Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EQUIVALENCIAS DE LAS CARRERAS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y


POLICIALES

I. ANOTACIONES GENERALES ACERCA DE LAS FUERZAS ARMADAS Y


LAS FUERZAS POLICIALES EN EL PERÚ

1. LAS FUERZAS ARMADAS

a) Concepto y finalidad

El Decreto Legislativo N° 1134-Ley de Organización y Funciones del


Ministerio de Defensa, de fecha 09 de diciembre de 2012, fue expedido con
el propósito de actualizar el marco legal organizacional del Ministerio de
Defensa en el Perú. En tal sentido, en su artículo 8 ha especificado en
relación a la estructura orgánica básica del Ministerio de Defensa; y, en el
numeral 2) del citado artículo, ha puntualizado que, tanto el Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas como las Fuerzas Armadas, constituyen
órganos ejecutores de la Defensa Nacional. De un lado, el Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas es el responsable del planeamiento,
coordinación, preparación y conducción de las operaciones conjuntas de las
Fuerzas Armadas; y, de otro lado, las Fuerzas Armadas, que son las
instituciones Armadas del Ministerio de Defensa, tienen como finalidad
primordial garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial de
la República, asumiendo la tarea de control del orden interno de
conformidad con el artículo 137 de la Constitución Política del Perú1.

b) Composición

En nuestro país, las Fuerzas Armadas se componen de tres instituciones: el


Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea. A continuación, referiremos
acerca de cada una de ellas.

1
Art. 137 Constitución Política: Régimen de excepción. “El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de
Ministros, puede decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él, y dando cuenta
al Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de excepción que en este artículo se contemplan:
1. Estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves
circunstancias que afecten la vida de la Nación. En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el
ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del
domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del
artículo 2° y en el inciso 24, apartado f del mismo artículo. En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie.
El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días. Su prórroga requiere nuevo decreto. En estado de
emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo dispone el Presidente de la
República.
2. Estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente de que se produzcan, con
mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o suspende. El plazo correspondiente no
excede de cuarenta y cinco días. Al decretarse el estado de sitio, el Congreso se reúne de pleno derecho. La
prórroga requiere aprobación del Congreso”.

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS Página 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El Ejército del Perú es una institución de las Fuerzas Armadas, dependiente del
Ministerio de Defensa, responsable de organizar y preparar la fuerza para
disuadir amenazas y proteger al Perú de agresiones, con el fin de contribuir a
garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial de la República.
Es comandado por el Comandante General del Ejército del Perú, quien es
designado por el Presidente de la República conforme a la normativa
específica, y depende del Ministro de Defensa 2.

La Marina de Guerra del Perú es una institución de las Fuerzas Armadas,


dependiente del Ministerio de Defensa, responsable de ejercer la vigilancia
y protección de los intereses nacionales en el ámbito marítimo, fluvial y
lacustre, y apoyar la política exterior del Estado a través del Poder Naval,
con el fin de contribuir a garantizar la independencia, soberanía e integridad
territorial de la República. Es comandada por el Comandante General de la
Marina de Guerra del Perú, quien es designado por el Presidente de la
República conforme a la normativa específica, y depende del Ministro de
Defensa3.

La Fuerza Aérea del Perú es una institución de las Fuerzas Armadas,


dependiente del Ministerio de Defensa, responsable de defender al Perú de
sus amenazas, mediante el empleo del poder aeroespacial; con el fin de
contribuir a garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial de
la República. Es comandada por el Comandante General de la Fuerza Aérea
del Perú, quien es designado por el Presidente de la República conforme a la
normativa específica, y depende del Ministro de Defensa4.

2. LAS FUERZAS POLICIALES EN EL PERÚ

a) Concepto y finalidad

El Decreto Legislativo N° 371-Ley de Bases de las Fuerzas Policiales, tiene


como objeto, señalar el fundamento, la finalidad y el carácter de las Fuerzas
Policiales en nuestro país. Así, las Fuerzas Policiales se fundamental en que,
las mismas, están al servicio de la comunidad; constituyen el elemento
fundamental que posee el Estado para proteger a las personas y mantener el
Orden Interno5. A su vez, las Fuerzas Policiales tienen por finalidad
preservar y conservar el Orden Público y el Orden Interno; garantizar el
cumplimiento de la Constitución y de las Leyes; garantizar la seguridad de
las personas y de los patrimonios público y privado; y combatir la
2
Véase: Artículo 15 del D. Leg. 1134.
3
Véase: Artículo 16 del D. Leg. 1134.
4
Véase: Artículo 17 del D. Leg. 1134.
5
Véase: Artículo 3 del D. Leg. 371.

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

delincuencia. Participan con las Fuerzas Armadas en la Defensa Nacional,


en el desarrollo económico y social del país y en la Defensa Civil de
acuerdo a la Ley6.

b) Carácter profesional de las Fuerzas Policiales

El artículo 5 de la Ley de Bases de las Fuerzas Policiales, señala que: “Las


Fuerzas Policiales son de carácter profesional no militar y de estructura
funcional jerarquizada; son no deliberantes. El personal policial se considera
siempre de servicio y está obligado a prestar auxilio en toda situación y
circunstancia”. Como puede notarse, el carácter no deliberante de las
Fuerzas Policiales ha sido establecido a nivel legal en concordancia con lo
dispuesto en el artículo 169 de la Constitución Política; y, significa que, las
Fuerzas Policiales deberán ejercer sus funciones de acuerdo a lo establecido
tanto en la Constitución como en las leyes especiales, para que así,
desarrollen un actuar legítimo y su existencia institucional tenga sentido.

De otro lado, debe puntualizarse que, las actividades de los Oficiales -


Policías y de Servicios constituye carrera pública y tienen rango
Universitario. Las actividades del Personal Subalterno constituyen carrera
de mando medio, por su nivel técnico especializado.

Por último, los símbolos de identificación de las Fuerzas Policiales al igual


que sus lemas y emblemas, son de uso exclusivo y no podrán ser utilizados
por elementos ajenos a ellas7.

c) Derechos y obligaciones

La Ley de Bases de la Fuerzas Policiales ha regulado en el capítulo VI,


artículos 43 y siguientes, los derechos y las obligaciones que corresponden a
las Fuerzas Policiales. De este modo, en cuanto a derechos se ha indicado lo
siguiente:

a) El personal de las Fuerzas Policiales tiene los goces, remuneraciones,


pensiones y demás beneficios económicos reconocidos por Ley. Tiene
derecho a la formación, capacitación y perfeccionamiento profesional.
Tiene igualmente derecho a vestuario, armamento y equipo.
b) El personal de las Fuerzas Policiales, sus hijos, padres y cónyuges,
tienen derecho a asistencia médica y hospitalaria.

En lo relativo a obligaciones, la ley precitada ha previsto lo siguiente:


6
Véase: Artículo 4 del D. Leg. 371.
7
Véanse: Artículos 6 y 7 del D. Leg. 371.

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

a) Son obligaciones fundamentales del Personal de las Fuerzas Policiales:


- Cumplir fielmente con la Constitución, Leyes, Reglamentos y
Órdenes Superiores.
- Cumplir con eficiencia, justicia y probidad las normas que exige el
deber policial, y ejercer la función con ética profesional.
- Comportarse honorablemente en todos los actos de su vida pública y
privada, para conservar incólume el prestigio Institucional y
personal. En el ejercicio de sus funciones, el personal de las Fuerzas
Policiales debe usar obligatoriamente sus símbolos de identificación.
b) El personal de las Fuerzas Policiales en Situación de Actividad o
Disponibilidad, no podrá pertenecer a ningún partido político.
c) El personal de las Fuerzas Policiales en Situación de Actividad no podrá
ejercer el derecho a la sindicación, huelga, petición y sufragio. Se hallan
incursos en las incompatibilidades aplicables a los servicios públicos y a
las demás que se establezcan por ley.

Por otro lado, la inobservancia a las obligaciones mencionadas, permite que


el personal policial incurra en faltas de carácter administrativo. En este
entender, los miembros de las Fuerzas Policiales que incurran en faltas
contra los mandatos y prohibiciones reglamentarias serán sancionados
disciplinariamente de acuerdo a las normas que establece su régimen
administrativo, independientemente de la acción judicial a que hubiere
lugar.

As su vez, las faltas y delitos en que incurra el personal de las Fuerzas


Policiales, en acto del servicio o con ocasión de él, serán investigados
sumariamente por sus respectivos Comandos y denunciados ante el Fuero
correspondiente.

En armonía con lo dispuesto por el Artículo 282 de la Constitución, los


miembros de las Fuerzas Policiales en los casos de los delitos de función
expresamente señaladas por Ley, están sometidos al fuero privativo
pertinente y al Código de Justicia Militar. En los casos de los delitos y faltas
tipificadas en el Código Penal se sujetarán al fuero común y a las normas
procesales y administrativas correspondientes.

Por último, en relación a los sujetos competentes para investigar las faltas y
delitos cometidos por el personal policial, la Ley de Bases de las Fuerzas
Policiales ha hecho mención de que, ésta tarea le corresponde a Los
Consejos de Investigación; quienes, con su actuar, serán los encargados de
determinar la responsabilidad administrativa a la que hubiera lugar.
Además, el referido Consejo emite su opinión en un solo acto.

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

d) Régimen educativo

El D. Leg. N° 371 ha regulado en cuanto al régimen educativo de las


Fuerzas Policiales. Ello, bajo los aspectos que a continuación se precisan8.

La formación de los oficiales se imparte a través de la Escuela de Oficiales


de las Fuerzas Policiales y comprende un ciclo de educación general y un
ciclo de educación especializada. Conduce al Despacho, de Alférez, el que
constituye un título profesional.

La formación de los guardias o agentes se imparte en la Escuela Nacional de


Policía y comprende un ciclo de educación general y un ciclo de educación
especializada. Conduce a la clase de Guardia o Agente. Además, la Escuela
de Oficiales de las Fuerzas Policiales y la Escuela Nacional de Policía
dependen del Director de Instrucción, quien propone al Ministro el
nombramiento de sus directores, así como de los programas anuales y el
número de vacantes.

Como puede verse, el régimen educativo de las Fuerzas Policiales está


sustentado en el criterio de especialización de las Fuerzas Policiales, el cual
tiene en cuenta que, el potencial humano constituye el principal activo de
toda institución; razón por la cual, dicho régimen tiene como finalidad
contribuir a mejorar la formación profesional del personal policial,
dotándolo de mejores capacidades y conocimientos durante la etapa
formativa y posteriormente en el ejercicio de sus actividades.

De otro lado, atendiendo a lo señalado en el Decreto Legislativo N° 1151-


Ley del Régimen Educativo de la Policía Nacional, la educación policial
debe ser permanente y progresiva de tal forma que coadyuve al desarrollo de
conocimiento, habilidades y capacidades del efectivo policial en el ámbito
de sus funciones, para lo cual es necesario contar con instituciones que
ofrezcan estudios de posgrado conducentes a cursos de alta especialización,
diplomados y maestrías con elevados estándares de calidad y un alto nivel
de exigencia académica.

II. EQUIVALENCIAS DE LAS CARRERAS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y


LAS FUERZAS POLICIALES

8
Véanse: Artículos 52-53 del D. Leg. 371.

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El artículo 174 de la Constitución Política ha establecido acerca de la equivalencia de


derechos de oficiales de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, precisando lo
siguiente:
“Los grados y honores, las remuneraciones y las pensiones inherentes a la jerarquía
de oficiales de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional son equivalentes. La ley
establece las equivalencias correspondientes al personal militar o policial de carrera
que no tiene grado o jerarquía de oficial.
En ambos casos, los derechos indicados sólo pueden retirarse a sus titulares por
sentencia judicial”.
Interpretando el referido artículo, podemos precisar que, en relación a los grados, los
honores, las remuneraciones, las pensiones, que corresponden tanto a los miembros
de las Fuerzas Armadas como a los miembros de las Fuerzas Policiales, existe el
criterio de paridad, es decir, son comparativamente iguales entre sí. A modo de
ejemplo, podemos mencionar que, un capitán del Ejército peruano tiene el mismo
grado e igual remuneración que un capitán de la Fuerza Policial peruana.
No obstante ello, el D. Leg. N° 1132-Decreto Legislativo que aprueba la nueva
estructura de ingresos aplicable al personal militar de las Fuerzas Armadas y policial
de la Policía Nacional del Perú, es la normativa jurídica directriz respecto a las
equivalencias antes precisadas. A continuación detallamos aspectos de su contenido.

1. DECRETO LEGISLATIVO QUE APRUEBA LA NUEVA ESTRUCTURA


DE INGRESOS APLICABLE AL PERSONAL MILITAR DE LAS
FUERZAS ARMADAS Y POLICIAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ

a) Contexto de su promulgación

El 08 de diciembre de 2015, durante el gobierno del Presidente de la


República del Perú Ollanta Humala Tasso, y cuando fuere Presidente del
Consejo de Ministros Juan Jiménez Sotomayor, se dio el Decreto
Legislativo N° 1132 con el propósito de cumplir la exigencia de establecer
una nueva escala de ingresos aplicable al personal militar de las Fuerzas
Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú, teniendo en cuenta
requisitos específicos, tales como: el alto riesgo en el desarrollo de sus
labores, el trabajo efectivo y la responsabilidad de sus funciones.

b) Definición

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La nueva estructura de ingresos del personal militar de las Fuerzas Armadas


y policial de la Policía Nacional del Perú comprende el conjunto de
principios, normas y procedimientos que tienen como propósito regular y
ordenar el pago de las remuneraciones, bonificaciones y beneficios del
personal militar y policial, estableciendo, como quedó mencionado líneas
arriba, una única y nueva escala de ingresos que considera el alto riesgo en
el desarrollo de sus labores, el trabajo efectivo y la responsabilidad de sus
funciones. Siendo, además, que es requisito para efectos de equivalencia
remunerativa que el personal de las Fuerzas Armadas y Policiales se encuentre en
situación de actividad.

c) Principios rectores de la equivalencia

El artículo 3 del D. Leg. N° 1132 señala que, la estructura de ingresos del


personal militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del
Perú se basa en las siguientes directrices:

- Principio de Transparencia: Importa la existencia de adecuada claridad,


orden y sencillez de los conceptos remunerativos para su gestión más
eficiente y control.
- Principio de Razonabilidad: Significa que, los montos de las
contraprestaciones deben corresponderse de una manera lógica a la
responsabilidad y funciones desempeñadas, y ser proporcionales con el
grado alcanzado.
- Principio de Equidad: Supone garantizar una escala remunerativa
razonable que reduzca diferencias no deseadas entre grados equivalentes
y al interior de cada institución, sin afectar los ingresos actuales del
personal militar y policial.
- Principio de Racionalidad: Referente a determinación de los montos de
las remuneraciones y otros beneficios sociales del personal militar y
policial, en función a criterios objetivos, razonables y coherentes,
protegiendo la sostenibilidad financiera y el equilibrio presupuestario del
Estado.
- Principio de Formalidad: Que supone ordenación de las normas relativas
a las remuneraciones y otros beneficios sociales del personal militar y
policial, y estricto cumplimiento de las reglas y procedimientos previstos
para la protección del sistema remunerativo establecido por la presente
norma.
- Principio de Integridad: Relativo a que, la estructura de la escala
remunerativa es única y aplicable por igual para todo el personal militar
de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú, sobre
cuyos niveles dicho personal percibe los ingresos legalmente autorizados.

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

d) Equivalencia en materia de ingresos

Las equivalencias en materia de ingresos del personal de las Fuerzas


Armadas y Policía Nacional se encuentran establecidas en el Título II del D.
Leg. N° 1132; de modo que, las anotaciones que a continuación se
especifiquen han sido tomadas de dicha fuente.

Previamente, debe conocerse que, el personal en actividad de las Fuerzas


Armadas y Policía Nacional del Perú percibe únicamente los siguientes
ingresos:
- Remuneración Consolidada: Es el concepto único en el que se agrupan
todas las remuneraciones, bonificaciones, asignaciones y cualquier otro
ingreso, remunerativo o no remunerativo de carácter permanente.
- Bonificaciones: Se otorgan complementariamente en reconocimiento a la
naturaleza de la función, y cuya finalidad es incrementar el ingreso
disponible del efectivo, pues no tiene carácter remunerativo ni
pensionable, y no están sujetas a cargas sociales o al pago de tributos. Se
otorgan, por Desempeño Efectivo de Cargos de Responsabilidad, por
Función Administrativa y de Apoyo Operativo Efectivo, por Alto Riesgo
a la Vida y por Escolaridad.
- Beneficios: Aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad, Compensación por
Función de Docencia y Compensación por Tiempo de Servicio.

Además, el personal de las Fuerzas Armadas percibe el ingreso por goce


efectivo del periodo de vacaciones. En este caso, corresponde al personal
militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional del Perú, en
el ejercicio efectivo del derecho a vacaciones anuales, a percibir como
ingreso del mes en que lo toma el monto equivalente a la Remuneración
Consolidada más una de las bonificaciones, la que estuviere percibiendo. En
ningún caso este beneficio puede ser acumulativo.

De otro lado, el criterio de prohibición de doble percepción también es


aplicable al personal de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía
Nacional del Perú. En tal sentido, el artículo 11 del D. Leg. N° 1132 define
que, el personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú sólo
podrá percibir dos (02) ingresos del Estado, sea por concepto de
remuneración, pensión o bajo cualquier modalidad de contratación, cuando
uno de ellos provenga de función de docencia pública efectiva, viajes al
exterior con carácter oficial o Ley expresa que lo autorice; así como las que
reciba por formar parte de Directorios de entidades o empresas del Estado,
debiendo percibir sólo una de ellas.

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Ahora bien, en cuanto a las asignaciones, esto es, la cantidad de dinero que
se asigna al personal de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía
Nacional, por realizar un trabajo o desempeñar una función, el D. Leg. N°
1132 ha dejado sentado que, las asignaciones por cumplir treinta (30) y
treinta y cinco (35) años de servicios prestados al Estado se otorga por una
sola vez en la fecha en que el personal de las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional del Perú cumple con dicho periodo de servicios y equivale a dos
(02) y tres (03) Remuneraciones Consolidadas del grado que ostente el
personal, respectivamente. Al mismo tiempo, la asignación por
licenciamiento se concede al personal licenciado del Servicio Militar
Acuartelado al término del periodo del servicio militar o del contrato de
reenganche y equivale a tres (03) asignaciones económicas por cada año de
servicio prestado, el cual será un monto otorgado por única vez.

En otro contexto, la ley ha indicado que los subsidios serán un motivo para
que el personal de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional,
perciban ingresos. Así, existen tres clases de subsidios: subsidio por
fallecimiento y subsidio póstumo y subsidio por invalidez. El subsidio El
subsidio por fallecimiento se asigna en los casos de fallecimiento del
personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú en situación de
actividad, así como del cónyuge, hijos o padres. En el caso de fallecimiento
del personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, el monto
del subsidio será equivalente a tres (03) Remuneraciones Consolidadas del
grado correspondiente a la fecha del deceso del efectivo, y se otorgará en el
siguiente orden excluyente: cónyuge, hijos, padres y hermanos. En el caso
de fallecimiento del cónyuge, hijos o padres del efectivo, el monto equivale
a dos (02) Remuneraciones Consolidadas en el grado correspondiente a la
fecha de ocurrencia del fallecimiento. El subsidio por fallecimiento será de
cargo de los pliegos presupuestarios de los Ministerios de Defensa e
Interior, respectivamente. El subsidio póstumo y el subsidio por invalidez se
otorgan en los casos de fallecimiento o invalidez permanente del personal de
las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú ocurrido en acción de
armas, acto de servicio, consecuencia del servicio o con ocasión del
servicio.
El monto de estos subsidios será el equivalente a la Remuneración
Consolidada más los Aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad, así como la
Bonificación por Escolaridad y el monto equivalente a la mayor de las
bonificaciones legalmente especificadas, correspondientes al del grado
inmediato superior que ostentaba este personal a la fecha de ocurrencia del
fallecimiento o declaración de invalidez, el cual se otorgará en el siguiente
orden excluyente: cónyuge, hijos y padres. El subsidio estará sujeto a los
descuentos por cargas sociales.

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Por último, el D. Leg. N° 1132, en su artículo 17 estipula acerca de la


asignación económica para el personal del Servicio Militar Acuartelado, en
cuyo caso, constituye el percibo mensual del personal que se encuentre
cumpliendo el Servicio Militar Acuartelado en las Fuerzas Armadas, cuyo
monto se determinará como un mismo porcentaje de la Remuneración
Consolidada del suboficial de menor rango, según corresponda, y serán
aprobados mediante decreto supremo refrendado por el Ministerio de
Defensa y el Ministerio de Economía y Finanzas.

e) Escala de Remuneración Consolidada9

El siguiente cuadro contiene la escala de Remuneración Consolidada del


personal oficiales de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, que
toma como base la remuneración del grado más alto:

Porcentaje
Nivel Grados equivalente Fuerza Policía Remuneración
remunerativo Aérea Nacional Consolidada del
Marina de grado más alto
Ejército Guerra
1 General de Vicealmirante Teniente Teniente 100. 00 %
División General
2 General de Contraalmirante Mayor General 97. 55 %
Brigada General
3 Coronel Capitán de Coronel Coronel 80. 60 %
Navío
4 Teniente Capitán de Comandant Comandante 49. 91 %
Coronel Fragata e
5 Mayor Capitán de Mayor Mayor 37. 96 %
Corbeta
6 Capitán Teniente Capitán Capitán 31. 55 %
Primero
7 Teniente Teniente Teniente Teniente 26. 34 %
Segundo
8 Sub Alférez de Alférez Alférez 25. 72 %
Teniente Fragata

El siguiente cuadro contiene la escala de Remuneración Consolidada del


personal Suboficial de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, que
toma como base la Remuneración Consolidada del grado más alto:

Porcentaje
Nivel Grados equivalente Fuerza Policía Remuneración
remunerativo Aérea Nacional Consolidada
Marina de del grado más
Ejército Guerra alto

9
Para el desarrollo de este punto se ha tomado como referencia lo señalado en los artículos 18-20 del
D. Leg. 1132.

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1 Técnico Técnico Técnico Sub Oficial 100. 00 %


Jefe Superior Supervisor Superior
Superior Primero
2 Técnico Técnico Técnico Sub Oficial 95. 96 %
Jefe Superior Inspector Brigadier
Segundo
3 Técnico Técnico Técnico de Sub Oficial 89. 25 %
Primera Primero Primera Técnico de
Primera
4 Técnico Técnico Técnico de Sub Oficial 83. 50 %
Segunda Segundo Segunda Técnico de
Segunda
5 Técnico Técnico Técnico de Sub Oficial 78. 86 %
Tercera Tercero Tercera Técnico de
Tercera
6 Sub Oficial de Mar Sub Oficial Sub Oficial 76. 56 %
Oficial de Primero de Primera de Primera
Primera
7 Sub Oficial de Mar Sub Oficial Sub Oficial 75. 14 %
Oficial de Segundo de Segunda de Segunda
Segunda
8 Sub Oficial de Mar Su Oficial Sub Oficial 74. 05 %
Oficial de Tercero de Tercera de Tercera
Tercera

El siguiente cuadro detalla la escala de las propinas de los Cadetes de los


Institutos Armados y Policía Nacional del Perú:

Porcentaje del Ingreso


Nivel propina Fuerzas Armadas Policía del grado Sub Teniente,
Nacional del Alférez de Fragata o
Perú Alférez, según
corresponda
1 Técnico Supervisor Cadete 5to Año 15. 00 %
2 Técnico Inspector Cadete 4to Año 10. 00 %
3 Técnico de Primera Cadete 3er Año 9. 00 %
4 Técnico de Segunda Cadete 2do Año 8. 00 %
5 Aspirante Cadete 1er Año 7. 00 %

El siguiente cuadro detalla la escala de las propinas de los Alumnos de los


Institutos Armados y Policía Nacional del Perú:

Porcentaje de Ingreso
Nivel propina Fuerzas Armadas Policía del grado Sub Oficial de
Nacional del Tercera, Oficial de Mar
Perú Tercero o sus
equivalentes, según
corresponda
1 Alumno 3er Año Cadete 5to Año 15. 00 %
2 Alumno 2do Año Cadete 4to Año 10. 00 %
3 Alumno 1er Año Cadete 3er Año 7. 50 %

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

III. CONCLUSIONES

1. Las Fuerzas Armadas y las Fuerzas Policiales de la Policía Nacional del Perú,
son aquellos órganos del Estado que cumplen el singular rol de ejecutores de
la Defensa Nacional y presentan una estructura organizacional definida. Así,
las Fuerzas Armadas se compone de: el Ejército, la Marina de Guerra y la
Fuerza Aérea; en tanto que, las Fuerzas Policiales, únicamente están
constituidas por la Policía Nacional del Perú.

2. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas Policiales, perciben


ingresos por parte del Estado (remuneración consolidada, bonificaciones y
beneficios), los mismos que se hallan definidos atendiendo al alto riesgo en el
desarrollo de sus labores, el trabajo efectivo y las responsabilidades de sus
funciones.

3. En nuestro país se encuentra, constitucional (Art. 174) y legalmente


establecido (D. Leg. N° 1132), el criterio de paridad o equivalencia de
derechos entre los miembros de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales; el
cual se evidencia en la analogía de grados, honores, remuneraciones y
pensiones, entre sí. Al respecto, consideramos que, tal situación ostenta
singular importancia, debido a que, de algún modo, coadyuva a la efectividad
del principio de igualdad, tan necesario en todo Estado Constitucional de
Derecho, como el nuestro.

DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS Página 12

También podría gustarte