Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENERIA Y ARQUITECTURA

Escuela Profesional de Arquitectura

Perfil de proyecto de investigación: Espacios comunitarios

como propulsor de habitabilidad en el AA. HH Sierra Limeña –

Lurigancho Chosica.

Por:

Esther Noemí Inocente Quiroz

Yoselin Jasmine Estrada Chacchi

Asesor:

Arq. Wilfredo Ramos Quispe

Lima, agosto del 2020


1. Planteamiento del Problema

1.1 Justificación

A nivel internacional la ausencia de espacios comunitarios y deficientes condiciones de

habitabilidad, viene siendo un problema a gran escala en la mayoría de ciudades, ya que los sectores

más pobres como los que viven en las periferias se encuentran relegados a condiciones mínimas de

habitabilidad y a la tenencia de espacios comunitarios. Es por ello que se realizara a beneficio de la

comunidad del asentamiento humano Sierra Limeña, el tema de investigación sobre arquitectura

comunitaria como propulsor de habitabilidad.

En nuestro país al dictarse la cuarentena llamada “Quédate en casa”, hizo desafiante la

situación para las personas que viven hacinadas en sus hogares y con ausencia de espacios

comunitarios. Por ello, en la actualidad es de gran urgencia asentamientos que cumplan con los

espacios comunitarios y habitabilidad suficientes.

“En el mundo, son 863 millones de personas de países en vías de desarrollo que viven en

asentamientos informales, con imposibilidad de aislarse debido a los grandes niveles de

hacinamiento en sus hogares, no se pueden lavar las manos frecuentemente porque no tienen agua

segura, no logran hacer gestión adecuada de los residuos porque en sus barrios no disponen de

soluciones de saneamiento y tienen que elegir entre el aislamiento social o pasar hambre, ya que

viven con lo que ganan en el día” [CITATION Fel20 \l 10250 ]

1.2 Estado del Arte

En la actualidad las ciudades Latinoamericanas presentan segregación espacial en los

asentamientos humanos, donde es muy común el problema de la habitabilidad, reflejando la falta de

acceso a servicios públicos y espacios comunitarios. En el libro entorno habitable, explica que en

estos asentamientos humanos existen pocos espacios comunitarios para el desarrollo de actividades

diversas y los que existen no se encuentran equipados o proponen usos limitados que no van acorde

con la comunidad[CITATION Val17 \l 10250 ]

A nivel nacional, los asentamientos humanos de Lima ubicados en las faldas de los cerros

presentan precariedad que ha estado ligada a una gran falta de recursos que llevó a los habitantes a
vivir en lugares inadecuados, en contextos de pobreza y desorden [CITATION Jua19 \l 10250 ].

Villamón explica que los asentamientos Humanos llamados “la otra ciudad”, cuentan con una

zonificación donde no se ha logrado planificar distintas actividades para la comunidad como el

comercio, la educación, servicios y espacios comunes, que puedan ofrecer una calidad de vida

ciudadana.

Javier Vergara Petrescu, director ejecutivo de Ciudad Emergente, indica que uno de los

factores más importantes para edificar el entorno urbano, deber ser la calidad, no por ser un lugar

de “escasa economía” tiene que ser considerado menos en las propuestas a ejecutar.

“Por mucho tiempo, nos hemos fijado en la cantidad de viviendas que construimos, pero no

en la calidad”, lo que se relaciona, con “los equipamientos, como la cantidad de supermercados,

parques o plazas, que hacen que la persona que vive en un edificio o casa, tenga espacios para

distenderse” [CITATION Fut20 \l 10250 ].

Uno de los proyectos desarrollado en Lima, por la municipalidad es Barrio Mío, este

programa busca atacar dos grandes problemáticas, la primera es la mitigación de riesgos y proyectos

urbanos integrales. [CITATION Ben13 \l 10250 ]. A la vez el Proyecto Fitekantropus se encarga de ver

las problemáticas en el ámbito cultural de los pobladores ubicados en zonas precarias de los distritos

de lima, hace referencia al problema del desmedido crecimiento urbano de Lima, que se debe a la

autogestión no planificada de las comunidades [ CITATION Pro17 \l 10250 ].

Con respecto al lugar a intervenir el Asentamiento Humano Sierra Limeña, se consolidó en el

año 2010 con un total de 20 lotes, en precarias situaciones, en la actualidad cuenta con 90 lotes y un

total de 324 pobladores. El asentamiento no cuenta con los suficientes espacios comunitarios, tan

solo la infraestructura de un local comunal, este asentamiento carece de equipamiento urbano y

espacios públicos. Por otro lado, las viviendas de este asentamiento están alejadas de sus lugares de

trabajo, educación y comercio.

El marco contextual por el que estamos atravesando con esta crisis sanitaria COVID-19,

devela los grandes problemas de acceso a equipamientos y a la vivienda, no es lo mismo tener una

cuarentena con los equipamientos respectivos, y una vivienda con todas las condiciones adecuadas
de habitabilidad. Es por ello que nuestra investigación buscara diseñar estrategias proyectuales de

espacios comunitarios para propulsar la Habitabilidad del asentamiento humano Sierra Limeña.

1.3 Objetivos

Diseñar estrategias proyectuales en espacios comunitarios como propulsor de habitabilidad

en el AA.HH. Sierra Limeña.

1.4 Hipótesis

Las estrategias proyectuales en espacios comunitarios serán propulsores de habitabilidad en

el AA.HH. Sierra Limeña.

1.5 Variables

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Espacios comunitarios: Son lugares de encuentro de una o más personas en una zona

determinada. Son esenciales para mejorar la calidad de vida de los habitantes y constituye uno de

los elementos rural/urbanos indispensables para lograr la consolidación del barrio y la integración de

éste con la ciudad. Esto significa crear espacios que proporcionen a los individuos oportunidades de

intercambio, lugares de descanso y recreación, permitiendo el desarrollo, acondicionamiento y

percepción del ambiente, lo cual depende en gran medida de la organización y la capacidad

desplegada por una comunidad, que es la que la que evidencia las necesidades del sector.[ CITATION

Emm18 \l 10250 ]

VARIABLE DEPENDIENTE:

Habitabilidad: Es el grado en que la vivienda se ajusta a las necesidades y expectativas de

sus moradores. son las condiciones que garantizan la seguridad física de sus habitantes y le

proporcionan protección contra las incidencias climáticas, riesgos para la salud y peligros

estructurales. [CITATION Pro18 \l 10250 ]

2. Metodología

2.1 Diseño Metodológico

Tipo de investigación aplicada:


Es descriptiva y correlacional; es descriptiva porque se va a estudiar los rasgos

característicos de las variables de estudio; y es correlacionar, porque se va a investigar variable

independiente “Espacios comunitarios” y la variable dependiente “Habitabilidad”.

No experimental: la investigación no se experimentará, sin embargo, se explorará las

características de estas.

Según Hernández Sampieri afirma que:

“La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular

deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar intencionalmente las

variables independientes.” [CITATION Her \l 10250 ] Pag.152

Transeccional: la investigación realizara una sola medición.

Según Hernández Sampieri afirma que:

“Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo

momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e

interrelación en un momento dado. Es como “tomar una fotografía” de algo que sucede.”[CITATION

Her \l 10250 ]. Pag.154

Descriptivo: la investigación pretende medir o recoger información de manera

independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren.

Según Hernández Sampieri afirma que:

“En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas

independientemente, para así describir lo que se investiga.” [CITATION Her \l 10250 ]. Pag.92

2.2 Diseño muestral

La población total del lugar a investigar es de 324 personas, sin embargo, la población está

conformada por 204 adultos y 120 entre niños y adultos mayores. Es por ello que en nuestro tamaño

de población solo consideraremos adultos que serían 204 personas.[ CITATION Cha20 \l 10250 ].

Según Arias, señala que:

“La población, o en términos más precisos población objetivo, es un conjunto finito o infinito

de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio.”[ CITATION

Ari12 \l 10250 ] Pag.81

El muestreo será de tipo probabilístico “Aleatorio”

El tamaño de la muestra será de 133.47 que servirá para definir la validez de las hipótesis.

n= Tamaño muestra buscado.

N = tamaño de la población.

Z = nivel de confianza.

P = probabilidad de éxito, o proporción esperada

Q = probabilidad de fracaso

e= margen de error

Según Hernández Sampieri:

“La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de

elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos

población.”[ CITATION Her \l 10250 ] Pág.175.

La zona a intervenir cuenta con 46 812 00 m2, esta conformado por 90 lotes,entre los cuales

81 estan habitados.

2.3 Técnicas de Recolección de Datos

Según Arias, define:

“Se entenderá por técnica de investigación, el procedimiento o forma particular de obtener datos o

información.” (Arias Odón, 2012)Pág.68

Las principales técnicas que se utilizaran en nuestra investigación son:


Biográficas: Será para recolectar información escrita tanto de libros y revistas, así como la

información virtual de internet.

Encuestas: Será para recolectar información de campo a través del cuestionario de

preguntas.

Estadística: Se utilizará para procesar los datos y presentar los resultados de la investigación.

Entrevista: Será una conversación dirigida, con un propósito específico y que usará

un formato de preguntas y respuestas.

2.4 Aspectos Éticos

El proyecto de investigación será de impacto social para beneficio de la comunidad, no

afectando sus recursos económicos, ni a los pobladores del lugar, nos apoyaremos de datos

proporcionados voluntariamente por la directiva y vecinos. Este proyecto será entregado de manera

gratuita a la comunidad para desarrollo de sí misma.


3. Administración del Proyecto

3.1 Cronograma de Actividades

Tabla 1

Cronograma de Actividades

Descripción de Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Proyecto Búsqueda de X
información
Diseño de estudio X
Aprobación X
Ejecución Recolección de datos X X X
Procesamiento y análisis X X
de datos
Redacció Redacción de X X X
n borradores del articulo
Dictaminación del X X X X X
artículo
Sumisión del artículo X
Cierre Sustentación X
Entrega del documento X
final al repositorio
3.2 Presupuesto Proyectado

Tabla 2

Presupuesto Proyectado

Tipo de Recursos Cantidad Precio por Unidad Precio Total


Pagos de Proceso Tesis 2 S/1600.00 S/3200.00
Copias e Impresiones 200 S/0.30 S/60.00
Materiales de Escritorio 50 S/1.00 S/50.00
Ploteos 100 S/3.00 S/300.00
Maqueta o 3D 5 S/100 S/500.00
Pasajes 10 S/10.00 S/100.00
Licencias de Software 3 S/8 S/24.00
Alquiler Cámara. 1 S/50.00 S/50.00
Alquiler DRON 1 S/50.00 S/50.00
Total S/4334.00
4. Referencias Bibliográficas

Arias Odón, F. (2012). El Proyecto de Investigación - Introducción a la metodología científica. Caracas:

EDITORIAL EPISTEME, C.A.

Barrio Mío, B. (4 de Julio de 2013). Programa "Barrio Mío". (E. Prensa, Entrevistador)

Chacchi Osco, M. (19 de Agosto de 2020). Pobladores del Asentamiento Sierra Limeña. (Y. J. Chacchi,

Entrevistador)

Fitekantropus, P. (2017). Archivo BAQ , Arquitectura Panamericana. Obtenido de

https://whttp://www.arquitecturapanamericana.com/fitekantropus/

Flores Valdivieso, I. (2017). Regeneración urbana y vivienda. Lima: Universidad Peruana.

Futuro360. (2020). Espacio urbano y COVID-19: ¿Cómo deberían ser las viviendas del futuro? Chile:

Futuro 360.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la

Investigación. Mexico: INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

Lara, E. (07 de Noviembre de 2018). Espacios comunitarios:Un aporte a la calidad de vida de la

comunidad. Obtenido de Huella Local: http://www.huellalocal.cl/2018/11/07/espacios-

comunitarios-un-aporte-a-la-calidad-de-vida-de-la-comunidad/

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, O.-H. (2018). Vivienda y ODS en

México. Mexico: ONU-Habitat.

Valdivia Gutiérrez, B., Ciocoletto, A., Ortiz Escalante, S., Casanovas, R., & Fonseca Salinas, M. ( 2017).

Entorno Habitable , Auditoría de seguridad urbana con perspectiva de género en la vivienda

y el entorno. Colombia: Col-Lectiu Punt 6.

Valdivia, G. (9 de Enero de 2020). ¿Cuales son las proyeccion para el sector Vivienda en el 2020? (L.

R. Magda Quispe, Entrevistador)

Vera, F., Adler, V., & Uribe, M. (2020). ¿Qué podemos hacer para responder al COVID-19 en la ciudad

informal? 2020. BID (Banco Interamericano de Desarrollo).

Villamón, J. (2017). La precariedad en la ciudad de Lima. Lima: Arquitextos.


5. Anexo

Instrumentos de Recolección de Datos.


6. Anexo B

Matriz de operacionalización de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADOR

El espacio comunitario es un espacio Comunidad -Número de familias


integral de convivencia (público o
Espacios -Aspecto sociocultural
privado) que favorece las relaciones
comunitarios
entre personas de diferentes -Ocupación
características que conviven en una
misma comunidad potenciando a la -Participación comunitaria “reuniones y actividades”.
vez su identidad. - Actividades de ocio.

-Nivel educativo

Infraestructura o -Disponibilidad de equipamientos


Espacios
-Espacios destinados para la comunidad.

Habitabilidad Es el grado en que la vivienda se Vivienda (Físicas u -Nivel socioeconómico


ajusta a las necesidades y expectativas Objetivas)
-Estructura.
de sus moradores. son las condiciones
que garantizan la seguridad física de -Tipo de vivienda (materialidad, altura)
sus habitantes y le proporcionan
protección contra las incidencias -Ventilación e Iluminación Natural.
climáticas, riesgos para la salud y -Hacinamiento (Número de integrantes en cada vivienda)
peligros estructurales.
-Disponibilidad de servicios básicos (Agua, Luz, desagüe).

-Accesibilidad

Entorno (Abstractas o -Percepción del paisaje.


Subjetivas)
-Grado de satisfacción al interior de la vivienda.

-Funcionalidad.

-Privacidad, Seguridad (ver desde adentro)

-Flexibilidad de espacios.
Matriz de Consistencia

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE


Problema general Objetivo General Hipótesis General V. independiente
¿Cuáles son las estrategias proyectuales Diseñar estrategias proyectuales en Existen estrategias proyectuales en Espacios comunitarios:
para espacios comunitarios como espacios comunitarios como propulsor espacios comunitarios como propulsor de -Comunidad
propulsores de habitabilidad en el AA. de habitabilidad en el AA.HH. Sierra habitabilidad en el AA.HH. Sierra Limeña. -Infraestructura o espacio
HH. Sierra Limeña? Limeña.

Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicas V. Dependiente

1. ¿Cuáles son las estrategias 1. Diseñar estrategias proyectuales 1. Existen estrategias proyectuales que Habitabilidad
proyectuales que relacionan a la que relacionen a la comunidad y relacionen a la comunidad y vivienda en el -Vivienda
comunidad y vivienda en el AA. HH. Sierra vivienda en el AA. HH. Sierra limeña. AA. HH. Sierra limeña. -Entorno
Limeña?
2. Diseñar estrategias proyectuales 2. Existen estrategias proyectuales que
2. ¿Cuáles son las estrategias que relacionen a la comunidad y relacionen a la comunidad y entorno en el
proyectuales que relacionan a la entorno en el AA. HH. Sierra limeña. AA. HH. Sierra limeña.
comunidad y entorno en el AA. HH. Sierra
Limeña? 3. Diseñar estrategias proyectuales 3. Existen estrategias proyectuales que
que relacionen a la infraestructura y relacionen a la infraestructura y vivienda
3. ¿Cuáles son las estrategias vivienda en el AA. HH. Sierra limeña. en el AA. HH. Sierra limeña.
proyectuales que relacionan a la
infraestructura y vivienda en el AA. HH. 4. Diseñar estrategias proyectuales 4. Existen estrategias proyectuales que
Sierra Limeña? que relacionen a la infraestructura y relacionen a la infraestructura y entorno en
entorno en el AA. HH. Sierra limeña. el AA. HH. Sierra limeña.
4.¿Cuáles son las estrategias proyectuales
que relacionan a la infraestructura y
entorno en el AA. HH. Sierra Limeña?
7.Anexo C

Imágenes, planos, figuras, tablas u otros.

Plano 1. Asentamiento Humano Sierra Limeña.

Zona a intervenir.
Plano 2. Zona a intervenir del Asentamiento Humano Sierra Limeña.
Figura 1. Fotografías de zona a intervenir del Asentamiento Humano Sierra Limeña.
Figura 2. Vista general del asentamiento y su entorno.

Figura 3. Vías de circulación del asentamiento Humano Sierra Limeña.


Figura 4. Espacio destinado para equipamientos para el asentamiento Humano Sierra

Limeña.

Figura 5. Servicios Higiénicos alejados de la vivienda y en estado precario.

También podría gustarte