Está en la página 1de 7

TEMA 3

LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD:

LA PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE Y LA PRISIÓN

A) La prisión permanente revisable a debate

La pena de prisión más grave, inmediatamente inferior a la permanente, no suele superar los
15 20 años de duración en los países europeos en los que está en vigor la prisión permanente.
En España dicha pena puede llegar en supuestos de pluralidad delictiva a los 25, 30 o 40 años.

El plazo mínimo en nuestro país para revisar la prisión permanente es de 25 años, en el mejor
de los casos, y de 35, en el peor

B) Prisión permanente revisable como pena proporcionada a delitos de extrema gravedad

Esta pena se prevé, entre otros supuestos, como la principal del delito de asesinato de una
persona menos de 16 años o del asesinato cometido por una persona perteneciente a un
grupo u organización criminal. Es decir, que la extrema gravedad que se atribuye al asesinato
del menor de 16 años no se asigna, en principio, al del menor de 17 años

D) La constitucionalidad de la prisión permanente revisable

Son dos los problemas que la regulación vigente presenta:

- Los plazos de revisión son excesivamente largos


- Los requisitos para que la revisión de la pena pueda traducirse en suspensión y
eventual remisión pasan porque el penado presente, en el momento de dicha revisión,
un pronóstico favorable de reinserción social

El condenado a prisión permanente revisable no puede saber, en el momento en que se dicte


su sentencia, algo tan esencial como la duración máxima de la pena que tiene que cumplir,
pues la misma es indeterminada. El sujeto solo podrá saber cuándo se podrá revisar su
condena, pero no el procedimiento concreto que debe seguir para que esa revisión se traduzca
en la suspensión y ulterior remisión de la pena impuesta.

2.1.3 Contenido, extensión y cómputo

Con respecto al cómputo de la prisión permanente revisable, son aplicables las mismas reglas
previstas para el cómputo de la pena de prisión

En lo que se refiere a su extensión, la prisión permanente revisable es, a diferencia de la


prisión, una pena de duración indeterminada que puede prolongarse tanto como la vida del
penado

2.1.4 Ámbito de aplicación

La prisión permanente revisable está prevista como pena principal de los siguientes delitos:
- Delito de asesinato, siempre que se dé alguna de las siguientes circunstancias:
 Que la víctima sea menor de 16 años
 Que el hecho fuera subsiguiente a un delito contra la libertad sexual
 Que el delito se hubiera cometido por quien perteneciere a un grupo u
organización criminal
- Homicidio del Rey, de la Reina o del Príncipe o Princesa de Asturias ((art 485 CP)
- Muerte causada con ocasión de la comisión de delitos de terrorismo (art 573 CP)
- Homicidio del Jefe de un Estado extranjero u otra persona internacionalmente
protegida por un Tratado que se halle en España (art 605 CP)
- Genocidio
- Delitos de lesa humanidad

La prisión

A) Límite mínimo de duración

El límite mínimo es de tres meses según el art. 36.2 CP. Si por la aplicación de las reglas de
determinación de la pena procede imponer una pena de prisión inferior a tres meses, esta
deberá sustituirse, en todo caso, por la multa, trabajos en beneficio de la comunidad o
localización permanente, sustituyéndose cada día de prisión por dos cuotas de multa o por
una jornada de trabajo o un día de localización permanente

B) Límite máximo de duración de la prisión

Como regla general, el límite máximo es de 20 años según el art 36.2 CP, el cual prevé que
otros preceptos del Código excepcionalmente establezcan penas de prisión de duración
superior. El límite máximo se puede rebasar de las siguientes maneras:

1ª Hay delitos cuya regulación prevé específicamente penas de hasta 25 años

2ª La aplicación de las reglas de concurso de delitos puede resultar en el cumplimiento de


penas de prisión de 25, 30 y hasta 40 años de duración

3ª En supuestos de pluralidad delictiva en los que no quepa aplicar las reglas de


acumulación de penas que suponen la imposición de un límite máximo de cumplimiento
efectivo (art 76.2 CP), la pena de prisión no queda sujeta a términos absolutos en cuanto a
su duración

4ª La concurrencia de dos o más circunstancias agravantes sin que concurra circunstancia


atenuante alguna, puede dar lugar a la aplicación de la pena superior en grado a la prevista
por la ley, en su mitad inferior. También se puede aplicar la pena superior en grado cuando
concurre la denominada agravante de reincidencia cualificada. Cuando tal pena supere el
límite de 20 años, en caso de tratarse de una pena de prisión, su duración máxima será de
30 años

Cómputo

Con respecto al inicio del cómputo el art 38 CP distingue entre dos posibilidades:
1ª Cuando el reo esté preso, la duración de la pena empezará a computarse desde el día
en que la sentencia devenga firme, entendiendo por tal, aquella contara la que no cabe
recurso.

El reo puede encontrarse preso por varios motivos:

 Porque se haya acordado su prisión provisional en la misma causa en la que resulta


impuesta una pena de prisión. En tal caso, el tiempo de prisión provisional será
abonado para el cumplimiento de la pena de prisión impuesta
 Porque se haya acordado su prisión provisional en causa distinta de la de la pena
de prisión finalmente impuesta
 Porque estuviese cumpliendo una condena de prisión anterior. En tal caso, si la
condena anterior fuese más grave, tendría que terminar de cumplirse para que
comenzase el inicio de la condena posterior. En caso contrario, la condena anterior
menos grave debería dejarse en suspenso hasta que se cumpliese la posterior más
grave

2ª Cuando el reo no estuviere preso, la duración de la pena empezará a contarse desde que
ingrese en el establecimiento adecuado para el cumplimiento de la pena de prisión

2.2.3 Los problemas de la pena de prisión

La prisión se ha revelado más ineficaz de lo esperado para satisfacer muchos de los cometidos
que le fueron asignados. Varias son las disfunciones que se pueden advertir en este sentido:

1ª La prisión no es infalible desde el punto de vista preventivo general teniendo en cuenta, las
dimensiones absolutas de la población interna en nuestros centros penitenciarios

2ª Desde el punto de vista preventivo especial negativo la cuestión resulta más compleja de
valorar. Durante el periodo de cumplimiento la eficacia de la prisión es innegable, dado que el
penado no puede cometer delitos en sociedad mientras está privado de libertad

3ª La prisión no consigue reeducar o resocializar al penado en muchos casos. Por otro lado, los
centros penitenciarios no cuentan en la actualidad con las condiciones óptimas para llevar a
cabo programas de reinserción

4ª La aspiración reeducadora de la prisión debe estar sometida a límites en el Estado social y


democrático de Derecho que consagra nuestra Constitución.

En consecuencia, la prisión se concibe hoy día como un mal necesario e inevitable de la


sociedad actual

LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS DE PRISIÓN Y DE PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE

Evolución penitenciaria

2.2 Los sistemas penitenciarios


Sistema pensilvánico o filadélfico:

También conocido como celular, surgió a finales del siglo XVIII. Se inspiraba en un
planteamiento marcadamente moralizante que perseguía que el recluso expiara sus culpas y
se transformase a través del arrepentimiento, el silencio, la meditación y el aislamiento
absoluto. Durante su encierro, solo se les permitía realizar el trabajo que pudieran
desempeñar en sus celdas y la lectura de la Biblia

Sistema auburniano o de Auburn:

Comenzó a aplicarse en la prisión de Auburn (N Y) en 1823. Idéntica finalidad moralizante. La


diferencia se concretaba en que el aislamiento del recluso era solo nocturno, pues durante el
día se imponían el trabajo en común y actividades educativas básicas. Regia la regla del silencio
absoluto

Sistemas progresivos y sistemas de individualización científica

El sistema progresivo supone un salto cualitativo en la evolución penitenciaria, y es asumido


por la actual legislación penitenciaria española. Concibe el tiempo de encierro como un
proceso de preparación del penado para su vuelta a la vida libre en sociedad.

Principales elementos:

1º El tiempo de privación de libertad se divide en periodos que van desde el inicial, que es el
más duro o restrictivo, hasta el final, en el que mismo puede terminar de cumplir su condena
en libertad

2º El paso de un periodo a otro se decide en función del tiempo transcurrido, de la evolución


del penado y de su comportamiento. La buena conducta o los méritos demostrados permiten
pasar a un periodo más ventajoso y más cercano a la meta, que es la libertad

3º En diferentes periodos, se realizan actividades orientadas a la reinserción social

Las particularidades de este sistema son las siguientes:

1ª Permite, dentro de ciertos límites, que el recluso pueda ser inicialmente clasificado en
cualquiera de los periodos de cumplimiento

2ª Hace posible que el penado no tenga que pasar por todos los periodos hasta llegar al último

3ª Prevé un tratamiento y un régimen individualizado de cumplimiento para cada reclusoen


atención a sus circunstancias personales y a sus necesidades.

El Derecho Penitenciario español

Dentro del ordenamiento jurídico español, el Derecho Penitenciario se define como el


conjunto de normas que regulan la ejecución o régimen de cumplimiento de las penas ue se
han de cumplir en una institución penitenciaria
A Normativa vigente y sistema penitenciario

Los aspectos esenciales de la ejecución de la pena de prisión se recogen en la Ley Orgánica


General Penitenciaria (LOGP). La LOGP se inspira en los sistemas progresivos y también en su
variante denominada sistema de individualización científica.

B Régimen penitenciario y tratamiento

La normativa vigente impone al penado un régimen de cumplimiento de su condena. Este


régimen determina la distribución de su tiempo en su día a día, así como el conjunto de
actividades que tendrá que realizar.

En paralelo a este régimen, cada penado será, a su vez, destinatário de un tratamiento que se
define como el conjunto de actividades directamente dirigidas a la consecución de su
reeducación y reinserción social. Régimen y tratamiento comparten algunos elementos, como
el trabajo que el penado está obligado a realizar

Establecimientos penitenciarios

Dependiendo de la causa, el establecimiento penitenciario de destino será distinto, en este


sentido, se pueden diferenciar cuatro posibilidades:

1ª Sentencia firme dictada por el juez o tribunal competente que condene al sujeto a la pena
de prisión.

2ª Sentencia firme dictada por el juez o tribunal competente por la que se imponga al sujeto
una medida de seguridad privativa de libertad

3ª Auto dictado por el juez o tribunal que acuerdan la prisión preventiva del sujeto

4ª Orden de detención que puede dictar la policía, ministerio fiscal o autoridad judicial

En atención a lo expuesto el establecimiento penitenciario puede ser:

1º Establecimientos penitenciarios: para presos preventivos. En ellos ingresan los presos


preventivos y las personas privadas de libertad. La privación de libertad en estos casos, no
puede considerarse pena pues afecta a sujetos que aún no han sido juzgados y gozan por
tanto, de la presunción de inocencia.

Por otro lado, también podrán cumplirse en este tipo de establecimientos las penas y medidas
de seguridad privativas de libertad cuando el internamiento efectivo pendiente no exceda de
seis meses

2º Establecimiento de cumplimiento:. En ellos ingresan las personas condenadas en sentencia


firme a una pena de prisión superior a seis meses

3º Establecimientos especiales: Entre los mismos se diferencian los centros hospitalarios,


psiquiátricos y de rehabilitación o inserción social. En ellos prevalece el carácter asistencial o
rehabilitador del internamiento
Aspectos esenciales de la ejecución de la pena de prisión

A) Grados de clasificación

Se diferencian tres grados de cumplimiento más una cuarta etapa denominada libertad
condicional. Los tres primeros grados o etapas de cumplimiento son:

1º Primer grado en el que se clasifica a los penados considerados de peligrosidad extrema o


inadaptados al régimen ordinario. En este primer grado rige el régimen cerrado, caracterizado
por un intenso control y vigilancia de los penados que tienen muy restringidas las actividades
en común con otros internos

2º Segundo grado suele ser el grado de clasificación del inicio del cumplimiento de la pena de
prisión y el que asigna a los penados pendientes de clasificar. En este segundo grado rige el
régimen ordinario. El trabajo y la formación tienen consideración de actividad básica.

3º Tercer grado en el que se clasifica a los penados que, por sus circunstancias personales y
penitenciarias, estén capacitados para llevar a cabo un régimen de vida en semilibertad. En
este tercer grado rige el régimen abierto fomentando la responsabilidad del penado, el penado
realizará actividades fuera del centro

B) El principio de flexibilidad

En el sistema penitenciario español rige el principio de flexibilidad. Esta flexibilidad se advierte


en las siguientes posibilidades que ofrece la normativa vigente:

1ª Flexibilidad en cuanto a la clasificación inicial en grado. La clasificación en el tercer grado


exige haber satisfecho la responsabilidad civil derivada del delito.

El Código Penal establece una limitación para la clasificación inicial en el tercer grado a través
de los denominados “periodos de seguridad”. En este sentido el art. 36.2 establece

- Cuando la duración de la pena impuesta sea superior a cinco años, el juez podrá
ordenar que la clasificación del condenado en el tercer grado no se efectúe hasta el
cumplimiento de la mitad de la condena
- Cuando la duración de la pena de prisión impuesta sea superior a cinco años y
consecuencia de la comisión de delitos referentes a organizaciones y grupos
terroristas, delitos relativos a la prostitución, explotación sexual y corrupción de
menores, la clasificación del condenado en el tercer grado penitenciario no podrá
efectuarse hasta el cumplimiento de la mitad de la misma

El acceso al tercer grado de los condenados a prisión permanente revisable no podrá


efectuarse:

a) Hasta el cumplimiento de 20 años de prisión efectiva, en el caso de que el penado lo hubiera


sido por un delito de terrorismo o por delitos cometidos en el seno de organizaciones
criminales. No obstante, si el sujeto ha sido condenado por dos o mas delitos y, al menos, uno
de ellos está castigado con prisión permanente revisable, tendrá que cumplir un mínimo de 24
o 32 años de condena para acceder al tercer grado
b) Hasta el cumplimiento de 15 años de prisión efectiva, en el resto de los casos. No obstante,
si el sujeto ha sido condenado por dos o más delitos y, al menos, uno de ellos está castigado
con prisión permanente revisable, tendrá que cumplir un mínimo de 18, 20 o 22 años de
condena para acceder al tercer grado

2ª Flexibilidad Para determinar la progresión o regresión a través de los diferentes grados. Una
vez realizada la clasificación inicial se establece un plazo máximo general de seis meses

3ª Flexibilidad para determinar el régimen penitenciario y el tratamiento del penado

Beneficios penitenciarios

Se definen como aquellas medidas que permiten la reducción de la duración de la condena


impuesta en sentencia firme o la del tiempo de internamiento efectivo.

La normativa vigente reconoce solo dos clases de beneficios penitenciarios:

- El adelantamiento de la concesión de la libertad condicional para los que cumplan los


requisitos establecidos en el Código Penal
- El indulto particular en la cuantía en que aconsejen las circunstancias para los penados
en los que concurran de modo continuado durante un tiempo mínimo de dos años. El
indultado pierde, su condición de condenado, pues el indulto extinge la
responsabilidad penal

También podría gustarte