Está en la página 1de 26

UNIDAD 1.

EL SENTIDO DE APRENDER SOBRE ÉTICA

Generalidades sobre ética.


La ética es el tema filosófico que trata las de cuestiones de la moralidad. Podemos decir, es una
búsqueda para saber lo que es malo, bueno, correcto y lo incorrecto. Esta rama de los estudios de
filosofía busca los motivos de la elección, las metas y los ideales morales, junto con los patrones de
mala conducta y lo bueno en forma sistemática. La palabra ética se originó a partir de la Ethikos
griego, que significa “carácter”. Somos muy conscientes de que la filosofía ética griega se basa en
la búsqueda de mejores patrones de vida y los problemas de la individualidad.

Por el contrario, moral se deriva de “más” de la palabra latina. Este término fue usado por los
romanos para explicar el comportamiento habitual de las personas.
De esta manera, a pesar de que estos dos términos se suelen utilizar indistintamente, la ética se
refiere al cuestionamiento racional y la busqueda de las normas sociales, mientras que la moral
significa las normas sociales, que a todos nosotros se nos enseña a obedecer y nutrido. La ética es
un tema interdisciplinario de estudio. Hay diferentes opiniones de diferentes expertos.

Los psicólogos buscan saber sobre el desarrollo personal, las motivaciones del comportamiento y
los valores que influyen en el pensamiento.
En el contexto de negocios, los educadores se esfuerzan por ayudar a las organizaciones,
profesionales y empleados para evitar la delincuencia ética contraproducente y costosa.
Por otro lado, los sociólogos se esfuerzan por reconocer y mostrar diferentes prácticas y normas
culturales.

Sin embargo, la historia muestra que los filósofos han dominado el estudio de la ética normativa. Se
aplican las reglas de la lógica y la razón para encontrar soluciones adecuadas de las cuestiones
morales de la humanidad. A primera vista, el razonamiento lógico parece ser un obstáculo evidente
en este proceso que no llevan a las personas diferentes a las mismas respuestas o conclusiones
éticas.

Diferenciar entre los términos ética y moral. Aunque frecuentemente son tomados como sinónimos, se prefiere
el empleo del vocablo 'moral' para designar el conjunto de valores, normas y costumbres de un
individuo o grupo humano determinado. Se reserva la palabra ‘ética', en cambio, para aludir al
intento racional de fundamentar la moral entendida en cuanto fenómeno de la moralidad o ethos. En
otras palabras: la ética es una tematización del ethos, es el proyecto de crear una moral raciona l,
universalizarle y, en consecuencia, transcultural.
Con respecto a los "juicios de conocimiento", ellos apuntan a afirmar si algo es verdadero o falso.
En lo referente a obras de arte, hablamos de bello ofeo. En ambos casos se trata de objetos y no sujetos o
personas. "Es cierto que también decimos que tal vino es 'bueno', que tal enfermedad es 'mala', etc.,
pero, nuestro conocimiento del idioma nos indica claramente qué en este caso no usamos las
palabras 'bueno' y 'malo' en su acepción original, es decir, moral"(Hessen). Cabe la pregunta: ¿qué
es lo que valoramos en las personas cuando las valoramos moralmente? Valoramos las acciones. De
donde resulta que el contenido de nuestra valoración moral no es teórico, sino práctico. El objeto de
la valoración moral no es elpensar y el conocer sólo, sino, a la vez, el querer y el actuar.
Consecuentemente, lo ético se da en la zona práctica y no en la zona del espíritu humano. "No todas
las manifestaciones vitales del hombre están sometidas a valoración moral. Las funciones
vegetativas y animales no admiten ningún juicio moral.

La ética, su objeto de estudio y su sentido sociocultural.

Teóricamente podemos decir que la Ética se encarga del estudio de la moral y la conducta moral del
hombre, sin embargo:

 Muchos podríamos decir que la Ética es solo una ciencia más, que como el resto de las
demás buscan resultados sistemáticos, sin embargo, olvidamos e ignoramos la respuesta
más simple de todas, la Ética analiza las circunstancias que enfrentamos diariamente,
responde las preguntas más comunes, que la mayoría de las veces nosotros consideramos
tonterías, la Ética se enfrenta a la vida cotidiana tanto de un estudiante, un profesionista
hasta un médico o una ama de casa.

 Al conocer el significado de la ética podríamos llegar a pensar que es una ciencia que, no
tendría relación alguna con las demás, sin embargo al hacer diferentes relaciones y
asociaciones podemos inferir que la ética tiene relación de estudio con todas las demás
ciencias conocidas, sobre todo porque involucra al hombre y a su comportamiento de la
misma forma en que las demás ciencias involucran al hombre y sus diferentes facetas y
aspectos.
 Lo importante es que la ética al igual que otras ciencias buscan una verdad que integra al
hombre, sus conocimientos y comportamientos dentro de una sociedad que se ve
beneficiada.

 Otro aspecto de la Ética que debemos analizar es la tendencia de esta, por justificar,
analizar y fundamentar la forma de vida, los principios y las bases morales. Concepto de
Ética Es posible establecer que la conciencia moral, la libertad y la responsabilidad se
transforman en el fundamento básico y necesario de la vida humana.

 La ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones que rigen el
comportamiento del hombre en la sociedad. Aristóteles dio la primera versión sistemática
de la ética. Es el compromiso efectivo del hombre que lo debe llevar a su
perfeccionamiento personal. Es el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser
siempre más persona. Se refiere a una decisión interna y libre que no representa una simple
aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen.

 La Ética, por lo tanto, busca descubrir, clarificar y comprender las relaciones que se
establecen entre el actuar humano, los valores y las normas morales que se gestan y
desarrollan en la vida social. Desde que el hombre se agrupa en sociedades tuvo la
necesidad de desarrollar una serie de reglas que le permitieran regular su conducta frente a
los otros miembros de la comunidad. De manera que la moral es una constante de la vida
humana. Los hombres no pueden vivir sin normas y valores.

 Concepto de moral: El término Moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina


“mores”, que significa costumbres. En el habla corriente, ética y moral se manejan de
manera ambivalente, es decir, con igual significado. Sin embargo, analizados los dos
términos en un plano intelectual, no significan lo mismo, pues mientras que "la moral
tiende a ser particular, por la concreción de sus objetos, la ética tiende a ser universal, por la
abstracción de sus principios". No es equivocado, de manera alguna, interpretar la ética
como la moralidad de la conciencia.

 Un código ético: Es un código de ciertas restricciones que la persona sigue para mejorar la
forma de comportarse en la vida. No se puede imponer un código ético, no es algo para
imponer, sino que es una conducta de "lujo". Una persona se conduce de acuerdo a un
código de ética porque así lo desea o porque se siente lo bastante orgullosa, decente o
civilizada para conducirse de esa forma. En términos prácticos, podemos aceptar que la
ética es la disciplina que se ocupa de la moral, de algo que compete a los actos humanos
exclusivamente, y que los califica como buenos o malos, a condición de que ellos sean
libres, voluntarios, conscientes.

Asimismo, puede entenderse como el cumplimiento del deber. Vale decir, relacionarse con lo que
uno debe o no debe hacer. La moral debe definirse como el código de buena conducta dictado por la
experiencia de la raza para servir como patrón uniforme de la conducta de los individuos y los
grupos. La conducta ética incluye atenerse a los códigos morales de la sociedad en que vivimos.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA ÉTICA

 Teniendo en cuenta que a cada ciencia le corresponde un objeto de estudio particular y


reconociendo el posible carácter científico de la Ética, su objeto de estudio ya lo hemos
mencionado al afirmar la importancia de los valores morales, los cuales están circunscritos
a la Moral. Es entonces, la Moral el objeto o tema de estudio de la Ética. La Ética necesita
de la Moral para sacar sus conclusiones, para explicarla, para elaborar sus hipótesis y
teorías, pero ello no significa que la tarea de la Ética consista en inventar o crear la Moral.
La Moral entonces, es inherente al ser humano en la medida en que éste es un ser activo,
que despliega su voluntad en la realidad natural y social, en forma consciente, libre y, por lo
tanto, responsable.

De aquí se sigue que sólo el hombre es un ser moral, dado que en la realidad infrahumana sólo
existe la necesidad y el determinismo de las conductas instintivas. Ahora bien, la ética se interesa
por este actuar humano desde un punto de vista exclusivo y esencial: la conducta humana en tanto
es regida, orientada e inspirada por valores, en tanto actúa según los ejes justo/injusto,
debido/indebido.

Ejemplos:

I.- Conductas que no son objeto de estudio de la ética.


 Una persona observa una pintura.
 Practicar un deporte.
 Escuchar música, o platicar.

II.- Conductas que son objeto de estudio de la ética.


 1 Un maestro humilla a un alumno.
 Robar es malo.
 Decir mentiras no es correcto.
 Sobornar a alguien es malo.

El juicio moral y el juicio ético.

El juicio moral es aquella dimensión que nos permite declarar lo bueno y lo malo; lo justo y lo
injusto; lo honesto y lo deshonesto; etc. en tales acciones y situaciones. Es la capacidad que le
permite hacer estimaciones o prescripciones sobre las acciones o relaciones humanas a la luz de un
valor moral. Por otro lado, todo juicio moral se hace sobre un fundamento o base que podemos
descubrir cuando le preguntamos a la persona ¿por qué lo dices? Típicamente las respuestas de las
personas tienden a reflejar unas motivaciones o razones para su juicio que pueden clasificarse en
niveles de juicio moral. Esto niveles van de la heteronomía a la autonomía. El desarrollo de la
capacidad del juicio moral implica un desarrollo en dirección de la autonomía.

 Por su parte la ética se refiere, por un lado, a nuestra capacidad para analizar la moral; la
conciencia ética es la conciencia de la conciencia moral; o más simplemente, la
autoconciencia. La autoconciencia o conciencia ética no nos dice cómo actuar; pero mejora
la conciencia moral haciéndola más clara en sus contenidos, mejorando sus proceso y
haciéndola más coherente.

 Por otro lado la ética busca formular valores o deberes deliberadamente y de carácter
"universal", es decir a un nivel de generalidad que trasciende los valores particulares. Estos
valores son necesarios en aquellas sociedades con una pluralidad de sistemas de moral
porque crean un consenso en torno a ciertos fines de la sociedad en su conjunto. Tal es el
caso de los valores de dignidad y solidaridad, los cuales pueden ser aceptados, en su
formulación general, por diversas tradiciones religiosas y filosóficas.

El juicio moral sobre las acciones humanas.

Los actos humanos son objeto de valoración o juicio ético porque son posibles. No están propuestas
por la naturaleza o la sociedad por que no se sabe que hacer con la libertad.
 El ser humano no debería de juzgar a otras personas por lo que hacen, si lloraran, ríen o
hacen el mal a otras personas sin querer si no que debemos ver a la persona e intentar sin
juzgarla saber que tiene bueno o malo y así poder dar una deliberación de cómo es el y por
lo tanto toma la decisión para saber si estamos en lo correcto o no.

Componentes de la acción moral

 Lo moral todo tiene una causa y unos motivos más o menos conscientes, es motivar tener
una causa para hacer esto y esto debe ser de manera concreta y la manera en que
interpretamos los ideales y las creencias que tenemos.

Nosotros somos libres de elegir lo que queramos y también debemos ser positivos y nosotros
también nos convertimos a la causa de nuestros actos y del sentido que queremos llegar a ser de la
vida el sentido de la vida. Cuando actuamos de forma consciente y responsable, al llegar a ser esto
podemos decir que tenemos un autodominio.

Valores éticos fundamentales: verdad, responsabilidad, justicia y libertad.

 Los valores éticos son estructuras de nuestro pensamiento que mantenemos


preconfiguaradas en nuestro cerebro como especie humana de cara a nuestra supervivencia.
Los valores éticos son medios adecuados para conseguir nuestras finalidad. Al hablar de
valores es importante diferenciar entre los valores que podemos llamar finales y los valores
de tipo instrumental.

 Los valores instrumentales son modos de conductas adecuados o necesarios para llegar a
conseguir nuestras finalidades o valores existenciales.

Lo que tienen más propio los valores éticos (o, si queremos, los valores morales) es el imperativo de
acción que comportan, es decir, son unos valores que se nos imponen como pautas de nuestra
acción. Los valores éticos, pueden no coincidir con nuestros deseos, pero sentimos que debemos
intentar realizarlos si no queremos perder categoría como personas que somos. Nadie está obligado
a ser una persona bella, ágil o simpática, pero toda persona está moralmente obligada a ser justa.
Los valores éticos, a diferencia de los que no lo son, dependen de la libertad humana: una persona
puede no ser justa, negando la exigencia universal de justicia. Y porque dependen de la libertad, los
valores éticos sólo pueden atribuirse a las personas, no a las cosas: un paisaje puede ser bello pero
no justo, unas deportivas pueden ser cómodos pero no buenas en sentido moral. Valores éticos:
implican un deber hacer. Todos los valores comportan un deber ser: es deseable ser alegre, ser
enérgico, ser útil.
Pero los valores éticos, además de éste deber ser implican uno deber hacer, son una prescripción o
norma que tenemos que cumplir.

 Justicia. Históricamente ha recibido muchas formulaciones, siendo la más clásica la de


Ulpiano, al decir que la justicia consiste en “dar a cada uno lo suyo”. Las tradiciones liberal
y social que confluyen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos acabarán
reconociendo que la justicia consiste en “dar a cada uno las condiciones para vivir en
libertad y en igualdad”. En realidad la justicia es un valor que articula los restantes: el
respeto a la libertad y su potenciación, el fomento de la igualdad, la realización de la
solidaridad, el respeto a las diversas formas de vida, la toma de decisiones comunes a través
del diálogo de manera responsable. Cuando se da todo eso, entonces se da la justicia.

 Verdad. El significado empírico de la verdad: puesto de manifiesto por el amplio y rápido


desarrollo de las ciencias positivas. Aquí la verdad coincide con la verificabilidad; es
verdad lo que es comprobable y cuantificable, pero en la superación de todo monismo
positivista. La veracidad es /virtud moral. Como tal es actitud de toda la persona:
disposición de la libertad, que yo soy, a la verdad. Y es virtud social, que abre a los demás,
cualificando y promoviendo las relaciones. La veracidad es virtud de fidelidad: fidelidad a
la verdad y en la verdad.

 La libertad es un derecho natural de la persona, sin importar la edad, sexo o cualquier otra
diferencia de cualquier índole. Gracias a la libertad podemos realizar aspiraciones: un mejor
nivel de vida, formar a los hijos para que aprendan a tomar mejores descisiones, buscar un
lugar adecuado para vivir, participar de manera activa en beneficio de la sociedad, llevar
una vida congruente con la moral y la ética en todo el quehacer profesional, buscar una
educación de calidad… pero estos son los efectos de la libertad, no la libertad misma.
La libertad y la ética Desde un punto de vista ético la libertad humana se puede definir como la
“autodeterminación axiológica.” Esto significa que una persona libre se convierte, por ese mismo
hecho, en el verdadero autor de su conducta, pues él mismo la determina en función de los valores
que previamente ha asimilado. Cuando no se da la libertad –o se da en forma disminuida– entonces
el sujeto actúa impedido por otros factores, circunstancias y personas, de modo que ya no puede
decirse que es el verdadero autor de su propia conducta. De acuerdo con esto se dice que la
condición previa de la libertad en un individuo es la captación y asimilación de los valores. En la
medida en que un individuo amplía su horizonte axiológico podrá ampliar paralelamente el campo
de su propia libertad. Y en la medida en que una persona permanezca ciega a ciertos valores, se
puede decir que posee una limitación en su libertad.

 Responsabilidad. La humanidad ha realizado enormes avances tecnológicos, pero la propia


tecnología ha generado nuevos problemas y desafíos. La responsabilidad hace referencia al
hecho de que se le pidan cuentas a una persona por las consecuencias negativas de algo que
ha realizado o dejado de realizar, o se le reconozcan las consecuencias positivas. La
responsabilidad, como valor ético, tiene que ver con las consecuencias justas o injustas.

Cuando atribuimos a una persona responsabilidad ética pensamos que la persona puede controlar su
comportamiento a través de cuatro capacidades: a. Libertad de elección, es decir, capacidad de
preferir una acción frente a otras posibles. B. Reflexión, que consiste en la capacidad de valorar
racionalmente los motivos de su acción. C. Anticipación, que es la capacidad de considerar las
consecuencias previsibles de la acción. D. Sentido de la justicia, esto es, la capacidad para distinguir
lo justo de lo injusto. Cuanto mayor es el poder que una persona tiene, mayor es también su
responsabilidad.

Pluralidad de valores éticos.


Los valores éticos se clasifican según diferentes puntos de vista. Considerando el nivel de mayor o
menor incidencia social, hablamos de valores éticos públicos o cívicos y de valores éticos privados
o personales. Justicia y bien son los valores fundamentales o básicos; todos los otros valores éticos
no son sino concreciones de éstos.

Derechos Humanos
Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas
a bienes primarios o básicos [1] que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición
humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el
estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen
exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente, por lo que se consideran fuente del Derecho, en
concreto la denominada derecho natural. Desde un punto de vista más relacional, los derechos
humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la
persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas jurídicas, identificándose consigo
mismos y con los otros.

El profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino también
en su profesión de día a día con las personas que le rodean, esto hace que muchas veces cometamos
errores sin darnos cuenta que estamos pisando la línea d la moralidad y el diario vivir.

Desde la revolución francesa, donde se proclamó la igualdad de derechos, existen personas,


hombres y mujeres que llevan en su carga la economía y la estabilidad de cualquier país. Desde
tiempos muy antiguos nos hemos topado con diferentes profesiones y unto a estas siempre existen
reglas que marcan y rigen el desempeño de dichas profesiones.

Los hombres y mujeres enfrentan problemas que de una manera u otra podrían poner en tela de
juicio su debida conducta, muchas veces ellos mismos dudando de su propia profesionalidad, pero
teniendo siempre en cuenta que existen desde tiempos remotos deberes y derechos que cada cual
sabe donde clasificarse.

Los derechos humanos parece que tienen mucho que ver con la Ética y con la Moral. ¿Por qué
llamarlos derechos y no deberes, por ejemplo? La pregunta alcanza toda su fuerza desde las
coordenadas que, según modos muy diversos, tienden a ver la distinción entre los términos «ética &
moral», por un lado, y «derecho», por otro, como una distinción dicotómica. Quienes, por el
contrario, no entienden esa distinción dicotómicamente, puesto que presuponen la efectividad de un
entretejimiento sui generis entre la ética & moral, y el derecho, estarán lejos de hacerse esta
pregunta. Más bien tendrían que hacerse la pregunta contraria.
¿Por qué no llamar derechos a los deberes éticos y morales? En términos gnoseológicos: La
cuestión de los derechos humanos, ¿no corresponde antes a la Teoría del Derecho (a la Filosofía del
Derecho) que a la Teoría de la Ética y de la Moral?
El debate en torno a la cuestión de si los derechos humanos han de considerarse desde una
perspectiva estrictamente jurídica, o bien desde una perspectiva previa, o por lo menos no reducible
a la esfera estrictamente jurídica. Es decir, una perspectiva ética & moral– compromete
evidentemente la cuestión general de las relaciones entre el derecho estricto y la moral o la ética; así
como la cuestión general de las relaciones entre las normas éticas y las normas morales. Partimos de
la hipótesis general según la cual las normas jurídicas (los derechos, en sentido estricto) presuponen
las normas éticas y morales, pero casi a la manera como el metalenguaje presupone el lenguaje
objeto.

Sólo que las normas jurídicas no las entendemos como un mero nombre de las normas morales o
éticas, algo así como una reexposición reflexiva de normas prejurídicas o praeterjurídicas. Las
normas jurídicas no son un pleonasmo de las normas morales o éticas. Si a las normas jurídicas les
corresponde una función peculiar y no la de una mera redundancia de las normas morales o éticas,
sin que tampoco pueda decirse que se mantienen al margen o más acá de la ética o de la moral, es
porque las propias normas morales o éticas, en un momento dado de su desarrollo, necesitan ser
formuladas como normas jurídicas. Si esto es así es porque las normas morales, y las normas éticas,
no sólo no son idénticas entre sí, sino que ni siquiera son estrictamente conmensurables.
La pretensión de la ética de mínimos es asegurar no sólo la convivencia pacífica sino también el
máximo de justicia, la que se materializa justamente en la posibilidad que se le permita ciudadano
ejercer el conjunto de derechos contenido en las declaraciones de derechos humanos: los derechos
civiles y políticos, los económicos, sociales y culturales y, aquellos otros que se conocen con el
nombre de derechos de la solidaridad (derecho a la paz, a un medio ambiente sano, el derecho al
desarrollo, etc.)
Desde nuestra perspectiva, cualquiera fuera su espacio de actuación, la ética de mínimos nos
permite vislumbrar la esperanza de la posibilidad de consensos, en la que el punto de partida es la
propia persona humana. Algo es ético o no lo es en la medida en que condice o no con la persona
humana y su dignidad, convirtiéndose ésta, en consecuencia, en un valor ético como realidad
objetiva.
Los derechos humanos se erigen como la expresión del consenso para la edificación de una ética
ciudadana, destinada a asegurar relaciones interpersonales justas que posibiliten la libertad de los
individuos para la búsqueda de la felicidad personal
La ética ciudadana se funda en consensos sociales en el que el sistema de preceptos morales se hace
necesarios para conseguir la convivencia pacífica y democrática en medio de una sociedad
pluricultural.

Significado y sentido del comportamiento ético.

La palabra ética proviene del vocablo griego ethos que significa comportamiento o costumbre. Ética
son los principios de la conducta humana. En la historia de la ética hay tres modelos de conducta
principales: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligación; y la perfección, el más completo
desarrollo de las potencialidades humanas.
Como una ciencia normativa, la ética debe ser aplicada por todos los integrantes de una sociedad en
todos los ámbitos para un equilibrio en la conducta.

Los ámbitos en que la ética aparece son en el ámbito personal, social, académico, y en el ámbito del
ejercicio de la ciudadanía.
La ética en el ámbito personal se refiere a la valoración de la persona en sí misma, es decir, la
autovaloración, al desarrollo de una conciencia sobre la propia dignidad personal, y esto determina
la atención y desarrollo de ciertos valores.
La ética en el ámbito de la sociedad corresponde a los valores que nos formamos, aplicados en la
forma de relacionarnos con el medio social.

La ética en el ejercicio de la ciudadanía se refiere a los derechos esenciales, como la libertad de


expresión, de pensamiento, religiosa; los derechos políticos, colectivos y sociales para compartir
dentro de la comunidad y vivir de acuerdo a criterios aceptables para cada sociedad.

Ética Profesional La profesión se puede definir como la actividad personal, puesta de una manera
estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y
con la dignidad que corresponde a la persona humana. En virtud de su profesión, el sujeto ocupa
una situación que le confiere deberes y derechos especiales, como se verá:

 La Vocación. La elección de la profesión debe ser completamente libre.


 La finalidad del trabajo profesional es el bien común. La capacitación que se requiere para
ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades
especializadas para el beneficio de la sociedad.
 Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en dos
sentidos: capacidad intelectual y capacidad moral. La capacidad intelectual consiste en el
conjunto de conocimientos que dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar sus
labores.
 La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de su
profesión, lo hacen apto para desarrollar sus labores.
 La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad,
seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo el que encuentra. Abarca no sólo
la honestidad en el trato, no sólo en el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo
pactado, sino además la capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en
un horizonte mucho más amplio, hacia la búsqueda y construcción de una sociedad más
justa y equilibrada.
 El profesional debe ejercer su función desde la más estricta honradez y fidelidad a los
principios.

En el ámbito personal y social.

 La ética personal forma parte integral del actuar de las personas respecto a las acciones
realizadas en la ejecución de sus actos vivenciales, sean estos de cualquier naturaleza. Se
trata de una forma de vida, de un compromiso permanente cuya violación es inexcusable
ante la propia persona y aquellos que conocieron de las acciones violatorias.
 El alma humana está compuesta por tres elementos: el intelecto, la voluntad y la emoción.
Cada uno de los cuales poseen una virtud específica en la persona buena y juega un papel
específico. La virtud del intelecto es la sabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida;
la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar, y la de las emociones es la templanza, o
el autocontrol.

 La virtud última, la justicia, es la relación armoniosa entre todas las demás, cuando cada
parte del alma cumple su tarea apropiada y guarda el lugar que le corresponde.
 La responsabilidad o ética individual se considera más importante que la obediencia a la
autoridad o a la tradición.

 La ética personal está muy influida por el problema del bien y el mal en cada individuo a la
lucha del impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos y la necesidad del yo
social de controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos con el fin de que el individuo
actúe dentro de la sociedad.

Algunos Ejemplos de Ética personal


Es la formación integral permanente, que implica la posibilidad de relacionarse con el medio a
través de su propia formación. Por ejemplo: La interioridad: contempla la valoración de una
actividad fundamentalmente humana: la reflexión. La autocrítica: todos somos esencialmente
críticos. La creatividad: el potencial de un hombre para su autorrealización, la capacidad de
crear. La actitud crítica: la actitud del cuestionamiento del hombre así mismo y frente a su
entorno. Actitud de apertura hacia el cambio: implica provocar los cambios y por otro
aceptarlos y comprenderlos.

 La ética social estudia las normas y principios morales de la vida colectiva. Constituye
el complemento necesario de la ética individual, que considera la responsabilidad del
individuo con respecto a los demás y para consigo.

 La ética social se tiene en conjunción con la ética personal de cada persona que integra
la sociedad, es decir no es moral, ya que la moral es lo que está ‘definido’ como lo
bueno en la sociedad, y la ética social es lo que en realidad en conjunto estamos
aceptando como lo bueno, y lo que decidimos acatar dentro de la misma, teniendo así
las adecuadas consideraciones dentro de la misma para y con los demás, es decir ‘el
respeto a terceros.

Algunos Ejemplos de Ética Social:


 El respeto a los otros: es la valoración base que reconoce el valor de cada persona; implica
conocer y reconocer las diferencias individuales.
 Compartir en comunidad: responde al ideal de la vocación humana.
 La solidad responsable: implica colaboración efectiva de todos los miembros de la sociedad
o grupo al que se pertenece.
 La justicia: es el valor ideal de la convivencia de los hombres.
 La paz: representa un valor permanente perseguido por las sociedades humanas.
 Actitud de apertura y diálogo: implica el trascender los propios límites para ensanchar el
mundo hasta incluir el otro.
 Actitud de corresponsabilidad solidaria : implica un compromiso de sus miembros en la
participación y realización de acciones para solucionarlo.

En el ámbito Académico

 La ética académica es seguir una serie de reglas y normas que involucran tanto a los
profesores y personal docente de las instituciones educativas, como a los alumnos y padres
de familia directa o indirectamente; ya que desempeña un papel muy importante en la
relacione que existe entre maestro y alumno donde debe haber aplicación de valores
mutuamente.
 Para el trabajo académico y el desempeño del alumno la ética académica desempeña un
papel muy importante, un pilar fundamental.

 La enseñanza que el profesor dé a su alumno no solo transmite un cúmulo de


conocimientos, si no, una actitud ante la vida y sus semejantes. El trato de respeto entre
profesor y alumno es esencial para la relación que estos dos seres compartirán. No es otra
cosa más que realizar actos deseados en lo que respecta al ámbito escolar.

 La ética académica habla mucho de la persona, sin embargo se ha ido debilitando por lo que
requiere reflexionar en torno a principios éticos y morales agrandándose la confianza en lo
académico.

 La ética como valor en la formación proporcionada por los educadores debe ser inseparable
de su práctica educativa, sin importar si se trabaja con niños, jóvenes o adultos y la mejor
manera de conservarla es convertirla en un principio de nuestra vida cotidiana.

 La vida escolar es al mismo tiempo fuente y reflejo de la sociedad en la que está insertada,
siendo la institución la que tiene a su cargo la generación de soluciones, de propuestas, de
tecnología, para la gestión del bien común. La escuela y la universidad tienen que ser
gestoras de la formación de seres humanos críticos y espacio para la cultura. En segunda
instancia deberá estar orientada a enseñar profesiones, manteniendo como eje la formación
de conciencias críticas y propositivas.

En el Ejercicio de la Ciudadanía.

 La ética en el ejercicio de la ciudadanía se refiere a los derechos esenciales, como la


libertad de expresión, de pensamiento, religiosa; los derechos políticos, colectivos y
sociales para compartir dentro de la comunidad y vivir de acuerdo a criterios aceptables
para cada sociedad.

 Según Aristóteles dice que este comportamiento a quedado expresado desde el momento
en que las personas nacen traen un sin número de rasgos que pueden ser biológicos, físicos,
hereditarios y que a estos rasgos se le conoce como la “la primera naturaleza”. Se dice que
no podemos predecir que una persona será moral o inmoral, si tendrá hábitos buenos o
malos, yo pienso que eso se da con el paso de tiempo y conforme a la edad.
Por ejemplo no se puede decir que un niño de kínder es moral o inmoral porque a ese niño todavía
no se sabe como irá creciendo día a día, es decir que valores tomara en cuenta para su desarrollo.
Otro ejemplo: seria que un alumno de universidad tiene la obligación de hacer bien sus tareas, es
decir con responsabilidad, limpieza, respeto hacia los compañeros y maestros.

Unidad 2.- La ética en la ciencia y la tecnología

Implicaciones éticas de la investigación científica.


La ciencia permite abordar problemas aparentemente insolubles; en los últimos años ha llegado a un
despliegue tan extraordinario de la capacidad de reproducir y modificar la dinámica de los procesos
naturales que muchas personas ven con recelo, y a veces con pánico, cierto tipo de investigaciones
científicas, porque creen que pueden convertirse en el peor enemigo del ser humano y de su
dignidad. La clonación humana, la experimentación con células embrionarias, los cultivos
genéticamente modificados, etcétera, son objeto de un debate social a menudo plagado de
demagogia.

En esos discursos falaces se presenta a la ética como la voz unívoca de los principios que delimitan
las conductas lícitas e ilícitas, y que reclama la configuración de las leyes, a pesar de su pugna con
los hechos y con las teorías científicas.

Esta contraposición entre ética por un lado, y realidad y ciencia, por otro, constituye un grave error
de ciertas formas de pensamiento arraigadas en la sociedad. Las éticas dogmáticas establecen
principios y normas sin tener en cuenta los conocimientos adquiridos y las necesidades humanas.
Sin embargo, desde los orígenes de la filosofía, las éticas argumentativas han promovido el saber
sobre la naturaleza y el ser humano y la armonización de ambos, así como la resolución de los
conflictos entre personas y grupos por vías racionales.
La reflexión sobre las conductas justas e injustas, punibles o loables, surge de una necesidad
individual y social constitutiva de la estructura de las comunidades, vinculada a la capacidad
humana de decidir en función de intereses complejos y de un horizonte amplio que trasciende la
simple inmediatez. Es preciso hablar de éticas en plural, porque sólo las comunidades aisladas o
institucionalmente cerradas han podido mantener una única concepción ética común.
Hoy las convicciones morales de los ciudadanos son más plurales que nunca y es ineludible la
distinción entre la ética personal (ámbito privado) y la ética de la comunidad (ámbito público). En
éste se definen las reglas de juego para el logro de la mejor y más justa convivencia ciudadana
dentro del respeto a la diversidad de los planes de vida personal, algo que requiere algunas
convicciones básicas compartidas sobre el valor singular de toda persona y de sus vínculos morales
con la humanidad.

Ciertas posiciones éticas rechazan la investigación con células embrionarias. Debe ser legalmente
prohibida? Desde una consideración ética del ámbito público deben contemplarse las distintas
maneras de analizar y evaluar el problema, los argumentos biológicos, sociales, económicos y
humanos a favor y en contra, así como la condena que supone para miles de enfermos el bloqueo de
esos estudios. La decisión final no puede establecerse de espaldas a la realidad, a la ciencia y al
pluralismo de las ideas. Por eso la respuesta no puede ser simple; obliga a un ejercicio de reflexión
sobre factores y consecuencias contrapuestos en muchos aspectos. La respuesta ética no podrá ser
un mero sí o no, ni una afirmación genérica. La armonización de los distintos valores
comprometidos obligan a delimitar supuestos, condiciones y finalidades. En el caso de los óvulos
fecundados congelados ya existentes y no viables, en otros casos, con finalidad terapéutica o con
otras finalidades, bajo determinadas condiciones de rigor científico y de control y supervisión de los
procedimientos, etcétera.

Límites éticos de la investigación.

La ética de la investigación en seres humanos se apoya en tres (3) principios básicos que se
consideran la base de todas las reglas o pautas que la regulan. Estos principios son:
 Respeto por las personas
 Beneficencia
 Justicia

Respeto por las personas Beneficiencia Justicia

Estos principios se consideran principios universales que trascienden los límites geográficos,
culturales, económicos, legales y políticos.

Los investigadores, las instituciones y la sociedad están obligados a garantizar que estos principios
se cumplan cada vez que se realiza una investigación con seres humanos.
Aunque estos principios son universales, la disponibilidad de los recursos necesarios para
garantizarlos no es universal y los procedimientos que se usan para asegurar que los estudios de
investigación se hagan éticamente pueden no ser óptimos. Por ejemplo, no hay un principio
universal sobre la manera de monitorear una prueba clínica.
A pesar de las limitaciones, estos principios deben orientar la conducta de quienes participen en la
planeación, realización y patrocinio de la investigación con seres humanos.
Respeto por las personas
El respeto por las personas reconoce la capacidad y los derechos de todas las personas de
tomar sus propias decisiones. Se refiere al respeto de la autonomía y la
autodeterminación de los seres humanos por medio del reconocimiento de su dignidad y
libertad.
Uno de los componentes importantes de este principio es la necesidad de dar protección
especial a las personas vulnerables.

El respeto por las personas se expresa en el proceso de consentimiento informado. El


consentimiento informado ha sido diseñado para darle a la persona la capacidad de
decidir voluntariamente y con información adecuada si va a participar o no en una
investigación. Los posibles participantes en la investigación deben comprender
totalmente todos los elementos del proceso de consentimiento informado.

Beneficiencia
La beneficencia hace que el investigador sea responsable del bienestar físico,
mental y social del participante en lo que se refiere al estudio. La beneficencia
también se conoce como principio de no maleficencia.
Los riesgos para una persona que participa en un estudio de investigación se
deben comparar con el posible beneficio para el participante y la importancia
del conocimiento que se va a obtener. En cualquier caso, todos los riesgos se
deben mantener al mínimo.
La protección del participante es la principal responsabilidad del investigador.
Proteger al participante es más importante que
• la búsqueda de nuevo conocimiento
• el beneficio científico que se obtendrá con la investigación
• el interés personal o profesional en la investigación

Beneficiencia
La obligación del investigador es distribuir por igual los riesgos y beneficios
de la participación en el estudio de investigación. El reclutamiento y la
selección de los participantes debe hacerse de manera equitativa. El principio
de justicia prohíbe poner a un grupo de personas en situación de riesgo para
beneficiar únicamente a otro.

Por ejemplo, la justicia no permite que grupos vulnerables, tales como


menores, pobres o prisioneros, participen en una investigación para el
beneficio exclusivo de grupos más privilegiados.

Al igual que con el principio de respeto por las personas, hay una necesidad de
proteger a los grupos vulnerables, tales como los pobres y las personas con
acceso limitado a los servicios de salud.

2.1.2 Decisiones éticas en la investigación científica.


“Decisiones Éticas en la investigación científica”, según Stephen P. Robbins, autor del libro de
“Comportamiento Organizacional”, en donde al final de su capítulo: Percepción y toma de
decisiones individual, nos aclara que no es posible que en alguna exposición contemporánea que
trate sobre la toma de decisiones podría estar completa sin que en ella se considere a la ética, ya que
los juicios morales son determinantes para tomar las decisiones adecuadas en las organizaciones; y,
nos enmarca de tres maneras las decisiones éticas, mostrando las diferencias de los criterios éticos
multiculturales.
Tres criterios de las decisiones éticas; Un individuo puede establecer tres criterios para hacer
elecciones éticas.
El primero de ellos es el criterio utilitario, se caracteriza por que las decisiones se toman en base a
resultados o consecuencias. Su objetivo del utilitarismo es brindar el máximo beneficio a la mayor
cantidad de personas.
El criterio ético de los derechos. En este criterio se establece en los individuos que decidan de
manera congruente en base a las libertades y privilegios sustentados en las declaraciones de
derechos humanos. Aplicar este criterio en la toma de decisiones significa el respeto y protección de
los derechos esenciales de los seres humanos, como el derecho a la libertad de expresión, un juicio
justo y derecho a la privacidad.

El último criterio, consiste fundamentalmente en el enfoque a la justicia. Este criterio requiere que
las personas impongan y hagan obedecer las normas y leyes de manera justa e imparcial, para que
haya equidad en los costos y beneficios.
Es conveniente hacer mención sobre la relevancia que tienen las instituciones dedicadas a la
investigación científica, al fomentar entre su personal comportamientos éticos en la toma de
decisiones, que sirvan de ejemplo a otras instituciones que realizan investigaciones. Cuando las
organizaciones de investigación proyectan que tienen ante todo el compromiso de considerar en sus
decisiones de manera prioritaria el bienestar de la sociedad, son instituciones que se pueden
considerar con autoridad moral y exitosa con una imagen competitiva. Pues sabemos, que la
competencia se sustenta en valores como el compromiso, la confianza, y la justicia. La aplicación
de las normas éticas en la acción de decidir mejora la salud en las organizaciones.
Los factores que influyen en las decisiones éticas de acuerdo a Idalberto Chiavenato son, la
intensidad ética de la decisión, el desarrollo moral y los principios éticos aplicados para la solución
de problemas.
• Intensidad ética: Cada decisión está sujeta a una intensidad ética; ésta es alta cuando las decisiones
son integrales y precisas, tienen consecuencias inmediatas y, en términos físicos y psicológicos, son
cercanas a las personas afectadas por ellas.
• Desarrollo moral: Las decisiones éticas dependen del nivel de desarrollo moral que haya
alcanzado la organización o la persona.
• Definición de principios éticos: Muchas organizaciones definen principios éticos que sirvan para
guiar el comportamiento de sus grupos de interés.

Pero también nos dice que, la ética influye en todas las decisiones que se toman en las instituciones
públicas y privadas. Pero es importante resaltar que no todas aplican la ética de la misma manera.
Pero, para el caso específico que nos ocupa, que son las instituciones de investigación científica;
podemos considerar que nos ayudaría de manera sustancial para la toma de decisiones éticas, el
llevar a cabo acciones como las siguientes:
• Fomentar la práctica de manera sistemática de tomar decisiones éticas por parte de los seres
humanos, desde la familia, pasando por las instituciones educativas y en el ámbito profesional.
• Crear costumbres y hábitos sustentados en valores éticos en las personas.
• Motivar a los individuos para que exista en ellos una voluntad firme de decidir de manera ética, en
la solución de problemas que se les presenten en la investigación científica.
• Fortalecer las inteligencias múltiples en los seres humanos, (pues como ya lo hemos comentado,
que no es suficiente la inteligencia cognoscitiva) con el propósito fundamental de que existan las
mejores decisiones éticas en la investigación científica.
• Crear un proceso de mejora continua de la toma de decisiones éticas en la investigación científica,
en donde se contemplen aspectos como: intensidad ética en las personas, criterios éticos, desarrollo
moral, concientización sobre valores, ejemplos reales de investigación para mejorar conductas, etc.
• Fomentar en las organizaciones comportamientos éticos en las decisiones de carácter científico,
teniendo como referencia para ello, un código de ética y de ser posible considerar un modelo ético
para la toma de decisiones. Esto ayudará enormemente para que las personas responsables de las
actividades de investigación científica, tomen conciencia en las consecuencias de sus decisiones.
Las anteriores consideraciones y sugerencias podrán tener un impacto muy favorable en la
conciencia de las personas para que, la práctica de la investigación científica esté fundada en
valores, con la certeza que será determinante para contar con instituciones sólidas en la toma de
decisiones éticas cuyo propósito último sea mejorar las condiciones de vida de la sociedad.

Comportamiento ético del investigador.

Los investigadores no siempre son honestos, ni tienen la sensibilidad en los estudios que llevan a
cabo, en considerar ante todo que existen límites éticos en las investigaciones científicas, para no
poner en riesgo el desarrollo sustentable y bienestar de la humanidad. Los resultados producto de
las investigaciones deberán estar apegados a la verdad y no modificarlos con el propósito de atender
intereses económicos, políticos o de otro tipo; para obtener el beneficio personal o de grupo; ya que
uno de los principales límites éticos de toda investigación, es, el principio en el que se sustenta la
ciencia: la búsqueda de la verdad.

El investigador deberá de tener una conducta íntegra en todas sus actividades de investigación con
el compromiso ineludible del sentido de la veracidad; y no la alterará en los estudios, resultados y
conclusiones que estén bajo su responsabilidad. Se deberá asumir en toda investigación que exista
congruencia entre las acciones y las expresiones con palabras conforme a la verdad. Es un derecho
que le asiste a toda comunidad, sobre todo cuando son cuestiones que les afectan o les pueden
afectar. Cuando existe la expresión con veracidad en las investigaciones de carácter científico, se
puede respirar un ambiente de confianza y tranquilidad en la sociedad.

La conducta ética del investigador debe prevalecer en toda actividad, asumiendo la responsabilidad
de llevar a cabo la investigación de acuerdo al código de ética de la organización; y en caso que
exista, a un modelo ético de investigación; éstos acordes a los principios éticos universales. Deberá
asimismo, regirse por las normas, políticas y ordenamientos establecidos por los comités de ética.
Éstos, constituidos como grupos multidisciplinarios encargados de analizar los problemas éticos que
se presenten en la práctica.

Todo investigador deberá tener como premisa, el sentido ético de solidaridad, buscando por todo los
medios, que la investigación científica pueda brindar el máximo bienestar a la mayor cantidad de
personas; respetando las normas y leyes vigentes en materia de investigación.
El investigador debe ser una persona que tenga un liderazgo moral; es sabido que en las
organizaciones es de gran influencia en el actuar para las personas que están relacionadas con ella;
el comportamiento ético por parte de los directivos. Es de alguna manera determinante para que sus
subordinados adopten una conducta ética similar, para de esta manera, ser congruentes con su jefe.
Estamos hablando de un liderazgo ético en el investigador científico sustentado en la confianza, en
la libertad y responsabilidad, en el respeto y la sensibilidad con las personas, en la humildad hacia
los demás, en aportaciones en beneficio a la sociedad, etc.; creando en la investigación científica un
ambiente de armonía y de 60 inspiración moral, que propicie las mejores aportaciones por parte de
las personas involucradas en la actividades de investigación.

Motivaciones del investigador.

Motivación

La palabra motivación deriva del latín motuso, que significa «movido», o de motio, que significa
«movimiento». La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en
una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con
ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de
hacerlo. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta. 1
Según la psicología y filosofía

En psicología y filosofía, motivación son los impulsos que mueven a la persona a realizar
determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con
voluntad e interés.

Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su
efecto en la conducta. Todas aportan, desde diferentes perspectivas, conceptos clarificadores que
explican cómo se origina (para obtener éxito, culminar una expectativa, satisfacer un deseo...)
Para comprender mejor la motivación humana, la teoría que mejor la describe es la aportada por
Maslow, el cual jerarquizó los motivos que todo ser humano tiene o podría tener dependiendo de su
situación personal. Vease pirámide de Maslow.

Pirámide de Maslow
La motivación en el trabajo

La motivación en los colaboradores de una compañía es de vital importancia debido a que ellos
darán todo de sí en pro de un objetivo personal u organizacional. La motivación laboral se da
mediante la relación de recompensas y rendimiento; ya que este tipo de incentivos les da merito o
reconocimiento a labores asignadas.

Un personal altamente motivado le aporta ideas creativas e innovadoras a la compañía que quizás
podrán generarle éxito a la organización.

Relación del término con la necesidad

La motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad de cualquier grado; ésta puede ser
absoluta, relativa, de placer o de lujo. Siempre que se esté motivado a algo, se considera que ese
algo es necesario o conveniente.
La motivación es el lazo que une o lleva esa acción a satisfacer esa necesidad o conveniencia, o
bien a dejar de hacerlo.
Causas de la motivación
Los motivos pueden agruparse en diversas categorías:
 En primer lugar figuran los motivos racionales y los emocionales.
 Los motivos pueden ser egocéntricos o altruistas.
 Los motivos pueden ser también de atracción o de rechazo, según muevan a hacer algo en
favor de los demás o a dejar de hacer algo que se está realizando o que podría hacerse.

Factores extrínsecos e intrínsecos

La motivación también puede ser debida a factores intrínsecos y factores extrínsecos. Los primeros
vienen del entendimiento personal del mundo y los segundos vienen de la incentivación externa de
ciertos factores.
Factores extrínsecos pueden ser:
 El dinero
 El tiempo de trabajo
 Viajes
 Coches
 Cenas
 Bienes materiales

Todos estos factores pueden incrementarse o disminuirse en el espacio alrededor del individuo, sin
embargo, los factores intrínsecos dependen del significado que le de la persona a lo que hace. Si
bien es cierto, los llamados factores extrínsecos también dependen de esta interpretación de la
persona, éstos pueden cambiarse radicalmente de forma muy rápida mientras que los intrínsecos
requieren de un trabajo de asimilación más adecuado a la mente del individuo. Los factores
intrínsecos tratan de los deseos de las personas de hacer cosas por el hecho de considerarlas
importantes o interesantes.
Existen tres factores intrínsecos importantes. Véase el libro de Dan Pink sobre la motivación.
 Autonomía: El impulso que dirige nuestras vidas, libertad para tener control sobre lo que
hacemos.
 Maestría: El deseo de ser mejor en algo que realmente importa.
 Propósito: La intención de hacer lo que hacemos por servicio a algo más grande que
nosotros mismos.

La desmotivación

Un término opuesto a motivación, es desmotivación, generalmente definido como un sentimiento de


desesperanza ante los obstáculos, o como un estado de angustia y pérdida de entusiasmo,
disposición o energía.
Aunque la desmotivación puede verse como una consecuencia normal en las personas cuando se
ven bloqueados o limitados sus anhelos por diversas causas, tiene consecuencias que deben
prevenirse.
Para el conferencista, orientador de la conducta y escritor, Renny Yagosesky, la desmotivación es
un estado interior limitador y complejo, caracterizado por la presencia de pensamientos pesimistas y
sensación de desánimo, que se origina como consecuencia de la generalización de experiencias
pasadas negativas, propias o ajenas, y la auto-percepción (imaginada) de incapacidad para generar
los resultados deseados.
Desde su punto de vista, la desmotivación puede resultar claramente nociva si se convierte en una
tendencia recurrente o estable, pues tiende a afectar la salud, a limitar la capacidad de vinculación y
a desfavorecer la productividad por cuanto afecta la confianza en uno mismo, el flujo de la
creatividad, la capacidad de tomar riesgos y la fuerza de la voluntad.

2.2 Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de la tecnología.


2.2.1 Conceptos y problemas de la tecnoética y bioética.
2.2.2 Comportamiento ético del tecnólogo.

También podría gustarte