Está en la página 1de 37

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO

“GUILLERMO ALMENARA MARTINS”

CARRERA PROFESIONAL
“TÉCNICA EN ENFERMERÍA”
I SEMESTRE

GUÍA DE UNIDAD DIDACTICA

ANATOMÍA FUNCIONAL

DOCENTE RESPONSABLE: NANCY SALAZAR GUTIERREZ

I UNIDAD: 4 MAYO AL 30 MAYO

2020

0
SISTEMA OSEO
DEFINICIÓN: El sistema óseo humano, también llamado esqueleto humano, es la estructura viva
de huesos duros cuya función principal es la protección y apoyo a los órganos vitales y la
generación de movimiento o no en un el cuerpo. Lo huesos en el sistema óseo no se tocan, sino
que se mantienen unidos gracias a los músculos, tendones y ligamentos. Los tendones fijan los
músculos a los huesos y los ligamentos unen los huesos a otros huesos.

 El esqueleto humano es el conjunto de huesos que proporciona al cuerpo humano su


estructura.
 En el adulto consta de 206 huesos articulados entre sí y estrechamente unidos a
ligamentos, tendones, y músculos. Está formado por tejido óseo y tejido cartilaginoso.
 Representa alrededor del 12 % del peso total del cuerpo humano, por lo tanto, el esqueleto
de una persona de 75 kilogramos pesa 9 kilogramos.
 El esqueleto, también llamado sistema esquelético o sistema óseo forma junto con el
sistema muscular el aparato locomotor, para su estudio se divide en dos partes:
 Esqueleto axial formado por el cráneo, columna vertebral, costillas y esternón.
 Esqueleto apendicular formado por los huesos de los miembros superiores e inferiores
junto con la cintura escapular y pelviana.

FUNCIONES
El sistema esquelético tiene varias funciones:
 Sostén mecánico y mantenimiento postural. El esqueleto funciona como una estructura
rígida que da forma al organismo, mantiene la morfología corporal y hace posible la
posición bípeda.
 Movimiento: Las uniones entre dos huesos adyacentes (articulaciones) hacen posible los
movimientos corporales, además los huesos sirven como lugar de inserción a los tendones
de los músculos.
 Protección: El esqueleto actúa en muchos casos como protección de los órganos
internos. De esta forma los huesos que forman el cráneo protegen el encéfalo, las
vértebras de la columna vertebral sirven de protección a la médula espinal y las costillas
evitan que se produzcan daños en los pulmones, el corazón y los grandes vasos
sanguíneos del tórax.
 Almacén metabólico: funcionando como moderador de la concentración e intercambio de
sales de calcio y fosfato.
 Producción de células sanguíneas: Tiene lugar en la médula ósea roja que se encuentra
en el interior de algunos huesos.

ESTRUCTURA DE LOS HUESOS


Los huesos que forma el esqueleto constan de varias partes:

1. Diáfisis. Se llama diáfisis a la porción central o cuerpo de los huesos largos.


2. Epífisis. Se llama epífisis a cada uno de los extremos de los huesos largos.
3. Metáfisis. Se llama metáfisis a una zona intermedia de los huesos largos que está situada
entre la zona central (diáfisis) y los extremos (epífisis).
4. Cartílago articular. Es una estructura formada por tejido cartilaginoso que se interpone
entre los extremos de dos huesos adyacentes, permitiendo el deslizamiento de las
superficies en contacto gracias a que presenta un coeficiente de fricción muy bajo. No tiene
vasos sanguíneos y se nutre a través de las moléculas del líquido sinovial que penetran en
su superficie. Está formado por células especializadas llamadas condrocitos y una matriz
extracelular compuesta por fibras de colágeno tipo II.
5. Periostio. Membrana de tejido conectivo fibrosa y resistente que cubre los huesos por su
superficie externa.

1
6. Cavidad medular. Es un espacio sin tejido óseo ubicado en la zona central de la diáfisis
de los huesos largos. La cavidad medular esta rellena por médula ósea amarilla, tejido
formado por células adiposas que almacenan importantes cantidades de triglicéridos que
suponen una reserva energética.
7. Médula ósea roja, también presente en los huesos, que tiene la función de producir las
células sanguíneas.
8. Endostio. Membrana delgada del tejido conjuntivo que tapiza la superficie interior de la
cavidad medular de los huesos largos.

TIPOS DE HUESOS
Los huesos del esqueleto humano pueden dividirse en varios tipos dependiendo de su forma:
a) Huesos largos. Predomina la longitud sobre otras dimensiones como ocurre con los
principales huesos de las extremidades: Fémur, tibia, peroné, húmero, cúbito y radio.
b) Huesos cortos. No predomina ninguna de las dimensiones sobre las restantes, su forma
es más o menos cúbica. Por ejemplo los pequeños huesos que forman el carpo en la
muñeca y el tarso en el tobillo. 8
c) Huesos planos. Por ejemplo los huesos que forman la bóveda del cráneo.
d) Huesos irregulares. Por ejemplo las vértebras que forman la columna vertebral.
e) Huesos sesamoideos. Son pequeños huesos accesorios que se presentan en diversas
localizaciones, generalmente en las proximidades de los tendones, sobre todo en manos y
pies. Reciben su nombre porque la forma puede recordar a la de la semilla del sésamo.

2
ESTRUCTURA HUESOS NOMBRES
Cráneo 8 Frontal, 2 parietales, 2 temporales, occipital, esfenoides, etmoides
Cara 14 2 nasales, 2 maxilares superiores, 2 cigomáticos, 2 lagrimales, 2
palatinos,
2 cornetes inferiores, vómer, maxilar inferior
Hioides 1 Hueso hioides
Oído 6 2 martillos, 2 yunques y 2 estribos
Columna 26 7 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 1 sacra, 1 coxis
Tórax 25 24 costillas y 1esternón
Cintura escapular 4 2 escápulas y 2 clavículas
Miembros superiores 60 2 húmeros, 2 cúbitos, 2 radios, 16 carpianos, 10 metacarpianos, 28
falanges.
Cintura pélvica 2 2 coxales (fusión de íleon, isquion y pubis)
Miembros inferiores 60 2 fémures, 2 rótulas, 2 tibias, 2 peronés, 14 tarsianos, 10
metatarsianos, 28 falanges
TOTAL 206

Uno de los esquemas para el estudio del esqueleto humano, lo divide en dos partes:
1. Esqueleto axial: está formado por el cráneo, columna vertebral, costillas y esternón.
Constituye el eje del cuerpo y forma una fuerte estructura que protege al sistema nervioso
central y los órganos situados en el interior del tórax: pulmones, corazón y grandes vasos
sanguíneos.
2. Esqueleto apendicular: está formado por los huesos que forman la cintura escapular y
cintura pelviana y los que constituyen las cuatro extremidades. Los huesos situados en las
cinturas unen el esqueleto axial con el apendicular, es decir el tronco con las extremidades.
La cintura escapular sirve de unión entre el tronco y la extremidad superior y la cintura
pelviana une el tronco con la extremidad inferior, obsérvese que el concepto anatómico de
cintura es diferente al uso que se le da a este término en la vida ordinaria.

3
HUESOS DEL ESQUELETO HUMANO

4
HUESOS DEL TORAX HUESOS DE LA COLUMNA
VERTEBRAL

HUESOS DEL CARPO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

La docente realizará las orientaciones para el desarrollo de las actividades de aprendizaje


propuestas, las fechas y la forma en las que serán entregadas por los estudiantes.

5
ACTIVIDAD N°01: Observe los gráficos y realice las actividades planteadas.

SEÑALA LOS HUESOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL SEÑALA SOLO LOS


HUESOS DELTORAX

COLOQUE LOS NOMBRES DE LOS HUESOS DEL CARPO

ACTIVIDAD N°02: Observe el esqueleto humano y realice la actividad señalada.

PINTE Y COLOQUE LOS NOMBRES DE LOS HUESOS DEL CUERPO HUMANO

6
ACTIVIDAD N°03: Observe los gráficos de las partes del esqueleto humano y realice la
actividad propuesta.

PINTA RECORTA Y ARMA EL ESQUELETO HUMANO

7
ACTIVIDAD N°04: LLENE EN LA SIGUIENTE TABLA LOS NOMBRES DE LOS HUESOS DEL
CUERPO HUMANO:
ESTRUCTURA HUESO SUBTOTAL TOTAL
     

8
   
   
   
     
   
   
   
   
   
   
   
       
       
   
   
       
   
   
   
   
       
   
       
   
       
   
   
   
   
   
       
       
   
   
   
   
   
   
       
TOTAL  

9
GUIA DE PRACTICA DIRIGIDA N°01

Docente responsable: Lic. Nancy Salazar G.

Tema: SISTEMA OSEO

10
OBJETIVOS:

Al finalizar la práctica el alumno comprende e identifica la estructura y los diferentes huesos del
cuerpo humano.

El alumno investiga y desarrolla adecuadamente la práctica del sistema óseo

ACTIVIDADES

- Lectura de la parte teórica del sistema óseo


- Resaltar las partes más importantes del tema.
- Desarrollar la practica en forma correcta
- Elaborar los trabajos indicados
- Presentar el trabajo desarrollado en la fecha indicada

MATERIAL:

- Lapiceros de 3 colores
- Colores
- Hojas en blanco
- Goma
- Tijeras pequeñas

PRACTICA DIRIGIDA N° 01
TEMA: SISTEMA OSEO
NOMBRE:_______________________________________ESPECIALIDAD__________________
FECHA__________________TURNO__________________SEMESTRE_____________________

11
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1. El esqueleto Axial está formado por:
a)__________________b)___________________c)__________________d)__________________
2. El esqueleto apendicular está formado por:
a)_____________________________________________________________________________
b)_____________________________________________________________________________
c)_____________________________________________________________________________
d)_____________________________________________________________________________
3. Funciones del Sistema Esquelético: a)_______________________b)______________________
c)________________________d)_____________________e)________________________
4. Tipos de huesos:
a)________________b)______________c)_______________d)____________________
5. El cartílago articular está formado por:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
6. Ejemplo de huesos largos: a)_______________________b)______________________
c)________________d)________________e)_________________f)_________________
7. Los huesos coxales son la fusión de: a)____________b)___________c)____________
8. La cintura escapular está formado por: a)___________________b)________________
9. Tipos de vertebras de la columna vertebral: a)_________________________________
b)_______________c)______________d)_______________e)_____________________
10. Que son los huesos sesamoideos:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

LLENE LOS ESPACIOS EN BLANCO:


11. El aparato locomotor está formado por_____________________________________________
12. Los huesos del cráneo protegen__________________, las vértebras a la__________________
Y las costillas a________________________________________________________________
13. Cuantos huesos tenemos en los brazos_________Nombres____________________________
14. Cuantos huesos tenemos en las piernas________Nombres_____________________________
15. Cuánto pesa el esqueleto de una persona de 56 kilos:

COLOQUE UNA (V) SI ES VERDADERO O UNA (F) SI ES FALSO:

1. ( ) El adulto posee huesos articulados entre sí, y estrechamente unidos a la columna vertebral
2. ( ) A los huesos del carpo y el tarso se les considera huesos cortos.
3. ( ) Los hueso representan alrededor del 12 % del peso total del cuerpo humano.
4. ( ) A las vértebras se les considera como huesos planos.

12
5. ( ) El hueso pisciforme y escafoides son huesos cortos.
6. ( ) Las articulaciones hacen posible los movimientos corporales
7. ( ) A los parietales se les considera huesos irregulares
8. ( ) El cubito y el peroné son huesos del antebrazo
9. ( ) EL vómer y los cornetes son huesos de la cara
10.( ) Sumando las vértebras cervicales y dorsales son un total de 19 huesos.

COLOQUE EL NÚMERO DONDE CORRESPONDA:

1. Diáfisis ( ) Se encuentra entre la epífisis y la diáfisis


2. Epífisis ( ) Tiene la función de producir las células sanguíneas.
3. Metafisis ( ) Tejido conjuntivo fibroso que cubre los huesos y su
superficie externa.
4. Cartílago Articular ( ) Es la porción central o cuerpo de los huesos largos.
5. Periostio ( ) Membrana delgada que tapiza la superficie interior de
la cavidad medular.
6. Cavidad Medular ( ) Esta rellena por la medula ósea amarilla, se ubica en la zona
central de la diáfisis
7. Medula ósea roja ( ) Se encuentra en los extremos de los huesos largos
8. Endostio ( ) Es una estructura que se interpone entre los extremos
de 2 huesos adyacentes.

SISTEMA MUSCULAR

El sistema muscular está formado por el conjunto de músculos que pueden ser


controlados de forma voluntaria por un
organismo vivo (músculos esqueléticos).

13
Su función principal es conseguir movilidad, acción que tiene lugar cuando estímulos
eléctricos procedentes del sistema nervioso provocan la contracción de las fibras
musculares.

El conjunto de la musculatura esquelética corresponde aproximadamente al 40% del peso


de un hombre adulto. La suma del sistema muscular más el sistema óseo formado por los
huesos da lugar al aparato locomotor.

Estructura microscópica de una fibra de musculo esquelético:

Las células que forman el tejido muscular se llaman miocitos o fibras musculares debido a
su forma alargada.
Los miocitos del músculo estriado son muy largos, tienen forma cilíndrica y están
multinucleados, es decir cada célula contiene varios núcleos. Las fibras musculares
individuales se agrupan formando fascículos. Cada fibra está rodeada por una capa de
tejido conjuntivo que se llama endomisio, mientras que el fascículo completo está envuelto
en el perimisio. Varios fascículos se agrupan para formar el musculo integro que está
rodeado por el epimisio.
Las fibras musculares poseen abundantes filamentos internos llamados miofibrillas, que
se ubican paralelamente a lo largo del eje mayor de la célula y ocupan casi toda la masa
celular. Las miofibrillas de las fibras musculares lisas son aparentemente homogéneas,
pero las del músculo estriado presentan zonas de distinta refringencia, debido a la
distribución de los componentes principales de las miofibrillas, las proteínas miosina y
actina.
La membrana que rodea la célula muscular se denomina sarcolema, mientras que el
citoplasma se llama sarcoplasma. La región en la que se encuentran los filamentos de
actina y miosina recibe el nombre de sarcómero.

14
CLASIFICACION DE LOS MUSCULOS:
A) DE ACUERDO A LA NATURALEZA DE SUS FIBRAS:

1. Músculo estriado voluntario o esquelético: Insertado en cartílagos o


aponeurosis. Está compuesto por células «multinucleadas» largas (hasta
30 cm) y cilíndricas que se contraen para facilitar el movimiento del cuerpo
y de sus partes.
2. Músculo cardíaco: Está compuesto por células musculares cardíacas o
miocardiocitos. Forman parte de la pared del corazón. Son células
alargadas y ramificadas, con un núcleo central (aunque a veces más de
uno)
3. Músculo liso involuntario: Se encuentra en las paredes de las vísceras
huecas y en la mayor parte de los vasos sanguíneos. Sus células son
fusiformes y no presentan estriaciones ni un sistema de túbulos. Son
células mononucleadas con el núcleo en la posición central.

TIPOS DE CARACTERISTI RAPIDEZ DE CONTRACCI INERVACI EJEMPL


MUSCULO CAS LA ON ON OS
CONTRACCI VOLUNTARI
ON AO
INVOLUNTA

15
RIA
Células Rápida Voluntaria SNC Bíceps,
ESQUELET cilíndricas músculos
ICO multinucleadas de la cara
Alargadas Rápida Involuntaria SN Miocardio
bifurcadas, Autónomo
CARDIACO estriadas con
uno o dos
núcleos
Pequeñas, Lenta Involuntaria SN Tubo
fusiformes, con Autónomo Digestivo
LISO un solo núcleo
central sin
estriaciones

B) DE ACUERDO A SU FORMA: Cada músculo posee una determinada estructura,


según la función que realice. Entre ellas encontramos:
1. Fusiformes: predomina la longitud, son gruesos en su parte central y delgados
en los extremos. Por ejemplo, el bíceps braquial.
2. Planos y anchos: por ejemplo, los que se encuentran en la pared del
abdomen y protegen los órganos ubicados en su interior.
3. Abanicoides o con forma de abanico: los músculos pectorales o los
temporales de la mandíbula.
4. Circulares: músculos en forma de anillo. Se encuentran en muchos órganos y
tienen la función de abrir y cerrar conductos. Por ejemplo, el orificio anal.
5. Orbiculares: músculos semejantes a los fusiformes, pero con un orificio en el
centro. Sirven para cerrar y abrir otras estructuras. Por ejemplo, el músculo
orbicular de los párpados.

C) DE ACUERDO A SU ACCION:
1. Flexores: Aproximan un segmento a otro. Ejem, bíceps braquial
2. Extensores: Alejan un segmento del otro. Ejem. Tríceps braquial.
3. Abductores: Separan los miembros del eje del cuerpo. Ejem. Deltoides
4. Adductores; Aproximan los miembros al eje del cuerpo. Ejem. Redondo menor.
5. Inspiradores: Al contraerse aumentan el diámetro de la caja torácica. Ejem.
Diafragma
6. Espiradores: Al contraerse permiten la salida del aire de la caja torácica. Ejem.
Recto anterior del abdomen
7. Pronadores: Rotación hacia adentro. Ejem. Pronador redondo
8. Supinadores: Rotación hacia
afuera. Ejem. Supinador
corto.

16
FUNCIONES DEL SISTEMA MUSCULAR:
- Ayuda al sistema esquelético a proporcionar al cuerpo rigidez y sostén.
- Originan movimiento, ya que se encuentran insertados en los huesos.

PROPIEDADES: Para que el musculo cumpla la acción de movimiento goza de 4


propiedades:

 Excitabilidad. El tejido muscular recibe impulsos eléctricos del sistema nervioso y


responde a los mismos generando movimiento.
 Contractibilidad. Se define como la capacidad de acortamiento que genera una
tensión llamada fuerza de contracción. Si la tensión producida supera la resistencia,
se produce un movimiento que será diferente dependiendo del lugar en el que esté
situado el músculo.
 Extensibilidad. Es la capacidad del músculo para extenderse sin sufrir daño
alguno. Esta propiedad puede apreciarse claramente en la capa muscular del
estómago que se distiende considerablemente cuando el estómago se llena de
comida durante el proceso de digestión.
 Elasticidad. Se refiere a la capacidad del tejido muscular para volver a su longitud
original después del proceso de contracción o tras su estiramiento.

Tendones
Se llama tendón a la estructura anatómica situada en el extremo un músculo que sirve
para unirlo a un hueso.
El tendón transmite la fuerza desarrollada por el músculo al hueso y provoca el
movimiento.
La mayor parte de los músculos cuentan con dos tendones, uno en cada extremo.
En ocasiones el extremo de un músculo se bifurca y termina en dos tendones, pero
también puede ocurrir lo contrario, es decir que varios músculos se unan en su extremo
terminal y formen un único tendón, por ejemplo en la pantorrilla se unen los tendones
del músculo sóleo y los dos gastrocnemios para formar el tendón de Aquiles. El sitio en el
que se une el tendón con el músculo se llama unión miotendinosa, mientras que la unión
del tendón con el hueso recibe el nombre de unión osteotendinosa. No debe considerarse
el tendón como una estructura inerte, pues se ha comprobado que contiene filamentos de
actina y miosina lo que le da cierta capacidad de contracción. 

17
Contracción isométrica e isotónica
Contracción isométrica. En este tipo de contracción la longitud de la fibra
muscular permanece casi constante, pero el tono muscular se intensifica y no se produce
desplazamiento. Un ejemplo es la contracción que tiene lugar en los músculos de las
extremidades inferiores y los situados en la proximidad de la columna vertebral para
mantener la postura erecta. 
Contracción isotónica. En este tipo de contracción la longitud de la fibra muscular se
modifica por acortamiento, pero el tono muscular permanece casi constante y se produce
desplazamiento. Un ejemplo es la contracción muscular que se realiza para levantar un
objeto y cambiarlo de posición. 
PRINCIPALES MUSCULOS SEGÚN SU ACCION:

 Expresión facial. Músculo orbicular de los párpados, orbicular de los


labios y buccinador que se sitúa en la mejilla.
 Movimientos del ojo. Este grupo de músculos constituyen la musculatura
extrínseca del ojo y pueden mover el globo ocular en todas direcciones. Incluyen
el músculo recto superior, músculo recto inferior, músculo recto externo, músculo
recto interno, músculo oblicuo superior del ojo, músculo oblicuo inferior del
ojo y músculo elevador del párpado
 Masticación. En el proceso de masticación intervienen el masetero y
el temporal que se insertan en la mandíbula.
 Movimientos del cuello. Los más importantes son el esternocleidomastoideo que
se inserta en la clavícula y la apófisis mastoides y el músculo trapecio.
 Movimientos del hombro. La articulación del hombro tiene gran capacidad de
movimiento en los tres planos del espacio, puede realizar flexión,
extensión, abducción, aducción, rotación interna y rotación externa. Intervienen entre
otros músculos el pectoral mayor situado en la cara anterior del tórax, el dorsal
ancho ubicado en la espalda y el deltoides. Los rotadores del hombro son
cuatro: supraespinoso, infraespinoso, redondo mayor y subescapular.
 Movimientos del antebrazo. Intervienen el bíceps braquial y el tríceps braquial que
tienen acciones contrarias.
 Movilización de mano y dedos: Músculos flexores y extensores de los dedos como
el músculo flexor común profundo de los dedos de la mano, músculo flexor común
superficial de los dedos de la mano y el extensor común de los dedos.
 Respiración. Los más importantes son el diafragma y los músculos intercostales.
 Abdomen. Algunos de los más importantes son el músculo recto abdominal,
el músculo oblicuo externo del abdomen y el músculo oblicuo interno del abdomen.
 Columna vertebral. Músculo erector de la columna formado por el músculo
iliocostal, músculo longísimo y músculo espinoso, mantiene la columna erecta.
 Movimientos de cadera. Glúteo mayor extiende el muslo. Psoas iliaco flexiona el
muslo. Aductor mayor del muslo aduce el muslo.
 Movimientos de la pierna. Cuádriceps formado por cuatro vientres, extiende la
pierna. Biceps femoral, semitendinoso y semimembranoso extienden la pierna.
 Movimientos del pie. Gastrocnemio y soleo flexionan la planta del pie. Tibial
anterior flexión dorsal del pie. Peroneo largo y peroneo corto abductores y rotadores
externos del pie.
 Dedos del pie. Músculos flexores y extensores de los dedos del pie como
el músculo flexor largo de los dedos del pie, flexor largo del dedo gordo, músculo
extensor corto de los dedos y músculo extensor corto del dedo gordo.

18
GUIA DE PRACTICA DIRIGIDA N° 2

Docente responsable: Lic. Nancy Salazar G.

Tema: SISTEMA MUSCULAR

OBJETIVOS:

19
Al finalizar la práctica el alumno comprende e identifica la estructura y los diferentes
músculos del cuerpo humano, así como la fisiología de los mismos.

El alumno investiga y desarrolla adecuadamente la práctica del sistema muscular

ACTIVIDADES:

- Lectura de la parte teórica del sistema muscular.

- Resaltar las partes más importantes del tema.

- Desarrollar la practica en forma correcta.

- Elaborar los trabajos indicados.

- Presentar el trabajo desarrollado en la fecha indicada.

MATERIAL:

- Lapiceros de 3 colores

- Colores

- Hojas en blanco

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

La docente realizara las orientaciones para el desarrollo de las actividades de aprendizaje


propuestas, las fechas y la forma en las que serán entregadas por los estudiantes.

ACTIVIDAD N° 01: De acuerdo a la teoría sobre el sistema muscular repase y resalte los
puntos más importantes y llene el siguiente cuestionario:

20
TEMA:SISTEMA MUSCULAR

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


1. El sistema muscular está formado por:_______________________________________
________________________________________________________________________
2. El aparato locomotor está formado por: a)_________________b)__________________
3. Características de los mocitos del musculo estriado: a)__________________________
b)_________________________________c)____________________________________
4. Partes de la célula muscular:
a)_______________b)______________c)__________________d)__________________
5. Diferencias de los tipos de músculos:

TIPO DE CELULAS NUCLEOS RAPIDEZ DE TIPO DE INERVACION


MUSCULO CONTRACCION CONTRACCION

LISO

ESQUELETICO

CARDIACO

6. Tipos de músculos de acuerdo a su forma: a)_________________b)_______________


c)______________________d)______________________e)_______________________

7. Ejemplo de músculos de acuerdo a su acción:

a) Flexores__________________________________
b) Extensores________________________________
c) Abductores________________________________
d) Adductores________________________________
e) Inspiradores_______________________________
f) Espiradores_______________________________
g) Pronadores________________________________
h) Supinadores_______________________________
8. Funciones del sistema muscular:
a)______________________________________________________________________
b)_____________________________________________________________________

21
PRACTICA DIRIGIDA N° 02

TEMA: SISTEMA MUSCULAR

NOMBRE:____________________________________ESPECIALIDAD______________
FECHA________________TURNO___________________SEMESTRE______________

Lea detenidamente la teoría sobre el sistema muscular y responda lo siguiente:

MARCA LA RESPUESTA CORRECTA:


1. El tejido muscular recibe impulsos eléctricos del sistema nervioso y responde a los
mismos generando movimiento.
a) Elasticidad b) Contractibilidad c) Excitabilidad d)Extensibilidad

2. Se define como la capacidad de acortamiento que genera una tensión llamada


fuerza de contracción. Si la tensión producida supera la resistencia, se produce un
movimiento que será diferente dependiendo del lugar en el que esté situado el
músculo.

a) Elasticidad b) Contractibilidad c) Excitabilidad d)Extensibilidad

3. Es la capacidad del músculo para extenderse sin sufrir daño alguno. Esta
propiedad puede apreciarse claramente en la capa muscular del estómago que se
distiende considerablemente cuando el estómago se llena de comida durante el
proceso de digestión.
a) Elasticidad b) Contractibilidad c) Excitabilidad d)Extensibilidad

4. Se refiere a la capacidad del tejido muscular para volver a su longitud original


después del proceso de contracción o tras su estiramiento.
a) Elasticidad b) Contractibilidad c) Excitabilidad d)Extensibilidad

COLOCA EL NÚMERO DONDE CORRESPONDA:

1. Expresión facial ( ) Esternocleidomastoideo, trapecio.


2. Masticación ( ) Recto abdominal, oblicuo externo del abdomen
3. Mov. Del cuello ( ) Masetero y temporal
4. Mov. Del antebrazo ( ) Gastrocnemio y soleo
5. Respiración ( ) Musculo elevador del parpado, musculo recto superior
6. Abdomen ( ) Orbicular de los parpados y orbicular de los labios
7. Columna vertebral ( ) Músculos intercostales y diafragma
8. Mov. Del pie ( ) Músculos flexores y extensores de los dedos
9. Dedos del pie ( ) Bíceps braquial y tríceps braquial
10. Mov. Del ojo ( ) Musculo iliocostal y musculo espinoso.

COLOCA UNA (V) SI ES VERDADERO Y UNA (F) SI ES FALSO:


1. ( ) Los músculos flexores aproximan un segmento a otro.
2. ( ) Los músculos adductores separan los miembros del eje del cuerpo.
3. ( ) En los músculos fusiformes predomina la longitud
4. ( ) Los músculos circulares son músculos orbiculares
5. ( ) Los músculos orbiculares son músculos semejantes a los fusiformes sin orificio en
el centro

22
6. ( ) Los músculos espiradores al contraerse permiten la salida del aire de la caja
torácica
7. ( ) Los músculos supinadores rotan hacia afuera
8. ( ) El tendón se encuentra en el extremo del musculo
9. ( ) Un ejemplo de contracción isométrica son los músculos de las
extremidades inferiores
10. ( ) Un ejemplo de contracción isotónica es cuando apretamos un objeto.

ACTIVIDAD N° 02: Observe los gráficos del sistema muscular y realice la actividad
propuesta

TEMA: SISTEMA MUSCULAR

COLOCA LAS PARTES DEL MUSCULO ESQUELETICO

SEÑALA AS
PARTES DE LA
CELULA
MUSCULAR:

23
PINTA DE DIFERENTES COLORES Y SEÑALA LOS MUSCULOS DEL CUERPO
HUMANO:

ZONA ANTERIOR O VENTRAL ZONA POSTERIOR O DORSAL

24
APARATO RESPIRATORIO HUMANO

DEFINICIÓN:
Es el aparato encargado de captar el oxígeno (O2) del aire y de desprender el dióxido de
carbono (CO2) que se produce durante la respiración.

PARTES DEL APARATO RESPIRATORIO.


El aparato respiratorio humano está constituido por las fosas nasales, la faringe, la
laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones.

1. Fosas nasales: Consiste en dos amplias cavidades separadas por el tabique


nasal, cuya función es permitir la entrada y salida del aire, se encuentra tapizada
por una membrana mucosa llamada PITUITARIA que puede ser:
Roja: Calienta, filtra y humedece el aire, presenta vasos sanguíneos y es la que
interviene en le respiración.
Amarilla: Tiene función olfatoria, recibe olores.
FUNCION: Las fosas nasales cumplen la función respiratoria, olfatoria y fonatoria.
2. Faringe: Estructura con forma de tubo situada en el cuello y revestido de
membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y
la laringe. Presenta tres regiones Nasofaringe, Orofaringe y laringofaringe. Se
comunica con el oído medio mediante la Trompa de Eustaquio.
3. Laringe: Es un conducto que permite el paso del aire desde la faringe hacia la
tráquea y los pulmones. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales que dejan
entre sí un espacio llamado glotis.
Cuerdas vocales. Son dos repliegues situados en la laringe que vibran cuando el
aire los atraviesa produciendo la voz.
Glotis. Es la porción más estrecha de la luz laríngea, espacio que está limitado por
las cuerdas vocales.
Epiglotis: La epiglotis es un cartílago situado encima de la glotis que obstruye el
paso del bolo alimenticio en el momento de la deglución evitando que este se vaya
al sistema respiratorio. Marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.

25
FUNCION: Permite el paso de aire hacia la tráquea, abriéndose la epiglotis cuando
inspiramos, permitiendo que el aire ingrese a los pulmones. Es el órgano
encargado de la producción de la voz, cuando el aire sale las hace vibrar y se
produce así el sonido.

4. Tráquea:
 Conducto cilíndrico formado de 10 a 15 cm de largo formado por 15 a 20
anillos cartilaginosos, situado delante del esófago
 Presenta una mucosa interna que tapiza la tráquea y bronquios formada
por células con pestañas vibrátiles que retienen y expulsan sustancias
extrañas.
 Se ramifica en dos bronquios.

PULMONES:
 Órganos cuya función es realizar el intercambio gaseoso con la sangre.
 Dentro de cada pulmón, el árbol bronquial se divide progresivamente dando
ramificaciones cada vez más pequeñas.
 Se encuentran en la cavidad torácica a cada lado del corazón.

26
 Tienen la forma de un cono con la base apoyada en el diafragma.
 Están tapizados por una doble membrana llamada PLEURA, entre las cuales se
encuentra el LIQUIDO PLEURAL.
 Se encuentra dividido en lóbulos:
 DERECHO: Presenta 3 lóbulos, peso aproximado 600 grs.
 IZQUIERDO: Presenta 2 lóbulos, peso aproximado 500 grs.
FUNCION: Los pulmones tiene la misión de recibir el aire que inspiramos, coger de el su
oxígeno y cederlo a los glóbulos rojos, al tiempo que toman de estos el anhídrido
carbónico y lo mandan al exterior.

BRONQUIOS:
 Conducto tubular fibrocartilaginoso que conduce el aire desde la tráquea hasta los
bronquiolos.
 El bronquio derecho es más corto mide 2 cm y se divide en tres ramas, el bronquio
izquierdo mide 4 cm y se divide en dos ramas.
 Penetran a los pulmones por una abertura llamada HILIO PULMONAR.
 Se ramifican en bronquiolos terminando en VESICULAS PULMONARES formada
por ALVEOLOS PULMONARES.
 Alvéolo: Los alveolos están situados al final de las últimas ramificaciones de los
bronquiolos. Tienen la forma de pequeños sacos y son el lugar en el que se
produce el intercambio de gases con la sangre (HEMATOSIS) Su pared es muy
delgada, pues está constituida por una capa unicelular, es decir formada por una
única célula.

27
 Sumando los dos pulmones, el organismo humano dispone de alrededor de 300
millones de alveolos que si se desplegaran en su totalidad ocuparían una
superficie de 60 m², esta enorme superficie es la que hace posible obtener la
cantidad de oxígeno necesaria para las funciones vitales.
FUNCION: Ingreso o salida del aire hacia o de los pulmones. A nivel del alveolo pulmonar
se realiza el intercambio gaseoso entre el oxígeno (ingresa) y el anhídrido carbónico
(sale)

ALVEOLO PULMONAR:

VENTILACIÓN
La ventilación es un proceso cíclico y consta de dos etapas: LA INSPIRACIÓN y LA
ESPIRACIÓN

INSPIRACION ESPIRACION
 Ingreso del aire  Salida del aire
 El diafragma desciende  El diafragma se eleva
 Se elevan las costillas  Descienden las costillas
 Aumenta el volumen de la caja  Disminuye el volumen de la caja
torácica torácica

INTERCAMBIO DE GASES

 El intercambio de gases en los alveolos pulmonares tiene lugar por difusión


simple.
 El oxígeno entra en la sangre y el dióxido de carbono sale.
 Una vez que los alveolos pulmonares están llenos de aire tras el proceso de
inspiración, el oxígeno tiene que difundirse hasta la sangre, mientras que el

28
dióxido de carbono sigue el camino contrario, es decir pasa desde la sangre a los
alveolos. Este proceso ocurre por un mecanismo de difusión simple motivado por
un entrecruzamiento al azar de las moléculas que pasan desde donde se
encuentran a más concentración hasta donde la concentración es menor. El
fenómeno se debe a que las moléculas se encuentran en continuo movimiento y
se desplaza en todas direcciones chocando y rebotando entre ellas
reiteradamente.
 En el aparato respiratorio la difusión se produce en el alveolo muy rápidamente,
tiene lugar en los primeros 0,25 segundos de los 0,75 segundos del tiempo de
circulación de la sangre a través de los capilares pulmonares.

29
GUIA DE PRACTICA DIRIGIDA N° 3

Docente responsable: Lic. Nancy Salazar G.

Tema: APARATO RESPIRATORIO

OBJETIVOS:

Al finalizar la práctica el alumno comprende e identifica la estructura y las diferentes


partes del aparato respiratorio, así como la fisiología de los mismos.

El alumno investiga y desarrolla adecuadamente la práctica del aparato respiratorio

ACTIVIDADES:

- Lectura de la parte teórica del sistema muscular.

- Resaltar las partes más importantes del tema.

- Desarrollar la practica en forma correcta.

- Elaborar los trabajos indicados.

- Presentar el trabajo desarrollado en la fecha indicada.

MATERIAL:

- Lapiceros de 3 colores

- Colores

- Hojas en blanco

- Tijeras

- Goma

- Cartulina

30
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

La docente realizara las orientaciones para el desarrollo de las actividades de aprendizaje


propuestas, las fechas y la forma en las que serán entregadas por los estudiantes.

ACTIVIDAD N° 01: Observe los gráficos y realice las actividades planteadas.

COLOCA LAS PARTES EN CADA DIBUJO

PARTES DEL ALVEOLO PULMONAR:

31
SEÑALA LAS PARTES DEL APARATO RESPIRATORIO:

RECORTA Y ARMA EL ROMPECABEZAS:

32
ACTIVIDAD N° 02: Repasa la teoría del aparato respiratorio y llena los siguientes
diagramas:

MENCIONA LA FUNCION PRINCIPAL DE CADA ORGANO QUE CONFORMA EL


APARATO RESPIRATORIO:

LLENA EL SIGUIENTE DIAGRAMA CON DIFERENCIAS ENTRE LA INSPIRACION Y


ESPIRACION

33
PRACTICA DIRIGIDA N° 03

TEMA: APARATO RESPIRATORIO

1. El aparato respiratorio está formado 6. Los conductos terminales de las vías


por: respiratorias se denominan:
a) Fosas nasales, esófago, tráquea, a) Bronquios
bronquios y pulmones b) Bronquiolos
b) Fosas nasales, laringe, tráquea, c) Bronquios terciarios
bronquios y pulmones d) Sacos alveolares
c) Fosas nasales, laringe, diafragma, e) Bronquios secundarios
bronquios y pulmones
d) Fosas nasales, cuerdas vocales, 7. Como se llama la membrana que rodea
epiglotis, bronquios y pulmones y protege a los pulmones:
e) ninguna de las anteriores a) Membrana pulmonar
b) Pleura
c) Peritoneo
2. El aire que inhalamos es rico en: d) Liquido pleural
a) Dióxido de carbono e) Cavidad pleural
b) Vapor de agua
c) Oxigeno 8. Los pulmones están divididos en
d) Hidrogeno lóbulos, cuantos tiene el pulmón derecho
e) Gases y cuantos el izquierdo respectivamente:
a) 3 y 3
3. La tráquea se bifurca y divide en: b) 4 y 3
a) Alveolos pulmonares c) 3 y 2
b) Bronquiolos d) 2 y 3
c) Bronquios e) 3 y 4
d) Pulmones
e) Laringe 9. A donde va finalmente el oxígeno que
respiramos por nuestros pulmones:
4. El intercambio de gases se lleva a cabo a) A la sangre
en: b) A las células
a) Pulmones c) A la atmosfera
b) Bronquiolos d) A la nariz
c) Alveolos pulmonares e) A los glóbulos
d) Fosas nasales
e) Bronquios

5. La válvula que comunica la faringe con


la laringe se denomina:
a) Glotis,
b) Mitral
c) Píloro
d) Cardias
e) Epiglotis

34
LLENA LOS ESPACIOS EN BLANCO:

Alveolos pulmonares – Oxigeno – Ritmo – Tabaco Pulmones:

1. El______________________se difunde desde los alveolos pulmonares a la sangre.


2. Los___________________son como dos esponjas llenas de millones de sacos de aire
llamados alveolos.
3. Las sustancias químicas del _____________________pueden causar cáncer en la boca,
garganta y pulmones
4. El ejercicio aumenta el____________________de trabajo del corazón y los pulmones.
5. El_____________________pasa desde los_______________________hacia la sangre
que está en los capilares que lo rodea

35

También podría gustarte