Está en la página 1de 15

“AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA responsable y compromiso climático”

MONOGRAFÍA

FACTORES DE PRODUCCION
CÁTEDRA : Economía del Desarrollo

DOCENTE : ing.

DISCENTE :Jhon Ronald CASO CARRIZALES

HUANCAYO-PERÚ

2014-I

1
DEDICATORIA:
A mi docente que forja en mi ese deseo de
practicar y cultivar las diferentes danzas de mi
región y país.

Jhon

2
AGRADECIMIENTO

Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y


sincero agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han
colaborado en la realización del presente trabajo, en especial al docente de
ECONOMIA DEL DESARROLLO por la orientación, el seguimiento y la
supervisión continúa de la misma, pero sobre todo por la motivación y el apoyo
recibido.

Quisiera hacer extensiva mi gratitud a mi director de danza del elenco a la cual


pertenezco y a mis compañeros un agradecimiento muy especial merece la
comprensión, paciencia y el ánimo que recibí de parte de ellos.

A todos ellos, muchas gracias.

ÍNDICE

DEDICATORIA…………………………………………… 2

AGRADECIMIENTO……………………………………. 3

ÍNDICE……………………………………………………. 4

3
PRESENTACIÓN………………………………………. 5

INTRODUCCIÓN………………………………………… 6

CAPÍTULO I

1. Factores de la produccion pag.7


1.1 Definición

2. Factor trabajo pág. 8


3. Demanda y oferta del trabajo pág. 9
4. Clases de empleo pág. 10
5. Formas de obtención del capital pág. 11
6. Factor empresa pág. 12
7. Intervención del estado pág. 13
8. Objetivos pág. 14

PRESENTACIÓN
4
Este trabajo consiste en hacer investigaciones sobre los factores de producción
y lo que estas han determinado, debido al desarrollo del Perú y a la sociedad.

Los factores de la producción son los recursos que una empresa o una persona
utiliza para crear y producir bienes y servicios.

INTRODUCCION
Se considera que existen tres factores principales de producción: el capital, el
trabajo y la tierra.

El Capital: Se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en los cuales

5
se ha hecho una inversión y que contribuyen en la producción

El Trabajo: Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que


poseen los trabajadores y que son necesarias para la producción de bienes y
servicios.

La Naturaleza: Este factor de producción no se refiere únicamente a la tierra en sí


(el área utilizada para desarrollar actividades que generen una producción, cría de
ganado, siembra, siembra de cultivos, construcción de edificios de oficinas, etc.).
En el factor tierra también se incluyen todos los recursos naturales de utilidad en la
producción de bienes y servicios, por ejemplo los bosques, los yacimientos
minerales, las fuentes y depósitos de agua, la fauna, etc.

Cada uno de estos factores tiene una compensación o un retorno. Por


ejemplo, el capital tiene como compensación los beneficios o ganancias del mayor
valor que le añade a los productos, el trabajo tiene como compensación los
salarios, y la tierra tiene como compensación la renta que se obtiene de ella al
utilizarla.

CAPITULO I

1. FACTORES DE LA PRODUCCION

6
1.1 DEFINICION

Los factores de producción son los elementos adquiridos por el empresario


para elaborar en el proceso de producción de bienes”.

A) FACTOR NATURALEZA
Son aquellos elementos que no han sido procesados por la mano del
hombre.
Ejemplo: los recursos minerales, los recursos hidrológicos, etc.

ELEMENTOS

 MEDIO GEOGRAFICO.- Es el medio que nos rodean y esta


conformado por el territorio y el clima.
 MATERIAS PRIMAS.- Elementos primarios que la naturaleza
ofrece para elaborar bienes.
 Fuerzas motrices.- Son aquellas energías de la naturaleza
utilizadas para realizar actividades económicas. Como fuerza
eólica, los animales, expansión de los gases, caída de las
aguas, energía atómica, energía solar.

B) FACTOR TRABAJO
 TRABAJO.- Es la actividad racional que realiza los seres
humanos, destinada a extraer los recursos de la naturaleza y
transformarlas en bienes que satisfagan sus necesidades.
 FUERZA DEL TRABAJO.- Es el conjunto de capacidades
(físicas y mentales que posee el hombre para trabajar).
 DIVISION DEL TRABAJO.- Consiste en la distribución de las
7
actividades humanas entre distintas personas, para la mejor
ejecución de una obra o para la descomposición de un trabajo
complejo simple y especializado.

I) CLASES DE DIVISION DEL TRABAJO

 POR OCUPACION U OFICIO

_La persona realiza un trabajo dentro de lo que gusta y sabe hacer.


_ejemplo: carpintero, zapatero, abogado, soldado, ingeniero

 POR ESPECIALIZACION

_Cuando cada trabajador se dedica únicamente a realizar una parte del


trabajo complejo.
_ Es propio de la producción moderna en la gran industria que requiere de
obreros especializados en realizar las diversas fases de un determinado
aspecto de su profesión
_ ejemplo: cardiólogo, ginecólogo, pediatra, etc.
 VENTAJAS

_Ahorro de tiempo, energía y materias primas.


_Producción de mayor calidad.
_Mayor producción.
_El trabajador adquiere mayor destreza.
 DESVENTAJAS

_Mecanización del obrero.


_No permite realizar otras actividades.
_Disminución de la actividad física y mental (no hay cambios en su labor
diaria)

8
DEMANDA Y OFERTA DEL TRABAJO
En el mercado de trabajo de puede evaluar el comportamiento de la oferta
como la demanda de trabajo. Cuando nos referimos a la oferta de trabajo,
hacemos alusión a la población económicamente activa (PEA) o el número
de trabajadores que están dispuestos a trabajar en la economía. Mientras
que la demanda de trabajo es la cantidad de personas que las empresas y
el gobierno principalmente mantienen ocupadas.
II) POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

i. Adecuadamente empleados
 Personas que se prepararon para la actividad que realizan.
 Perciben un ingreso superior al mínimo legal.
 Laboran entre 35 a 48 horas a la semana
 Generalmente tienen trabajo estable.
 ejemplo: empleados del sector público y privado que se encuentran
nombrados, de acuerdo a su profesión.

ii. Subempleados
 Personas que realizan una actividad diferente a su preparación o profesión.
 Trabajo temporal.
 Ingreso menor al mínimo legal.
 Laboran menos de 35 horas a la semana.
 Ejemplo: un ingeniero que trabaja como taxista.

i. Desempleados
 Persona que buscan empleo y no encuentran.
III) CLASES DE DESEMPLEO

i) Friccional

9
 Desempleo de corto plazo, se da por ajustes del mercado laboral, también
por la renuncia voluntaria de los trabajadores. Propio de países
desarrollados.
 Ejemplo: el profesor que renuncia a su labor para buscar trabajo en la
especialidad que estudio.

ii) Estructural

 Se manifiesta con una significativa perdida de puestos de trabajo en


algunas industrias dentro de la economía. Es un desempleo involuntario y
de largo plazo, por lo general propio de países subdesarrollados.
 Ejemplo: la modernización tecnológica en la empresa Toyota provoca
despido de trabajadores.

iii) Cíclico
 Se produce debido a las recesiones y depresiones que surgen cada cierto
periodo en la economía de mercado.
 Ejemplo: en el Perú durante la recesión de la década de los 90.

C) FACTOR CAPITAL
Es cualquier bien o conjunto de bienes susceptibles de emplearse como
medio de producción.
Forman parte de capital: el dinero, fuerza de trabajo, maquinarias,
herramientas, incluso el conocimiento.

FORMAS DE OBTENCION DEL CAPITAL

 NEOCLASICA
- Por acción del hombre sobre la naturaleza.
- Por medio del excelente económico.
- Por medio del ahorro.

10
 SOCIALISMO
- Acumulación originaria.
- Acumulación a través de la apropiación de la plusvalía.

 NEOCLASICOS (según su aspecto natural)

a) Capital productivo
a.1) Capital fijo
- Maquinarias
- Edificios
- Terrenos
- Herramientas
a.2) Capital circulante
- insumos
- materias primas
- fuerza de trabajo (salario)

b) Capital lucrativo

b.1) Alquileres

b.2) Intereses

D) FACTOR EMPRESA

Es toda entidad que a partir de decisiones relativamente autónomas combina


y organiza los factores de producción. Su objetivo es elaborar bienes y prestar
servicios que los consumidores demanden para obtener ganancias.

11
TIPOS DE EMPRESAS

EMPRESA PRIVADA: Orientada fundamentalmente a la maximización de


beneficios, EJEMPLO: Kola Perú.

EMPRESA PÚBLICA: Su objetivo no es necesariamente la obtención de lucro


si no, la satisfacción de las necesidades de la población, EJEMPLO: Petro Perú.

SOCIEDAD ANONIMA

SOCIEDAD ANONIMA CERRADA (SAC)

La sociedad puede ajustarse al régimen de la sociedad anónima cerrada cuando:

- Tiene no más de 20 accionistas.


- No tiene acciones inscritas en el registro público del mercado de valores.

SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA (SAA)

Cuando se cumple una o más de las sgtes condiciones:

- Tiene mas de 750 accionistas.


- Sus acciones están inscritas en bolsa de valores.
- Mas de 35% del capital pertenece a 175 o mas accionistas.

E) FACTOR ESTADO
El estado es la forma mas evolucionada de organización que ha llegado la
sociedad humana. El estado por medio de sus poderes, organismos y
demás instituciones, intervienen en la producción, como factor de orden y
seguridad que hace posible el normal desenvolvimiento de las actividades,
el ejercicio de los derechos y cumplimiento de las obligaciones.

INTERVENCION DEL ESTADO

 COMO ORGANO FISCAL


- Administración de la riqueza del país.

12
- Vela por los intereses de la nación.

 COMO SUJETO ECONOMICO


- Propietario de recursos naturales, capitales.
- Explota directamente la naturaleza o concede tal derecho a otras empresas.

 COMO LEGISLADOR GOBERNANTE


- Dicta normas para la producción.
- Desarrolla su rol de orden y seguridad.

F) FACTOR CONOCIMIENTO

En el mundo moderno de hoy, se constituye en un factor de producción muy


importante ya que permite desarrollar técnicas y diseñar nuevas formas de
producción haciendo mas eficiente el uso de los demás factores de produccion.

En términos de economía se puede definir el conocimiento como factor que


interviene en el proceso productivo mediante la creación de un mayor valor
económico a través de la aplicación del talento humano. La innovación y la
productividad.

En el ejemplo que se ha utilizado en este capitulo referente a la producción


minero, podemos darnos cuenta de que el conocimiento esta presente en los otros
factores mencionados. De echo la extracción y separación de minerales asta la
elaboración de una joya no hubiera sido posible sin que me diera el conocimiento
como factor productivo.

13
OBJETIVO

El objetivo central de dicha monografía es brindar el conocimiento que podemos

aprender y captar acerca de los factores de producción.

OBJETIVO ESPECIFICO

Dar a conocer su punto principal de los factores de producción, y específicamente

en que consisten cada uno de ellos.

BIBLIOGRAFIA

14
1. Miller leroy, roger. Economía hoy, Pearson educación de Colombia
2002.
2. QUISPE QUIROZ, Ubaldo, introducción a la economía, PERU,
editorial San Marcos. 2001
3. ALVEREZ N. y GARAVITO, A Curso básico de economía ediciones
McGRaw Hill. Interamericana. Colombia, 1999.
4. LA ROSA GOMEZ, Rafael, Economía, editorial San Marcos PERU
2002.

RECURSOS DE INTERNET:
5. WWW.aulafacil.com: temas diversos sobre economía
6. www.monografias.com : temas diversos de economía.

15

También podría gustarte