Está en la página 1de 63

Metodología de Identificación y

Evaluación de Impacto Ambiental

Ing. Sonia I. Espinoza Farías


Contenido

 OBJETIVOS
 CRITERIOS DE VALORACIÓN
 METODOLOGIAS:
1. METODOS DE IDENTIFICACION
2. METODOS BASADOS EN
INDICADORES
3. METODOS CUANTITATIVOS

2
Objetivos

Proporcionar una descripción de las


principales metodologías utilizadas
para identificar y evaluar impactos, con
el fin de seleccionar el método más
apropiado para las necesidades
específicas de cada EIA

3
Criterios de Valoración de
Impactos
Carácter (positivo, negativo y neutro)
Grado de Perturbación con respecto al medio
(importante, regular y escaso)
Importancia en referencia a la calidad ambiental y
recursos (alto, medio y bajo)
Riesgo de ocurrencia (muy probable, probable, poco
probable).
Extensión (regional, local , puntual)
Duración “permanente”, “media ” y “corta”
Reversibilidad (reversible, parcial e irreversible)
4
Valoración de Impactos
Ambientales (Clasificación)

5
Valoración de Impactos
Ambientales (Valoración)

VALORACIÓN DE IMPACTOS
Impacto Total = C x ( P + I + O + D + R )
Negativo (-)
Severo ≥ (-) 15
Moderado (-) 15 ≥ (-) 9
Compatible ≤ (-) 9
Positivo (+)
Alto ≥ (+) 15
Mediano (+) 15 ≥ (+) 9
Bajo ≤ (+) 9

6
METODOLOGÍAS

7
Metodologías
(clasificación)

Canter y Sadler clasificaron las metodologías en


veintidós grupos:
(1)Analógicos
(2)Listas de chequeo
(3)Listas de chequeo enfocadas a decisiones
(4)Análisis ambiental costo-beneficio
(5)Opinión de expertos
(6)Sistema de expertos
(7)Índices o indicadores
(8)Pruebas de laboratorio y Modelos a escala
(9)Evaluación del paisaje
8
… Continuación
(10) Revisión Bibliográfica
(11) Cálculos de balance de materia
(12) Matrices de interacción
(13) Monitorización
(14) Estudios de Campo
(15) Redes
(16) Sobreposición de mapas
(17) Fotografías o fotomontaje
(18) Modelización cualitativa
(19) Modelización Cuantitativa
(20) Evaluación de Riesgo
(21) Construcción de escenarios
(22) Extrapolación de tendencias
9
Metodología de Análisis de Impactos
Ambientales
Características de los Impactos:
 Carácter (positivo o negativo)
 Magnitud
 Probabilidad de Ocurrencia
 Extensión
 Intensidad
 Desarrollo
 Duración
 Reversibilidad
10
Metodología de Evaluación de
Impactos

1. Métodos de identificación
 Lista de Verificación
 Listas de Chequeo
 Diagramas de Flujo (Sorensen)
 Diagrama de Redes
 Mapeos: Manual o digital SIG)

11
Metodología de Evaluación de
Impactos
… continuación

2.- Métodos basados en indicadores


 Matriz Causa Efecto (Matriz d e Moore)
 Matriz de Leopold
 Matriz de Clark

3.- Métodos Cuantitativos


 Método Batelle-Columbus

12
1.- Métodos de Identificación

Son instrumentos que nos permite identificar


impactos ambientales más importantes(IA) y
proporcionar una
Base sistemática reproducible para el y proceso
de evaluación del EIA

13
Lista Verificación
 Es una lista ordenada de factores ambientales
que son potencialmente afectados por una
acción humana.
 Una lista de chequeo debería contener ítemes,
de impactos sobre:
- suelo
- Fauna
- Agua
- Recursos
- atmósfera
- Recreación
- Flora
- Culturales
14
15
Listas de
Chequeo

 Facilitan la identificación de impactos


 Facilitan el planeamiento, desarrollo y
resumen del EIA
 Registran factores físicos, biológicos y
socioeconómicos afectados por el
proyecto aún sin evaluar los impactos

16
Listas de Chequeo
 Desventaja
 No identifica la relación causa-
efecto
 Solo considera los efectos directos

 Tipos de listas de chequeo:


 Simples
 Descriptivas
 Con escala simple
 Con escala ponderada
17
Lista de chequeo simple:
Ejemplo
Porción de una lista de chequeo
simple
Ítem si no tal
vez
1. Generación de gases tóxicos X
2. Producción de material X
particulado
3. Producción de malos olores X
4. Generación de ruido X
5. Producción de residuos X
sólidos
18
Lista de Chequeo con
escala Simple

 Los impactos son clasificados por magnitud o


gravedad asignando puntos según una escala
 Los valores son subjetivos, pero permiten la
interpretación de los impactos
 Si se tiene varias alternativas los puntos
pueden sumarse para comparar

19
Lista de Chequeo con escala
Simple
(Ejemplo)

Ubicación del Puntaje


Proyecto Accesibilidad Viabilidad Viabilidad Total
Legal Social
Alternativa 1 2 2 2 6
Alternativa 2 3 1 3 7
Alternativa 3 2 1 1 4
1. Difícil
Leyenda: 2. Moderado
3. Fácil
Lista de chequeo con escala
ponderada
Es más realista que las anteriores listas de chequeo en
tanto se asume que no todas las variables que
intervienen en el EIA tiene el mismo peso
Puntaje
Ubicación
Accesibilidad Viabilidad Viabilidad
del Proyecto
Peso (1) Legal Social Total
Peso (3) Peso (4)
Alternativa 1 2 x (1) 2 x (3) 3 x(4) 20
Alternativa 2 3 x (1) 1 x (3) 2 x(4) 14
Alternativa 3 3 x (1) 1x (3) 1 x(4) 10
1. Crítico
Leyenda: 2. Difícil
3. moderado
21
Listas de chequeo con
escala:
Comentario:
A diferencia del cálculo con escala simple,
en el que la alternativa 2 resultó más
favorable para ubicar al proyecto X , en el
cálculo conescala ponderada la alternativa 1
es la más conveniente

22
Listas de chequeo descriptivas
 lista simple es mejorada al incluir el origen, tipo y técnica
predictiva del impacto
 La técnica no describe o evalúa la importancia relativa
de los diferentes impactos.

Componente
Origen Tipo de Impacto Técnica Predictiva ambiental

polvos provenientes Directo: suelo Determinación de


de la planta con metales metal pesado por
Suelo metalúrgica de pesados absorción atómica
Tamboraque en suelos
Indirecto: Reducción de
Desaparición de cubierta vegetal en
pastos la zona
23
Diagramas de Flujo
 Usados para establecer relaciones de causalidad
generalmente lineales, entre acción propuesta y
el ambiente afectado.
 Cuando los impactos son simples su aplicación es
bastante útil
 Como metodología de evaluación de impacto
ambiental, los diagramas de flujo son solo
complementarios con las matrices y alternativas
usadas.

24
Diagramas de Flujo
Ventajas
 Son fáciles de construir
 Proponen una relación de causalidad que puede ser
útil

Desventajas
 No proporcionan cuantificación de impactos
 Se limitan a mostrar relaciones causa-efecto de
carácter lineal.

25
Diagramas de Flujo
Ejemplo

Diagrama de flujo para identificación de impactos en


un proyecto de desarrollo urbano.

26
Diagrama de Redes
 Son una extensión de los diagramas de flujo
tomando en cuenta impactos de largo plazo.

 Se usan en orden jerárquico, impactos


primarios, secundarios, etc., hasta obtener las
interacciones respectivas
 Muestra simultáneamente impactos directos e
indirectos que permite elaborar recomendaciones
para mitigar los impactos

27
Redes Ejemplo

28
Diagrama de Redes
Ventajas
 Permite identificar impactos indirectos
 proporcionan resúmenes útiles y concisos de los
impactos globales de un proyecto

 Desventajas
 No proporcionan criterios para decidir si
 determinado impacto es importante o no
 Si la red es muy densa, genera confusión

29
30
Mapeo de Impactos

 El método más usado es la superposición de


transparencias, donde mapas que establecen
impactos individuales sobre un territorio son
sobrepuestos para obtener un impacto global

 Este método es útil cuando existen variaciones


especiales de impactos, de los que no dan cuenta las
matrices. Se aplica especialmente en la valuación
de rutas alternativas en desarrollos lineales

31
Mapeo de impactos
 Este método cartográfico de superposición fue
inicialmente utilizado para el diseño de carreteras
 Los mapas pueden identificar predecir y asignar
un valor relativo a cada impacto
 Permite analizar aspectos fisico-territoriales,
socio-económicos de la población ubicada en la
zona.

32
Mapeo de Impactos

Ventajas
Muestran distribución
espacial de los impactos
positivos y negativos

Se puede mostrar el nivel


de impacto ambiental
mediante tonalidades de
color

Las capas superpuestas se


pueden combinar en
variedad de formas o mapas
temáticos, como lo son:
impactos ecológicos o
sociales
33
2 METODO BASADO EN
INDICADORES

34
Indicadores Ambientales

35
Indicadores Ambientales
Sirven para:
 Informar sobre el estado del medio ambiente
 Conocer las relaciones entre las presiones que
imponen las diversas actividades humanas sobre
la calidad de los componentes del medio
 Evaluar los impactos antes identificados para
establecer su grado de significación
 Elaborar respuestas para enfrentar laspresiones
del deterioro

36
Matrices Causa - Efecto

 Las matrices causa-efecto consisten en un


listado de acciones humanas e indicadores
de impacto ambiental, que se relacionan en
un diagrama matricial.
 Son útiles para identificar el origen de ciertos
impactos
 Tienen limitaciones para interaccionar ,
definir impactos indirectos y realizar
consideraciones temporales o espaciales

37
Matriz de Leopold (1)
 Es una matriz que permite evaluar en forma
preliminar aquellos proyectos de los que se
prevén grandes impactos ambientales
 Está Formada por un listado de 100
acciones que pueden causar impacto y 88
componentes ambientales que al interactuar
entre sí dan lugar a 8800 áreas de impacto
potencial

38
Estructura de una matriz de Leopold

39
Matriz de Leopold (2)

 La magnitud hace referencia al tamaño


del impacto y puede ser positivo o negativo
 La importancia que solo puede recibir
valores positivos en base a la ponderación
que se aplique .

40
Matriz de Leopold (3)
Pasos de Aplicación
 Delimitar el área de influencia y acciones que
ejercerá el proyecto
 Identificar los elementos que afectan a cada
acción (rayado correspondiente a cuadrícula de
interacción)
 Determinar la importancia de cada elemento en
una escala de 1 a 10
 Determinar si la magnitud es (+) o (-)

41
Matriz de Leopold (4)
Pasos de Aplicación
 En la esquina superior izquierda de los casilleros se
coloca un número del 1 al 10 con signo (+) o (-) que
representa la magnitud del impacto.
 En la esquina inferior derecha se coloca un número
del 1al 10 que indica la importancia del proyecto
 Finalmente se suman por filas y columnas los valores
positivos y negativos
 Se describe el significado de los datos obtenidos en un
texto adicional.

42
43
La metodología propuesta por Conessa Fernandez, én 1 9 97 ,
permite valorar, identificar, predecir, interpretar, prevenir los
impactos generados sobre el entorno medio ambiental, calificando
de manera cualitativa y cuantitativa la magnitud de los impactos.

 Naturaleza
 Intensidad
 Extensión
 Momento
CRITERIOS DE  Persistencia
CALIFICACION
 Reversibilidad
 Sinergia
 Acumulación
 Efecto
 Periodicidad
 Recuperabilidad
45
Criterios para
la Calificación
de Impactos
46
I=+/- (3IN+2EX+MO+P+RV+SI+AC+EF+PR+RC)

•Irrelevante I < 25

Valoración •Moderada 26< I < 50

•Severa 51< I < 75

•Crítica I > 76
MATRICES CUANTITATIVAS
LEOPOLD – BATELLE COLUMBUS

ESCALA : 1 A 10
BENEFICO : (+)
DAÑINO : (-)
ACTIVIDADES PROYECTO
TOTAL

-2 -5 -8 -5
5 5 2 4
COMP.
AMB. -2 +5 +2 +5
8 5 2 5
-2 - 3.5 +5 +2 -8
TOTAL 5 2 2
6.5 5
Matriz de Clark (1)

 Esta matriz nos permite evaluar cualitativamente los


impactos ambientales producidos en cada
componente ambiental por las actividades
desarrolladas en cada etapa del proyecto, haciendo
uso de los 6 criterios o polaridades:
 Beneficioso / adverso
 Estratégico / local
 Largo plazo / corto plazo
 Intermitente / continuo
 Directo / indirecto
 Irreversible / reversible
48
Matriz de Clark:
Paso (2)

49
Lista de Evaluación

50
Matriz de Clark:
Paso (3)

 Elaborar una lista de las actividades del proyecto y


agruparlas en fases (preparación del terreno, construcción,
operación y post operación).
 Iidentificar los factores ambientales físicos, químicos
biológicos, culturales y socio económicos
 Seleccionar un esquema de clasificación y valoración de
impactos (números, letras, colores, etc.)
 Analizar cada interacción acción/ambiente y asignar valores
 Elaborar un texto descriptivo de los impactos y resultados
globales obtenidos.

51
Matriz Cromática

52
3 Métodos cuantitativos

53
Método del Instituto Batelle- Columbus
 El método permite planificar a mediano y largo
plazo con el mínimo posible de impacto ambiental.
 Se basa en una lista de 78 factores o parámetros
de impacto, ordenados en 18 componentes
agrupados en cuatro categorías ambientales.

Categorías Componentes parámetros

54
PARAMETROS AMBIENTALES DEL MÉTODO BATELE-COLUMBUS

56
Descripción del Método del Instituto
Batelle-Columbus

 Usando los valores de la tabla de ICA se obtiene los valores que


se trasladan a la tabla matriz
 Se compara las situaciones con proyecto y sin proyecto para
obtener las diferencias netas y con ellas los impactos netos del
proyecto para cada parámetro considerado
 La estandarización de los parámetros permite la suma y
evaluación el impacto global de las alternativas del proyecto
 La asignación de valores a cada parámetro varía para cada
proyecto por lo que siempre hay que revisarlos nuevamente

57
Método del Instituto
Batelle-Columbus: Tabla
ÍNDICE CALIDAD AMBIENTAL, ICA
CATEGORÍAAMBIENTAL COMPONENTES PARÁMETROS Sin Proyecto Con Proyecto Cambio Neto Señales de alerta
E C OL OGÍA CONTAMINACIÓN
ESTÉTICA
H U MA N OS
Métodos de Interpretación
Identificados y evaluados los impactos ambientales, se
procede a la búsqueda de alternativas para lograr:
La Prevención (para evitarlos)
La Mitigación (para reducirlos) y
El Control (para mantenerlos dentro de límites
tolerantes o permitidos).
Ello quizá implique establecer una serie de cambios
en la forma de pensar, producir o trabajar de los
actores implicados.

58
Métodos de Interpretación
…continuación
Esto conlleva a reflexionar sobre el proyecto y su
contexto así como identificar y evaluar una variedad
de medidas:

 Cambio en la localización
 Variaciones en el diseño
 Cambios en la etapa de construcción u operación
 Medidas de sustitución o reducción del uso de
insumos y energía, etc..

59
Criterios de Selección

60
Criterios de Selección

 Para ello es importante determinar el


tamaño y tipo de proyecto.
 Experiencia de los evaluadores
 Naturaleza de los impactos
 Características del método de EIA
 Recursos disponibles
 Requerimientos administrativos y de
procedimientos
 Sensibilización de los grupos involucrados

61
Ventajas y Desventajas de Algunos
Métodos de Identificación de Impactos
Ventajas Desventajas
Listas de • .simple de comprender y usar • No hace distinción entre
Verificación • bueno para elección de local y impacto directo e indirecto
selección de prioridades • no une acción con impacto
Matrices • Une acción con el impacto • El proceso de incorporación de
• bueno para esquematizar valores puede ser controversial
resultados de EIA • no distingue impacto directo o
indir.
Redes • Une acción con el impacto • Potencial significativo para doble
• maneja impactos directos conteo de impactos
indirectos • Puede volverse complejo
Superposición • Fácil de entender • Solo contempla impactos directos
• buen método de representación • Se refiere solo a duración y
probabilidad de impactos
SIG y • Excelente para identificación y • Depende fuertemente del
sistemas análisis de impacto conocimiento y datos, a menudo
expertos
• bueno para experimentación caros y complejos.
Computarizado
¡Gracias por la atención
prestada…!

soniaespinozafarias@yahoo.es

64

También podría gustarte