Está en la página 1de 2

COLEGIO INEM FRANCISCO DE PAULA SANTANDER”

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL

Nombre: Caren Tatiana Franco Sanabria


Curso: 10-12
Profesor: Juan Manuel Gómez
25 de Julio de 2019

LA PERDIDA DEL DIALOGO EN LA ETICA

La “filosofía moral es la indagación de la actividad humana, que, en su forma más desenvuelta, es


Social y Ética. Como dice Ángel Rodríguez Bachiller en el Prólogo a la Ética de Spinoza, “La
humanidad a través de toda la historia ha concebido toda ética como un conjunto de normas
reguladoras de la conducta” (Rodríguez, 1996). La Ética sólo es posible donde existe la libertad. Por
ello ni los dioses ni las criaturas de la naturaleza necesitan de la Ética; los primeros porque lo pueden
todo, son omnipotentes; los segundos porque actúan necesariamente en forma mecánica, con la
laboriosidad de la hormiga o de la abeja, la que, aunque admirable en estas especies, sería deplorable en
el ser humano si actúa sin conciencia de su finalidad.
En este escrito, se pretende analizar como el ser humano se diferencia del resto de las creaturas del
mundo y por ellos de sus acciones ya que en ocasiones actúan mecánicamente, es decir, siempre da uno
u otro sentido a sus acciones y reaccionan de una u otra manera ante acontecimientos que lo afecten.

Los Griegos del siglo V antes de nuestra era fueron los primeros en filosofar sobre cómo debemos
comportarnos e iniciaron así la ética, íntimamente unida a la política. La filosofía aparecida en torno al
siglo VI antes de nuestra era en Grecia sufre un giro antropológico en la Atenas del siglo V. Las
investigaciones anteriores a Sócrates tenían como objetivo eminente la investigación de la Physis,
ahora, con los sofistas y Sócrates la filosofía dirige su atención a temas más típicamente humanos:
la reflexión ética, la búsqueda de una fundamentación de la práctica moral y política, la indagación
sobre las posibilidades del conocimiento humano. Tanto Sócrates como sus contemporáneos los
sofistas se centran en asuntos relacionados con la ética y la política. Para la teoría ética de los valores,
o axiología, expuesta y defendida por Max Scheler, principal exponente de esta corriente, los valores
son cualidades que poseen ciertos objetos o acciones, en virtud de las cuales esas acciones u objetos
son deseables moralmente. Por ejemplo, ayudar a alguien que lo necesita es una acción deseable. ¿Qué
valor representa esa acción? La solidaridad. Así, eso se traduciría en una norma moral: “hay que ser
solidarios con los demás”. Las éticas formales no nos dicen qué debemos hacer, sino cómo deben ser
nuestras normas. Así, una acción no es correcta o incorrecta moralmente porque de ella se sigan buenas
consecuencias (placer, felicidad), sino porque su fuente o motivación sea actuar según nuestro sentido
del deber. Por eso, las éticas formales son autónomas, es decir, no dependen de ninguna autoridad, sino
que es el sujeto (o la comunidad de sujetos) el que se da a sí mismo sus propias normas  racionalmente,
no movido por deseos o pasiones. También podemos decir que las éticas formales, al no depender de
las características y deseos de las personas, son universales, es decir, válidas para todos y en cualquier
circunstancia

La Ilustración del siglo XVIII introdujo como valores la libertad y la autonomía. Cualquier ética que
señale unos preceptos o normas que deben ser cumplidos coarta la libertad y autonomía de las
personas, pero facilita la convivencia. Afrontó el reto de pensar una ética que permita la convivencia al
mismo tiempo que las personas conservan su libertad y autonomía... ummm ¿cómo es eso posible?
Pues sí, ¡es posible! Saca pecho y atrévete a practicar una ética que respete tu libertad y autonomía.

Ahora bien, después de tener claro de dónde surge la ética miremos la problemática que estamos
viendo en la sociedad ya que últimamente los humanos no tenemos buen dialogo frente a nuestras
actitudes y comportamientos ya que en algunos casos somos muy chocantes y solos buscamos la forma
de gritarnos o pelear mas no de hablar. En estos casos deberíamos encontrar como solucionar nuestro
comportamiento empezando por identificar porque llegamos a gritar y no a escuchar al otro, o como lo
podemos ver en la parte en la que el alumno “por ejemplo, la alegoría de la caverna narrada por Platón
en la República “tiene enormes dificultades para aceptar planteamientos completos, sean de la índole
que sean. Vale el ejemplo del alumno como muestra significativa de lo que ocurre en nuestra juventud
y, en general, en nuestra sociedad.

Para concluir este tema tenemos que empezar por mirar nuestros comportamientos frente al problema y
porque tenemos falta de dialogo además la disposición ya que esta logra de una manera natural cuando
existen condiciones para el diálogo, sin embargo, cuando falta confianza, respeto o equidad en la
comunicación se puede recurrir a la figura del mediador quién deberá facilitar su resolución de manera
colaborativa y estratégica para llegar al inicio del problema y tener una buena solución.

También podría gustarte