Está en la página 1de 55

Audiometría de Tonos Puros

www.ecr.edu.co
definición
• Conjunto de técnicas que permiten conocer el
estado auditivo de un individuo.

www.ecr.edu.co
Objetivo:
• Establecer los umbrales de sensibilidad
auditiva a través de todas las frecuencias
audibles e importantes para las comunicación
humana.
• Determinar la mínima intensidad a la que el
paciente puede “percibir un sonido”

www.ecr.edu.co
Audiometría Tonal
• Elementos:
– Audiómetro (con sus componentes)
– Cabina Sonoamortiguada
– Campo Libre (en los casos en que se requiera)

www.ecr.edu.co
www.ecr.edu.co
www.ecr.edu.co
Audiómetro: Componentes
• Un Oscilador: Genera los tonos puros, por
octavas y ½ de octavas de 125, 250, 500, 750,
1000, 1500, 2000, 3000, 4000, 6000, y 8000
Hz., controladas por un dial selector de
frecuencia

www.ecr.edu.co
Audiómetro: Componentes
• Un Atenuador:
– Controla el nivel de intensidad de la señal, de 5 en
5 dB HL.
– Los niveles de salida máxima
• V.Aérea: 125 → 70 dB HL
250, 6000 y 8000 → 90 dB HL
500 a 4000 → 125 dB HL
• V. Ósea: 250, 500 y 750 → 50 dB HL
1000 a 4000 → 70 dB HL

www.ecr.edu.co
Audiómetro: Componentes
• Un Interruptor: Controla la duración de la
señal presentada al paciente
• Un Transductor de salida de la señal:
Convierten la energía eléctrica en señal
acústica o vibratoria:
– Auriculares
– Parlantes
– Vibrador

www.ecr.edu.co
Transductores:
• Auriculares:
– Dos tipos:
• Supra-aurales: TDH-39 o TDH-49
– Atresia
– Otorrea

www.ecr.edu.co
www.ecr.edu.co
• Inserción: ER-3A o ER-5A
– Evitan colapso del canal
– Reducen la necesidad de enmascaramiento
– Aumentan la estabilidad de la señal enviada al oído

www.ecr.edu.co
Características de un Audiómetro
• Selector de señal: continua, pulsada, modulada
• Un orientador de la señal: a O.D., O.I.,
bilateral,, parlantes, etc.
• Un micrófono para pruebas de lenguaje
• V.U para monitorizar la salida del oscilador,
micrófono, etc.

www.ecr.edu.co
• vibrador óseo

www.ecr.edu.co
Características de un Audiómetro
• Una entrada para una fuente externa
• Una o más salidas adicionales para parlantes u
otro tipo de transductores
• Un monitor para la respuesta del paciente
• Dos canales independientes

www.ecr.edu.co
Características del Audiómetro
• Normas estándares básicas:
–Distorsión < al 5%
–Rango frecuencial → 125 Hz a 8000 Hz
–Intensidades a intervalos de 5 – 5 dB

www.ecr.edu.co
Cabina Audiométrica
• Dos tipos:
–Cabinas sobre medidas
–Cabinas pre-fabricadas
• Dobles
• Simples

www.ecr.edu.co
www.ecr.edu.co
www.ecr.edu.co
Niveles de ruido aceptables
Frecuencia Bajo auriculares V.O o C. Libre
(en SPL) (en SPL)

125 34.0 28.0


250 22.5 18.5
500 19.5 14.5
1000 26.5 14.0
2000 28.0 8.5
4000 34.5 9.0
8000 43.5 20.5

De: Musiek & Rintelmann, Contemporay Perspectives in Hearing Assessment, 1999


Conceptos:
• Sensibilidad Auditiva:
– Se mide mediante la evaluación del umbral de
sensibilidad para cada frecuencia del campo
auditivo
• Campo Auditivo:
– Se define en base a dos funciones:
• Frecuencia: Octavas de 125 a 8000Hz
• Intensidad: dB desde -10 hasta 120 dB HL

www.ecr.edu.co
Umbral Auditivo
• Definición de Umbral auditivo:
– Es la mínima cantidad efectiva de presión sonora a
la que un individuo es capaz de percibir una
sensación auditiva
Harrell R.W. in Handbook of Clinical Audiology:
Katz; 5th Edition, 2002

www.ecr.edu.co
Características del Umbral
• Puede variar momento a momento
– Factores intrínsecos  no controlables
• Ruido de procesos fisiológicos:
– Respiración
– Actividad cardiovascular
– Factores extrínsecos  controlables
• Ruido del medio ambiente
• Temperatura

www.ecr.edu.co
Umbral de Audición Mínimo
• Está en función de:
– La atención
– La fatiga
– Nivel de Comprensión
– Tipo de estímulo
– Presentación del estímulo

www.ecr.edu.co
Umbral Auditivo Mínimo
• Métodos para su obtención:

–Ascendente (Infraliminar → Supraliminar)


–Descendente (Supraliminar → Infraliminar)

www.ecr.edu.co
Tipos de Umbral Mínimo
• Dos tipos:

– Umbral de detectabilidad
– Umbral de audibilidad

Se diferencian en 5 dB aproximadamente

www.ecr.edu.co
Factores que afectan el umbral
• Estímulo
– Duración
– Frecuencia
– Ritmo
• Transductores
– TDH-39 o TDH-49
– ER-3 o ER-5 (Inserción)
– Vibrador (BC-71)

www.ecr.edu.co
Umbrales estándares en dB SPL
Frecuencia Umbrales Auditivos Normales
(en Hz) (en dB SLP)
125 45.5
250 25,5
500 11,5
1000 7,0
1500 6,5
2000 9,2
3000 10,0
4000 9,5
6000 15,5
8000 13,0

www.ecr.edu.co
Audiograma en SPL

www.ecr.edu.co
Audiograma HL
Gráfico Clínico en base al “0” Relativo

www.ecr.edu.co
Gráfico Clínico: Audiograma
• Ventajas
–Determina las zonas deficientes
–Nivel promedio de la deficiencia
–Fácil lectura

www.ecr.edu.co
Símbolos

www.ecr.edu.co
Audiograma Normal

www.ecr.edu.co
Audiometría Tonal
• Cómo la Evaluamos?
–Conducción Aérea:
• Auriculares
• Campo Libre
–Weber Audiométrico
–Conducción Ósea

www.ecr.edu.co
Audiometría Tonal
• Cómo la evaluamos?
–Enmascaramiento
–Comparación VA vs VO → Rinne
audiométrico

www.ecr.edu.co
Conducción Aérea:
• El Sist. auditivo está diseñado para
transmitir un estímulo sonoro que llega al
pabellón auricular por vía aérea, a corteza
para ser interpretado
• Evalúa el paso del sonido a través de
pabellón, CAE, O.M, cóclea, VIII par, tallo
cerebral y áreas corticales.

www.ecr.edu.co
Conducción Aérea
• Factores a tener en cuenta
–Instalación del paciente
–Instrucciones para el paciente
–Colocación del transductor
–Búsqueda del umbral

www.ecr.edu.co
Conducción Aérea:
• Se hace mediante transductores supra-aurales
, de inserción o parlantes
• Se buscan umbrales desde 250 Hz  8000 Hz
• En casos especiales: 10.000 y 12.000 Hz

www.ecr.edu.co
Conducción Aérea
• En Campo Libre:
– Cuando no se puede evaluar por medio de
auriculares
– Tonos puros  contraindicados ⇛ ondas
estacionarias
• Problemas de calibración
• Fijación de la cabeza del paciente
– Tonos modulados o ruido de banda estrecha

www.ecr.edu.co
Conducción Aérea
• Campo Libre:
– P. auditivas planas  ambos estímulos ⇒ gran
precisión
– P. auditivas con caída en agudos  tonos
modulados son preferibles
– Se debe estar seguros de:
• No hay obstáculos entre el paciente y el parlante
• Eliminar toda superficie reflexiva

www.ecr.edu.co
Conducción Aérea
• Campo Libre:
–Desventaja:
• No se puede precisar cual es el mejor
oído
• Umbrales variables

www.ecr.edu.co
Conducción Aérea:
• Consideraciones Importantes:
– Oído Inicial
– Orden de las frecuencias
– Intensidad del estímulo
– Tipo de estímulo
– Duración del estímulo
– Tipo de respuestas

www.ecr.edu.co
Conducción Ósea:
• No está diseñada para la transmisión del
sonido
• Se logra mediante la capacidad que tiene la
masa ósea para entrar en vibración.
• Se logra mediante la estimulación directa de la
cóclea.
• Solo evalúa cóclea, VIII par, vía auditiva en su
porción de tallo cerebral y corteza.

www.ecr.edu.co
Conducción Ósea:
• Evalúa componente sensori-neural
• Se hace mediante un vibrador colocado en
mastoides
• Se evalúan las frecuencias de 250  4000 Hz
• Limitación de la salida máxima

www.ecr.edu.co
Conducción Ósea
• Requiere consideraciones especiales:
– Medio no diseñado para este tipo de transmisión
– Diferencias anatómicas
– Propiedades vibratorias de la cavidad craneal para
las diferentes frecuencias
– ≠ de 30dB SPL con relación a la vía aérea

www.ecr.edu.co
Formas de Conducción Ósea:
• Tonndorf  3 Formas de C. Ósea:
1. Las vibraciones de la energía captada por la
poción ósea del CAE, son radiadas al meato
auditivo externo y desde ahí, a través de la
MT, utiliza el mismo mecanismo de la vía
aérea.
2. Mediante la aceleración del hueso temporal
(conducción ósea por inercia)  respuesta
por inecia de la cadena y de los líquidos del
O. Interno

www.ecr.edu.co
Formas de Conducción Ósea:
3. Mediante vibraciones distorsionadas del hueso
temporal (Conducción ósea por compresión),
establecida por la onda viajera dentro de la
cóclea
• Un oído normal hace uso de estos tres tipos
de conducción ósea

www.ecr.edu.co
Formas de Conducción Ósea:
• Pacientes con lesiones conductivas  NO
– Problemas en O. Externo ⇒ primera modalidad
estará afectada
– Lesiones de cadena ⇒ modalidades (1) y (2)
estarán afectadas en > o < dependiendo del sitio
de la lesión.

www.ecr.edu.co
Consideraciones de la C. Ósea
• Nunca puede ser < que la vía aérea ya que:
– V.A → refleja la suma de la pérdida auditiva en
O.E, O.M y O.I
– V.O → solo refleja la pérdida auditiva del O.I
• Excepto en problemas de:
– Calibración
– > densidad de masa ósea
– Tejido grasoso sobre mastoides, etc….

www.ecr.edu.co
Cómo se hace:
• Mediante el uso de un vibrador óseo  B-71
o B-72
• Se buscan umbrales desde 250 Hz  4000 Hz
• Limitaciones en la salida:
– 250 Hz  45 dB HL
– 500 Hz  60 dB HL
– 1000 a 4000  70 dB HL

www.ecr.edu.co
Conducción Ósea
• Causas de error y variaciones:
–El equipo
–El paciente
–Participación del oído contrario

www.ecr.edu.co
Errores en la Conducción Ósea
• Causadas por el equipo

–Calidad del vibrador


–Presión de la diadema

www.ecr.edu.co
Errores en la Conducción Ósea
• Causadas por el paciente:
– Condiciones anatómicas del área
mastoidea
– Presencia de cabello
– Espesor de los tejidos
– Constitución ósea (Neumatización,
volumen, etc..)
– Errores de interpretación (Sensación táctil)

www.ecr.edu.co
Errores en la Conducción Ósea
• Por participación del oído contrario

www.ecr.edu.co
• Selección del oído:

Por Cuál oído empezamos???

www.ecr.edu.co

También podría gustarte