Está en la página 1de 29

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión Industrial


Sistema Integrado de Gestión

FORMATO DE CUESTIONARIO

Versión 1

Código: 230101013

Ciudad y Fecha

Bogotá, 1 de Febrero de 2018


CUESTIONARIO 1

1- DATOS GENERALES

ESPECIALIDAD: TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL


COMPETENCIA: ATENDER A PERSONAS EN CASO DE ACCIDENTE Y
ENFERMEDAD SUBITA, DE ACUERDO A LOS PROTOCOLOS DE PRIMER
RESPONDIENTE
ACTIVIDAD DE PROYECTO: Recopilar información, elaborar el documento y
desarrollar actividades propuestas en el PSOE de acuerdo con la normatividad
vigente y las condiciones de la población trabajadora.
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Valorar la escena del accidente de acuerdo con
el tipo de situación presentada - Aplicar primeros auxilios básicos de acuerdo con
la situación presentada, protocolos y tipo de lesiones.
ACTIVIDAD APRENDIZAJE – EVALUACIÓN: Elaborar cartilla con primeros
auxilios para la empresa proyecto siguiendo los lineamientos legales
establecidos.

Nombre del Aprendiz: Caren Andrea Ramírez moreno


Número de Identificación: 1015470632
Nombre del Instructor: Sandra Isabel estrella
Ciudad y fecha: BOGOTA 30/11/2019

2- INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO

A continuación usted encontrará una serie de preguntas abiertas donde deberá


responder de acuerdo con la normatividad vigente en Salud Ocupacional y con base en
manuales de primeros auxilios o de medicina de entidades del estado o reconocidas.
Lea todas las preguntas antes de contestarlas, recuerde que las respuestas deben ser
concisas y específicas
El cuestionario debe ser diligenciado en su totalidad.

1. Consulte la legislación vigente en Colombia, relacionada con primeros


auxilios, Atención pre hospitalario, botiquines, omisión de socorro y
derechos del paciente.

Primeros auxilios
Los usuarios de las vías que se vean implicados en un accidente de tráfico, lo
presencien o tengan conocimiento de él, estarán obligados auxiliar o solicitar auxilio
para atender a las víctimas, si las hubiere, prestar su colaboración para evitar
mayores peligros o daños, restablecer, en la medida de lo posible, la seguridad de la
circulación y esclarecer los hechos. Si por causa de accidente o avería el vehículo o
su carga obstaculizaren la calzada, los conductores, tras señalizar
convenientemente el vehículo o el obstáculo creado, adoptarán las medidas
necesarias para que sea retirado en el menor tiempo posible, debiendo sacarlo de la
calzada y situarlo cumpliendo las normas de
Estacionamiento siempre que sea factible.
Atención pre hospitalario
Es la atención inicial de una urgencia médica o quirúrgica, prestada en el mismo
lugar del hecho de un mecanismo para acceder al sistema y notificar el evento
la presentación de la atención pre hospitalitaria a la persona o personas afectadas.
la integración con un mecanismo de traslado primario o secundario a un
establecimiento de salud para su manejo hospitalario en caso de ser necesario. .

Botiquines
Botiquín de primeros auxilios Kit de Supervivencia Médica, multifuncional, portátil,
full equipado para automóvil, vivienda, deportivo, senderismo, supervivencia,
rescate. Características:
 Incluye 107 unidades de Suministros de Primeros Auxilios.Color Rojo.4
Bolsillos Internos.Impermeable.Medidas:18 X 11 X 5,5 CM.Contenido:
 1 Maletín de Primeros Auxilios.
 1 Barrera de Reanimación RCP.
 1 Silbato Doble Frecuencia de Emergencia 120 dB.
 1 Pinzas Plásticas Médicas.
 1 Tijeras.
 1 Sobre de Sales de Rehidratación Oral (Suero).
 10 Sobres de Gasa Estéril 7.5 X 7.5 CM X 3 unidades.
 1 Gasa Tejida No Estéril 1 X 1 YARDAS.
 1 Venda Elástica 3 X 5 YARDAS.
 1 Micrópilo 1/2 X 10 YARDAS.
 20 Sobres de Curitas.
 2 Pares de Guantes de Látex.
 20 Aplicadores Hisopos Estériles.
 2 Baja lenguas Plásticos.
 1 Clamp Umbilical.
 10 Toallitas impregnadas de Alcohol Isopropílico.
 5 Apósitos Oculares (Parches).
 2 Bolsas Rojas Plásticas.

Omision del socorro derecho del paciente

Una de las omisiones propias de nuestro Código Penal (Ley 599 del 2000) es la
definida como Omisión de Socorro, artículo 131: El que omitiere, sin justa causa,
auxiliar a una persona cuya vida o salud se encontrare en grave peligro, incurrirá en
prisión de dos (2) a cuatro (4) años (hoy treinta y dos (32) meses.
La Ley Estatutaria 1751 de 2015 estableció nuevos derechos y deberes de los
pacientes en el sistema de salud en Colombia, los cuales son de obligado
cumplimiento por los diferentes actores y agentes que integran el sistema de salud
en Colombia. aunque la ley es clara, las cifras de incumplimiento son altas.

Derechos del paciente

a) A acceder a los servicios y tecnologías de salud, que le garanticen una unión


integral, oportuna y de alta calidad;
b) Recibir la atención de urgencias que sea requerida con la oportunidad que su
condición amerite sin que sea exigible documento o cancelación de pago previo
alguno;
c) A mantener una comunicación plena, permanente, expresa y clara con el
profesional de la salud tratante;
d) A obtener información clara, apropiada y suficiente por parte del profesional de la
salud tratante que le permita tomar decisiones libres, conscientes e informadas
respecto de los procedimientos que le vayan a practicar y riesgos de los mismos.
Ninguna persona podrá ser obligada, contra su voluntad, a recibir un tratamiento de
salud;
e) A recibir prestaciones de salud en las condiciones y términos consagrados en la
ley;
f) A recibir un trato digno, respetando sus creencias y costumbres, así como las
opiniones personales que tengan sobre los procedimientos;
g) A que la historia clínica sea tratada de manera confidencial y reservada y que
únicamente pueda ser conocida por terceros, previa autorización del paciente o en
los casos previstos en la ley, ya poder consultar la totalidad de su historia clínica en
forma gratuita y a obtener copia de la misma;
h) A qué se le preste durante todo el proceso de la enfermedad, asistencia de
calidad por trabajadores de la salud debidamente capacitados y autorizados para
ejercer;
i) A la provisión y acceso oportuno a las tecnologías y a los medicamentos
requeridos;
j) A recibir los servicios de salud en condiciones de higiene, seguridad y respeto a
su intimidad;
k) A la intimidad. Se garantiza la confidencialidad de toda la información que sea
suministrada en el ámbito del acceso a los servicios de salud y de las condiciones
de salud y enfermedad de la persona, sin perjuicio de la posibilidad de acceso a la
misma por los familiares en los eventos autorizados por la ley o las autoridades en
las condiciones que esta determine;
l) A recibir información sobre los canales formales para presentar I reclamaciones,
quejas, sugerencias y en general, para comunicarse con la administración de las
instituciones, así como a recibir una respuesta por escrito;
m) A solicitar y recibir explicaciones o rendición de cuentas acerca de los costos por
los tratamientos de salud recibidos;
n) A qué se le respete la voluntad de aceptación o negación de la donación I de sus
órganos de conformidad con la ley;
o) A no ser sometidos en ningún caso a tratos crueles o inhumanos que afecten su
dignidad, ni a ser obligados a soportar sufrimiento evitable, obligados a padecer
enfermedades que pueden recibir tratamiento;
p) A que no se le trasladen las cargas administrativas y burocráticas que les
corresponde servicio; asumir a los encargados o intervinientes en la prestación del
servicio
q) Agotar las posibilidades de tratamiento para la superación de su enfermedad.
A través de un cuadro determine: como es el SGSS en salud, plan obligatorio de
salud, los regímenes, cuotas moderadoras, porcentaje de aportes.

2. través de un cuadro determine: como es el SGSS en salud, plan obligatorio


de salud, los regímenes, cuotas moderadoras, porcentaje de aportes.
Tabla 1 aportes del régimen contributivo
TIPO DE VICULACION APORTE AFILIADO APORTA EL TOTAL
LABORAL COTIZANTE EMPLEADOR O
PATRON
EMPLEADO 4% $31.249 8,5% $66.405 12,5%

TRABAJADOR 12,5% $97.655 12,5%


INDEPENDIENTE
PENSIONADO 12% $93.749 12%

Tabla 2 documentos requeridos para la afiliación al sistema de salud

TIPO DE DOCUMENTO CARACTERISTICAS DE LA POBLACION

Registro civil de nacimiento o hasta los 3 meses de edad


certificado de nacido vivo
Registro civil entre los 3 meses y los 7 años de edad

Tarjeta de identidad Mayores de 7 y menores de 18 años de edad

Cedula de ciudadanía Mayores de edad

Cedula de extranjeria,pasaporte, extranjeros


carnet ,diplomatico,salvoconducto
de permanecia o permiso especial
permanencia(pep) según
corresponda
Pasaporte de la ONU Refugiados y aislados

Tabla 3 beneficiarios de régimen contributivo y forma de acreditación


BENEFICIARIOS DOCUMENTO
El Cónyuge Registro civil de matrimonio
Compañero permanente del afiliado, Escritura pública elevada ante un
incluyendo a las parejas del mismo notario por muto consentimiento de
sexo ,conviven en unión libre los compañeros permanentes. Por
sentencia judicial ,con base en los
medios ordinarios de prueba
consagrada en el código del
procedimiento civil, con
reconocimiento de los jueces de
familia de primera instancia
Los hijos menores de 25 años que La calidad de hijos o padres se
depende económicamente del acreditara con los registros civiles
afiliado correspondientes
Los hijos de cualquier edad, si tiene La capacidad permanente de los
capacidad permanente y depende hijos mayores de 25 años se
economícenle del cotizante acreditara mediante el dictamen
emitido por la es en la cual se
encuentre afiliado o ´por la entidad
competente cuando se trate de la
calificación de la valides
Los hijos menores de 25 años y los Documento en el que conste la
hijos de cualquier edad con perdida de la patria potestad el
incapacidad permanente que, como certificado de defunción de los
consecuencia el fallecimiento de los padres o la declaración suscrita por
padres, la perdida de la patria el cotizante sobre la ausencia de los
potestad o la ausencia de estos ,se dos padres
encuentren, hasta el 3 grado
consaguinidad,con el cotizante y
dependan economicamente de este
Los hijos del cónyuge o del La calidad de hijos o padres se
compañero permanente del afiliado acreditara con los registros civiles
menores de 25 años que dependen correspondientes
económicamente del afiliado y los
hijos de cualquier edad ,si tienen
incapacidad permanente y depende
economicamente del cotizante

3. Defina Promoción y prevención.


La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el
control sobre su salud para mejorarla y que se dedica a estudiar las formas de
favorecer una mejor salud en la población. ... Carta de Ottawa para la promoción de
la Salud, Canadá, 1986.

Prevención
Acción y efecto de prevenir. Se refiere a la preparación con la que se busca evitar,
de manera anticipada, un riesgo, un evento desfavorable o un acontecimiento
dañoso. Pueden prevenirse enfermedades, accidentes, delitos, etc. La palabra
proviene del latín preventivo, praeventiōnis.

4.Describa las medidas preventivas para el control de accidentes en el hogar,


la calle y el trabajo.

Accidentes en el hogar
Ensayar un plan de evacuación en caso de incendio.Colocar cerraduras en
gabinetes, para prevenir que los niños tengan acceso a sustancias nocivas.
Mantener los cables eléctricos fuera del alcance de los chicosTapar placas sobre los
tomacorrientes para evitar electrocutarse.Enseñar a los miembros de la familia
dónde se corta la luz, y alertar respecto de los artefactos de gas.
Conservar juguetes que tengan piezas pequeñas o cualquier otro objeto pequeño
fuera del alcance de bebes y niños pequeños.Colocar rejas de seguridad en
ventanas para evitar caídas.Acolchar esquinas y bordes de mesas y otros muebles
bajos.Atar las sogas de las cortinas verticales bien arriba.Mantener las bolsas
plásticas livianas, como las bolsas de la tintorería, las del supermercado y las de
basura, fuera del alcance de los chiquitos.

Accidentes en la calle
Siempre transitar por zonas peatonales donde existan.Evitar caminar a la orilla de la
banquetaSiempre utilice los puentes peatonales.Cruce las calle por las esquinas o
por las zonas peatonalesSi lleva una carriola de niño o silla de ruedas, no invada la
calle.Busque los lugares más seguros para cruzar: la esquina, el tope, el paso
peatonal.

Accidentes del trabajo


Realizar las actividades de acuerdo a los métodos y procedimientos establecidos
Usar la maquinaria, el equipo y las herramientas manuales, eléctricas, neumáticas o
portátiles, con los dispositivos de seguridad instalados
Colocar de manera correcta los materiales o p-Productos que se procesan en el
centro de trabajo Mantener orden y limpieza en todas las instalaciones, áreas,
equipo, maquinaria y herramienta, entre otras Utilizar el equipo de protección
personal que proporciona la empresa

5. Defina los siguientes conceptos, de un ejemplo de cada uno de ellos y


realice un cuadro comparativo:
.Responsabilidad civil.
· Penal.
· Administrativa.
· Extracontractual.

Responsabilidad civil
Es la obligación económica que resulta como consecuencia de la negligencia u
omisión en el cumplimiento de las normas en salud ocupacional de parte del
empleador.
Puede originarse por la conducta de un sujeto que está bajo nuestra supervisión;
por ejemplo los padres respecto la conducta de sus hijos, o los dueños o directores
de un centro educativo en relación a los daños que causen los alumnos del centro, o
por actos causados por un empleado bajo nuestra vigilancia y supervisión y que ha
sido objeto de nuestra contratación.

Penal
El derecho penal es aquella parte del Derecho Público que determina qué conductas
u omisiones constituyen delito, atribuyéndoles una sanción. ... Un segundo grupo de
normas son Prescriptivas, es decir penalizan un comportamiento o conducta de
omisión, no hacer o no actuar. El derecho penal se compone
de normas Prohibitivas, es decir las que determinan el delito y los elementos que lo
conforman, por ejemplo, la prohibición de atentar contra la vida de las personas, la
prohibición de robar, secuestrar, de estafar, cometer falsedad en documento público
o privado, de falsificar moneda o billetes..
Administrativa
La administración sirve para mantener en orden y bajo control tus actividades y la
forma en la que las desarrollas, es muy útil porque te ayuda a ganar tiempo para
hacer las cosas y te mantiene lo más útil a la mano.
El gerente puede auxiliarse por profesionales debidamente calificados.
El objetivo de los procesos administrativos es llegar o conseguir los objetivos que
dieron razón a la empresa, o sea el giro correspondiente. Un proceso administrativo
consta de cuatro pasos que son:

1. Planeación:
La planeación establece los objetivos que se quieren conseguir y los pasos que son
necesarios para lograrlo.
2.Organización:
La organización distribuye el trabajo y las obligaciones en forma equitativa y lógica
entre los empleados, colaboradores y filiales de la empresa; se seleccionan
proveedores, empresas distribuidoras etc.
3. Ejecución:
La ejecución es la realización de las indicaciones asignadas a cada departamento,
filial o trabajador y de ese modo conseguir el objetivo de la empresa.
4.Control y vigilancia:
El control es la fase del proceso en la que se rectifican los pasos, logros y objetivos
señalados, y se redistribuyen los procesos anteriores en caso de ser requeridos.

Extracontractual
Extracontractual parte de un principio general: quien cause un daño a otro está
obligado a indemnizarlo. Se denomina extracontractual porque el daño causado a
alguien no está asociado a un contrato previo.
En el orden jurídico colombiano es clara la existencia de una concepción dualista de
la responsabilidad civil, por lo que no se puede confundir el tratamiento de una y
otra responsabilidad, las cuales están reguladas de manera autónoma e
independiente en capítulos distintos del Código Civil, se originan en causas o
fuentes diversas y sus prescripciones en materia de reparación no son
coincidentes”.

6. Consulte un caso real registrado el último año y determine los diferentes


tipos de responsabilidad que aplican para cada uno de los sectores y partes
involucradas.

Actualizado: octubre 14, 2019


Tipos de responsabilidad del empleador en accidente de trabajo
Los tipos de responsabilidad que enfrenta el empleador en caso de accidente de
trabajo son: laboral, civil, penal y administrativa.Existen varios tipos de
responsabilidad del empleador cuando ocurre un accidente de trabajo. Para el
Magistrado Dr. Francisco Escobar Henríquez:

En el Sistema General de Riesgos Profesionales el empleador es responsable por la


afiliación y cotización de sus trabajadores a la Administradora de Riesgos
Profesionales y de su seguridad, no solo entendida como seguridad e higiene en el
trabajo, sino hasta la seguridad personal, garantizando la vida de sus trabajadores
en los sitios y centros de trabajo (Sentencia 9435 del 24 de abril de 1997)
Tipos de responsabilidad del empleador
Con la afiliación y pago de la cotización a una Administradora de Riesgos Laborales,
el empleador sólo traslada la responsabilidad laboral, pero la empresa, la alta
dirección y las personas que causen el accidente mortal, pueden entrar a responder
civil, penal y administrativamente, hecho que debe ser tenido en cuenta por el
empleador por cuanto le puede acarrear graves consecuencias.

Responsabilidad laboral
La responsabilidad laboral es la que nace de la relación laboral o contrato de trabajo
y mediante la cual los trabajadores están protegidos de las contingencias que se
ocasionen con causa o con ocasión del trabajo, reconociendo principalmente
promoción, prevención, prestaciones económicas y asistenciales por accidentes de
trabajo y enfermedad profesional Esta responsabilidad es delegada por el
empleador en la ARL. Conozca qué es una ARL y cuáles son las obligaciones de la
Administradora de Riesgos Laborales. Para mayor información consulte nuestro
artículo Responsabilidad laboral derivada de un accidente laboral.

Responsabilidad civil
Es el pago de una indemnización de daños o perjuicios al trabajador y/o familiares,
Cuando por culpa del empleador se causa o se presenta un accidente de trabajo o
enfermedad laboral Para mayor información consulte nuestro artículo
Responsabilidad civil derivada de un accidente laboral.

Responsabilidad penal
Al presentarse un accidente de trabajo por culpa o dolo del empleador, surge de
parte del causante del delito, una responsabilidad penal por las lesiones o el
homicidio del trabajador. La responsabilidad penal, es asumida directamente por el
causante del accidente mortal, llámese gerente, jefe inmediato, compañero de
trabajo o supervisor, quienes pueden ser privados de su libertad como consecuencia
de un proceso penal por homicidio Para mayor información consulte nuestro artículo
Responsabilidad penal derivada de un accidente laboral.

Responsabilidad administrativa
La vigilancia y control en salud ocupacional y el Sistema General de Riesgos
Profesionales es ejercida por entidades como el Ministerio de la Protección Social,
la Superintendencia Bancaria y la Superintendencia Nacional de Salud. El
empleador responde con multas o cierre de la empresa por el incumplimiento de las
normas ante las autoridades administrativas.

La investigación del accidente mortal se adelanta conforme al artículo 2.2.4.1.6 del


Decreto 1072 de 2015 y el empleador es sancionado si en el accidente mortal
existieron violaciones o incumplimientos a las normas en salud ocupacional, como
por ejemplo la falta de elementos de protección personal, la no inducción a la labor,
el mal funcionamiento o inexistencia del programa de salud ocupacional y la
inoperancia del Comité Paritario de Salud Ocupacional; siendo todas estas
sanciones compatibles
Entre sí, lo cual afecta la estabilidad económica de una empresa y la libertad
personal de sus directivos Para mayor información consulte nuestro artículo
Responsabilidad administrativa derivada de un accidente laboral. Comparación
entre las diferentes responsabilidades
La siguiente tabla presenta una comparación del alcance de cada uno de los tipos
de responsabilidad presentados.

7.Consulte y explique los siguientes conceptos:


· Cadena de custodia.
· SOAT.
· ECAT.
. ADRES.

Cadena de custodia
La Cadena de Custodia es el sistema de control y registro que se aplica al indicio,
evidencia, objeto, instrumento o producto del hecho delictivo, desde su localización,
descubrimiento o aportación, en el lugar de los hechos o del hallazgo, hasta que la
autoridad competente ordene su conclusión.

Este seguimiento de objetos involucrados en posibles delitos comienza con la


actuación del Primer Respondiente, quien es la primera autoridad con funciones de
seguridad pública en el lugar de la intervención2, pero ¿está la policía debidamente
capacitada y equipada como para realizar fijaciones, acordonar, embalar o
entrevistar?

La reciente elaboración del Protocolo Nacional del Primer Respondiente (PNPR)


representa el interés del Consejo Nacional de Seguridad Pública por homologar la
actuación de la policía en la investigación de delitos, que debiera realizarse a partir
de la reforma de 2008 en conjunto con Ministerios Públicos como dirigentes de las
propias investigaciones.

La correcta labor de la policía como primer respondiente es vital para desarrollar


verdadera investigación científica, pues no se puede partir de elementos probatorios
que han sido manipulados o alterados y pese a que la operación de la Reforma
Penal está programada para su total funcionamiento en el territorio nacional para el
18 de junio de este año como plazo máximo, el PNPR se crea en septiembre de
2015, lo que nos deja con 4 meses para que 41 mil policías3 estatales y municipales
sean capacitados.

Soat
El soat es el seguro obligatorio de accidentes de tránsito, además es un respaldo
que ampara los daños corporales que se causen a las personas en accidentes de
tránsito ya sean conductores, pasajeros y/o peatones. Este mecanismo establecido
por Ley con un fin netamente social. Su objetivo es asegurar la atención, de manera
inmediata e incondicional, de las víctimas de accidentes de tránsito que sufren
lesiones corporales y muerte. De esta manera los establecimientos hospitalarios o
clínicos están en la obligación de prestarle atención médica, en ningún caso se
podrá negar atención médica a las víctimas de un accidente de tránsito.
Ecat
Establece las reglas para el funcionamiento de la Subcuenta del Seguro de Riesgos
Catastróficos y Accidentes de Tránsito (ECAT), y las condiciones de cobertura,
reconocimiento y pago de los servicios de salud, indemnizaciones y gastos
derivados de accidentes de tránsito, eventos catastróficos de origen natural, eventos
.
Adres
Es la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en
Salud (ADRES), que tiene como objetivo garantizar el adecuado flujo de los
recursos del Sistema General de Segú- redad Social en Salud (SGSSS) e
implementar los respectivos controles. ADRES comienza a operar el 1 de agosto de
2017.

8.Explique qué es bioseguridad y las normas requeridas en primeros auxilios.


Normas de Bioseguridad

1. Evita el contacto de la piel y mucosas con la sangre y otros líquidos corporales


provenientes de cualquier paciente, y no solamente tomes medidas de precaución
con aquellos que ya tengan diagnosticada una enfermedad infecciosa.

2. Usa siempre guantes para todo procedimiento realizado en los pacientes y que
implique el contacto con sangre y otros fluidos corporales que se consideren
líquidos de precaución universal, piel no intacta, membranas mucosas o superficies
contaminadas con sangre.

3. Lávate las manos inmediatamente antes y después de realizar cualquier


procedimiento, de tener contacto con sangre o líquidos corporales o de atender
cualquier paciente. Los guantes nunca son un sustituto del lavado de las manos,
dado que la calidad de los guantes es variable y no previenen las punciones.

4. Usa mascarilla y gafas de protección durante los procedimientos que generen


gotas de sangre o líquidos corporales; con esta medida se previene la exposición de
las membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos.

5. Emplea delantales protectores (impermeables) cuando durante el contacto con un


paciente exista la posibilidad de generar salida explosiva o a presión de sangre o
líquidos corporales: drenaje de abscesos.

6. Utiliza siempre los elementos necesarios para llevar a cabo una adecuada
reanimación cardiorrespiratoria, de manera que no se exponga a fuentes
potenciales de infección.

7. Pon especial atención en la manipulación de los utensilios de trabajo de manera


que se puedan evitar todos los accidentes con agujas, bisturíes y cualquier
elemento corto punzante. Para ello se recomienda, además de la concentración en
las actividades, evitar todo procedimiento de re empaque de agujas, ruptura de
láminas de bisturí o cualquier tipo de manipulación diferente al uso indicado. Todos
los implementos corto punzantes deben descartarse en guardianes, dispuestos en
cada servicio para este fin.
8. Cuando presentes piel no intacta por lesiones exudativas o dermatitis, evita el
contacto directo con pacientes que puedan estar eliminando sangre o líquidos
corporales activamente Los objetivos de los primeros auxilios son:
Conservar la vida.Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
Ayudar a la recuperación.Asegurar el traslado de los accidentados a un centro
asistencial.

Normas generales para prestar primeros auxilios


Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, hay que recordar
las siguientes normas:

Actúe si tiene seguridad de lo que va a hacer, sin duda, es preferible no hacer nada,
porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a
agravar al lesionado.
Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al
lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y
oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.
De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.
No se retire del lado de la víctima; si está solo, solicite la ayuda necesaria
(elementos, transporte, etc.). Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir
lesiones distintas a la que motivó la atención y que no pueden ser manifestadas por
ésta o sus acompañantes. Ejemplo: una persona quemada que simultáneamente
presenta fracturas y a las cuales muchas veces no se les presta suficiente atención
por ser más visible la quemadura.

9.Cuáles son los elementos de protección personal que el auxiliador debe usar
para atender a una persona lesionada.

Elementos de protección personal para atender un lesionado


 guantes de látex
 tapabocas
 protección ocular (mono gafas)
 bata
10.Qué es el primer respondiente

Primer respondiente
Es la primera persona que decide participar en la atención de un lesionado. Es el
encargado de evaluar la escena, comenzar la revisión del lesionado y activar el
servicio de emergencias médicas. Las obligaciones del primer respondiente son:
Tener el primer contacto con el lesionado.

11.Cuál es el perfil y/o características del primer respondiente.

Características del primer respondiente


Tener un buen estado físico, tener buena visión (los lentes están permitidos). Poder
reconocer los colores adecuadamente y mantener un estilo de vida sana.
Carácter firme y agradable Habilidades de liderazgo Tomar las decisiones
apropiadas de manera rápida a menudo en situaciones inseguras o estresantes
Buen carácter moral pues se tiene una posición de confianza hacia la población de
la empresa Estabilidad y adaptabilidad a toda situación en donde se evite el estrés,
el cansancio, la frustración, el enojo, etc.Habilidades para manejar y mantener el
equipo de emergencias, la limpieza del material no desechable, así como los
protocolos adecuados.
Documentar cuidadosa y celosamente toda la atención que se proporcione a
cualquier persona que se encuentre dentro de la organización en una situación de
peligro.Participar en todos los cursos a los cuales se les convoque y en la educación
continua para reforzar, actualizar y mejorar sus conocimientos y destrezas. Lo más
importante es cuidar la vida y la integridad propias, para poder auxiliar a los
demás.Es fundamental permanecer tranquilo a pesar de la gravedad de la lesión.El
brigadista o responsable en la escena con mayor capacitación y experiencia debe
asumir el mando de la situación. Hacer solo lo que se tenga conocimiento y práctica.
Actuar con seguridad.Solicitar auxilio de personal especializado cuando sea
necesario.En caso de peligro hacia nosotros o la víctima, moverlo del lugar de los
hechos.

12.Qué debe hacer el primer respondiente.


Que debe hacer el primer respondiente
Es la primera persona que decide participar en la atención de un lesionado. Es el
encargado de evaluar la escena, comenzar la revisión del lesionado y activar el
servicio de emergencias médicas. Las obligaciones del primer respondiente son:
Tener el primer contacto con el lesionado. Obligaciones
tener el primer contacto con el lesionado pedir ayuda porque no siempre se puede
trabajar solo realizar la evaluación primaria del paciente solicitar el
apoyo adecuado de los cuerpos de emergencia
liberar la vía aérea en caso de ser necesario iniciar la reanimación básica

13Anatomía: A través de un cuadro determine:

SISTEMA DEFINICION FUNCION PARTES ENFERMEDAD


ES SÚBITAS
Y/O LESIONES

Respiratorio Relativo al La función d Nariz,


. proceso de e traquea,la Faringitis,
desplazar aire aparato respi ringe, admidalitis,
dentro y fuera ratorio consi bronquios bronquitis, asma,
de los ste en , enfisema
pulmones, con desplazar bronquiol pulmonar,
intercambio de volúmenes os,bronqu
oxígeno y de aire ites,pulm
dióxido de desde la ones
carbono en los atmósfera a
tejidos los
corporales. pulmones y
viceversa.

Circulatorio. Idea del sistema Es pasar Vena, Angina,


que vincula al nutrientes aorta, síndrome de
sistema de tales como: arteria, derssel,
órganos y aminoácidos, corazón, afecciones de la
estructuras que electrolitos y vena cava circulación
permite que la lipa superior, pulmonar,
sangre de la vena cava afecciones del
linfa recorra el inferior pericardio,
cuerpo afecciones
pericarditis

Digestivo. Es un conjunto Boca Problemas


de órganos Es la gladula intestinales,como
encargados del trasformacion salivales,e polipos y cancer,
proceso de los sofago,pa infecciones,celia
alimentos y ncreas,est quia,enefermeda
utilizados por omago d del crohn,colitis
la celulas higado,ves userativa,divertic
icula ulosis
biliar,intest
ino
delgado
,intestino
grueso,an
o

Óseo. Son huesos que Es sostener Frontal,m Cancer de


conforman el el cuerpo axilar,hu huesos
armason del permitir la mero,vect .osteporiosos,artr
esquelo de un locomosion y ebras,fala itis,paget,raquitis
animal .tambien proteger los nqe de mo
llamado organos las
esqueleto manos
humano cuya ,femur,fal
funcion principal anqes de
es la proteccion y los
apoyo a los pies,pero
organos vitales y ne,tibia,p
la generacion de elvis,cubit
movimiento o no o,radio,co
en un cuerpo stillas,est
ernon,te
mporal

Muscular. Es un conjunto Es conseguir Celulas Calambre


de músculos movilidad muscular muscular
que pueden ser hacion que es,placa ,distrfia
controlados de tiene lugar neuromus muscular
forma voluntaria cuando cular,cont ,enfermedades
por un estimulos ractibilida neuromusculare
organismo vivo electricos d,tono s,escrelosis
procedentes muscular, multiple,fibromal
del sistema tipo de gia,miositis
nervioso fribras
provocan la muscular
contracion de e,muscul
las fibras o,estriado
musculares ,musculo
liso,musc
ulo
cardiaco

Nervioso. Cordina las Captar y Telecenfa Epilepsia,tumor


acciones de procesar lo,diensef e,infecciones,de
animales por rapidamente alo,cereb mencia,escleros
medio de todo tipo de elo,mese is
señales señales ncefalo,p multiple,esclero
quimicas uente sis lateral
electricas troncoens amiotrofica
enviadas de un efalico,bu
lugar a otro al lbo
organismo raquidio

Tegumentar Esta formado Es la Tallo del Eczetemaacne,


io. por la piel y proteccion pelo,glan psoriasis,alopee
varias glandulas dela piel que dula ncia,urticaria,de
la funcion mas evita la sebasea, rmatitis atopica
obvia del perdida de vaso
sistema agua y linfatico,n
tegumentario protege las ervio,tejid
friciones y o
rayos ultra graso,ven
violeta a,arteria,
glandula
sudoripid
a,foliculo
piloso,teji
do
subcutan
eo,dermis
,epidermi
s

Órganos de es el organo Cuya funcion Oido: Lengua


los responsable no es captar los Helice,pli vellosa,astigmat
Sentidos. solo de la sonidos y egue ismo,meniere,co
audiccion se participar en antihelical njutivitis,inflama
encarga de la funcion ,antihelic cion
captar la del equilibrio e,canal temporal,hiperm
vibraciones en por medio auditivo etropia,enferme
impulsos del oido externo,lo dad del
nerviosos que bulo,orific olfato,enfermed
llegan al celebro io ad de los
cutaneo organos y los
preauricul sentidos
ar,excrec
encia
cutanea
preauricul
ar,trago,a
nti trago
Ojo:
Glandula
s
lagrimale
s,globo
ocular,cej
a,parpad
o
superior,ir
is,pupila,
parparo
inferior,co
nducto
lagrimal,p
estañas
14. Defina primeros auxilios y sus objetivos

Se entiende por primeros auxilios aquellas medidas de urgencia o cuidados


inmediatos y provisionales que se aplican cuando se ha sufrido un accidente o una
enfermedad repentina, hasta que la persona (el niño en este caso) pueda recibir
atención médica directa y adecuada.

Los objetivos de los primeros auxilios básicamente podrían resumirse en conservar


la vida del accidentado, evitar complicaciones derivadas del accidente (tanto físicas
como psicológicas), ayudar a la recuperación del accidentado y asegurar su traslado
al Centro Sanitario más cercano.
Se entiende por primeros auxilios aquellas medidas de urgencia o cuidados
inmediatos y provisionales que se aplican cuando se ha sufrido un accidente o una
enfermedad repentina, hasta que la persona (el niño en este caso) pueda recibir
atención médica directa y adecuada.

Los objetivos de los primeros auxilios básicamente podrían resumirse en conservar


la vida del accidentado, evitar complicaciones derivadas del accidente (tanto físicas
como psicológicas), ayudar a la recuperación del accidentado y asegurar su traslado
al Centro Sanitario más cercano.
El conocer y llevar a la práctica los primeros auxilios es uno de los objetivos que los
padres deben proponerse para el caso de que sus hijos sufran un accidente en el
transcurso de sus primeros años de vida Sin embargo, no hay que olvidar que tal
puesta en práctica conlleva básicamente el actuar con total seguridad en lo que se
va a llevar a cabo siendo preferible, en el caso de que haya alguna duda al
respecto, no hacer nada puesto que un auxilio inadecuado podría agravar la lesión.

15.Qué son los signos vitales, cuáles son y los valores de referencia en
lactantes, niños y adultos.

Signos vitales
Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los
Órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata lo
Cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera
No podrían ser cualificados ni cuantificados. Se pueden medir en un
Establecimiento médico, en casa, en el lugar en el que se produzca una
Emergencia médica o en cualquier sitio.
Los cuatro signos vitales principales que los médicos y los profesionales de
Salud examinan de forma rutinaria son los siguientes:
1.- Frecuencia Cardiaca
2.- Frecuencia Respiratoria
3.- Presión Arterial
4.- Temperatura Corporal
5.- Oximetría de Pulso
Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los
Órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los
Cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera No
podrían ser cualificados ni cuantificados. Se pueden medir en un
Establecimiento médico, en casa, en el lugar en el que se produzca una
Emergencia médica o en cualquier sitio.Los cuatro signos vitales principales que los
médicos y los profesionales de Salud examinan de forma rutinaria son los
siguientes:
1.- Frecuencia Cardiaca
2.- Frecuencia Respiratoria
3.- Presión Arterial
4.- Temperatura Corporal
5.- Oximetría de Pulso

frecuencia respiratoria

Edad Respiraciones por minuto


Recién nacido 30 – 80
Lactante menor 20 – 40
Lactante mayor 20 – 30
Niños de 2 a 4 años 20 – 30
Niños de 6 a 8 años 20 – 25
Adulto 15 – 20

Frecuencia cardiaca

Edad Pulsaciones por minuto


Recién nacido 120 – 170
Lactante menor 120 – 160
Lactante mayor 110 – 130
Niños de 2 a 4 años 100 – 120
Niños de 6 a 8 años 100 – 115
Adulto 60 – 80
Recién nacido 36,1 – 37,7
Lactante 37,2
Niños de 2 a 8 años 37,0
Adulto 36,0 – 37,0

16. Explique el procedimiento requerido para la toma de cada uno de los


signos vitales.
Frecuencia cardiaca
Tras realizar la higiene de manos, colocación de guantes e identificar al paciente, le
informaremos de la medición a realizar y lo colocaremos en una posición adecuada.
Frecuencia respiratoria
Nos lavaremos las manos, nos pondremos los guantes no estériles e identificaremos
al paciente, tras informarlo debidamente, lo colocaremos en una posición funcional,
sentado o acostado en semi-fowler con el tórax descubierto.
Tensión arterial
Nos realizamos el lavado de manos, nos colocamos los guantes e informaremos al
paciente del procedimiento a realizar. Lo colocaremos en una posición adecuada,
con el miembro sobre el que vamos a medir la Tensión Arterial extendido y apoyado
Temperatura
Tras realizar la higiene de manos, colocarnos los guantes, identificar al paciente e
informarlo, nos dispondremos a aplicar el termómetro (según el tipo de termómetro
lo aplicaremos en la zona del cuerpo correspondiente), esperaremos el tiempo
suficiente hasta que marque y anotaremos en la hoja de registro la Temperatura
medida con un bolígrafo rojo.

17Qué es el PAS y defina cada uno de los términos

Las siglas PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) se conocen en el entorno de los


servicios de emergencia como un protocolo de actuación que cualquier persona
debe conocer y llevar a cabo ante la presencia de un accidente. Proteger, Avisar y
Socorrer son tres acciones básicas que todo el mundo puede realizar hasta que los
profesionales lleguen al lugar. Cuando somos testigos de un accidente, ya sea en
casa, en la calle o en la carretera, lo primero que debemos hacer es mantener la
calma y no dejar que los nervios se apoderen de nosotros y nos impidan actuar
correctamente. Para eso está ideada esta conducta tan sencilla y fácil de recordar
por sus siglas, para traernos a la mente rápidamente lo que debemos hacer. Es
primordial hacer segura la zona del accidente para evitar que éste sea más grave o
que se produzca un nuevo accidente. La seguridad es básica.
Hay que pedir ayuda rápidamente a los servicios de emergencia llamando al 112.
Cuando avisemos, deberemos ser claros con nuestras indicaciones: Tipo de
accidente lugar donde se ha producido; personas involucradas y su estado
aparente, así como el estado de otros afectados en el accidente; posición y
síntomas de los accidentados; si están atrapados y tipo de material del mismo; si
hay productos contaminantes.Una vez que la zona esté asegurada y los servicios de
emergencia estén de camino, es urgente ayudar a los accidentados. Además de una
obligación moral, es una exigencia que se recoge tanto en el Código Penal como en
el Reglamento General de Circulación. Haz sólo aquello de lo que estés seguro. Si
no sabes primeros auxilios, a veces, una palabra de aliento o estar junto a ellos es
suficiente mientras llegan los profesionales.

18.Qué es el SEM, defina cada uno de los términos y especifique la


normatividad que lo reglamenta.
Sem
El Sistema de Emergencias Médicas (SEM) es un modelo general integrado, que
está estructurado por unos órganos de direccionamiento, de coordinación no
asistencial y operadores asistenciales, con el propósito de responder de manera
oportuna a las víctimas de enfermedad, accidentes de tránsito, traumatismos o
paros cardiorrespiratorios, que requieran atención médica de urgencias, en lugares
públicos o privados.

19.Explique que es un Desfibrilador Externo Automático (DEA), especifique la


normatividad que lo reglamenta.
Dea
Para los efectos de la presente ley se entenderá por:Externo Automático (DEA).
Aquel dispositivo médico electrónico Portátil, dotado de. Electrodos destinados a
generar y aplicar pulsos intensivos Que puede descargar una corriente al corazón a
través del tórax, para que esta Detenga la fibrilaciónventricular y permita que el
corazón vuelva a. un ritmo
Normal saliendo del paro, que garantice el ritmo cardiaco viable del paciente.
Armonización de las disposiciones normativas para la implementación de los
DEA y los mecanismos de supervisión con las Secretarías de Salud
Departamentales, distritales y municipales.
Las demás que sean pertinentes y necesarias en los términos previstos por la
presente ley.

20.Cómo evaluar y asegurar la escena en un accidente.

El aseguramiento de la escena, es el principio fundamental al momento de acceder


al lugar donde ocurrió la emergencia, el cual se deben observar los 6 vectores
(arriba, abajo, derecha, izquierda y abajo) del escenario, para así identificar los
peligros en los que se encuentra el terreno, al cual se va a acceder para atender el
suceso y evitar que eventos adversos tengan efectos secundarios, y que puedan
afectar al personal de atención primaria cuando acudan a la prestación de los
primero auxilios a las víctimas. El aseguramiento de la escena se mediante las
medidas de precaución y la delimitación y señalización del área donde se encuentra
el paciente.A través de una distribución adecuada de las funciones de cada uno de
los integrantes del equipo de emergencia.
Analiza el área que rodea la escena del accidente en busca de cualquier peligro
constante. Busca riesgos, como tráfico, postes de electricidad caídos o fuego, que
pueden causar lesiones adicionales a las víctimas de accidentes o a las personas
que tratan de ayudar. Mitiga cualquier peligro, lo mejor posible, antes de seguir
adelante para ayudar. Si entrar en una escena resulta demasiado peligroso, espera
a que el personal de emergencia responda.

Observa la escena y trata de determinar cómo se produjo el accidente y lo que


sucedió, si no lo presenciaste. Considera dónde están las víctimas y la gravedad de
la lesión evaluando la colocación de los vehículos y los daños visibles.

Identifica a otras personas en el área que puedan ayudar a proporcionar asistencia.


Pregunta a los espectadores si saben de primeros auxilios o CPR y ordena a
alguien para que llame al 9-1-1 inmediatamente.

Busca personas heridas y determina cuántas víctimas hay. Pregunta a las víctimas
conscientes del accidente si viajaba alguien con ellos. Comprueba los vehículos y el
área circundante para encontrar víctimas inconscientes. Atiende primero a las
víctimas inconscientes, ya que pueden estar sufriendo lesiones más graves.

Analiza la escena nuevamente en busca de un posible peligro para asegurar que ni


tú ni las víctimas tienen una lesión mayor. Las escenas de accidente pueden
cambiar rápidamente y deben ser continuamente evaluadas por seguridad.

21.Para las siguientes lesiones identifique la atención inicial para: Problemas


cardo respiratorios, hemorragias, intoxicaciones, pérdida de la consciencia,
heridas, quemaduras, intoxicaciones, picaduras, fracturas, luxaciones,
esguince y manejo de señales de alarma, fiebre, convulsiones, shock,
desmayos, amputaciones, atrapamiento, desgarros, angina de pecho,
Accidente cerebro cardiovascular, dolor abdominal agudo, OVACE
(Obstrucción de vía área por cuerpo extraño)

1. Problemas cardio respiratorios


Problemas de los pulmones como asma, enfisema o neumonía. Problemas de su
tráquea o en los bronquios, que son parte de su sistema respiratorio. Las
enfermedades cardíacas pueden provocar falta de aire si su corazón no puede
bombear suficiente sangre para suministrarle oxígeno al cuerpo. Ansiedad o ataque
de pánico.
Causas
-Fumar
-Contaminación del aire en espacios cerrados, por ejemplo la exposición pasiva al
humo de tabaco.
-Contaminación ambiental
-Exposición a alérgicos
-Inhalación de polvo y productos químicos en el medio laboral
-Antecedentes familiares de asma u otras alergias.
Los problemas respiratorios pueden incluir:
-Falta de aliento
-No poder tomar respiraciones profundas y jadear
-Sentir que no está recibiendo suficiente aire
2. Hemorragia
El sangrado o hemorragia es la pérdida de sangre. Puede ocurrir afuera o dentro del
cuerpo. Usted puede sangrar tras sufrir un corte u otra herida. El sangrado puede
ocurrir también por una lesión a un órgano interno.
A veces el sangrado puede causar otros problemas. Un moretón o hematoma es un
sangrado debajo de la piel. Algunos ataques cerebrales son causados por
hemorragias en el cerebro. Otros sangrados como la hemorragia gastrointestinal,
toser sangre o sangrado vaginal pueden ser síntomas de una enfermedad.
Usualmente, cuando usted sangra, su sangre forma coágulos para detener la
hemorragia. Un sangrado profuso o severo puede necesitar primeros auxilios o
acudir a la sala de emergencias. Si usted tiene un problema de coagulación, su
sangre no forma coágulos normalmente.

3.Intoxicaciones
La intoxicación alimentaria, también denominada «enfermedad transmitida por los
alimentos, es una enfermedad provocada por comer alimentos contaminados. Las
causas más frecuentes de intoxicación alimentaria son los organismos infecciosos
entre ellos, bacterias, virus y parásitos o sus toxinas.

Sintomas
-Náuseas
-Vómitos
-Diarrea líquida o con sangre
-Dolor y calambres abdominales
-Fiebre.
Causas
La contaminación de los alimentos puede producirse en cualquier momento de su
producción: el cultivo, la cosecha, el procesamiento, el almacenamiento, el traslado
o la preparación. La causa suele ser la contaminación cruzada, es decir, la
transferencia de organismos nocivos de una superficie a otra. Esto es
especialmente problemático en el caso de los alimentos crudos y listos para
consumir, como ensaladas u otros productos. Debido a que estos alimentos no
están cocidos, los organismos nocivos no se destruyen antes de comer y pueden
causar una intoxicación alimentaria.
Muchos agentes bacterianos, virales o parasitarios causan intoxicación alimentaria.
La siguiente tabla muestra algunos de los posibles contaminantes, cuándo es
posible que comiences a tener síntomas y las formas de transmisión frecuentes del
organismo.

4. Perdida de la conciencia
Es una pérdida de conciencia transitoria causada por una disminución de la
perfusión cerebral (interrupción del flujo sanguíneo cerebral durante 6-8 s, o una
disminución en un 20 % de la cantidad de oxígeno suministrado al cerebro). El
síncope tiene un inicio brusco y la resolución es generalmente espontánea y rápida.
En el episodio pre sincopal el paciente siente la inminencia de una pérdida de
conciencia sin que esta llegue a suceder (se presentan los mismos síntomas que
preceden una pérdida de conciencia).

Causas
La pérdida del conocimiento puede ser causada por casi cualquier enfermedad o
lesión importante. También puede ser causada por el abuso de sustancias (drogas)
y alcohol. Atragantarse con un objeto puede resultar en la pérdida del conocimiento
de igual manera.
La pérdida del conocimiento breve (o desmayo) suele ser causada por
deshidratación, glucemia baja o presión arterial baja temporal.También puede ser
ocasionada por problemas serios en el sistema nervioso o el corazón. El médico
determinará si la persona afectada necesita practicarse exámenes.
Otras causas de los desmayos abarcan hacer un esfuerzo intenso durante la
defecación (síncope vasovagal), toser muy fuerte o respirar muy rápido
(hiperventilación)

5.Heridas
Las heridas son lesiones que rompen la piel u otros tejidos del cuerpo
cortaduras, arañazos y picaduras en la piel. Suelen ocurrir como resultado de un
accidente pero las incisiones quirúrgicas, las suturas y los puntos también causan
heridas. Las heridas menores no suelen ser serias, pero es importante limpiarlas
bien.

Lesiones comunes
-Mordeduras de animales
-Moretones
-Quemaduras
-Dislocaciones
-Lesiones por electricidad
-Fracturas (huesos rotos)
-Torceduras y distensiones

Tipo de heridas
Abiertas: con separación de la piel. Debemos comprobar la distancia que hay de un
borde a otro de la herida, y la profundidad. Si no es muy abierta, no será necesaria
una sutura.
Cerradas: no se observa separación de la piel, pero generalmente hay hematoma.
Suelen estar producidas por golpes, y requieren una atención rápida para descartar
el compromiso de algún órgano o de la circulación.
Simples: alcanzan solamente a la piel sin afectar ninguna función del organismo. La
persona solo manifiesta dolor local, no se queja de dolor en órganos internos.
Complicadas: son extensas y profundas, con hemorragia abundante, y
generalmente conllevan lesiones de músculos, nervios, vasos u órganos internos.
Son muy llamativas y se reconocen fácilmente.

6.Quemaduras
Quemaduras de primer grado, que dañan solamente la capa externa de la piel
Quemaduras de segundo grado, que dañan la capa externa y la que se encuentra
por debajo de ella Quemaduras de tercer grado, que dañan o destruyen la capa más
profunda de la piel y los tejidos que se encuentran debajo de ella.

Causas
Agentes Físicos: Son los más frecuentes, entre ellos destacan las llamas, todo
aquello que tenga que ver con planchas, -estufas, etc., el vapor o los líquidos
calientes como el aceite o el agua.
Sustancias Químicas. Estas suelen producir quemaduras graves, se da por la
ingestión y contacto con productos como ácidos, productos de limpieza u otras
sustancias, alquitrán, fósforo, oxidantes, etc.Radiaciones. Aparecen como
consecuencia de la exposición al sol, a la luz ultravioleta, o por radioterapia.
Electricidad. Se considera un factor de peligrosidad elevada. En muchas ocasiones
la lesión que aparece en la piel es muy pequeña, sin embargo pueda haber una
importante afectación de órganos internos.

7.Picaduras
Primeros auxilios para las mordeduras o picaduras de insectos: ... Si identifica la
araña que haya picado a alguien como una viuda negra o una araña de rincón,
busque ... Lleve a la víctima lo antes posible a algún centro de atención médica.
Primeros auxilios para las mordeduras o picaduras de insectos: ... Si identifica la
araña que haya picado a alguien como una viuda negra o una araña de rincón,
busque ... Lleve a la víctima lo antes posible a algún centro de atención médica.

8.Fractura
lo mas importante en cualquier fractura es que mantenga en una posicion fija y firme
el hueso quebrado es decir inmovilizar es para que evitar que se mueva y lastime
mas Si el hueso está salido, no intente acomodarlo o meterlo, sólo cubra la herida
con un trapo e inmovilice.Si la fractura es en la cabeza: no la mueva y trate de
mantenerla

9.Luxaciones

Es una separación de dos huesos en el lugar donde se encuentran en una


articulación. Las articulaciones son zonas donde dos huesos se juntan.Una
articulación luxada es una articulación donde los huesos ya no están en su posición
normal.

Puede ser difícil diferenciar entre un hueso luxado y un hueso fracturado. Ambas
son emergencias que necesitan de primeros auxilios.La mayoría de las luxaciones
se pueden tratar en un consultorio médico o en una sala de emergencias. A usted le
pueden dar un medicamento para hacerlo dormir e insensibilizar la zona. Algunas
veces, se necesita anestesia general para ponerlo en un sueño profundo.Cuando se
tratan oportunamente, la mayoría de las luxaciones no ocasionan lesión
permanente.

10. Esguince

Los ligamentos son bandas resistentes y elásticas que conectan los huesos entre sí
y mantienen las articulaciones en su lugar. Un esguince es una lesión en un
ligamento causada por el desgarro de las fibras del ligamento. El ligamento puede
tener un desgarro parcial, o puede estar completamente desgarrado.

El esguince de tobillo es el tipo de esguince más frecuente. Otros esguinces


frecuentes son el de muñeca, rodilla y pulgar. Los ligamentos con esguinces a
menudo se hinchan rápidamente y son dolorosos. Generalmente, cuanto mayor es
el dolor y la hinchazón, más grave es la lesión. En la mayoría de los esguinces
leves, probablemente puedas empezar el tratamiento inicial para lesiones tú mismo.

-Descanse

-Aplique hielo en el pie durante 20 minutos de 2 a 3 veces al día. ...

-Mantenga el pie elevado para ayudar a controlar la hinchazón.

-Tome medicamento para el dolor si lo necesita.0ESGUINCE

11.Fiebre

La fiebre recurrente es una infección causada por varias especies de bacterias de la


familia Borrelia. Existen dos formas principales de fiebre recurrente: ... La fiebre
epidémica recurrente trasmitida por piojos (LBRF, por sus siglas en inglés) es
transmitida por los piojos del cuerpo
-Bebe mucho líquido para mantenerte hidratado.Usa ropa liviana Si sientes
escalofríos, usa una manta liviana hasta que se te pasen.

-Toma paracetamol acetaminofeno Tylenol y otros o ibuprofeno Advil, Motrin IB y


otros Sigue las indicaciones del envase del producto.

La fiebre es una parte importante de las defensas del cuerpo contra la infección. La
mayoría de las bacterias y virus que causan las infecciones en las personas
prosperan mejor a 98.6°F (37°C). Muchos bebés y niños presentan fiebre alta con
enfermedades virales menores.

12. Convulsiones
Existen muchos tipos de convulsiones. La mayoría de las convulsiones terminan en
unos pocos minutos. Las siguientes son medidas generales para ayudar a alguien
que esté teniendo algún tipo de convulsión:Permanezca con la persona hasta que la
convulsión haya pasado y esté completamente consciente. Después de que pase,
ayude a la persona a sentarse en un lugar seguro. Una vez que esté consciente y se
pueda comunicar, cuéntele lo ocurrido en términos sencillos.
Conforte a la persona y hable de manera calmada.
Fíjese si la persona lleva un brazalete médico u otra información de
emergencia.Manténgase calmado y mantenga a los demás calmados.
Ofrezca llamar un taxi o a alguien más para asegurarse de que la persona llegue a
casa segura.

13.Shock
Asegurar la permeabilidad de la vía aérea. Garantizar que el enfermo ventile
correctamente y que reciba oxígeno a concentraciones superiores al 35%, por
mascarilla o a través del tubo endotraqueal. Si no existe pulso, deberán iniciarse las
maniobras de soporte vital básico y avanzado lo antes posible. Una vez asegurada
la vía aérea y la ventilación eficaz, el objetivo es restaurar la circulación, controlando
las hemorragias y reponiendo los déficits de volumen plasmático Control de la
hemorragia:
Presión directa sobre el punto de sangrado. El uso del TNAS Traje Neumático
Antishock) es discutido; se aplica en presencia de fracturas de extremidades
inferiores y pelvis, siendo útil como medio de inmovilización. Son contraindicaciones
para su empleo el edema pulmonar, sospecha de rotura diafragmática y la
insuficiencia ventricular izquierda.

14.Desmayos
Asegurar la permeabilidad de la vía aérea. 2) Garantizar que el enfermo ventile
correctamente y que reciba oxígeno a concentraciones superiores al 35%, por mascarilla o
a través del tubo endotraqueal. 3) Si no existe pulso, deberán iniciarse las maniobras de
soporte vital básico y avanzado lo antes posible. 4) Una vez asegurada la vía aérea y la
ventilación eficaz, el objetivo es restaurar la circulación, controlando las hemorragias y
reponiendo los déficits de volumen plasmático. 5) Control de la hemorragia:
Presión directa sobre el punto de sangrado. b) El uso del TNAS (Traje Neumático
Antishock) es discutido; se aplica en presencia de fracturas de extremidades inferiores y
pelvis, siendo útil como medio de inmovilización. Son contraindicaciones para su empleo el
edema pulmonar, sospecha de rotura diafragmática y la insuficiencia ventricular izquierda.
15.Amputaciones
atras, se realizaran masajes suaves ascendentes en el muslo, se Ie indicara y
acompanara en el ejercicio de pensar en situaciones Illuy agradables del pasado.
No se debe dejar de lado preparar al paciente 6ptimamente para la cirugfa. La
hemoglobina, la glicemia, la creatinina y el examen de orina deben estar dentro de
los Ifmites normales

16.Atrapamiento

Prevenir de un peligro es proteger Seton te propone una amplia gama de señales y


pictogramas de peligro homologados con símbolo y texto.Estos pictogramas indican
eficazmente el peligro gracias a un símbolo y un texto y a su código de color negro y
amarillo.Un vistazo basta para ser consciente del peligro que se presenta.Mejora la
seguridad de tu lugar de trabajo advirtiendo del o de los peligros gracias a estos
paneles que indican claramente la naturaleza del peligro gracias a un símbolo y a un
color explicito.
Paneles de peligro "Riesgo de atrapamiento" que previenen a tus empleados de un
eventual riesgo para el cual es necesario tomar todas las medidas de precaución de
uso.Señales de peligro de poliéster laminado autoadhesivo flexible.Fácil de
colocar.Disponible en 3 tamaños para adaptarse a todas sts necesidades.

17 Desgarros
EL desgarro muscular es la distensión o rotura de un músculo o un tendón por
estirar o contraer demasiado el tejido muscular. Los músculos que suelen verse más
afectados son los de las piernas y los de la parte baja de la espalda.
Según la gravedad de la lesión, el desgarro muscular puede clasificarse de la
siguiente manera:
 De primer grado daños leves de las fibras musculares
 De segundo grado rotura parcial de las fibras musculares
 De tercer grado rotura total de las fibras musculares
Desgarro muscular en el gemelo (músculos de la pantorrilla) un desgarro de la
pantorrilla es una rotura de los músculos posteriores de la parte baja de la pierna. La
función de los músculos de la pantorrilla es ayudar a levantar el talón.Desgarro
muscular en el muslo (Cuádriceps) un desgarro del cuádriceps es una rotura de los
músculos delanteros del muslo. La función principal del cuádriceps es ayudar a
enderezar la rodilla.Desgarro muscular en el muslo (Músculos isquiotibiales) un
desgarro de los músculos isquiotibiales es una rotura de los músculos posteriores
del muslo. La función principal de los músculos isquiotibiales es ayudar a flexionar la
rodilla.Desgarro muscular en la espalda (Músculos paravertebrales ) un desgarro
lumbar o en la parte baja de la espalda es una rotura de los músculos de la parte
baja de la espalda. La función principal de los músculos paravertebrales es sostener
la columna vertebral y soportar el peso de la parte superior del cuerpo.

Causas
El desgarro muscular ocurre cuando el músculo se contrae al estirarse. Esto puede
suceder al correr, saltar o patear.Hay más probabilidades de que se desgarre un
músculo en los siguientes casos:el calentamiento es demasiado
Breve no deja pasar suficiente tiempo de recuperación entre una y otra sesión de
entrenamiento
-los músculos ya están tensos o rígidos
-los músculos están cansados o fatigados
-los músculos están débiles

18 Angina de pecho
Las arterias cardíacas bloqueadas son la causa del dolor en el pecho (angina de
pecho), ya que impiden que un área del corazón reciba suficiente oxígeno. El
médico dice que es necesario tratar las obstrucciones para evitar un ataque
cardíaco y otras complicaciones.
Existen varias opciones para tratar la angina de pecho, las cuales pueden depender
del tipo de angina de pecho que tengas. ¿Cómo se elige? Aquí hay información para
ayudarte a hacerlo.

Tipos de angina de pecho


La angina de pecho es un dolor, incomodidad o presión en el pecho. Los tipos más
comunes son la angina crónica estable y la angina de pecho inestable.
Angina estable crónica. El dolor torácico aparece cuando el corazón está trabajando
tanto que necesita más oxígeno, como durante el ejercicio. El dolor puede
desaparecer cuando descansas. El patrón del dolor (cuánto tiempo dura, con qué
frecuencia, qué lo desencadena y cómo responde al reposo o al tratamiento)
permanece estable durante al menos dos meses.Angina de pecho inestable. Se
trata de un nuevo dolor en el pecho o de un cambio en tu patrón habitual de dolor en
el pecho, ya sea que esté empeorando, que dure más tiempo o que no se alivie con
reposo o medicamentos.La angina de pecho inestable es peligrosa y una señal de
advertencia del ataque cardíaco. Si tu angina de pecho es inestable, busca atención
médica urgente.
-Otros tipos de angina de pecho incluyen la angina variante o angina de Prinzmetal
(un tipo poco común causado por un espasmo en las arterias coronarias) y la angina
microvascular, que puede ser un síntoma de enfermedad en los pequeños vasos
sanguíneos de las arterias coronarias.

19 Accidentes cerebro cardio bascular


Los accidentes cerebrovasculares ocurren cuando hay un sangrado en el cerebro o
cuando el flujo sanguíneo del cerebro está bloqueado. Al cabo de unos minutos sin
los nutrientes esenciales, las neuronas cerebrales comienzan a morir.Busca
asistencia médica inmediata. Un accidente cerebrovascular es una verdadera
emergencia. Cuanto antes se administre el tratamiento, tendrás mayores
probabilidades de minimizar el daño. Cada momento cuenta.En el caso de que
estés frente a un posible accidente cerebrovascular, usa la prueba FAST para
ayudarte a recordar los signos de advertencia.

Rostro ¿La cara de la persona se cae de un lado cuando intenta sonreír?


Brazos ¿Un brazo queda más bajo cuando la persona intenta levantar ambos
brazos?
Habla ¿La persona puede repetir una oración simple? ¿La persona balbucea o es
difícil entenderla?
20 Dolor abdominal agudo
El dolor abdominal agudo es uno de los síntomas del abdomen agudo, término que
define una afectación de los órganos abdominales, caracterizada por un inicio repentino,
de evolución rápida y que por lo general amenaza la vida dolor del dorso y de omóplato
derecho que acompaña a las enfermedades biliares.
Abdomen agudo inflamatorio-infecciosos o peritonitis.- Producido en nuestro medio por
tres causas más frecuentes: Apendicitis aguda, colecistitis aguda y diverticulitis.
Abdomen agudo hemorrágico.- Producido por: Traumatismo abdominal, embarazo
ectópico roto, ruptura espontánea de hígado cirrótico o tumoral.

21 Ovace
es el acrónimo de Obstrucción de la Vía Aérea por un Cuerpo Extraño. Pero ¿qué
significa en concreto? Es lo que comúnmente se conoce como atragantamiento por un
objeto, un trozo de comida, etc. Ese objeto, en lugar de ir por el esófago va por otro
camino, el de la vía aérea.Se da con cierta frecuencia en niños pequeños, debido a que
se llevan objetos a la boca o a que suelen comer riendo o llorando.
La obstrucción se produce por la aspiración brusca (risa, llanto, susto…), de la comida o
el cuerpo extraño que esté en la boca.

22 Obstrucion de via aerea por un cuerpo extraño


La aspiración de Cuerpo extraño en la vía aérea se define como el ingreso de manera
accidental a laringe, tráquea y bronquios de un objeto sea orgánico o inorgánico y que
produce efectos en la respiración del niño.

APROBADO OBSERVACIÓN

AUN NO APROBADO

Firma
Instructor_____________________________________________________________

Firma
Aprendiz____________________________________________________________

También podría gustarte