especializaciones de los aparatos bucales, estómagos e .

Por ejemplo, los insectos que comen hojas tienen su aparato

especializado en cortar (cortador); los que consumen sangre tienen un aparato


bucal o las mariposas, por ejemplo, tienen una

que les permite succionar el néctar.

En vertebrados, las especializaciones pueden llegar a ser tan complejas,


dependiendo de la , que pueden tener más de un estómago para

digerir los alimentos, o intestinos con muchas microvellosidades para optimizar la

al aumentar la superficie en contacto con los alimentos.

15. ¿Qué es un sistema digestivo completo y qué organismos lo presentan?


16. ¿Qué es un sistema digestivo incompleto y que organismos lo presentan?

SUBTEMA 4. LA INGESTÓN Y LAS ESTRUCTURAS BUCALES EN ANIMALES

17. Deduce qué tipo de alimentos consume cada una de las aves de las imágenes
y escoge la opción de respuesta correcta en cada caso.
TEMA 2. LA FOTOSÍNTESIS

18. ¿Qué es la fotosíntesis?

19. ¿En qué consiste la fase lumínica y la fase oscura de la fotosíntesis?

20. Analiza.

Detalla la gráfica y selecciona la opción que responde a la pregunta.

¿Qué se puede concluir a partir de la gráfica?

A. La fotosíntesis es más eficiente a 10 °C que a 35 °C.

B. La fotosíntesis es más eficiente a 35 °C que a 40 °C.

C. La temperatura óptima para la fotosíntesis es de 10 °C.

D. La temperatura óptima para la fotosíntesis es de 47 °C.


TEMA 3. EL MODELO ATÓMICO DE THOMSON Y RUTHERFORD

SUBTEMA 1. EL MODELO ATÓMICO DE THOMSON

Lee y analiza las páginas 66 y 68 del texto guía o revisa el documento adjunto
“Teorías de Thomson y Rutherford” y responde las preguntas 21 y 22.

21. Explica con tus propias palabras en qué consistió el modelo atómico de
Thomson.

SUBTEMA 2. EL MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD

22. Explica con tus propias palabras en qué consistió el modelo atómico de
Rutherford.

Excelente, querido estudiante. Lo has logrado. Espera en los próximos días


el resultado de tu buen trabajo. Espero que tu aprendizaje haya sido satisfactorio.

Atentamente,

Miss Liceth Suárez

También podría gustarte