Está en la página 1de 4

Jhon torrez rivas

Agua, áridos, adictivos, y adiciones


2. Agua, áridos, adictivos y adiciones.
Agua.- es una sustancia cuya molécula está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno
de oxígeno (H2O).2 El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la
misma puede hallarse en su forma sólida, llamada hielo, y en su forma gaseosa, denominada vapor.2 Es una
sustancia bastante común en la tierra y el sistema solar, donde se encuentra principalmente en forma de
vapor o de hielo. Es esencial e imprescindible para el origen y la supervivencia de la gran mayoría de todas
las formas conocidas de vida.
El agua recubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre.3 Se localiza principalmente en los océanos,
donde se concentra el 96,5 % del agua total. A los glaciares y casquetes polares les corresponde el 1,74 %,
mientras que los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales concentran el
1,72 %. El restante 0,04 % se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera,
embalses, ríos y seres vivos.

Propiedades físicas y químicas


Molécula de agua

La geometría de la molécula de agua es la responsable de una buena parte de sus propiedades, por su
elevada constante dieléctrica y actuar como dipolo.

Copo de nieve visto a través de un microscopio. Está coloreado artificialmente.


El agua es una sustancia que químicamente se formula como H2O, es decir, que una molécula de agua se
compone de dos átomos de hidrógeno enlazados covalentemente a un átomo de oxígeno.
Fue Henry Cavendish quien descubrió en 1782 que el agua es una sustancia compuesta y no un elemento,
como se pensaba desde la antigüedad. Los resultados de dicho descubrimiento fueron desarrollados
por Antoine Laurent de Lavoisier, dando a conocer que el agua estaba formada por oxígeno e hidrógeno.1011
En 1804, el químico francés Louis Joseph Gay-Lussac y el naturalista y geógrafo alemán Alexander von
Humboldt demostraron que el agua estaba formada por dos volúmenes de hidrógeno por cada volumen de
oxígeno (H2O).
Actualmente se sigue investigando sobre la naturaleza de este compuesto y sus propiedades, a veces
traspasando los límites de la ciencia convencional. En este sentido, el investigador John Emsley, divulgador
científico, dijo del agua que «(Es) una de las sustancias químicas más investigadas, pero sigue siendo la
menos entendida.

Áridos.- Pequeños fragmentos de roca (de entre 0,08 y 80 mm) de origen mineral y pueden ser de distinto
origen y tipo: de playa, de río, de cantera, etc.
Adictivos.-Los aditivos son productos que se adicionan en pequeña proporción al concreto durante el mezclado
en porcentajes entre 0.1% y 5% (según el producto o el efecto deseado) de la masa o peso del cemento, con el
propósito de producir una modificación en algunas de sus propiedades originales o en el comportamiento del
concreto en su estado fresco y/o en condiciones de trabajo en una forma susceptible de ser prevista y controlada.
Adiciones.- son materiales de naturaleza inorgánica que destacan por sus características puzolánicas o
hidráulicas; finamente molidos, pueden ser añadidos al hormigón a fin de mejorar sus propiedades o dotarlo
de especiales características.

2.1 agua de amasado y agua de curado. El agua, es un elemento de especial cuidado


dentro el hormigón, debido al papel importante que desempeña, como agua de amasado y principalmente
como agua de curado.

 El Agua de Amasado. cumple una doble función en el hormigón, por un lado participa en la reacción
de hidratación del cemento, y por otro confiere al hormigón el grado de  trabajabilidad necesaria para
una correcta puesta en obra. La cantidad de agua de amasado debe limiterse al mínimo estrictamente
necesario para conferirle a la pasta la trabajabilidad requerida, según las condiciones en obra, ya que
el agua en exceso se evapora y crea una red de poros capilares que disminuyen su Resistencia.
 El  Agua  de  Curado.  es  la  más  importante  durante  la  etapa  del  fraguado  y  el  primer
endurecimiento. Tiene por objeto evitar la desecación, mejorar la hidratación del cemento y evitar la
retracción prematura.
El Agua de Curado tiene una actuación más duradera que el Agua de Amasado, y por lo tanto se corre más
riesgos al aportar sustancias perjudiciales con el Agua de Curado que con el Agua de Amasado.
Calidad. El agua para amasar y curar el hormigón será satisfactoria si es potable (adecuada para
el consumo humano). Esta debe estar razonablemente limpia y sin cantidades dañinas de materia orgánica,
fango y sales. El límite máximo de turbidez debe ser de 2000 ppm*. Cuando las impurezas en el agua de
mezclado son excesivas pueden afectar no solo el tiempo de fraguado, la resistencia y estabilidad del
volumen sino también provocar eflorescencia o corrosión en el refuerzo.
En general se puede usar para mezclado y curado del hormigón, sin necesidad de realizar análisis, agua clara
que no tenga sabor ni olores notorios, con excepción, casi exclusivamente, a las aguas de alta montaña ya
que su gran pureza les confiere carácter agresivo para el hormigón.
2.2 Áridos. Se denomina árido al material granulado que se utiliza como materia prima en
la construcción, principalmente.
El árido se diferencia de otros materiales por su estabilidad química y su resistencia mecánica, y se
caracteriza por su tamaño. No se consideran como áridos aquellas sustancias minerales utilizadas como
materias primas en procesos industriales debido a su composición química.
Tipos.- Torre de clasificación de arenas en una cantera.
Según su origen el árido puede ser natural, artificial o reciclado.
El árido natural es el que procede del laboreo de un yacimiento y
que ha sido sometido únicamente a procesos mecánicos.
En cuanto a su forma se distinguen en redondeados (o rodados) y
procedentes de machaqueo. Este último presenta formas
angulosas debido a la fracturación mecánica necesaria para su
obtención.
Las rocas de las que se extraen áridos naturales son:
 Rocas calcáreas sedimentarias (caliza y dolomía)
 Arenas y gravas
 Rocas ígneas y metamórficas (granito, basalto y cuarcita)
El árido artificial es el que procede de un proceso industrial y ha sido sometido a alguna modificación
físico-química o de otro tipo.(como por ejemplo arcilla)
El árido reciclado es el que resulta del reciclaje de residuos de demoliciones o construcciones y
de escombros.
Procesos.-El árido extraído de cantera no suele tener las propiedades que se le exigen en obra como son
una granulometría definida, un tamaño máximo o estar libres de finos por lo que deben ser sometidos a varios
procesos para su puesta en obra:
 Limpieza: Se les quitan las ramas, los finos y otros restos que puedan tener. Suele implicar
humedecerlos por lo que al final también tendrán un secado posterior si se requieren secos.
 Triturado: Para conseguir el diámetro máximo necesario se deben romper con las trituradoras. La
trituración completa tiene tres fases. La primaria en la que sale un árido de 2 cm, la secundaria en la que
el tamaño oscila entre 1,5 y 0,5 cm y la terciaria que produce arenas.
 Clasificación: Dependiendo del diámetro se puede hacer con un cribado, aunque si el diámetro es
menor de 2 mm resulta más rentable usar separación hidráulica y neumática.

2.3 Adictivos.- Los aditivos son productos que se adicionan en pequeña proporción al concreto
durante el mezclado en porcentajes entre 0.1% y 5% (según el producto o el efecto deseado) de la masa o
peso del cemento, con el propósito de producir una
modificación en algunas de sus propiedades originales o en
el comportamiento del concreto en su estado fresco y/o en
condiciones de trabajo en una forma susceptible de ser
prevista y controlada. Esta definición excluye, por ejemplo, a
las fibras metálicas, las puzolanas y otros. En la actualidad
los aditivos permiten la producción de concretos con
características diferentes a los tradicionales, han dado un
creciente impulso a la construcción y se consideran como un
nuevo ingrediente, conjuntamente con el cemento, el agua y
los agregados. Existen ciertas condiciones o tipos de obras
que los hacen indispensables.
 Antecedentes.-Los antecedentes más remotos de los aditivos químicos se encuentran en los concretos
romanos, a los cuales se incorporaba sangre y clara de huevo.
La fabricación del cemento portland alrededor de 1850 y el desarrollo del concreto armado, llevó a regular el
fraguado con el cloruro de calcio, patentado en 1885. Al inicio del siglo se efectuaron sin éxito comercial
estudios sobre diferentes aditivos.
Clasificación.-Debido a que sus efectos son muy variados, una clasificación así es muy extensa, además
debido a que un solo aditivo modifica varias características del concreto, además de no cumplir todas las que
especifica.
Según la norma técnica ASTM-C494 es:
a) TIPO A: Reductor de agua
b) TIPO B: Retardante
c) TIPO C: Acelerante
d) TIPO D: Reductor de agua retardante
e) TIPO E: Reductor de agua acelerante
f) TIPO F: Súper reductor de agua
g) TIPO G: Súper reductor de agua retardante
Modos de uso
Los aditivos se dosifican hasta en un 5% del peso de la mezcla y comúnmente son usados entre el 0.1 % y
0.5 % del peso del cemento.
La utilización de aditivos no debería, con toda objetividad ser subestimada o menospreciada.
El efecto deseado y su uso lo describen los propios fabricantes pero algunos son desconocidos incluso por
ellos, por lo que es importante que antes de su uso se realicen pruebas a fin de constatar las propiedades del
material.
El uso del aditivo debe incluirse en el diseño de mezcla de concreto.
2.4 adiciones.- son materiales de naturaleza inorgánica que destacan por sus
características puzolánicas o hidráulicas; finamente molidos, pueden ser añadidos al hormigón a fin de
mejorar sus propiedades o dotarlo de especiales características.
En general las adiciones, a diferencia de lo que ocurre con los aditivos, se agregan al hormigón en cantidades
importantes, por lo que es necesario tenerlas en cuenta al determinar la composición volumétrica del
hormigón.
Podrán utilizarse adiciones, para modificar favorablemente alguna de las propiedades del hormigón o
conseguir ciertas características especiales tales como aislamiento térmico o acústico, determinada
coloración, etc.
Tienen el carácter de adiciones, las escorias, cenizas volantes, ciertos polvos minerales, materiales inertes,
como los colorantes, materiales no minerales, de naturaleza orgánica, tales como ciertas resinas sintéticas.
etc.
Al utilizar adiciones con el hormigón no deben sobrepasarse valores límites ya que, en caso contrario, pueden
resultar perjudicadas la durabilidad del hormigón o la protección contra la corrosión, sin que esta influencia
desfavorable pueda ser detectada mediante ensayos previos de corta duración.
Adiciones para el Hormigón
En general las adiciones, a diferencia de lo que ocurre con los aditivos, se agregan al hormigón en

Cantidades importantes, por lo que es necesario tenerlas en cuenta al determinar la composición volumétrica
del hormigón.
Podrán utilizarse adiciones, para modificar favorablemente alguna de las propiedades del hormigón
o conseguir ciertas características especiales tales como aislamiento térmico o
acústico, determinada coloración, etc.
Tienen el carácter de adiciones, las escorias, cenizas volantes, ciertos polvos minerales, materiales
Inertes, como los colorantes, materiales no minerales, de naturaleza orgánica, tales como ciertas resinas
sintéticas. etc.
Al utilizar adiciones con el hormigón no deben sobrepasarse valores límites ya que, en caso contrario, pueden
resultar perjudicadas la durabilidad del hormigón o la protección contra la corrosión, sin que esta influencia
desfavorable pueda ser detectada mediante ensayos previos de corta duración.
Nota: Las  adiciones  de  naturaleza orgánica  sólo  podrán  utilizarse  previa  justificación
mediante estudios detallados.

También podría gustarte