Está en la página 1de 5

Tipos de madera en el Perú

 
AGRUPAMIENTO DE MADERAS PARA USO ESTRUCTURAL (NORMA E-
010)

“SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA LA INDUSTRIA DE LA


CONSTRUCCION”

OBJETIVO DE LA NORMA

Esta norma establece el agrupamiento de la madera para uso estructural, en


tres clases denominadas A, B y C, fijando requisitos y procedimientos, que se
deberá seguir para la incorporación de nuevas especies a los grupos
establecidos. 

Por ende el objetivo fundamental, es el de agrupar las diferentes especies, que


se encuentran en nuestros bosques, para aprovechar los recursos madereros,
ofreciendo un mayor número de especies utilizables.

Campo de Aplicación
Cumpliendo con los requisitos establecidos en la norma ITINTEC 251.104, que
se podrán agrupar maderas coníferas de procedencia extranjera, siempre y
cuando cumplan con las normas de calidad internacional, y que resulten en
características de resistencia mecánica similares a la de los grupos
establecidos en esta norma.

Los valores que se establecen son para madera aserrada, en condiciones


normales.

Agrupamiento
El agrupamiento está basado, en los valores de la densidad básica y de la
resistencia mecánica.

 Los valores de la densidad básica, módulos de elasticidad y esfuerzos admisibles,


para los grupos a, b, c son los siguientes:

LISTA DE ESPECIES AGRUPADAS

 GRUPO  NOMBRE COMÚN  NOMBRE CIENTÍFICO

 A  ESTORAQUE  MIROXYLON PERUIFERUM


 A  PUMAQUIRO  ASPIDOSPERMA MACROCARPON

 B  HUAYRURO  OSMOSIA COCCINEA

 B  MACHINGA  BROSIMUN ULEANUM

 C  CATAHUA AMARILLA  HURA CREPITANS

 C  COPAIBA  COPAIFERA OFFICINALIS

 C  DIABLO FUERTE  PODOCARPUS SP.

 C  TORNILLO  CEDRELINGA CATENAEFORMIS

Densidad Básica

 Grupo Densidad Básica gr/cm3

 A >= 0.71

 B 0.56 a 0.70

 C 0.40 a 0.55
Módulo de elasticidad
Grupo Módulo de la Elasticidad
Mpa. (Kg/Cm²)
E Min. E Máx.
 
A 9316(95000) 12748(130000)
B 7355(75000) 9806(100000)
C 5394(55000) 8826(90000)
 
 
El módulo de elasticidad (E), es aplicable, para elementos en flexión, tracción y
comprensión, en la dirección paralela a la fibra.
Esfuerzos Admisibles (*)

ESFUERZO ADMISIBLE
GRUPO
Mpa(kg/cm2)
  traccion Compresión Compresión Corte
Flexión
  paralela perpendicular paralela paralelo
  Fm ft fc // fc fv
A 206(210) 14.2(145) 14.2(145) 3.9(40) 1.5(15)
B 14.7(150) 10.3(105) 10.8(110) 2.7(28) 1.2(12)
C 9.8(100) 7.3(75) 7.8(80) 1.5(15) 0.8(8)

Madera de Construcción Estructural


Se denomina a aquella madera que constituye el armazón de estructural de la
edificación, es decir forma parte resistente de componentes como muros o
paredes, vigas, etc.
Debemos tener en cuenta ciertos inconvenientes, siendo:
-         Combustibilidad
-         Deformaciones por variaciones higrométricas (humedad)
-         Destrucción ocasionada por la carcoma, o la putrefacción. +
 
Claro que estos inconvenientes se pueden menguar con tratamientos internos.

Requisitos generales
1.   Debe ser material calificado, como de calidad estructural, para lo cual debe
cumplir con la norma de clasificación.
 2.   Debe ser madera proveniente de las especies forestales consideradas como
adecuadas para construir.
3. Deben ser piezas de madera dimensionadas de acuerdo a las escuadrias y/
secciones dadas en las normas
AGRUPAMIENTO DE MADERAS EN ACABADOS

Revestimientos

Ojé Rosado

Ojé Renaco

Panguana

Cachimbo

Utucuro

Huayruro

Moena Amarilla

Bolaina

Pashaco

Manchinga

MUEBLES

Ají-ají

Aguano o caoba

Amarillo

Cedro

Duraznillo

Jacarandá

Marfil

PISOS Y PARQUETS

Cachimbo

Hualtaco

Palo de sangre

Pumaquiro
Aguano masha

Shihuahuaco

Capirona

Estoraque

Yacushapana

CUALIDADES DE LA MADERA

La madera interviene de 2 maneras diferentes ya sea que deba estar en contacto


directo con el concreto mojado o que sirva para dar resistencia o soportar a la
anterior. Las maderas que solo sirven de apoyo necesitan solamente las
características de la resistencia. La madera que recibe el concreto fresco debe
ofrecer las siguientes cualidades:
a) No alabearse con la humedad
b) No hincharse exageradamente al ser mojada
c) No estar muy verde ni exageradamente seca. En el primer caso la madera
no es suficientemente rigida y las maderas secas se rajan cuando toman
agua. Ademas que aumentan mucho de volumen.
d) La madera de grano grueso propenso a producir hebras, salientes o polos
originan superficies asperas. Las maderas blandas son los que dan
superficies mas lisas, pero fácilmente se hinchan con el agua.

También podría gustarte