Está en la página 1de 44

PROGRAMA OSA Sesiones

SESIÓN 01: “Reconociendo un mundo novedoso: mi sexualidad”

1. POBLACIÓN
Alumnos del 5° grado de secundaria de la Institución Educativa “Carlos Augusto
Salaverry” del distrito de La Victoria.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Generar el reconocimiento de su sexualidad en los alumnos del 5° grado de
secundaria de la Institución Educativa “Carlos Augusto Salaverry” del distrito
de La Victoria.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reconocer conceptos básicos sobre sexualidad, sexualidad y género.


 Conocer las orientaciones sexuales.

3. FUNDAMENTACIÓN

La sexualidad humana es un tema que ha tomado auge en las últimas décadas,


estos conocimientos se imparten principalmente en las asignaturas de educación
familiar y psicológica , se nota los principios básicos de la sexualidad , visto desde la
óptica psicológica con contenidos mínimos que no llegan a los adolescentes .Por eso
los adolescentes , por falta de una verdadera educación sexual en los colegios tienen
que recurrir a la literatura de los libros , revistas con desnudos y actitudes poco
honestas , el cine , videos , etc. ;además del libertinaje que se vive actualmente ,
teniendo como consecuencia un embarazo no deseado por ende una carga social
para la familia y la comunidad. Cual contribuye a desviar el verdadero conocimiento
de un problema que debe merecer mayor atención en las instituciones.

Con tal objetivos se pretende valorar el grado de conocimiento de los aspectos


básicos de sexualidad (Sexualidad, sexo, anticonceptivos, etc.) que poseen los
estudiantes de una institución Educativa, quienes enmarcan la problemática de
-1-
PROGRAMA OSA Sesiones
sexualidad humana; pues bien este tema ya no debe ser considerado un misterio,
convertido en tabú, ocasionado por las creencias y perjuicios falaces de religión o
costumbres, muy por el contrario se debe buscar una educación integral.

4. METODOLOGÍA

4.1. INTRODUCCIÓN:
Duración: 10 minutos.
Procedimiento:
Se hacen entrega de los solapines a cada alumno que acude al taller. Así
mismo se realiza el llenado de lista de asistencia con los participantes del
taller.
Materiales:
Solapines, Lista de asistencia, lapiceros, plumones gruesos,
Objetivos:
Identificar a cada uno de los participantes por sus nombres y tener un listado
de asistencia a los talleres vivenciales realizados

4.2. BIENVENIDA:
Duración: 5 minutos.
Procedimiento:
Palabras de Bienvenida
Materiales:
Palabras de bienvenida por parte de las personas que guían el taller.
Objetivos:
Dar a conocer la importancia de la asistencia y participación, generar las
normas de convivencia dentro de los talleres

4.3. DINÁMICA DE PRESENTACIÓN:


Duración: 20 minutos.
Procedimiento:
Cada persona escribe datos personales en tarjetas que luego serán
mezcladas y buscadas a través de preguntas para completar nuevamente su
juego personal.

-2-
PROGRAMA OSA Sesiones
Instrucciones para los participantes:
1. Tomen un juego de tarjetas vacías por participante.
2. Escriban en las tarjetas, lo más legibles posible, los siguientes datos:
Primer color: Nombre.
Segundo color: Un libro o película favorita.
Tercer color: Un lugar o país que le gustaría conocer.
Cuarto color: Un pasatiempo favorito.
3. Después de un tiempo prudencial el director del juego recogerá las tarjetas
y las mezclará. Luego cada persona recibirá 4 tarjetas (sin importar la mezcla
de colores). En caso de recibir su propia tarjeta cámbiela por otra.
4. Una vez que tenga las cuatro tarjetas en la mano, cada persona busque a
los dueños de cada una de las tarjetas y al mismo tiempo trate de recuperar su
propio juego de tarjetas.
Deben devolver las tarjetas por medio de preguntas; por ejemplo: "¿Es su
pasatiempo favorito montar a caballo?"
5. Los participantes que vayan completando sus juegos siéntense en el piso o
colóquense fuera del grupo.
6. Una vez que todos terminen, el director del juego reunirá al grupo y cada
uno se presentará oficialmente basándose en lo que se escribió en sus
tarjetas.
Materiales:
Un juego de pedazos de cartulina (4x6 pulgadas aprox.) de cuatro colores
diferentes para cada participante.
Objetivos:
Crear la interacción del grupo

4.4. PRE – TEST:


Duración: 5 minutos.
Procedimiento:
Aplicación del cuestionario “RESPONDO A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS”
Materiales:
Cuestionario titulado “RESPONDO A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS”,
lápices.
Objetivos:

-3-
PROGRAMA OSA Sesiones
Verificar los conocimientos que tienen los participantes del taller acerca del
tema que se va a tratar

4.5. DINÁMICA DE FORMACIÓN DE GRUPOS (EN CASO DE QUE SE


TRABAJE CON ESTA MODALIDAD):
Duración: 10 minutos.
Procedimiento:
Los grupos se formarán de acuerdo al talle de calzado de los participantes, por
ejemplo: un grupo será del 34 al 36, del 37 al 39, etc.
Materiales:
Integrantes del grupo.
Objetivos:
Formar grupos de trabajo.

4.6. PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN:


Duración: 10 minutos.
Procedimiento:
Se le entregara a cada miembro del grupo un pupiletra, los instructores dirán
una palabra y los participantes deben encontrarla dentro de la sopa de letras,
correr hacia la silla y reventar el globo, el grupo que llegue primero debe decir
el concepto de esa palabra y así obtendrá puntos por la respuesta.
Materiales:
Hoja con pupiletras, lapiceros o lápices, silla, globos.
Objetivos:
Obtener conocimientos sobre el tema

4.7. TRABAJO DE GRUPO:


Duración: 10 minutos.
Procedimiento:
A cada grupo se entregara un sobre con palabras, y por grupos deben
formarlas y lograr armar la frase de sexualidad que se encuentra oculta.
Materiales:
Sobre con frases
Papelotes

-4-
PROGRAMA OSA Sesiones
Objetivos:
Que los participantes entiendan términos claros sobre sexualidad.

4.8. CONVERSATORIO- – EXPOSICIÓN DE GRUPOS:


Duración: 5 minutos.
Procedimiento:
Cada grupo debe decir lo que entendió de la frase encontrada en la dinámica
anterior.
Materiales:
Integrantes de los grupos
Objetivos:
Comprobar los conocimientos que tienen sobre el tema de sexualidad.

4.9. DINÁMICA DE DESPEDIDA “ensalada de lo aprendido”


Duración: 10 minutos.
Procedimiento:
Todos los participantes formaran un circulo y a cada uno se le dará algo de lo
que aprendió en la sesión, por ejemplo “sexualidad”, “sexo” y “genero” y “todo”.
Un participante se parara en el centro y dirá lo siguiente “hoy en la sesión yo
aprendí lo que es……”, del nombre que mencionen se paran y cambian de
sitio, mientras el que esta parao se encarga de buscar un asiento así uno de
los que estaba sentado se quedará sin asiento y se quedara parado y dirá lo
mismo que su compañero anterior y así sucesivamente.
Materiales:
Participantes y sillas
Objetivos:
Afianzar los conocimientos adquiridos durante la sesión.

4.10. POST – TEST:


Duración: 5 minutos.
Procedimiento:
Se dará a cada participante del taller una hoja de preguntas titulado: “CUANTO
APRENDÍ”, para ser resueltas individualmente.

-5-
PROGRAMA OSA Sesiones
Materiales:
Cuestionario titulado. “CUANTO APRENDÍ”, lápices.
Objetivos:
Tener conocimiento sobre lo aprendido por los asistentes a la sesión.

4.11. AGRADECIMIENTO:
Duración: 5 minutos.
Procedimiento:
Los instructores se encargaran de dar las palabras de agradecimiento por su
colaboración y atención a la sesión brindada.
Materiales:
Palabras de agradecimiento de las Internas de Psicología.
Objetivos:
Dar a conocer la importancia de la asistencia y participación a diferentes
charlas donde puedan aprender más, y obtener mejor desarrollo personal.

-6-
PROGRAMA OSA Sesiones

SESIÓN 02: “Construyendo mi identidad sexual y personal”

1. POBLACION:
Estudiantes de la I.E. Carlos Augusto Salaverry – La Victoria

2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general:
Propiciar en los estudiantes del 5to año de educación secundaria de la I.E. Salaverry
una adecuada construcción y consolidación de su identidad sexual y personal como
seres únicos y complejos.

2.2 Objetivos específicos:


El estudiante será capaz de manejar información clara y precisa acerca que le
permita tener una imagen solida de su identidad sexual y personal.

3. FUNDAMENTACIÓN
Desde el nacimiento y aún más en la etapa de la pubertad se van definiendo una
serie de características físicas. Pero, al mismo tiempo una serie de características en
relación a la manera de ser de cada uno, lo que permite diferenciar al hombre y la
mujer, características definidas genéticamente que permiten diferenciarlos y que las
van descubriendo y explorando conforme a la etapa en que se encuentran.

Uno de los aspectos más importantes de nuestra manera de ser es lo que se


denomina Identidad Sexual. Lo entendemos como el conjunto de características
sexuales que nos hacen particularmente diferente a los demás, esto engloba el tema
de preferencias sexuales, los sentimientos o actitudes ante el sexo, así como también
la forma en que nos relacionamos con los demás.

La identidad sexual es el producto de diversos factores como son los biológicos,


ambientales y psicológicos. Entonces el adolescente se encuentra en un proceso de
descubrir y explorar su propio cuerpo, sus sentimientos, gustos y preferencias, es por
ello que en el camino de reconocerse y asumir una postura en relación a su sexo,

-7-
PROGRAMA OSA Sesiones
nace el proceso de diferenciación sexual y por ende la construcción de su identidad
sexual.

Erickson manifiesta que durante la adolescencia la búsqueda del quien soy se


intensifica, asimismo concluye que uno de los aspectos más cruciales en la búsqueda
de la identidad es decidirse por seguir una carrera, sin embargo los cambios físicos y
genitales los alertan a que ingresan a una nueva etapa a la cual deben comenzar a
adaptarse y a construir su identidad personal.

4. METODOLOGIA

4.1 INTRODUCCION
Duración: 10 minutos.
Procedimiento:
Los Internos de Psicología hacen entrega de los solapines a cada alumno que
acude al taller y se presentan.
Materiales:
Solapines, Lista de asistencia, lapiceros, plumones gruesos,
Objetivos:
Identificar a cada uno de los participantes por sus nombres y tener un listado de
asistencia a los talleres vivenciales realizados.

4.2 BIENVENIDA:
Duración: 3 minutos.
Procedimiento:
Palabras de Bienvenida
Materiales:
Palabras de bienvenida de los Internos de Psicología.
Objetivos:
Dar a conocer la importancia de la asistencia y participación.

-8-
PROGRAMA OSA Sesiones
4.3. DINÁMICA DE PRESENTACIÓN:
Duración:5 minutos.
Procedimiento:
Los estudiantes deberán presentarse cada uno, con un nombre que los represente
acorde con el tema de identidad sexual y personal.
Materiales:
Solapines
Plumones finos.
Objetivos:
Lograr que los participantes identifiquen conceptos acorde con sus conocimientos
previos, a medida de un acercamiento a la información que se le brindará en el
taller.

4.4. PRE – TEST:

Duración:10 minutos.
Procedimiento:
Entregar los cuestionarios correspondientes a cada uno de los participantes.
Se les explicara detalladamente la forma de llenar los cuestionarios.
Materiales:
Cuestionario titulado. “Construyendo mi identidad sexual y personal”
Lápices.
Objetivos:
Obtener conocimientos previos de los estudiantes acerca del tema identidad
sexual y personal

4.5. DINÁMICA DE FORMACIÓN DE GRUPOS

NOMBRE DE LA DINAMICA: LA TORMENTA


Duración:15 minutos.
Procedimiento:
Antes que nada hay que hacer carteles que digan norte, sur, este y oeste, que se
colocarán en los extremos del lugar (pueden ser también personas con estos
letreros.

-9-
PROGRAMA OSA Sesiones
Comienza la dinámica diciendo que contarás una historia, cuando digas norte
todos deberán correr hacia el letrero norte, y así con todos los puntos cardinales;
cuando digas tormenta deberán correr hacia cualquiera de los puntos (se puede
poner límite numérico a los que van a un punto o poner condiciones como en la
dinámica anterior)... Así quedan formados los grupos y puedes trabajar con ellos.
Materiales:
Hojas de colores
Objetivos:
Formar grupos de una manera divertida

4.6. PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN:

Duración:25 minutos.
Procedimiento:
Se les pedirá que se sigan formados en grupos, luego por grupo se les brindara un
caso para que discutan y analizen que es la identidad sexual y personal y cual es
su importancia dentro de la sexualidad. Se dramatizara cada caso conforme al
número de alumnos. Luego los expositores reforzaran algunos conceptos básicos,
como:

 Identidad de genero
 El rol sexual
 La personalidad
 La orientación sexual

Materiales:
Papelotes, Plumones
Objetivos:
Brindar conocimientos claros y precisos acerca de identidad sexual y personal.

- 10 -
PROGRAMA OSA Sesiones
4.7. CONVERSATORIO- – EXPOSICIÓN DE GRUPOS:

Duración:10 minutos.
Procedimiento:
Formando grupos expondremos ideas acerca de todo lo aprendido.
Materiales:
Opiniones.
Objetivos:
Fortalecer lo aprendido durante el taller.

4.8. DINÁMICA DE DESPEDIDA

Duración:5 minutos.
Procedimiento:
Divididos en grupos deberán resumir la experiencia en dos o más palabras que
sinteticen lo trabajado en el taller.
Materiales:
Opiniones.
Objetivos:
Conocer de manera resumida los conocimientos logrados por los participantes.

4.9. POST – TEST:

Duración:10 minutos.
Procedimiento:
Se dará a cada participante una hoja con el cuestionario, para ser resueltas
individualmente.
Materiales:
Cuestionario titulado. “Construyendo mi identidad sexual y personal”, lápices.
Objetivos:
Evaluar el aprendizaje de conocimientos teórico – prácticos, brindados en el taller.

- 11 -
PROGRAMA OSA Sesiones
4.10. AGRADECIMIENTO:

Duración:5 minutos.
Procedimiento:
Palabras de agradecimiento.
Materiales:
Palabras de agradecimiento de los Internos de Psicología.
Objetivos:
Dar a conocer la importancia de la asistencia y participación a diferentes talleres
donde puedan aprender más, y obtener un buen desarrollo personal.

- 12 -
PROGRAMA OSA Sesiones
SESIÓN 03: ¡Y tú, qué sabes de “eso”!

1. POBLACIÓN:
Alumnos del quinto grado de educación secundaria de la I.E Salaverry

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL:
Promover en los alumnos del quinto grado de educación secundaria de la I.E
Salaverry conductas sexuales sanas en cuanto a la exploración,
reconocimiento y aceptación de su propio cuerpo.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Informar acerca de conceptos básicos y claros del tema.
 Reconocer y aceptar la masturbación como un tema natural y propio del
ser humano.
 Lograr conductas sexuales sanas en los participantes.

3. FUNDAMENTACIÓN

4. METODOLOGÍA

4.1. INTRODUCCIÓN:
Duración: 10 minutos.
Procedimiento:
Las Internas de Psicología hacen entrega de los solapines a cada alumno que
acude al taller. Así mismo se realiza el llenado de lista de asistencia con los
participantes del taller.
Materiales:
Solapines, Lista de asistencia, lapiceros.
Objetivos:
Identificar a cada uno de los participantes por sus nombres y tener un listado de
asistencia a los talleres vivenciales realizados.

- 13 -
PROGRAMA OSA Sesiones
4.2. BIENVENIDA:
Duración: 5 minutos.
Procedimiento:
Palabras de Bienvenida
Materiales:
Palabras de bienvenida de los Estudiantes de Psicología.
Objetivos:
Dar a conocer la importancia de la asistencia y participación, así mismo
plantear los objetivos y reglas del taller.

4.3. DINÁMICA DE INICIO “El abanico”:

Duración: 30 minutos.
Procedimiento:
 La facilitadora dará una breve introducción al tema.
 En línea comenzará a pasar una hoja tamaño carta en ambos sentidos.
 En la hoja que correrá de adelante para atrás se pedirá que escriban las
cosas buenas que han escuchado sobre la masturbación. De la misma
manera en la que correrá de atrás para adelante.
 Las hojas se irán doblando de manera que no se vea lo que la persona
anterior escribió.
 Al final se abren los abanicos y se inicia la discusión, buscando aclara
todos los mitos alrededor del tema.
Materiales:
 Hojas bond
 Lapiceros

4.4. PRE – TEST:

Duración: 10 minutos.
Procedimiento:
Se entregan los cuestionarios y se les instruye acerca de cómo resolverlo,
se les da 8 minutos para desarrollarlo.

- 14 -
PROGRAMA OSA Sesiones
Materiales:
Cuestionario titulado. “Y tú, qué sabes de eso”, lápices.
Objetivos:
Conocer cuánto saben lo jóvenes acerca del tema y como manejan esta
información.

4.5. DINÁMICA DE FORMACIÓN DE GRUPOS (EN CASO DE QUE SE


TRABAJE CON ESTA MODALIDAD):

Duración: 10 minutos.
Procedimiento:
 Se le asignará un papel con diferente color y con una palabra.
 Se unirán las personas que tengan el mismo color de papel.
 Una vez formados los grupos tendrán que armar una frase con las
palabras que les ha salido.
 La frase corresponde a un mito referente a la masturbación, el cual se
tendrá que dramatizar y al finalizar las dramatizaciones se hará un
debate.
Materiales:
Papel de colores.
Objetivos:
 Formar grupos.
 Reconocimiento de la influencia de los mitos acerca de la
masturbación en este grupo de jóvenes.

4.6. PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN:

Duración: 15 minutos.
Procedimiento:
 Presentación de videos.
 Presentación de diapositivas.
Materiales:
Audiovisuales.

- 15 -
PROGRAMA OSA Sesiones
Objetivos:
Brindar información clara y precisa en cuanto a la masturbación.

4.7. RETROALIMENTACIÓN:

Duración: 10 minutos.
Procedimiento:
Mediante la pelota preguntona se compartirá la experiencia del taller.
Materiales:
Pelota.
Objetivos:
Reconocer lo aprendido durante el taller.

4.8. POST – TEST:

Duración: 10 minutos.
Procedimiento:
Se entregan los cuestionarios y se les instruye acerca de cómo resolverlo,
se les da 8 minutos para desarrollarlo.
Materiales:
Cuestionario titulado. “Y tú, qué sabes de eso”, lápices.
Objetivos:
Conocer cuánto saben lo jóvenes acerca del tema y como manejan esta
información al culminar el taller.

4.9. AGRADECIMIENTO:

Duración: 5 minutos.
Procedimiento:
Palabras de Bienvenida
Materiales:
Palabras de bienvenida de los Estudiantes de Psicología.
Objetivos:
Reconocer la participación de cada uno de los asistentes al taller.

- 16 -
PROGRAMA OSA Sesiones
SESIÓN 04: “A mí no me va a pasar"

1. POBLACIÓN
Alumnos del 5° grado de educación secundaria de la I.E. “Felipe Santiago Salaverry”
– La Victoria.

2. OBJETIVOS

Modificar el nivel de conocimiento de las (os) adolescentes Alumnos del 5° grado de


educación secundaria de la I.E. “Felipe Santiago Salaverry” – La Victoria sobre las
repercusiones del embarazo precoz en la adolescencia y las enfermedades de
transmisión sexual. Asimismo contribuir con el desarrollo y la concientización de
Adolescentes y Reducir los altos riesgos por enfermedades de transmisión sexual y
SIDA.

3. FUNDAMENTACIÓN
El manejo inadecuado de la sexualidad en los jóvenes es un factor de riesgo
multicausal que tiene incidencia, en los embarazos no planeados, transmisión de ITS
(Infecciones De Transmisión Sexual), conformación de familias “disfuncionales”,
dificultades en la estructuración psicológica de los individuos (autoestima,
autoeficacia, proyección hacia el futuro), etc. Es por esto, que la elaboración de un
Proyecto de Educación Sexual y la implementación de Programas de Promoción y
Prevención en la vida Sexual y reproductiva en los jóvenes, es de gran importancia
dentro de las políticas públicas y los lineamientos de las organizaciones de la salud.

Se han diseñado diferentes estrategias de prevención en busca de motivar a los


adolescentes al cambio o el mantenimiento de comportamientos orientados a evitar y
reducir el riesgo en cuanto a su sexualidad. Las diferentes organizaciones
promotoras de salud, sugieren, para una mayor efectividad, que se cuente con un
enfoque integrador, que se acople al contexto social y cultural nativo y que respete
los derechos humanos.

El embarazo a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy importante,


pero la adolescencia lleva a una serie de situaciones que pueden atentar contra la
salud de la madre y la del hijo. Constituye un problema de salud que no debe ser
- 17 -
PROGRAMA OSA Sesiones
considerado solamente en términos del presente sino del futuro por las
complicaciones que acarrea

En las adolescentes el mayor riesgo comparativo observado no parece ser debido


tanto a las especiales condiciones fisiológicas sino más bien, a las variables
socioculturales y a las condiciones de cuidado y atención médica que se le
proporciona. Es frecuente que esos embarazos se presenten como un cuento no
deseado o no planificado con una relación débil de pareja, lo que determina una
actitud de rechazo y ocultamiento de su condición por temor a la reacción del grupo
familiar, lo que provoca un control prenatal tardío o insuficiente 

En los últimos tiempos se ha multiplicado el interés de las ciencias biomédicas y


sociales, en el logro de un estilo de vida sano por parte de los adolescentes,
especialmente, en lo que se refiere a su salud reproductiva, consecuencias,
enfermedades transmitidas, causas, consecuencias y prevención.

4. METODOLOGÍA

4.1. BIENVENIDA:

Duración : 5 minutos.
Procedimiento :
Palabras de Bienvenida
Materiales :
Ninguno.
Objetivos :
Dar a conocer la importancia de la asistencia y
participación.

4.2. INTRODUCCIÓN:

Duración : 10 minutos.
Procedimiento :

- 18 -
PROGRAMA OSA Sesiones
Se hace entrega de solapines a cada alumno que acude al taller. Así mismo se
realiza el llenado de lista de asistencia con los participantes del taller.
Materiales :
Solapines, Lista de asistencia, lapiceros, plumones gruesos.
Objetivos :
Identificar a cada uno de los participantes por sus nombres y tener un listado de
asistencia a los talleres vivenciales realizados

4.3. DINÁMICA DE PRESENTACIÓN: “CIEN PIES”

Duración : 10 minutos.

Procedimiento :

El animador comienza cantando: El cien pies no tiene pies, no tiene pies si los
tiene pero no los ves; el cien pies tiene N° pies. A medida que el animador canta
los integrantes repiten la letra del disco, por supuesto tienen que decirla con el
mismo ritmo. Cuando el animador dice en este caso: cien pies tiene 10 pies,
todos los integrantes en este caso forman grupos de 5 personas y por ende
quedan formados los 10 pies de cien pies. Se sigue con el mismo disco y
diversos números. La persona que quede fuera del grupo es eliminado del
juego.

Objetivos :
crear un buen clima entre los participantes.

4.4. PRE – TEST:


Duración: 5 minutos.
Procedimiento:
Aplicación del cuestionario “RESPONDO A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS”
Materiales:
Cuestionario titulado “RESPONDO A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS”,
lápices.
Objetivos:
Verificar los conocimientos que tienen los participantes del taller acerca del
tema que se va a tratar

- 19 -
PROGRAMA OSA Sesiones

4.5. PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN:


Duración : 20 minutos
Procedimiento :
Se les brindará información a los alumnos, acerca del embarazo precoz y
enfermedades de Transmisión sexual en adolescentes, causas,
consecuencias, prevención. Mediante una exposición en Power Point.
Materiales :
Laptop, cañón multimedia.
Objetivos :
Proporcionar a los participantes información para así prevenir un embarazo en
personas de su edad.

4.6. DINÁMICA DE DESPEDIDA “La telaraña”


Duración : 10 minutos.
Procedimiento :
Se hace un círculo y el que dirige señala con la mano a un integrante del grupo,
el señalado se agacha y los de los lados se disparan, el primero que lo haga
gana y el otro sale. Sucesivamente hasta que solo queden 2, estos se ponen de
espaldas se cuenta hasta tres y se disparan habrá un ganador.
Materiales :
Asistentes.
Objetivos :
Desarrollar la atención. Integrar.

4.7. AGRADECIMIENTO:

Duración : 5 minutos.
Procedimiento :
Palabras de agradecimiento del grupo expositor.
Objetivos :

- 20 -
PROGRAMA OSA Sesiones
Dar a conocer la importancia de la asistencia y participación a diferentes charlas
donde puedan aprender más, y esclarecer alguna duda que se tenga al tema.

SESIÓN 05: “Métodos anticonceptivos”

1. POBLACIÓN
Estudiantes de la I.E. Salaverry – La Victoria

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL:
Presentar a los estudiantes de 5to año de educación secundaria de la I.E.
Salaverry, los diferentes métodos anticonceptivos, informar sobre las ventajas y
desventajas de cada método, usos correctos.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


El estudiante será capaz de manejar información adecuada de cada método,
saber utilizar correctamente cada uno y conocer las ventajas y desventajas que
tiene cada uno.
Reconocer la importancia de la consulta al profesional antes de elegir un método
anticonceptivo.

3. FUNDAMENTACIÓN

Se decide abordar la temática dado el gran interés que los alumnos plantean hacia
los temas de esta índole como lo son los métodos anticonceptivos.

4. METODOLOGÍA
4.1. INTRODUCCIÓN:

Duración: 10 minutos.
Procedimiento:
Los Internos de Psicología realizaran un listado de los asistentes al taller, para
obtener un registro exacto de los participantes.
- 21 -
PROGRAMA OSA Sesiones
Materiales:
Lista de asistencia, lapiceros.
Objetivos:
Identificar a cada uno de los participantes por sus nombres y tener un listado
de asistencia a los talleres vivenciales realizados

4.2. BIENVENIDA:

Duración: 3 minutos.
Procedimiento:
Palabras de Bienvenida
Materiales:
Palabras de bienvenida de los Internos de Psicología.
Objetivos:
Dar a conocer la importancia de la asistencia y participación.

4.3. DINÁMICA DE PRESENTACIÓN:

Duración: 5 minutos.
Procedimiento:
Los estudiantes deberán formar 4 grupos con la misma cantidad de integrantes
(mientras sea posible).
Se les entregara un papelote y un plumón por cada grupo.
Luego se les pedirá que nombren a un integrante para que escribiera.
Un interno les dirá que copien en el papelote palabras relacionadas con
métodos anticonceptivos.
Materiales:
 Papelotes.
 Plumones.
Objetivos:
Lograr que los participantes relacionen la información que tienen con la
información práctica que se les brindara en el presente taller.

4.4. PRE – TEST:

- 22 -
PROGRAMA OSA Sesiones

Duración: 10 minutos.
Procedimiento:
Entregar los cuestionarios correspondientes a cada uno de los participantes.
Se les explicara detalladamente la forma de llenar los cuestionarios.
Materiales: Cuestionario titulado. “¿QUE SE SOBRE METODOS
ANTICONCEPTIVOS?”, lápices.
Objetivos:
Recaudar información sobre el conocimiento de los participantes sobre los
métodos anticonceptivos.

4.5. DINÁMICA DE FORMACIÓN DE GRUPOS (EN CASO DE QUE SE


TRABAJE CON ESTA MODALIDAD):

Duración: 15 minutos.
Procedimiento:
Los estudiantes volverán a formar los grupos anteriores y deberán analizar los
papelotes y las leerán en público.
Luego todos los participantes deberán analizar las palabras que se repitieron y
compartirán sus opiniones del ¿por qué?.
Materiales:
Opiniones.
Deberán colocar las sillas en forma de mesa redonda.
Objetivos:
Lograr que los participantes empiecen a formularse dudas e integrantes sobre
el tema para fortalecer su interés en el taller y la información que se les
brindara.

4.6. PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN:

Duración: 25 minutos.
Procedimiento:
Se les pedirá que sigan formados en grupos.

- 23 -
PROGRAMA OSA Sesiones
Se les presentaran láminas con una descripción grafica de los métodos
anticonceptivos.
Luego se les presentaran los modelos de cada método anticonceptivo.
Se les explicara su uso, características, ventajas y desventajas.
Materiales:
Laminas sobre métodos anticonceptivos.
 Condón.
 Píldoras anticonceptivos.
 T de cobre.
 Anillo.
 Parche.
 Diafragma.
Objetivos:
Brindar conocimientos sobre el uso correcto, ventajas y desventajas acerca de
los métodos anticonceptivos.
Además de disipar las dudas de los participantes acerca del tema.

4.7. CONVERSATORIO- – EXPOSICIÓN DE GRUPOS:

Duración: 10 minutos.
Procedimiento:
Formando grupos expondremos ideas acerca de todo lo aprendido.
Materiales:
Opiniones.
Objetivos:
Fortalecer lo aprendido durante el taller.
(4.6 - 4.7 y 4.8 se repetirán tantas veces como unidades de información se
quieran trabajar en la sesión)

4.8. DINÁMICA DE DESPEDIDA

Duración: 5 minutos.
Procedimiento:
Divididos en grupos como anteriormente se les pidió.
- 24 -
PROGRAMA OSA Sesiones
Deberán nombrar un asistente para dar una conclusión del taller.
Materiales:
Opiniones.
Objetivos:
Sacar conclusiones acerca del taller.

4.9. POST – TEST:

Duración: 10 minutos.
Procedimiento:
Se dará a cada participante una hoja con el cuestionario: “”, para ser resueltas
individualmente.
Materiales:
Cuestionario titulado. “CUANTO APRENDI”, lápices.
Objetivos:
Tener conocimiento sobre lo aprendido por los asistentes al Taller.

4.10. AGRADECIMIENTO:

Duración: 5 minutos.
Procedimiento:
Palabras de agradecimiento.
Materiales:
Palabras de agradecimiento de las Internas de Psicología.
Objetivos:
Dar a conocer la importancia de la asistencia y participación a diferentes
talleres donde puedan aprender más, y obtener mejor desarrollo personal.

- 25 -
PROGRAMA OSA Sesiones

- 26 -
PROGRAMA OSA Sesiones
SESIÓN 06: “Mi Primera Vez”

1. POBLACIÓN
Alumnos del 5° grado de secundaria de la Institución Educativa “Carlos Augusto
Salaverry” del distrito de La Victoria.

2. OBJETIVOS
Contribuir con el desarrollo y la concientización de Adolescentes y reducir el alto
riesgo por enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados por
mantener relaciones sexuales sin tener conocimientos.

3. FUNDAMENTACIÓN
Los adolescentes de hoy crecen rodeados de una cultura donde compañeros,
televisión, cine, música, y revistas transmiten frecuentemente mensajes manifiestos o
secretos en los cuales las relaciones sexuales sin estar casados (especialmente
aquellas que involucran a adolescentes) son comunes, aceptadas y, a veces,
esperadas. Normalmente no se ofrece en el hogar, la escuela o la comunidad
educación sobre el comportamiento sexual responsable e información clara
específica sobre las consecuencias del intercambio sexual (incluyendo el embarazo,
enfermedades de transmisión sexual y efectos psico-sociales). Por lo tanto, gran
parte de la "educación sexual" que los adolescentes reciben viene a través de filtros
desinformados o compañeros sin formar. Los adolescentes que escogen ser
sexualmente activos se limitan frecuentemente en sus opciones anticonceptivas a la
información de sus compañeros, influencias paternales, financieras, culturales, y
políticas así como también a su propio desarrollo que está limitado (pues es antes
físico que emocional).

4. METODOLOGÍA

4.1. BIENVENIDA:
Duración : 5 minutos.
Procedimiento :
Palabras de Bienvenida
Materiales :

- 27 -
PROGRAMA OSA Sesiones
Ninguno.
Objetivos :
Dar a conocer la importancia de la asistencia y participación.

4.2. INTRODUCCIÓN:

Duración : 10 minutos.
Procedimiento :
El Interno de Psicología hace entrega de solapines a cada alumno que acude al
taller. Así mismo se realiza el llenado de lista de asistencia con los participantes
del taller.
Materiales :
Solapines, Lista de asistencia, lapiceros, plumones gruesos.
Objetivos :
Identificar a cada uno de los participantes por sus nombres y tener un listado de
asistencia al taller realizado.

4.3. DINÁMICA DE PRESENTACIÓN: “ LA ARGOLLA”

Duración : 15 minutos.
Procedimiento:
Los participantes se dividen en dos equipos de igual cantidad, formando en
líneas o filas alternando hombres y mujeres.
Cada jugador tiene un palito en la boca y el primero de cada fila un anillo. Se
trata de ir pasando el anillo o argolla de palito en palito, sin dejarlo caer y sin
tocarlo hasta el final de la fila. Gana el equipo que lo haga en menor tiempo.
Objetivos :
Que los participantes se integren y se cree un clima de confianza entre ellos.

4.4. PRE – TEST:

Duración: 10 minutos.
Procedimiento:
Entregar los cuestionarios correspondientes a cada uno de los participantes.

- 28 -
PROGRAMA OSA Sesiones
Se les explicará detalladamente la forma de llenar los cuestionarios.

Materiales:
Cuestionario titulado. “Mi Primera Vez”, lápices.
Objetivos:
Recaudar información sobre las ideas de los participantes acerca del
conocimiento de iniciar una vida sexual en esta etapa de su vida.

4.5. DINÁMICA DE FORMACIÓN DE EQUIPOS:


Tiempo: 15 minutos
Procedimiento:
Dinámica de las islas: Repartir por el aula hojas de papel, cada hoja
representa una isla, se pone música, cuando se termine la música deben
protegerse en la isla, pero solamente caben 5 ó 6 dependiendo de la cantidad
de participantes. Estos serán los equipos de trabajo.
Materiales:
Hojas de papel
Objetivo:
Lograr que los participantes puedan trabajar en equipo durante el desarrollo de
la sesión.

4.6. PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN:

Duración : 20 minutos.
Procedimiento :
Se les brindará información a los alumnos, acerca de las relaciones sexuales
mediante una dinámica la resolución de diferentes situaciones.

4.7. DINÁMICA “Tres verdades y una mentira”

Duración : 15 minutos.
Procedimiento :
Todos escriben sus nombres y tres cosas verdaderas y una falsa acerca de las
relaciones sexuales en una hoja grande de papel. Luego los participantes

- 29 -
PROGRAMA OSA Sesiones
circulan con sus hojas de papel. Se unen en parejas, enseñan sus papeles a
cada uno y tratan de adivinar cuál información es mentira.

Objetivos :
Obtener conocimientos previos del tema a tratar y lo compartan entre sus
compañeros.
SITUACIONES PARA RESOLVER Y ANALIZAR

Materiales :
Situaciones, plumones, cinta.
Objetivos :
Proporcionar a los participantes los conocimientos acerca de las relaciones
sexuales responsables y cómo esto influye en su vida diaria.
- 30 -
PROGRAMA OSA Sesiones

4.8. DINÁMICA DE DESPEDIDA “Emparejar las tarjetas”

Duración : 15 minutos.
Procedimiento :
El facilitador escoge un cierto número de frases bien conocidas y escribe la
mitad de cada frase en un pedazo de papel o en una tarjeta que están cortadas
de formas diferentes. Por ejemplo, escribe “Relación” en un pedazo de papel y
“Sexualidad” en otro (El número de pedazos de papel debe ser el mismo
que el número de participantes en el grupo.) Los pedazos de papel doblados se
ponen en un sombrero. Cada participante toma un pedazo de papel del
sombrero y trata de encontrar al miembro del grupo que tiene la otra mitad de
su frase.
Materiales:
Tarjetas de cartulina.
Objetivos:
Lograr que las participantes estén satisfechos con el trabajo elaborado y puedan
reconocer verdaderamente lo que son las relaciones sexuales.

4.9. POST – TEST:

Duración: 10 minutos.
Procedimiento:
Entregar los cuestionarios correspondientes a cada uno de los participantes.
Se les explicará detalladamente la forma de llenar los cuestionarios.
Materiales:
Cuestionario titulado. “Mi Primera Vez”, lápices.
Objetivos:
Verificar los conocimientos aprendidos por los participantes del taller.

- 31 -
PROGRAMA OSA Sesiones
4.10. AGRADECIMIENTO:

Duración :5 minutos.
Procedimiento :
Palabras de agradecimiento de la Interna de Psicología.
Objetivos : Dar a conocer la importancia de la asistencia y participación a
diferentes charlas donde puedan aprender más, y obtener mejor desarrollo
personal.

- 32 -
PROGRAMA OSA Sesiones

TALLER: “Desterrando mitos”

1. POBLACIÓN
Alumnos del 5° grado de secundaria de la Institución Educativa “Carlos Augusto
Salaverry” del distrito de La Victoria.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Conocer la prevalencia de algunos mitos o creencias erróneas sobre la
sexualidad en los adolescentes de educación secundaria de la I.E. Salaverry
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Promover el pensamiento crítico, generando un espacio para el intercambio de
ideas, la reflexión, el debate y la discusión.

3. FUNDAMENTACIÓN
La manera en cómo las personas viven su sexualidad se construye a lo largo de la
vida. No se nace con una concepción sobre la sexualidad, sino que se aprende en la
vida. Esto significa que desde niñas y niños las personas reciben una serie de
mensajes explícitos e implícitos, verbales y actitudinales respecto a la sexualidad y el
cuerpo. Estos mensajes portadores de valores e ideologías son aprendidos en la
familia, en la escuela, a través de los medios de comunicación, y los mismos difieren
para mujeres y varones. La mayoría de las veces este saber sexual es un saber no
reflexionado por las personas, y es un saber determinado por creencias y mitos
fuertemente arraigados. Por ello, es muy importante trabajar a partir de estas
creencias ya que las mismas tienen una poderosa incidencia en cómo las personas
significan y viven su sexualidad (es decir las maneras de ejercerla, concebirla, los
afectos e ideas a ella asociada).

- 33 -
PROGRAMA OSA Sesiones
4. METODOLOGÍA

4.1. INTRODUCCIÓN:
Duración:10 minutos.
Procedimiento:
Las Internas de Psicología hacen entrega de los solapines a cada alumno
que acude al taller. Así mismo se realiza el llenado de lista de asistencia con
los participantes del taller.
Materiales:
Solapines, Lista de asistencia, lapiceros, plumones gruesos,
Objetivos:
Identificar a cada uno de los participantes por sus nombres y tener un
listado de asistencia a los talleres vivenciales realizados

4.2. BIENVENIDA:

Duración:5 minutos.
Procedimiento:
Palabras de Bienvenida
Materiales:
Palabras de bienvenida de las Internas de Psicología.
Objetivos:
Dar a conocer la importancia de la asistencia y participación

4.3. DINÁMICA DE PRESENTACIÓN:

Duración:10 minutos.
Procedimiento: Los alumnos se presentaran y dirán alguna virtud que los
caracterice.
Materiales: población.
Objetivos: conocer al grupo.

4.4. PRE – TEST:

- 34 -
PROGRAMA OSA Sesiones
Duración:10 minutos.
Procedimiento: las internas harán entrega de un cuestionario, que deberán
marcar según crean correspondiente, previa explicación de la misma.
Materiales:
Cuestionario titulado. “CUANTO SE SOBRE LOS MITOS”, lápices.
Objetivos: saber los conocimientos previos de los adolescentes.

4.5. DINÁMICA DE FORMACIÓN DE GRUPOS:

Duración:5 minutos.
Procedimiento: las internas relataran q los adolescentes se encuentran en
un barco y antes de que este se hunda tendrán que formar grupo de….., de
acuerdo al número de participantes que se desee.
Materiales: población.
Objetivos: formar grupos de trabajo de forma dinámica y divertida.

4.6. PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN:

Duración:20 minutos.
Procedimiento: ya formados en grupos, se les mostrara un papelote con
los mitos más conocidos por adolescentes de sus edades. Luego se les
pedirá que por grupo los analicen y los lean en público, asimismo se les
pedirá sus opiniones.
A continuación se procederá a explicarles la diferencias entre estos y sus
realidades. Finalmente se resolverá las preguntas y dudas que estos
presenten.
Materiales: papelografos, plumones
Objetivos: resolver las dudas de los adolescentes

4.7. CONVERSATORIO- – EXPOSICIÓN DE GRUPOS:

Duración:10 minutos.
Procedimiento: cada grupo dará a conocer sus experiencias planteadas en
el grupo

- 35 -
PROGRAMA OSA Sesiones
Materiales: población
Objetivos: cada grupo aprenda de las experiencias de otros.

4.8. DINÁMICA DE DESPEDIDA

Duración:10 minutos.
Procedimiento: Divididos en grupos como anteriormente se les pidió,
deberán nombrar un asistente para dar una conclusión del taller.
Materiales: población.
Objetivos: tener conclusiones claras del taller.

4.9. POST – TEST:

Duración:5 minutos.
Procedimiento:
Se dará a cada participante del taller una hoja de preguntas titulado:
“Respondo las siguientes preguntas”, para ser resueltas individualmente.
Materiales:
Cuestionario titulado. “CUANTO APRENDI SOBRE LOS MITOS”, lápices.
Objetivos:
Tener conocimiento sobre lo aprendido por los asistentes al Taller.

4.10. AGRADECIMIENTO:

Duración:5 minutos.
Procedimiento: las internas se dirigirán a los alumnos y darán unas
palabras de agradecimiento por su a apoyo y participación.
Materiales:
Palabras de agradecimiento de las Internas de Psicología.
Objetivos:

- 36 -
PROGRAMA OSA Sesiones
Dar a conocer la importancia de la asistencia y participación a diferentes
charlas donde puedan aprender más, y obtener mejor desarrollo personal.

SESIÓN 08: “Yo decido cumplir mis metas o borrarlos”

1. POBLACIÓN
Alumnos del 5° grado de secundaria de la Institución Educativa “Carlos Augusto
Salaverry” del distrito de La Victoria.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Los adolescentes logren tomar decisiones con responsabilidad
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Lograr establecer comportamientos responsables frente a su actividad
sexual.
 Prevenir enfermedades de trasmisión sexual.

3. FUNDAMENTACIÓN
El manejo inadecuado de la sexualidad en los jóvenes es un factor de riesgo
multicausal que tiene incidencia, en los embarazos no planeados, transmisión de ITS
(Infecciones De Transmisión Sexual), conformación de familias “disfuncionales”,
dificultades en la estructuración psicológica de los individuos (autoestima,
autoeficacia, proyección hacia el futuro…), etc. Es por esto, que la elaboración de
este taller estará enfocado en la toma de decisiones con responsabilidad sexual.

4. METODOLOGÍA

4.1. INTRODUCCIÓN:

- 37 -
PROGRAMA OSA Sesiones
Duración:5 minutos.
Procedimiento:
La Interna de Psicología hacen entrega de los solapines a cada alumno que
acude al taller. Así mismo se realiza el llenado de lista de asistencia con los
participantes del taller.
Materiales:
Solapines, Lista de asistencia, lapiceros, plumones gruesos,

Objetivos:
Identificar a cada uno de los participantes por sus nombres y tener un
listado de asistencia a los talleres vivenciales realizados

4.2. BIENVENIDA:

Duración:5 minutos.
Procedimiento:
Palabras de Bienvenida
Materiales:
Palabras de bienvenida de la Interna de Psicología.
Objetivos:
Dar a conocer la importancia de la asistencia y participación

4.3. DINÁMICA DE INICIO: “Risa Forzada”

Duración:8 minutos.
Procedimiento:
Que sus invitados se sienten en círculo. El que inicia dirá "Ja". El siguiente
"Ja Ja", el tercero dirá "Ja Ja Ja" y así continúa hasta completar cinco Ja's y
se regresa a uno. Ellos deben decirlo sin sonreír. Si alguien falla, sale del
juego
Materiales:
Palabras de los colaboradores
Objetivos:
Eliminar tenciones para iniciar el taller con destrezas

- 38 -
PROGRAMA OSA Sesiones

4.4. PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN:

Duración:15 minutos.
Procedimiento:
CAPACITADOR 1.los principios del taller es: No dejarme llevar por lo que
piensan mis amigos, Tener carácter y decir no…

CAPACITADOR 2. Estos principios son fundamentales para tener éxito y


lograr lo que queremos.

CAPACITADOR 1. Para entenderlo mejor los invitamos a participar en una


actividad que puede cambiar su manera de ver las cosas si lo hacemos a
conciencia. Esta actividad la vamos a realizar en la hoja que les entregamos
al iniciar el taller. Para que funcione nos vamos a concentrar, vamos a estar
en completo silencio y cada uno va a seguir nuestras instrucciones… pero
recuerden… debemos hacerlo a conciencia.
CAPACITADOR 2. En la hoja vamos a escribir en una lista los cinco seres
que más amamos o valoramos en el mundo. (Se da un tiempo corto para
que sigan cada una de las instrucciones). Ahora van a escribir las cinco
actividades que más les gusta realizar… sean sinceros, lo que más les
guste hacer.(Cuando terminen se continúa con las instrucciones)…

CAPACITADOR 1. Ahora van a escribir en su lista los cinco objetos más


importantes para ustedes (Una vez terminen se continúa), finalmente, van a
escribir los cinco sueños, deseos o metas más importantes en su vida.

CAPACITADOR 2. Se van a poner cómodos, si quieren cerrar los ojos, lo


pueden hacer. Van a utilizar la imaginación, que como jóvenes la tenemos
bien desarrollada (picardía)… y se van a poner en la siguiente situación.
Resulta que durante este año pasa algo soñado ustedes, conocen a una
persona realmente encantadora, su forma de ser, sus sentimientos, su
personalidad…. Y obviamente, su cuerpo (picardía), los tiene locos, esta
persona les encanta, les fascina… en fin… ustedes quieren tener algo con

- 39 -
PROGRAMA OSA Sesiones
esta persona... Resulta que la suerte está de su lado… todo se da y tienen
algo… póngale el nombre que le quieran poner a esa relación… amigos con
derechos, novios, amantes, goce, en fin… ustedes eligen. Con esta persona
es tanta la atracción y el deseo, que pasó lo que tenía que pasar. Ustedes
saben, las cosas se dieron. Pudo haber sido en una fiesta, en la casa de
alguno de los dos con el pretexto de hacer tareas... o en un lugar poco
usual, lo importante es que estuvieron juntos… fue muy rico, ustedes les
contaron a sus amigos, en fin fue un momento muy especial… Un mes
después… adivinen qué…(se da el suspenso para que todos piensen que
hubo un embarazo), pues no… fueron tan de buenas, tan de buenas que no
hubo embarazo, pero sí tuvieron el susto, el cual les sirvió para luego
planificar… Ustedes no fueron tan inconscientes como otros jóvenes que
tienen un susto y otro y otro, hasta que por fin lo logran… quedan en
embarazo (esto se dice con tono sarcástico)…

CAPACITADOR 1. Bueno, para continuar con la historia, esta fue una de las
varias relaciones que se tienen en la juventud… el tiempo pasó y 10 años
después, cuando por fin estaba alcanzando varias metas a nivel profesional
y faltaban pocos días para hacer un viaje al lugar que siempre había querido
conocer… algo inesperado sucedió… comenzó a sentirse sin fuerzas,
continuamente tenía diarrea… (para el relato, debe dar las siguientes
instrucciones) Ahora vaya a su hoja de trabajo y tache una persona, una
actividad, un objeto y una meta de los cinco anotados en su lista. Es de
tener en cuenta que los aspectos que se tachen no los va a volver a tener,
los pierde completamente.

CAPACITADOR 2. Esta situación lo hizo ir al médico, en donde le


practicaron varios exámenes. Sin embargo, los síntomas persistieron y se
intensificaron. Por esta circunstancia el médico le recomendó suspender su
tan anhelado viaje. Tache uno más de cada lista.

CAPACITADOR 1. Usted sigue las instrucciones del médico y se toma los


medicamentos, y aunque a veces siente una leve mejoría, cada vez los
síntomas son más fuertes. Mientras que su cuerpo lo siente cada vez más

- 40 -
PROGRAMA OSA Sesiones
débil, poco a poco debe ir dejando de hacer actividades que le gustaban ya
que no tiene la energía, ni la salud para hacerlas “Tache otros CUATRO DE
SU LISTA”.

CAPACITADOR 2. Falta el resultado de un solo examen, el cual podría


definir realmente qué ocurre. Una llamada sorpresiva a la casa solicita que
se acerquen a la mayor brevedad con el acompañante “Tacha otros 4 de su
lista”.

CAPACITADOR 1. Llega al hospital y le empiezan hacer preguntas sobre su


actividad sexual y se remontan 10 años atrás, le informan lo inevitable…
Está infectado con VIH- SIDA y como no se había practicado los exámenes
a tiempo ya se encuentra en la etapa de enfermedad manifiesta (SIDA) lo
cual complica mucho más su pronóstico. “Tacha la última persona, la última
actividad, el último objeto y el último sueño de tu lista”.

CAPACITADOR 2. … (Momentos de silencio)… Doloroso, pero esta puede


ser la realidad y el proyecto de vida de muchos jóvenes que no piensan que
en una sola relación sexual sin protección, se pueden infectar y que por
temor o por prejuicios no se realizan las pruebas del VIH...

CAPACITADOR 2. (Da una conclusión general sobre la importancia del


amor propio, la toma de decisiones, siempre el tener relaciones sexuales
con protección, el proyecto de vida, el ser concientes que sin salud no hay
sueños, no hay viajes, no tengo tiempo para disfrutar mi familia ni las cosas
que me hacen feliz.
Materiales:
Hojas, música de fondo

4.5. DINÁMICA
Duración:8 minutos.
Procedimiento:
CAPACITADOR 2. Este es un juego de agilidad… La idea es que en el
papel que les entregamos, recojan la mayor cantidad de firmas de sus

- 41 -
PROGRAMA OSA Sesiones
compañeros, gana el que mayor número de firmas recoja. Las reglas del
juego son: La firma debe ser clara, el nombre claro, y cuando se vaya
terminando el tiempo yo cuento del 10 al 0, cuando llegue al cero todos
deben estar sentados. Los que no se sienten, pagan penitencia.

CAPACITADOR 1. Uy Marcela, te fijaste, ese juego me parece muy


chévere. Todos entendieron el juego? (Se resuelven dudas sobre el juego, y
si no hay más dudas se da comienzo). Si no hay más dudas comenzamos a
la una, a las dos, y a las tres!!!! (Dependiendo la agilidad en que estén
realizando el juego, se les da ente 40 y 60 segundos para realizarlo)

CAPACITADOR 2. Bueno se va terminando el tiempo, voy a empezar a


contar (Debe contar en un tono de voz, y en una intensidad que genere
emoción) 10… 9..8…7…6…5…4..3..2…1…y 0, se acabó el tiempo, todos
sentados. (Si hay personas que se quedan de pie, se incita al grupo a
ponerles una penitencia, con el objetivo de que todos sigan las
instrucciones y estén atentos a todo lo que se les diga) uyyy miren “Roberto”
y “Pancracia” se quedaron de pie, entonces qué les vamos a poner

CAPACITADOR 1. Penitencia!!! (se le pregunta al público) ¿Qué les vamos


a poner? Se incita a que todos digan: penitencia, penitencia, penitencia!! Se
escucha del grupo opciones de penitencia y se elige la más acorde al
momento. (Si el tiempo con el que se cuenta es reducido, una opción puede
ser que al finalizar el taller ellos se queden ayudar a organizar el lugar y se
comienza el desenlace del juego con ellos)

CAPACITADOR 2. ¿Ustedes saben a qué jugaron?


Participantes. No sabemos…

CAPACITADOR 2. (Con picardía dice..) De qué hablamos hoy… de sexo…


entonces ustedes jugaron a tener… (se dirige al público e incita a que ellos
contesten: sexo!!!)

- 42 -
PROGRAMA OSA Sesiones
CAPACITADOR 1. Uyyy entonces las personas que firmaron su papelito
son personas con las que tuvieron relaciones sexuales!!!

CAPACITADOR 2. Bueno, ustedes se pueden sentar… un aplauso para


“Roberto” y “Pancracio”. Ahora los invito a observar el mensaje que cada
uno de ustedes tiene en su papelito en la parte superior derecha y por favor
levante la mano la persona que tiene la x. Muy bien, por favor le damos un
aplauso para que pase animado aquí al frente. (Es de tener en cuenta que
cada papelito que se les entregó al inicio del taller tiene un mensaje en la
parte superior derecha, y algunos solo tiene un símbolo)

CAPACITADOR 1. ¿Cuál es tu nombre?


Participante. Pedro.

CAPACITADOR 1. Pedro, (Le habla mirándolo a los ojos y cogiéndolo del


hombro, con nostalgia) tenemos una mala noticia para tí… Te acuerdas de
aquella novia bonita, con la que tuviste tu primera vez… te acuerdas que no
lo planeaste y en lo que menos pensabas en ese momento era en
cuidarte… pues, ella está infectada con el VIH…Lo siento mucho… Así que
ahora vas a leer las personas a las que infectaste y ellos se van a poner de
pie. (El participante lee las personas a las que infectó y el CAPACITADOR
elige de esas personas, la más activa en el juego, para que lea, a su vez,
las personas que infectó, y así sucesivamente, hasta que todos los
participantes estén de pie.).

- 43 -
PROGRAMA OSA Sesiones

CAPACITADOR 2. Un aplauso de ánimo para todos, ahora se pueden


sentar.
Materiales:
Papeles con mensajes y símbolo de una x

4.6. AGRADECIMIENTO:

Duración:5 minutos.
Procedimiento:
Materiales:
Palabras de agradecimiento de las Internas de Psicología.
Objetivos:
Dar a conocer la importancia de la asistencia y participación a diferentes
charlas donde puedan aprender más, y obtener mejor desarrollo personal.

- 44 -

También podría gustarte