Está en la página 1de 4

1.

¿Cuál es la diferencia entre las propuestas de desarrollo y


el desarrollo comunitario?

Las propuestas de desarrollo son el conjunto de normas y leyes, creadas por


el gobierno nacional, para buscar así unas satisfacciones y cubrir unas
necesidades de una nación, además de eso busca contribuir para el
mejoramiento de un grupo social. Las propuestas de desarrollo comunitario
son aquellas creadas por un conjunto comunitario que busca un beneficio, y
satisfacer todas las necesidades que se presente en cada uno de los
participantes, por lo tanto, el desarrollo comunitario son unos pasos
organizados y que también esta como ligado o sujeto a una regla social.

2. ¿En qué consisten los planes de vida?

Los planes de vida consisten en llevar a cabo unas metas claras o una
preparación, dándole un punto de partida a lo que se quiere lograr de
manera social, los planes de vida también se deben ejecutar de manera
participativa en donde las personas lleguen a tener unas metas y lograr una
trasformación dentro de los planes de vida de cada uno. También todos los
seres humanos o los grupos sociales tenemos planes de vida que ejecutar,
para así trabajar por el bien común

¿Cuáles son los momentos o etapas para la construcción


de un plan de vida?

Los momentos o etapas para una construcción de un plan de vida es la fase


del inicio, la planificación, ejecución, seguimiento, control y cierre. En donde es
importante poner en práctica todos estos momentos o pasos para llegar a
tener todo un éxito, ya sea en todos los proyectos de vida que tengamos o que
estemos realizando, además es importante construir un plan de vida acorde a
los momentos o etapas, para así tener una excelente ejecución y que
beneficie a toda la comunidad en general.

¿Qué diferencia existe entre un plan de desarrollo local y un


plan de vida?

La diferencia que hay entre un plan de desarrollo local y un plan de vida es


que la primera hace referencia como un instrumento o pasos de gestión útil
para impulsar el desarrollo social o gestionar proyectos en una comunidad,
barrios, veredas y que se trabaje por el bien común, mientras que la segunda
hace referencia como una comunidad busca lograr unos objetivos propuesto y
así tener un propósito con el grupo social y la capacidad de luchar o alcanzar
unos objetivos de manera colectiva por toda la comunidad en general.
3. Realice un resumen del vídeo, en el que dé a conocer las
perspectivas del Autor Hector Poggiese sobre: Democracia
ampliada, planificación participativa y tejido socio –
gubernamental en las políticas públicas.

Entiendo a la etapa de la democracia ampliada como un tramo del camino de


construcción de democracia participativa y por lo tanto conlleva la participación
popular en las decisiones dentro del proceso democrático conocido. Este es un
punto importante a focalizar en los próximos procesos de planeación en Colombia
porque siendo territoriales y descentralizados, configuran escenarios públicos
donde el Estado debiera intervenir con métodos y estrategias aptos para elaborar
y aplicar políticas públicas consensuadas.

Otro tema importante a tener en cuenta es que no solo son posibles cambios en la
transformación de la democracia, sino también en el saber, lo que está en juego
en la producción de conocimiento.

Por otro lado, el conocimiento popular resulta de una historia de acercamientos o


afincamientos entre las personas, de su modo de vivir y de sobrevivir. Sus
historias individuales o comunitarias, sus culturas, sus cosmovisiones, generan un
conocimiento de otro orden, característico por su lenta y gradual transmisión y por
ser de difícil aceptación y percepción por otros, en particular por el saber científico.

Esto nos remite a extender y legitimar el principio de la participación mucho más


allá del restricto campo de la gobernabilidad porque es, cada vez más, convocada
en otros campos confirmando así la legitimación de los saberes populares y
conocimientos no formalizados de otros actores, aptos para intervenir, opinar y
configurar ese acuerdo.

Otro lugar para observar con contracción es el proceso de formulación y


elaboración de las políticas públicas. Se acepta y utiliza para una política nacional,
para una política de administración, para un plan territorial, un ciclo formal, están
los
formuladores, los planificadores, los implementadores, los evaluadores, en ese
orden.

Se presenta como un dilema elegir entre el plan y la implementación. El plan está


hecho para ser cumplido y el implementador lo ejecutará tal cual, es una opinión.
El plan es apenas un dibujo intelectual y como no siempre se puede seguir, hay
llevarlo adelante en la forma o manera que se pueda, es otra opinión.

Cuando planifico, organizo la implementación. Cuando implemento reformulo el


plan. En realidad, de modo continuo, permanente, transcurrimos por una etapa de
transformación del proceso decisional. Cobra sentida la composición de actores
que hace el plan, ya que sabemos de antemano que su ejecución enfrentará
obstáculos por parte de quienes no se sintieron partícipes o representados en esa
elaboración.

Dos aspectos para tener en cuenta en la selección de actores para los escenarios
de planeación participativa.

En primer lugar, componer el grupo de actores a incorporar sin ceñirse por


criterios de involucramiento simple en la cuestión abordada sino convocar a los
actuales o futuros involucrados en tanto posibles adherentes al flujo de acciones
que se pretende desencadenar para solucionar el problema. Habrá involucrados
en el problema que serán adversarios de las soluciones a encarar

En segundo lugar, hacer un análisis prospectivo de hipotéticos sucesos a


desencadenar para descubrir esos puntos de complicación

Tener cuidado, todo plan o proyecto necesita socios, aliados, que se sumen y se
demanda también aceptar que todo cambio tendrá quienes actuarán en contra

En síntesis, la formulación de planes y políticas públicas nos exige tres


precauciones importantes considerar que el plan y la implementación se imbrican
en continua y mutua reformulación contar en el presente con los actores que
necesito o necesitaré elegir las estrategias que tengan viabilidad político
institucional.

Por eso nuestra concepción es que mientras planifico gestiono y mientras gestiono
planifico.

Es necesario incorporar la intersectorial dad como condición de la planificación, no


basarse en el apoyo de un único sector, disponer en el plan de múltiples sectores.
Para eso comenzar a relacionar a esos múltiples sectores entre sí en la etapa de
formulación y elaboración del plan.

El modo tradicional de planificar, un equipo técnico elabora el plan gubernamental


o el empresarial, predominó hasta la década de los 80s, 90s cuando el liberalismo
la puso en duda y casi en retiro con la reducción del Estado.

También podría gustarte