Está en la página 1de 10

LA CUENTA

Para poder entender lo que son las cuentas debemos saber los
tipos de riqueza y deudas de la empresa.

El Activo.- Esta integrado por los bienes y derechos que son


propiedad de un ente económico (efectivo, cuentas pro cobrar,
inventarios, propiedades muebles y enseres que posee un valor
monetario)

El Pasivo.- Representa las deudas y obligaciones a cargo del


ente económico y está compuesto por la suma de dinero que se
debe a proveedores, bancos, acreedores diversos, y algunas
provisiones que se establezcan (pago de impuestos,
gratificaciones, etc.)

El Capital.- Está representado por la propiedad que tienen


los accionistas o propietarios en el ente económico, o sea,
por la diferencia entre los activos y pasivos del ente
económico.

La cuenta:
Son el conjunto de registros donde se va a describir en forma
detallada y ordenada la historia de cada uno de los conceptos
que integran el estado de situación financiera y el estado de
resultados.

Las cuentas pueden ser de activo, pasivo, capital y de


resultados. Las cuentas de resultados, o de operaciones, se
van a inferir a los ingresos, costos y gastos ante el
económico.

Reglas:

1. El nombre de la cuenta debe corresponder al concepto cuya


historia o relación se van a llevar.

2. A cada cuenta se le destinara una hoja separada por la


mitad

NOMBRE DE LA CUENTA
DEBE HABER
Movimiento deudor Movimiento acreedor
Cargo o débito Abono o crédito.
 Si movimiento deudor = Movimiento acreedor
se dice que la cuenta esta Saldada

 Si movimiento deudor > Movimiento acreedor = Saldo Deudor

 Si movimiento acreedor > Movimiento deudor = Saldo


Acreedor

3. Modelos de Cuentas

Modelo A
Nombre de la Cuenta
Debe Haber
Fecha Concepto Importe Fecha Concepto Importe

Modelo B

Fecha Concepto Debe Haber Saldo

4. Las cuentas pueden ser de naturaleza deudora o acreedora.

CATALOGO DE CUENTAS

Conjunto de cuentas que se manejan en un ente económico. El


catalogo de cuentas debe tener un orden, y es preciso que se
agrupen por su naturaleza.

Cuentas de activo

Las cuentas de activo como se ha mencionado representan los


bienes y derechos que son propiedad del negocio. Por lo
tanto, siempre comenzarán con un débito o cargo y sus saldos
deben ser deudores.

Cuentas de Pasivo

Las cuentas de pasivo representan las deudas y obligaciones a


cargo del ente económico. Por lo tanto, siempre comenzarán
por un crédito o abono, y sus saldos deben ser acreedores.
Cuentas de Créditos diferidos

Las cuentas de créditos diferidos representan conceptos que


van a transferirse a resultados cuando se devenguen,
principalmente por el efecto del transcurso del tiempo. Las
cuentas se abrirán con un crédito o abono y sus saldos deben
ser acreedores.

Cuentas de Capital

Las cuentas de capital representan el patrimonio de los


dueños o accionistas y están representadas principalmente por
sus aportaciones y por las utilidades retenidas o pérdidas
que se hayan producido en años anteriores, así como por el
resultado de las operaciones del ejercicio en curso.

Sus saldos deben ser acreedores, con excepción de las


cuentas, que representan perdida cuyo saldo será deudor.
Cuentas de resultados

Las cuentas de resultados están formadas por:


Cuentas de Ingresos
Representan los ingresos percibidos por la entidad como
consecuencia de las operaciones comerciales normales de la
empresa, y producen un incremento al patrimonio del negocio.

Las cuentas se abrirán con un crédito o un abono y sus saldos


deben ser acreedores. En esta cuenta se registran las
operaciones de ventas de mercancía, así como las operaciones
que modifiquen o cancelen la operación original de venta,
como devoluciones, rebajas o descuentos concedidos a
clientes.

Cuentas de Costo

Representan el costo de las ventas efectuadas como


consecuencia de las operaciones comerciales normales de la
empresa y `producen disminuciones en el patrimonio del
negocio.

Las cuentas se abrirán en un cargo o débito y sus saldos


deben ser deudores.

Cuentas de gasto

Las cuentas de gastos se denominan “cuentas de gastos de


operación” porque representan los gastos que una entidad
económica debe realizar para poder llevar acabo sus
operaciones normales; estas cuentas producen disminuciones en
el patrimonio del negocio. Las cuentas se abrirán con un
cargo o débito y sus saldos deben ser deudores. Los conceptos
que forman los gastos de operación se presentan por separado
en el estado de resultados, pero deben sumarse para mostrar
el total de los gastos de operación que se han efectuado.

Cuentas de otros ingresos y otros gastos

Representan los ingresos y los gastos que no están


directamente relacionados con la operación normal del
negocio. Por esta razón, en el estado de resultados se restan
o se suman la utilidad o pérdida de operación. Estas cuentas
producen un incremento o una disminución en el patrimonio del
negocio, respectivamente.

Los saldos de las cuentas deben ser acreedores y sus cuentas


se abrirán con un crédito o abono; los saldos de las cuentas
de otros gastos deben ser deudores y sus cuentas se abrirán
con un débito o un cargo.

Participación de utilidades a empleados e impuesto sobre la


renta

La participación de utilidades a empleados y el impuesto


sobre la renta correspondiente a la utilidad del ejercicio se
muestran por separado después de obtener la utilidad, o sea,
después de restar de los ingresos, los costos y gastos de la
entidad; estos rubros producen disminuciones en el patrimonio
del negocio.
Las cuentas se abrirán con un cargo o débito y sus
saldos deben ser deudores.

Partida doble

Se llama partida doble al movimiento contable que afecta a


por lo menos dos cuentas, movimiento que representa un
movimiento deudor y un movimiento acreedor. La partida doble
es la esencia de la Contabilidad actual y parte integral de
la Ecuación patrimonial

La partida doble se basa en que todo hecho económico tiene


origen en otro hecho de igual valor pero de naturaleza
contraria, como por ejemplo; cuando se presta dinero, el que
recibe debe y el que entrega tiene. Las cosas no surgen de la
nada, cada valor es el resultado de una acción u hecho
económico. Cuando recibo dinero por una venta, debo también
despojarme de un bien, debo entregar algo a la otra parte que
me entrega un dinero.

Esto explica dos de los principios básicos de la partida


doble:
“Quien recibe debe a quien entrega”

“No existe deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor”


Claro esta que estos principios no son tan obvios en todos
los casos como por ejemplo en movimientos internos de la
empresa en los que se retira efectivo de la caja para
consignarlo a un banco; en esta caso se cumple otro de los
principios elementales de la partida doble que señala que:
una cuenta da al tiempo que otra cuenta recibe, dándose la
contrapartida, como característica propia de la partida
doble, puesto que sin esta no podría existir equilibrio. No
pueden haber un movimiento que solo afecte cuentas de una
misma naturaleza. Si una cuenta se afecta en su lado
positivo, la otra se debe afectar en su lado negativo.

La partida doble se compone de una cuenta, la cual debe tener


un nombre, un código y un valor negativo y otro positivo. El
valor negativo corresponde a un crédito y el valor positivo
corresponde a un debito.

Su funcionamiento consiste en registrar un valor en por lo


menos dos cuentas. El valor debe ser igual en una y otra
cuenta. En una cuenta se registra en su debito y en la otra
cuenta en el crédito.

En algunos casos se pueden afectar más de dos cuentas, pero


aun así, los debitos y los créditos de las cuentas afectadas
deben ser iguales, lo que es lo mismo, si se restan los
créditos de los debitos el resultado debe ser cero.
Esto permite conservar el equilibrio que también profesa la
ecuación patrimonial. Si los debitos representan lo que se
tiene, los créditos representan lo que se debe. Lo que se
tiene es el activo y lo que se debe puede ser patrimonio y/o
pasivo. De ahí la ecuación patrimonial (Activo es igual a
pasivo mas patrimonio, o activo menos pasivo es igual a
patrimonio)

La técnica contable de hoy día, esta fundamentada en la


partida doble, la cual se basa en el aumento y disminución de
las diferentes cuentas que hacen parte del sistema contable
del ente económico.
Esta técnica la podemos representar de la siguiente manera:

Débitos Créditos
Disminuciones del
Aumento de activos
Activo
Disminuciones del Pasivo Aumento de pasivos
Disminuciones del
Aumento de patrimonio
Patrimonio

Los siguientes son algunos de los principios fundamentales de


la partida doble:
1. Quien recibe es deudor, quien entrega es acreedor. (Lo que
se tiene se debe)
2. No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor. (Los
recursos no surgen por si solos, debe proceder de algún lado)
3. Todo valor que entra debe ser igual al valor que sale. (El
la base del equilibrio de la ecuación patrimonial)
4. Todo valor que entra por una cuenta debe salir por la
misma cuenta. (Una cuenta así como se crea se debe también
eliminar de la misma forma)

ECUACIÓN CONTABLE
La contabilidad al igual que las matemáticas es una ciencia
exacta, basada principalmente en el equilibrio o balance de
cada una de sus operaciones, para lograrlo el profesional
contable sigue un principio contable fundamental, la Partida
Doble, sin embargo, independientemente a este, el fundamento
de los balances se basa en la siguiente ecuación contable:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

2. ECUACIÓN DE EQUILIBRIO:

Si se incrementa un Activo se debe:

- disminuir otro activo en un importe igual, o


- aumentar un pasivo o patrimonio en un importe igual.

Ejemplos:
- Si se adquiere una computadora al contado incrementa la
partida del activo fijo (equipo) y al mismo tiempo disminuye
en un importe igual la partida del activo disponible
(dinero).

- Si se adquiere una computadora al crédito incrementa la


partida del activo fijo (equipo) y al mismo tiempo aumenta en
un importe igual la partida del pasivo corriente (cuenta por
pagar a proveedor).

Si se disminuye un Activo se debe:

- aumentar otro activo en un importe igual, o


- disminuir un pasivo o patrimonio en un importe igual.

Ejemplos:

- Si se cobra una cuenta a algún cliente disminuye al partida


del activo exigible (cuenta por cobrar al cliente) y al mismo
tiempo aumenta en un importe igual la partida del activo
disponible (dinero).

- Si se paga un préstamo disminuye la partida del activo


disponible (dinero) y al mismo tiempo disminuye en un importe
igual la partida del pasivo corriente (cuenta por pagar al
banco).

Si se incrementa un Pasivo o Patrimonio se debe:

- disminuir otro pasivo o patrimonio en un importe igual, o


- aumentar un activo en un importe igual.

Ejemplos:

- Si se canjea una factura por una letra de cambio incrementa


el importe del pasivo (letras por pagar) y al mismo tiempo
disminuye en un importe igual el importe del pasivo (facturas
por pagar).

- Si se adquiere un préstamo para comprar mercaderías


incrementa la partida del pasivo (cuenta por pagar al banco)
y al mismo tiempo se aumenta en un importe igual la partida
del activo realizable (mercadería en stock).

Si se disminuye un Pasivo o Patrimonio se debe:


- aumentar otro pasivo o patrimonio en un importe igual, o
- disminuir un activo en un importe igual.

Ejemplos:

- Si por falta de pago un proveedor decide trasladar la letra


que se le debe a un banco disminuye la partida del pasivo
(cuenta por pagar a proveedor) y al mismo tiempo aumenta la
partida del pasivo (cuenta por pagar al banco).

- Si se devuelve mercadería por estar en mal estado después


de comprarla al crédito disminuye la partida del pasivo
(cuenta por pagar al proveedor) y al mismo tiempo disminuye
en un importe igual la partida del activo realizable
(mercadería).

3. CASO PRÁCTICO

Supongamos el caso de un pequeño negocio que se ha iniciado


con S/. 10,000, ahorros del propietario. Entonces, el Balance
General inicial de este negocio será el siguiente:

El dueño del negocio decidió comprar equipos e inmuebles e


instalarlos en un pequeño local que alquiló. El precio de
compra fue de S/. 6,000 y las pagó al contado.

Luego, el dueño adquirió mercadería para iniciar el proceso


de comercialización. Para obtener un descuento por volumen
hizo un pedido por S/. 5,000. Como no tenía suficiente
efectivo para cubrir esta compra, la hizo al crédito.
Del total de mercadería adquirida se retiró del almacén S/.
3,000 para su venta. Esta mercadería se vendió al crédito a
un cliente a S/. 4,500, obteniéndose una ganancia de S/.
1,500.

Se recibió un pago de S/. 3,000 del cliente al que se le


vendió la mercadería al crédito.

Se canceló la cuenta correspondiente a la mercadería


adquirida al crédito.

También podría gustarte