Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TERCERA UNIDAD
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA EDIFICACION

3.1 PARTIDAS A EJECUTAR EN UNA EDIFICACION:

1.00 OBRAS PROVISIONALES


1.01 Caseta de guardianía m2
2.00 TRABAJOS PRELIMINARES
2.01 Limpieza de terreno m2
2.02 Trazos, niveles y replanteo
2.02.01 Trazos, niveles y replanteo preliminar m2
2.02.02 Trazos, niveles y replanteo proceso de obra m2
3.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
3.01 Nivelación de terreno m2
3.02 Excavaciones a mano
3.02.01 Excavación de zanjas h= 1.00 m m2
3.02.02 Excavaciones para zapatas m2
3.03 Rellenos
3.03.01 Relleno con material propio m3
3.03.02 Relleno con material de préstamo m3
3.04 Eliminación de material excedente m3
3.05 Nivelación interior y apisonado m 2

4.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


4.01 Cimientos corridos,C:H, 1:10 + 30% P.G Φmáx 6” m3
4.02 Sobrecimientos
4.02.01 Concreto, C:H, 1: 8 + 30% P.G Φmáx 3” m3
4.02.02 Encofrado y desencofrado m2
4.03 Falso piso e = 4” m2
5.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
5.01 Columnas
5.01.01 Concreto, f´c = 175 Kg/cm 2. m3
5.01.02 Encofrado y desencofrado m2
5.01.03 Acero f´y = 4200 Kg/cm 2. Kg
5.02 Vigas
5.02.01 Concreto f´c = 175 Kg/cm2. m3
5.02.02 Encofrado y desencofrado m2
5.02.03 Acero f´y = 4200 Kg/cm2. Kg
5.03 Losas
5.03.01 Concreto f´c = 175 Kg/cm2. m3
5.03.02 Encofrado y desencofrado m2
5.03.03 Acero f´y = 4200 Kg/cm 2. Kg
6.00 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
6.01 Muros de ladrillo KK de arcilla
6.01.01 De cabeza m2
6.01.02 En soga m2
7.00 REVOQUES y ENLUCIDOS
7.01 Tarrajeo rayado o primario m2
7.02 Tarrajeo en interiores m2
7.03 Tarrajeo en exteriores m2
7.04 Tarrajeo de columnas
7.04.01 Tarrajeo de superficies m2
7.04.02 Vestiduras de aristas ml
7.05 Tarrajeo de vigas.
7.05.01 Tarrajeo de superficies m2
7.05.02 Vestiduras de aristas ml
7.06 Vestidura de derrames. ml
7.07 Bruñas ml

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8.00 CIELORRASO
8.01 Cielorraso con yeso m2
8.02 Cielorraso con mortero C:A m2
9.00 PISOS Y PAVIMENTOS
9.01 Contrapisos m2
9.02 Loseta m2
9.03 parket m2
10.00 CONTRAZOCALO
10.01 Contrazócalo de loseta ml
10.02 Contrazócalo de madera ml
11.00 ZOCALOS
11.01 De cerámico m2
12.00 CUBIERTAS
12.01 Ladrillo pastelero m2
13.00 CARPINTERIA DE MADERA
13.01 Puertas Pza o m2
13.02 Ventanas Pza
13.03 Mamparas Pza o m2
14.00 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA
14.01 Ventanas de fierro Pza o m2
14.02 Puertas de fierro Pza o m2
15.00 CERRAJERIA
15.01 Bisagras Pza
15.02 Cerraduras Pza
16.00 VIDRIOS CRISTALES Y SIMILARES
16.01 Vidrios semidobles Pza
16.02 Espejos Pza
17.00 PINTURA
17.01 Muros
17.01.01 Exteriores m2
17.01.02 Interiores m2
17.02 Cielorrasos m2
18.00 VARIOS, LIMPIEZA, JARDINERIA
18.01 Limpieza permanente en obra Gbl
18.02 Limpieza final Gbl
19.00 APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS
19.01 Inodoros
19.01.01 De tanque bajo Pza
19.02 Lavatorios
19.02.01 De pared Pza
19.03 Lavaderos de cocina
19.03.01 De acero inoxidable Pza
19.04 Duchas Pza
20.00 INSTALACIONES SANITARIAS
20.01 Desagüe y ventilación
20.01.01 Salidas de desagüe Pto
20.02 Redes de derivación ml
20.03 Cámaras de inspección Pza
20.04 Instalaciones especiales
20.04.01 Trampas de grasa Pza
21.00 SISTEMA DE AGUA FRIA Y CONTRAINCENDIO
21.01 Salida de agua fría Pto
21.02 Redes de distribución ml
21.03 Llaves y válvulas Pza
22.00 SISTEMA DE AGUA CALIENTE
22.01 Salida de agua caliente Pto
22.02 Redes de distribución y retorno ml
22.03 Llaves y válvulas Pza

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

23.00 SISTEMA DE AGUA DE LLUVIA


23.01 Tubería P.V.C SAP Φ 4” ml
23.02 Caja de registro y Rejilla Gbl
24.00 SALIDAS PARA ELECTRICIDAD Y FUERZA
24.01 Canalización y/o tubería ml
24.02 Conductores en tuberías ml
24.03 Salidas para luz Pto
24.04 Salidas para tomacorrientes Pto
24.04 Salida para calentador Pto
24.05 Tableros Principales Pza
24.06 Tableros de distribución Pza
24.07 Llaves de interrupción Pza
25.00 ARTEFACTOS
25.01 Lámparas Pza

3.2 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES

1.0 OBRAS PROVISIONALES

Comprende todas las construcciones e instalaciones que con carácter temporal son
ejecutadas, para el servicio del personal administrativo y obrero, para almacenamiento y
cuidado de los materiales durante la ejecución de las obras. Se puede usar materiales
recuperables en todo o en parte, ya que estas construcciones e instalaciones deben ser
demolidas y/o desarmadas al final de la obra.
Comprende esta partida:

01.01 Construcciones provisionales:

01.01.01 Oficinas U.M = m2


01.01.02 Almacenes U.M = m2
01.01.03 Caseta de guardianía. U.M = m2
01.01.04 Comedores U.M = m2
01.01.05 Vestuarios U.M = m2
01.01.06 Servicios higiénicos U.M = m2
01.01.07 Cercos U.M = ml ó m2
01.01.08 Carteles U.M = pieza

En el caso de la 01.01.01 a la 01.01.06, se medirá el área techada; en el caso de los cercos


se medirá la longitud neta del cerco o ésta multiplicada por su altura, según el caso; los
carteles se medirán por piezas indicando sus dimensiones.

01.02 Instalaciones provisionales:

01.02.01 Agua para la construcción.- Comprende la obtención del servicio, el


abastecimiento y distribución del agua necesaria para la construcción de la obra.
Se obtiene: de la red pública (abonado) una cantidad en forma regular durante el periodo de
construcción, o transportándola de otras fuentes. Luego de tener el agua en obra se
almacena y distribuye para su consumo.

01.02.01.01 Obtención del servicio U.M = Global


01.02.01.02 Almacenamiento y distribución U.M = Global

Para llegar al valor global, en la obtención del servicio, se tendrá en cuenta la forma de
obtención de servicio, la instalación y conexión que fuera necesaria.
Igualmente para el almacenamiento y distribución, se computarán las diversas
construcciones, instalaciones, equipos necesarios, y personal que requiera la obra.

01.02.02 Desagüe para la construcción.- Comprende la red y el sistema de eliminación de


las aguas negras provenientes de los servicios higiénicos provisionales (en algunos casos la

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

red pública, pozos, etc.) U.M = Global.


Para llegar al valor global, se realizará un análisis previo de todas las obras por realizar para
establecer el servicio.

01.02.03 Energía eléctrica provisional.- Comprende la conexión y las instalaciones para


su distribución, sea el servicio público o con planta propia. Posteriormente se tendrá el
consumo y mantenimiento para uso de fuerza e iluminación de la obra.

01.02.03.01 Conexión e instalación U.M = Global


01.02.03.02 Consumo y mantenimiento U.M = Global

Para llegar al valor global se hará un análisis previo de las exigencias de la conexión a la red
pública, planta propia, si fuera necesario tableros, líneas de distribución, artefactos, etc.
Posteriormente se determinará un valor global para las exigencias del consumo, y
sostenimiento del servicio.

3.3 CIMENTACION DE EDIFICACIONES

3.3.1 TRABAJOS PRELIMINARES

02.00 TRABAJOS PRELIMINARES.

Comprende la ejecución de todas aquellas labores previos y necesarios para iniciar la obra.

02.01 Limpieza de terreno:

Comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura, elementos
sueltos, livianos y pesados existentes en todo el área del terreno, así como de maleza y
arbustos de fácil extracción. No incluye elementos enterrados de ningún tipo.

02.01.01 Eliminación basura, elementos sueltos y liviano, UM = m3


02.01.02 Eliminación de elementos sueltos y pesados UM = t/km

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
02.01.03 Eliminación de maleza y arbustos UM = m 2
Para la eliminación de elementos sueltos y livianos que incluye quema de basura y
transporte de desperdicios fuera de la obra. Se hará un análisis de personal, vehículos y
equipo necesario para la limpieza del área.

Para la eliminación de elementos sueltos y pesados, se considerará el total de toneladas y


el total de kilómetros a recorrer llevando los elementos fuera de obra, incluyendo la carga y
descarga.

Para la eliminación de maleza o vegetación superficial, que incluye el corte, la quema y su


eliminación, se analizará la cantidad de personal, vehículos y equipo necesario para la
limpieza del área.

02.02 Eliminación de obstrucciones.

Comprende la eliminación de elementos aislados, parcial o totalmente enterrados; tales


como árboles, raíces, rocas, postes y en general cualquier otro elemento sujeto a la tierra,
incluyendo su carga, transporte y descarga fuera de la obra.

02.02.01 Tala de árboles U.M = Pz.


02.02.02 Eliminación de raíces U.M = Pz.
02.02.03 Eliminación de rocas U.M = m3.

En la cantidad de árboles a talar se tendrá en cuenta la eliminación de la raíz y los


obstáculos derivados del espesor del tallo, altura, ramaje, etc. Al fijar la cantidad de raíces
debe considerarse la profundidad, ramificaciones de la raíz y otras dificultades.

El metro cúbico de eliminación de rocas; incluye la extracción, carga, transporte, descarga y


si es necesario la rotura de las rocas.

02.03 Remociones.

Comprende el desarmado de aquellos elementos que deben ser desmontados sin ser
dañados, tales como: estructuras metálicas o de madera, puertas, ventanas, construcciones
artísticas, monumentos, etc.

U.M = m2 ó Pz

02.04 Demoliciones.

Se considera la eliminación de construcciones que se encuentran en el área del terreno


destinada a la construcción de la obra. Incluye las obras de preparación (apuntalamientos,
defensas, etc.); la demolición de todas las estructuras, incluso las que están debajo del
terreno (cimientos, zapatas, etc.); el relleno de las zanjas existentes o abiertas por
necesidad de la demolición, y el transporte fuera de obra de todos los materiales.

U.M = m3 ó m2

En el cómputo del área a demoler se tendrá en cuenta el grado de dificultades, las


necesidades de equipo, máquinas, y personal especializado para este tipo de obras. En el
caso de sistemas especiales de demolición, puede resultar conveniente la medición por m 3,
para lo cual se determinará el volumen a demoler, multiplicando las áreas cubiertas, por las
diferentes alturas.
Debe tenerse en cuenta la existencia de material recuperable para los efectos de los costos.

02.05 Transporte de maquinaria.

Comprende el transporte de las máquinas necesarias para la obra y su posterior regreso al


término de los trabajos.
Algunas máquinas son auto-propulsadas y otras necesitan vehículos de transporte especial.
U.M = Global
Deberá considerarse la distancia de los traslados, así como el peso de las máquinas, lo que

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
influirá en el tonelaje del vehículo de transporte.

02.06 Apuntalamiento de construcciones existentes.

Labor de asegurar las construcciones vecinas a la obra, a fin de evitar su fractura o


desplome cuando los trabajos a iniciarse atentan contra su seguridad. U.M =
Global

Para el cálculo se tendrá en cuenta las horas-hombre, así como los diversos materiales a
usar para el apuntalamiento.

02.07 Trazos, Niveles y Replanteo

El trazo refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos. El replanteo
refiere a la ubicación y medidas de todos los elementos que se detallan en los planos
durante el proceso de la edificación.

02.07.01 Trazo, niveles y replanteo preliminar. U.M = m2


02.07.02 Replanteo durante el proceso. U.M = m2, Gbl

Para el cómputo de los trabajos de trazo, niveles, y replanteo se calculará el área de


terreno ocupada por el trazo.

Para el replanteo durante el proceso se medirá el área total construida, incluyendo todos los
pisos o se calculará el valor global teniendo en cuenta la necesidad de mantener un
personal especial dedicado al trazo y nivelación.

3.3.2 VERIFICACION DEL DISEÑO DE UN CIMIENTO

Toda estructura que se apoya en el suelo (Edificios, puentes, represas, etc.) esta formada
básicamente por dos partes: La parte superior o superestructura (fin de servicio al hombre)
y la parte inferior o cimentación o infraestructura (apoyo de la superestructura).

La cimentación transmite directamente las cargas de la estructura al suelo por contacto


directo a través de muros y/o columnas, teniendo la cimentación la función de distribuir las
cargas de tal forma que el suelo no sea sobrecargado, ni que sufra asentamientos mayores a
los permitidos por el análisis estructural en estudio, Por lo que se requiere un conocimiento
estricto del suelo soportante y de la naturaleza y requerimientos de la superestructura.

Super estructura

Super estructura

Infraestructura Infraestructura

La cimentación de las columnas de arriostre y/o confinamiento deben ser monolíticas con la
cimentación de los muros que ella arriostra y/o confina.

3.3.2.1 PRESION ADMISIBLE EN LOS SUELOS

Es necesario conocerla a fin de que el asentamiento de la cimentación no ponga en peligro la


estructura.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TABLA 3.1

VALORES REFERENCIALES DE σt Kg/cm2


. Roca sólida (granito, gneis, basalto) 100
. Roca foliada (esquistos, pizarra) 40
. Rocas sedimentarias (esquistos duros, piedra limosa, arenisca) 16
. Gravas o arenas excepcionalmente compactadas 10.8
. Grava compacta o mezcla grava arena 6.5
. Grava suelta, arena gruesa compacta 4.3
. Arena gruesa suelta o mezclas de arena, grava, arena fina 3.2
compacta o arena gruesa confinada y húmeda
. Arena fina suelta o húmeda, arena fina confinada 2.2
. Arcilla rígida 4.3
. Arcilla arenosa 1.5 – 2.5
. Arcilla inorgánica blanda y húmeda 0.5
. Limo inorgánico con o sin arena 0.25
. Tierra arable y rellenos hasta 0.5

Nota: En las gravas y arenas reducir al 50% si están bajo el nivel freático .

a. PRUEBA DE CARGA: o Método de la placa de prueba.


b.
Este resultado es mucho mejor que usar tablas. Para calcular se emplea una
pequeña placa generalmente cuadrada de 30 x 30 cm., o circular de 90 cm. de diámetro. Los
resultados de los ensayos se presentan en forma de una curva de carga - asentamiento de la
placa de ensayo.

Procedimiento:

1. Se excava un pozo hasta el nivel del suelo cuya presión admisible se quiera
determinar.
2. El ancho del pozo debe ser por lo menos 5 veces el ancho de la placa de ensayo.
3. Se aplica la carga por medio de una plataforma en la que se colocan pesos conocidos o
por medio de gatos hidráulicos calibrados que reaccionan contra una armadura que está
anclada al terreno o contrapesada.
4. La carga se debe aplicar en incrementos de 1/4 de presión que se haya estimado
admisible y se irá aumentando hasta llegar a 2 veces dicho valor (arenas y gravas) y 2.5
veces (arcilla).
5. El asentamiento que se produzca cada vez que se incrementa la carga se hará a la
aproximación de 0.025 mm. y la lectura deberá estar referida a un punto fijo colocado
fuera de la zona de posibles influencias. cada incremento de carga se mantendrá hasta
que el asentamiento sea menor de 0.05 mm. por hora y una vez logrado esto se aplicará
un nuevo incremento. El último incremento se mantendrá por lo menos 4 horas antes de
darse por terminado el ensayo.
6. Dibujar una curva de tiempo-asentamiento en coordenadas semilogarítmicas; para cada
incremento de carga. El gráfico semilogarítmico mostrará un punto en que la curva se
convierte en una línea recta casi horizontal; ése es el punto A que debe considerarse
como el asentamiento final para cada incremento de carga.
7. Con las cargas y sus correspondientes asentamientos finales se dibujará la curva de
carga-asentamiento. Una interrupción definitiva de esta curva o la intersección de 2
tangentes a la misma, representa la máxima capacidad de carga de una cimentación que
tuviera el mismo tamaño, profundidad y situación que la placa de ensayo.

T (min)
Carga(kg/cm2)

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
S (cm) S (cm)

E = (P*r*1.5) / S; pero P = p / (π r2 )
Entonces E = (p/π r2)*1.5*r) / S ó (1.5 p) / π rs

Donde E = Capacidad portante (Kg/cm2)


p = carga que se aplica (Kg).
r = radio de la sección de contacto (cm).
S = asentamiento (cm).

3.3.3 CONDICIONES PARA UNA CIMENTACION.

Depende de muchos factores: el material de fabricación del cimiento, la forma cómo se


distribuyan los esfuerzos en el cimiento.

1. Debe colocarse sobre suelo firme, es decir debe atravesar la zona rellenada o de terreno
suelto y penetrar una profundidad de 50 cm. como mínimo en el terreno de cimentación;
así como también está profundidad para impedir los daños de las heladas; los
levantamientos, las socavaciones, o los daños que pueden causar futuras
construcciones cercanas.

0.50 m

2. El terreno de cimentación debe estar libre de basura y/o raíces.


3. El fondo de la zanja debe estar nivelado aunque puede tener gradas para acomodarse al
terreno de cimentación (es necesario humedecer la zanja antes de colocar el concreto)
4. No deberá construirse sobre suelos cuya calidad sean de diferente naturaleza a fin evitar
los asentamientos diferenciales.

TABLA 3.2 :
RESISTENCIA DEL SUELO (Para estimar durante la operación de tomar muestras)
(Introducción a la Mecánica de Suelos y Cimentaciones: George Souwers)

TERMINO USADO RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIN ENSAYO DE CAMPO


CONFINAR (Tersaghi y Peck) Kg/cm 2
Muy blando 0 - 0.25 Se escurre entre los dedos al cerrar la
mano
Blando 0.25 - 0.50 Se amasa fácilmente con los dedos
Firme 0.50 - 1.00 Se amasa con fuerte presión de los dedos
Resistente 1.00 - 1.50 Se deprime con fuerte presión de los
dedos
Muy resistente 1.50 - 2.00 Se deprime ligeramente con la presión de
los dedos
Duro 2.00 a más Se hiende ligeramente con la punta del
lápiz

NOTA:
Amasa : Al mezclar con un líquido adquiere una consistencia espesa.
Deprime: Disminuye el volumen de un cuerpo por medio de la presión.
Escurre : Escapa
Hiende : Deja huella
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.3.4 REQUISITOS ESENCIALES PARA UNA BUENA CIMENTACIÓN

1. Debe colocarse a una profundidad adecuada para impedir los daños de las heladas;
los levantamientos, las socavaciones o los daños que pueden causar futuras
construcciones cercanas.
2. Debe ser segura, contra la falla del suelo.
3. No debe asentarse tanto que desfigure o dañe la estructura.
4. Los materiales de construcción deben resistir a todos los agentes externos (sales) que
puedan deteriorarlos, por lo que se los debe proteger convenientemente.
5. Ninguna parte de la cimentación debe someterse a esfuerzos superiores a su límite de
seguridad bajo ninguna combinación de cargas y debe preverse la seguridad de adiciones
o cambios futuros en la superestructura.
6. Proteger a las cimentaciones de infiltraciones, humedad, ya que éstas ocasionan
asentamientos por alterar la capacidad portante del suelo.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7. Las cimentaciones deben aislarse de vibraciones de maquinaria, puesto que estas
pueden ocasionar asentamientos diferenciales.
8. Se debe proteger la infraestructura de excavaciones vecinas.

3.4 CALZADURAS:

Pasos:
1º Realizar la excavación o pique.
2º Encofrado (asentando ladrillo).
3º Vaciado de concreto ciclópeo.
Concreto : UM = m3
Encofrado, y desencofrado : UM = m2

Recomendaciones:
- Piques de anchos variables con un máximo de 1.50 m.
- No se debe realizar la calzadura de una sola vez en toda la longitud.
- Si la pared es larga, cabe trabajar simultáneamente en varios puntos (la distancia entre
ellas no exceda 12 veces el ancho de calzadura).
- Se debe comenzar a calzar por las esquinas.

3.5. PROCESO CONSTRUCTIVO DE CIMENTACIONES - METRADOS:


1. Preparación del terreno.
Implica limpieza del terreno, así como; Eliminación de basura y elementos sueltos y livianos,
eliminación de maleza y arbustos de fácil extinción.

2. Trazos, niveles y replanteo. (02.07)


Implica llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos. El replanteo se refiere a
la ubicación y medidas de elementos que se detallan en los planos durante la construcción.
Es necesario de balizas que permitan mediante cordel y plomada marcar con tiza los
alineamientos de los pisos de los cimientos (edificación de ángulos rectos utilizar triángulo
rectángulo 3-4-5).

3. Movimiento de tierras (03.00)


Comprende excavaciones, cortes, rellenos y eliminación de material excedente.

03.01. Nivelación del terreno. Corte y relleno (m3) de poca altura, para dar al terreno la
nivelación o declive adecuado, se puede realizar a mano o a máquina; el relleno
debe ser por capas.
03.01.01. Nivelación. UM = m 2 (Se medirá el área del terreno a nivelar indicándose la
altura.)
03.01.02. Nivelado apisonado. UM = m 3 . ( Promedio de corte y relleno y para el
nivelado número de capas. )
03.02. Excavaciones.
03.02.01. Excavación de zanjas UM = m3.

NOTAS:
a. Para determinar el nivel base se debe tener en cuenta los niveles fijos de desagües, pistas,
accesos, acequias, etc. para que la edificación quede por encima de esos niveles.
b. En terrenos con mucha pendiente conviene dar al piso varios niveles en gradas.
c. Para rellenar se realizará usando agua y en capas de 30 cm. aproximadamente y bien
compactadas ya que puede afectar rajando los pisos.
d. Verificación del diseño y la resistencia del terreno.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. Solado.
e mín = 10 cm., UM = m2
Debe construirse con concreto simple, C : H , 1 : 12

5. Colocación de los refuerzos y fijación de columnas.


05.07.01. Concreto f´c 175 kg/cm2. , UM = m3
05.07.02. Encofrado y desencofrado, UM = m 2 (altura de columna, no se considera
espesor de losa).
05.07.03. Armadura de acero fý 4200 kg/cm 2., UM = Kg.

6. Vaciado del concreto.

04.00. Obras de concreto ciclópeo:


04.01. Cimientos corridos, C:H, 1:10 + 30% P.G Φ máx. 6” ; UM = m 3 (sumatoria de volúmenes
de cada tramo).
04.02. Sobrecimientos:
04.02.02 Concreto, C:H, 1: 8 + 25% P.M Φ máx. 3” ; UM = m3 (sumatoria de volúmenes de
cada tramo).
04.02.02 Encofrado y desencofrado, UM = m 2
05.00 Obras de concreto simple:
05.02. Zapatas.
05.02.01. Concreto, F´c 175 kg/cm 2 UM = m3
05.02.02. Encofrado y desencofrado, UM = m 2

7. En la superficie superior de los cimientos y en la parte que va a ir el sobrecimiento, será


rayado y se colocarán piedras salientes con la finalidad de adherencia y amarrado del sobrecimiento
al cimiento.

3.6. CARGAS QUE INTERVIENEN EN LOS CIMIENTOS.

1. Cargas muertas. O peso real de la estructura completa, preparada para su utilización.


2. Cargas vivas. O cargas producidas por la utilización del edificio y también por el peso de la
nieve sobre el tejado.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. Cargas de viento. O componente vertical de los esfuerzos producidos en la estructura por la
presión del viento, se toma frecuentemente 150 ó 70 Kg/m 2 sobre toda el área exterior de
cualquier lado del edificio.
Pn mín = 40 Kg/m2

4. Presión de tierra o relleno sobre el cimiento, las fuerzas sísmicas.

3.7. TIPOS DE CIMIENTOS.

3.7.1. Cimientos corridos.


Es un elemento de concreto ciclópeo que constituye la base de fundación de los muros y que
sirve para transmitir al terreno el peso propio de los mismos y la carga de la estructura que
soportará. Por lo general el vaciado es continúo y en varios tramos, de allí su nombre de
cimientos corridos.

3.7.2. Sobrecimientos.
Se construye sobre los cimientos corridos y sobresale a la superficie del terreno natural para
recibir los muros de albañilería, sirve de protección de la parte inferior de los muros y aísla el
muro contra la humedad y de cualquier otro agente externo.

Recomendaciones:

1. Tener cuidado en el alineamiento y verticalidad.


2. El concreto a usar generalmente es una proporción en volumen de cemento:hormigón,
1:8 + 25% de piedra mediana Ømáx 3" ó con concreto armado.
3. El sobrecimiento debe tener una altura de por lo menos 10 cm. por encima del nivel del piso
terminado, para evitar la humedad (cara exterior) haciendo una altura mínima total de 30 cm.
4. En lo posible el sobrecimiento se debe vaciar en forma monolítica.
5. La parte superior debe estar bien nivelada y será rayada para la adhesión al muro.
6. Curado mínimo de 3 días

TABLA 3.3
MATERIALES PARA MEZCLAS DE COMCRETO (VOLUMEN)

DOSIFICACIÓN 25% P 30% P 40% P


(Volumen) C(bls) H(m3) P(m3) C H P C H P
1:6 4.72 0.94 0.31 4.41 0.88 0.38 3.78 0.75 0.50
1:8 3.52 0.94 0.31 3.29 0.88 0.38 2.82 0.75 0.50
1:10 2.78 0.94 0.31 2.59 0.88 0.38 2.22 0.75 0.50
1:12 2.25 0.94 0.31 2.10 0.88 0.38 1.80 0.75 0.50

NOTAS:
. Presión de contacto. Carga transmitida por la estructura al terreno en el nivel de cimentación incluyendo el
peso propio del cimiento.
σt < 1.5 Kg/cm 2 Cimiento armado.
σt < 0.5 Kg/cm 2 Platea de cimentación (Armada, puede recibir cualquier número de columnas).
. Agua de 22 a 29.5 litros/bolsa. ( A menor agua, mayor resistencia del concreto)
. Peso para zapatas: 5 - 10% carga total.
. Peso cimientos corridos: 10 - 15% carga total
. Para evitar asentamientos diferenciales, el cimiento debe ser horizontal (gradas).
. El acero debe ir a un máximo de 10 cm. Del suelo ( ó 7.5 cm)
. Aumentar el 33% por efecto de viento o sismo.
Anec = D + L + W
1.33 qa

. 1 carretilla = 2 p3, 1 buguie = 3p3, 1 bolsa cemento = 1p3

MATERIALES DENSIDAD (Kg/m3)


Grava y arena seca 1600
Adobe 2100
Arcilla con paja 1700
Albañilería de adobe 2100

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Concreto simple 2300
Madera 1100

3.8 DISEÑO DE CIMIENTOS CORRIDOS.

Consiste en determinar sus dimensiones: largo, ancho, alto. El largo coincide con el largo del
muro, por lo que se acostumbra diseñar el cimiento por unidad de longitud de muro ( 1 metro de
largo).

h
L = 1.0 m

a. Determinación del ancho:

A = KP
σt

Donde:
A = Area (cm2)
P = Peso total que incide sobre el cimiento Kg.
σt = Esfuerzo del terreno. Kg/cm 2
K = Factor que determina el peso propio del cimiento.

P = PD + PL
PD = Carga muerta
PL = Carga viva

b=A
L
Donde:
b = Ancho del cimiento
A = Area del cimiento
L = longitud del cimiento = 100 cm.

3.9 ZAPATAS
3.10
Vienen a constituir un ensanche en el extremo inferior de una columna y tiene por objeto
distribuir y transmitir adecuadamente al terreno cargas, y esfuerzos del elemento portante parte de la
estructura.

Recomendaciones:
1. El concreto debe colarse sobre suelo no alterado. Si es posible las últimas pulgadas de suelo se
deben excavar justamente antes que empiece a colarse el concreto, por lo que se prefiere
colocar un solado.
2. El peralte de la zapata estará en función de la carga que reciba y el área de la misma.
Considerando un mínimo de 40 cm.
3. Todas las zapatas tienen que ir a un mismo nivel de cimentación.
4. Si sabemos que la carga a nivel de zapatas es P. A nivel de suelo de cimentación P.(para el
diseño) va aumentado de un 5 a 10% de la carga total, lo cual viene a ser peso propio de
zapata.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nota:
Para evitar que se ladeen las zapatas, las presiones ejercidas en ellas deberán estar distribuidas
simétricamente, lo cual exige que los pilares se dispongan en el centro de las zapatas. Por idéntica
razón en las zapatas comunes para varios apoyos, la resultante de las cargas que actúan en los
correspondientes soportes deben pasar por el centro de la superficie de cimentación, de obviar lo anterior
dará lugar a un asiento no uniforme.
Los tabiques podrán ir apoyados directamente sobre el falso piso (RNE).

3.9.1 TIPOS DE ZAPATAS:

A. ZAPATAS AISLADAS.
Se llama así a las zapatas que soportan una sola columna en general son cuadradas
o rectangulares.

B.ZAPATAS COMBINADAS.
Son aquellas que soportan más de una columna, se construyen generalmente cuando hay
restricciones por linderos, ubicación o distancia de columnas.
Pueden ser de forma rectangular o trapezoidal, si las cargas transmitidas por las columnas
son iguales o desiguales respectivamente. Se proyectan para que las presiones sobre el
terreno sean iguales y se consigue esto cuando el centro de gravedad del trapecio coincide
con el punto de acción de la resultante P1 y P2.
Recomendación: En los dos casos anteriores el vaciado del concreto debe ser monolítico.

C.ZAPATAS CONECTADAS.
Se usan cuando se tiene por lo menos una zapata excéntrica para evitar invadir el
terreno adyacente. Se usan en lugar de las combinadas cuando la distancia entre columnas
es tan grande que la anterior resultaría muy delgada dando lugar a momentos flectores muy
altos.

Notas:
A veces son más económicas que las combinadas por requerir de menos concreto y acero de refuerzo.
La viga se diseña como una viga rígida

Recomendación: En estos casos se puede vaciar la zapata más una parte de la viga, dejando
una pestaña o también se pueden prever varillas de conexión.

3.11LOSAS DE CIMENTACION.
3.12
Se construyen cuando la capacidad de carga del suelo es baja y las zapatas aisladas pueden
ser tan grandes, que a veces es antieconómico unirlas. Tiene la ventaja de proporcionar
impermeabilidad.

Recomendación: En este caso el vaciado del concreto se hace de preferencia monolítico y


eventualmente se corta en L/2 paños.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Peraltes
d mínimo: - Sin armadura...... d >= 20 cm.
- Armado sobre suelo d >= 15 cm.
- Sin armadura sobre pilotes (no se permite).
- Armado sobre pilotes d >= 30 cm.
Longitud de anclaje = 36 Ø (diámetros).

Nota:
Recubrimientos:

Cimientos . = 7.5 cm.


Vigas de cimentación = 5 cm.
Aligerados y escaleras = 2 cm.
Vigas y columnas . = 3 cm.

PESOS UNITARIOS PROMEDIOS

Madera y pencas : 50 kg/m2


Madera y paja húmeda : 100 “
Madera y teja de cemento : 80 “
Madera, carrizo, barro y teja de arcilla : 100 “
Madera y calamina : 40 “
Losa aligerada, e= 0.17 : 280 “
e=0.20 : 300 “
Losa llena, e= 0.10 : 240 “
e= 0.15 : 360 “
Tapial o adobe, e= 0.30 : 480 “
e= 0.40 : 640 “
Ladrillo de arcilla, e = 0.15 : 300 “
e = 0.25 : 510 “
Ladrillo de cemento, e = 0.15 : 360 “
e = 0.25 : 600 “
Mampostería piedra(cantería), e = 0.40 : 600 “
Mampostería piedra(arenisca), e = 0.40 :1040 “
Tarrajeo : 50 “
Piso terminado : 100 “
Tabiquería : 100 “
Peso unitario de cimiento:
De piedra + barro : 1800 kg/m3
De piedra + concreto(C° ciclópeo) : 2200 “
De concreto armado : 2400 “
Peso propio de vigas:
De madera eucalipto : 1000 kg/m3
De madera tornillo : 650 “
De concreto armado : 2400 “
Cargas vivas:
Sala de lectura : 300 kg/m2
Viviendas : 200 “
Oficinas : 250 “
Almacenes : 750 “

3.11 MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.11.1 TIPOS DE SUELOS

* GRAVAS. Fragmentos de roca, φ < 15 cm. y retenidos en el tamiz de 5 mm.

Clasificación de gravas:

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. Garbancillo. de 5 - 20 mm.de diámetro.


2. Gracilla. de 20 - 30 mm. de diámetro.
3. Grava menuda. de 30 - 50 mm. de diámetro.
4. Grava media. de 40 - 60 mm. de diámetro.
5. Grava gruesa. de 50 - 80 mm. de diámetro.

* ARENA. Granos con diámetros inferiores a 5 mm.; proceden del desmenuzamiento de


diversas rocas.

Clasificación de las arenas:

1. Arena fina. entre 0.25 y 1 mm.


2. Arena media. entre 1 y 2.5 mm.
3. Arena gruesa. entre 2.5 y 5 mm.

* ARCILLA. Partículas finísimas < 0.06 mm. de diámetro (Constituidos generalmente por
silicatos)
Nota:
CANTERA. Formación geológica de la cual se extrae agregados para la Industria de la
construcción.

3.11.2 CAMBIOS VOLUMETRICOS EN SUELOS

El volumen y la densidad del suelo sufren cambios considerables cuando se las excava,
coloca y compacta; debido a estos cambios es necesario especificar si el suelo a manejar se
encuentra en estado natural (banco), estado suelto o en el relleno después de la
compactación.

a. Suelo en estado natural (Banco)(E.N).


Aquel estado en que se encuentra un material en la naturaleza.

b. Suelo en estado suelto (E.S).


Se denomina así al estado en que se encuentra un suelo después de haber sido removido
o excavado de su posición natural.

c. Suelo en estado compacto (E.C).


Estado del suelo que ha sufrido compactación o apisonamiento en capas sucesivas y con
el contenido óptimo de humedad.

3.11.2.1 Esponjamiento (Expansión o abundamiento).

Es el aumento de volumen que sufre el suelo al pasar de su estado natural al suelto. Se


expresa como porcentaje del volumen original inalterado.

% E = (( Pb/Ps) - 1) x 100

Donde:
E = Esponjamiento (%).
Pb = Densidad (Peso) del suelo en banco (Kg/m 3).
Ps = Densidad (Peso) del suelo en estado suelto(Kg/m 3).

También se halla el esponjamiento, a partir de los volúmenes:

% E =((Vs-Vb)/Vb) x 100

Donde:
Vb = Volumen del material en banco (m3).
Vs = Volumen del material suelto (m3).

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.11.2.2. Contracción (Enjutamiento, Reducción).

Es la disminución de volumen del material, del estado natural(en banco) cuando se coloca
en un relleno y se compacta. Esta disminución se debe al enjutamiento de sus partículas al
ser compactadas con un contenido óptimo de humedad.

% C = ( 1 - Pb/Pc ) x 100

Donde:
C = Contracción.
Pb = Densidad del suelo en banco.
Pc = Densidad del suelo compactado.

Tabla 3.4 FACTORES DE CONVERSION VOLUMETRICA

CLASE DE SUELO CONDIC ESTADO DEL MATERIAL


ACTUAL
E.N E.S E.C

Arena E.N 1.000 1.110 0.950


E.S 0.901 1.000 0.856
E.C 1.053 1.168 1.000

Tierra común E.N 1.000 1.250 0.900


E.S 0.800 1.000 0.720
E.C 1.111 1.389 1.000

Arcilla E.N 1.000 1.430 0.900


E.S 0.699 1.000 0.629
E.C 1.111 1.589 1.000

Roca dinamitada E.N 1.000 1.500 1.300


E.S 0.667 1.000 0.867
E.C 0.769 1.154 1.000

Grava(0.6 a 5 cm) E.N 1.000 1.120 0.950


Grava y arena E.S 0.893 1.000 0.848
E.C 1.053 1.179 1.000

Problemas
1. En campo se excavó una calicata de 1 * 1 * 1 m., cuyo producto de suelo excavado
(Tierra Común) es transportado en latas concreteras de 1 pie3 de capacidad al ras
realizando 44 viajes para rellenar la misma calicata apisonando en capas de 20 cm. ;
lográndose rellenar hasta una altura de 90 cm. Determinar los factores de conversión
volumétrica de Estado Natural a Estado Suelto y Compacto, así como de Estado
Suelto a Estado Compacto.

2. Para construir 10 Km. de base de una carretera cuya sección se muestra ( ver fig. ) , se
cuenta con una cantera de cerro del cual es aprovechable el material en 40 m de
ancho, 15 m de altura y 20 m. de potencia , Determinar si la cantera es suficiente para
abastecer con el material requerido.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10. 00m

1
2
0.15m Base

A B A
B

0.25 3

4.00

L.P

0.25 2

4.50

0.25 1

0.25 4.00 0.25

PLANTAS

1.30

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.40

0.20

2.50

FACHADA

31

También podría gustarte