Está en la página 1de 6

MODELOS – MARCO METODOLOGICO – ENTREGA EJE 1

Antes del desarrollo del marco metodológico realizar ajustes solicitados en la última entrega del eje 4 de
seminario de investigación 1.

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación
Para el desarrollo del proyecto, el tipo de investigación que se utilizó fue cualitativa; ya que busca información
por medio de encuestas que posteriormente se valoran para obtener un resultado, evaluar y proponer una o
varias soluciones; según Taylor y Bogdan (1986:20) consideran, en un sentido amplio, la investigación
cualitativa como “aquello que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o
escritas, y la conducta observable”; para LeCompte (1995), la investigación cualitativa podría entenderse
como “una categoría de diseños de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que
adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y video,
registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos”; para esta autora la mayor parte de los
estudios cualitativos están preocupados por el entorno de los acontecimientos, y centran su indagación en
aquellos contextos naturales o tomados tal como se encuentran, más que reconstruidos o modificados por el
investigador.

De acuerdo a la metodología planteada y con el fin de desarrollar este proyecto, el estudio se dividió en cuatro
fases. La fase preparatoria en el cual se implementó todo lo concerniente al proyecto de investigación
(revisión de registros documentales, consulta de fuentes de información secundaria así como bases de datos
de la localidad) que permitiera ampliar los conocimientos en agricultura urbana y aprovechamiento de los
residuos orgánicos generados en la localidad; la fase secundaria, hace referencia a la experiencia en campo
(participación con la comunidad), donde se realizó la observación y recolección de datos primarios y
secundarios a través del desarrollo de la encuesta, la entrevista y la salida de campo; con bases en estos
datos se pasó a la tercera fase, la cual hace referencia al análisis de información obtenida y una fase cuarta
donde se establece el producto final de la investigación que es la Estrategia de Educación Ambiental, así
como conclusiones y recomendaciones.

Para el desarrollo de este proyecto se tomó como referencia el tipo de investigación cualitativa, ya que es un
método de observación para recopilar datos no numéricos; por medio de entrevistas, encuestas, grupos de
discusión y observación participante; lo cual permitió conocer y comprender una realidad a partir de la
identificación del problema existente en la comunidad e involucrarla en la solución del mismo; posterior a esto
se realizó un análisis de la información obtenida con el fin de verificar los resultados y elaborar las
conclusiones, así como proponer la Estrategia de Educación Ambiental para la recuperación de los Residuos
Orgánicos en la localidad de Tunjuelito.

Método de Investigación
El método de investigación utilizado para el desarrollo del presente estudio fue el de Investigación-Acción (IA);
Según (Restrepo 2005:159), Lewin concibió este tipo de investigación como la emprendida por personas,
grupos o comunidades que llevan a cabo una actividad colectiva en bien de todos, consistente en una práctica
reflexiva social en la que interactúan la teoría y la práctica con miras a establecer cambios apropiados en la
situación estudiada y en la que no hay distinción entre lo que se investigada, quién investiga y el proceso de
investigación. Por su parte, Yuni y Urbano (2005) refieren que la Investigación acción se enmarca en un
modelo de investigación de mayor compromiso con los cambios sociales, por cuanto se fundamenta en una
posición respecto al valor intrínseco que posee el conocimiento de la propia práctica y de las maneras
personales de interpretar la realidad para que los propios actores puedan comprometerse en procesos de
cambio personal y organizacional.
En la fase metodológica de la Investigación Acción (IA) para el presente proyecto, se implementaron las
siguientes fases: fase I – Recopilación de la información; fase II - Planteamiento del Problema; fase III –
Análisis de la Información recolectada; fase IV- Diseño de la Estrategia; fase V – Evaluación de lo planeado.

Teniendo en cuenta el método que se utilizó para el desarrollo de esta investigación, y de acuerdo a su
metodología, nos permitió hacer una revisión documental, recolección de la información, así como también un
análisis de la información obtenida con el fin de verificar los resultados y elaborar las conclusiones e indicando
el diseño de la estrategia planteada.

Ruta Metodológica
La ruta metodológica implementada en la investigación se centró en la investigación cualitativa y el método de
Investigación – Acción (IA), para dar cumplimiento a los objetivos propuestos, se obtuvo la siguiente ruta
metodológica:

Figura 1: Ruta metodológica


Fuente: Propia

Población
La Estrategia de Educación Ambiental, se desarrolla en la localidad de Tunjuelito, en la ciudad de Bogotá;
según datos de la Secretaria de Hábitat y del DANE (2018), la localidad tiene una población de 184.743
habitantes; para el presente estudio se tuvo en cuenta los registros del Jardín Botánico que para el año 2019
existen 12 Huertas urbanas la localidad de Tunjuelito como proyectos comunitarios de desarrollo sostenible.

Muestra
La investigación se desarrolló en las Huertas Urbanas lideradas por la Organización 14 de Mayo y apoyada
por SIE Corporación Ambiental, que se ubican en la localidad de Tunjuelito; la muestra contó con la
participación de diecinueve personas vinculadas a dichos proyectos comunitarios, dieciseises son habitantes
de la localidad participantes en huertas urbanas, una de ellas es líder comunitaria, una es edil de la localidad,
y uno es asesor técnico experto en agricultura urbana, aprovechamiento de residuos orgánicos y economía
circular.

La técnica de muestreo utilizada es de tipo no probabilístico cuya selección depende de ciertas características
y condiciones que no se ajustan a un modelo probabilístico y que no dan la certeza que cada sujeto se
encuentre dentro de la población objeto (Otzen, T y Manterola, 2017); dado que no se conocían desde un
principio los elementos de la población de estudio, por lo tanto, la presente investigación se utiliza el método
por conveniencia, toda vez que los sujetos presentes en las huertas urbanas fueron casos accesibles y
cercanos a ellas, y en otros la existencia de personas que cuentan con cercanía a dichos proyectos
comunitarios sin embargo no habitan en la localidad de Tunjuelito.

Instrumentos para recolección de datos


Como instrumentos para recolección de datos en la presente investigación, se implementaron los siguientes
mecanismos, inicialmente una encuesta, en la cual se abordó el conocimiento previo de la comunidad objetivo
en los aspectos de agricultura urbana, aprovechamiento de residuos y encomia circular, permitiendo lograr el
diagnóstico del uso de los residuos orgánicos en las huertas urbanas de la localidad de Tunjuelito; una
entrevista a personas expertas y líderes en agricultura urbana que permitió conocer las percepciones del
aprovechamiento de residuos y la visión del potencial de los mismos en los proyectos comunitarios de
agricultura urbana; y una salida de campo donde se identificó geográficamente las huertas urbanas y los
entornos comunitarios de las mismas, las condiciones de aprovechamiento de residuos orgánicos y su
aplicación en la economía circular, además permitió identificar los aspectos de participación comunitaria.

La encuesta, permite realizar el estudio de una población por medio de la observación recopilando datos
como un método sistemático, sin embargo, la encuesta en la investigación cualitativa tiene como objetivo
determinar la diversidad de un tema de interés mediante la valoración significativa que pretende representar el
fenómeno de estudio dentro de la población (Jansen, 2012) , en este caso el instrumento busca realizar el
diagnóstico del aprovechamiento de residuos en las huertas urbanas de la localidad de Tunjuelito.

La entrevista como herramienta de investigación cualitativa, permite la obtención de datos e información del
sujeto de estudio mediante la interacción con el investigador, logrando conocer la percepción del sujeto de
estudio frente a una determinada realidad (Troncoso y Amaya, 2016), para la presente investigación se
desarrolló una entrevista abierta dirigida a expertos y líderes comunales, buscando conocer las apreciaciones
del aprovechamiento de residuos orgánicos en las huertas urbanas de la localidad de Tunjuelito.

La salida de campo como instrumento de investigación, se entiende como un método para acercarse de
manera consciente con la realidad mediante la observación y la recolección de información de un entorno
(Pérez y Rodríguez, 2006), lo que responde a realizar el diagnóstico y la identificación de los procesos de
participación comunitaria en los proyectos de agricultura urbana localidad de Tunjuelito.

Instrumentos para analizar y validar datos


Para el análisis de los datos recopilados en la presente investigación, se desarrolló mediante la herramienta
de Google Forms, en la cual se realizó la obtención de los porcentajes y diagramas de las respuestas a las
encuestas desarrolladas, y la toma de respuestas dela entrevista, y mediante la herramienta de Google Earth
se realizó la ubicación geográfica de las huertas urbanas donde se realizó la salida de campo de participación
comunitaria; lo anterior, mediante el análisis de resultados, permitió caracterizar los procesos de participación
comunitaria en el aprovechamiento de residuos orgánicos en las actividades de agricultura urbana, y se logró
identificar las oportunidades de mejora de calidad de vida gracias a la participación de los habitantes de la
localidad de Tunjuelito.
7. MARCO METODOLÓGICO

7.1. Tipo de investigación:


Este proyecto se apoya en el tipo de investigación cualitativo, teniendo en cuenta las teorías de
diferentes autores como: Pérez Serrano (1.994) la investigación cualitativa es considerada
“como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en la que se toman
decisiones sobre lo investigable en tanto se está en el campo de estudio (pág. 46). Para Bonilla
y Rodríguez (1997: 84), la investigación cualitativa se interesa por captar la realidad social ‘a
través de los ojos' de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir de la percepción que
tiene el sujeto de su propio contexto. Según, González (2013), refiere que, la investigación
cualitativa aborda lo real en cuanto proceso cultural, desde una perspectiva subjetiva, con la
que se intenta comprender e interpretar todas las acciones humanas, las vivencias, las
experiencias, el sentir, con el fin de crear formas de ser en el mundo de la vida.
Para realizar la investigación cualitativa utilizamos las siguientes Fases metodológicas: fase
preparatoria donde se estableció el marco teórico-conceptual desde el que parte la
investigación, en la fase de trabajo de campo se consiguió información a través de visitas
realizadas en la zona de estudio donde se realizaron: encuestas, entrevistas, a los pobladores
de la zona de estudio, la tercera fase es la analítica donde se realizó la transformación de los
datos obtenidos en campo y se consiguió el resultado , finalizamos la investigación con la fase
informativa en la cual realizamos un informe, su presentación y la difusión de la información.
Al realizar la metodología de la investigación cualitativa, apoyándonos en la realización de las
encuestas y las entrevistas nos permitió a los investigadores indagar sobre los impactos socio
ambientales que genera la actividad minera de material de arrastre, la realidad que viven y los
peligros a los que están expuestos los pobladores de la zona de estudio de este modo
comparar la problemática y tener un amplio conocimiento de las consecuencias que trae la
inadecuada extracción de material de arrastre en los lechos del rio Corual, la Guajira

7.2. Método de investigación:


El método de investigación seleccionado para nuestro proyecto fue el de Investigación-Acción
(IA). Para Elliott (1993), define la investigación-acción como «un estudio de una situación social
con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma». Según Kurt Lewis (1994),
describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia
social con programas de acción social que respondiera a los problemas sociales principales de
entonces. Mediante la investigación – acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma
simultáneas avances teóricos y cambios sociales. Por su parte, Yuni y Urbano (2005) refieren
que la Investigación acción se enmarca en un modelo de investigación de mayor compromiso
con los cambios sociales, por cuanto se fundamenta en una posición respecto al valor
intrínseco que posee el conocimiento de la propia práctica y de las maneras personales de
interpretar la realidad para que los propios actores puedan comprometerse en procesos de
cambio personal y organizacional. (pág. 138-139).
Las fases metodológicas que utilizamos para desarrollar el tipo de investigación acción fueron:
El diagnóstico de la situación, siguiendo con el desarrollo del plan de acción, la acción y la
reflexión o evaluación. Colás y Buendía (1994:297).
Esta metodología de Investigación que seleccionamos nos permitió apoyarnos en la
recolección de datos obtenida de fuentes primarias y secundarias, lo que nos facilitó realizar el
planteamiento del problema de nuestra investigación, estudiar y establecerán prioridades en las
necesidades, seleccionar alternativas para poner el plan en práctica y observar sus efectos en
el ámbito en que tuvo lugar, finalizando con el cierre del ciclo y dar paso a la elaboración del
informe.

7.3. Ruta metodológica:


En el progreso del proyecto se define que la investigacion es de tipo cualitativo , y el metodo de
investigacion seleccionado fue de investigación-acción (IA). A continuacion encontramos la ruta
metodologica llevada a cabo.

Figura 1. Ruta metodológica

Fuente: Elaboración propia


7.4. Población
Según la información arrojada por el último censo de población y vivienda realizado por el
DANE en el año 2018, el municipio de Dibulla está conformado por 32.196 personas, dentro de
ellos la población más afectada se encuentra en la vereda Pénjamo, con 725 habitantes, los
cuales son más propensos a inundaciones.
7.5. Muestra.
El método de muestreo que se empleara en el desarrollo de la investigación es probabilístico
aleatorio simple, dado que toda la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionada, y
además no es necesario estratificar la población, ni usar intervalos sistemáticos para una
separación posterior, no obstante; se tienen en cuenta todas las características pertinentes para
que la muestra se encuentre dentro de la población seleccionada.
La investigación fue desarrollada en el rio Corual, del departamento de la Guajira, en el
municipio de Dibulla, como muestra se toman 9 unidades productivas ilegales de material de
arrastre presentes a lo largo de la cuenca.
7.6. Instrumentos para recolección de datos
Durante el transcurso de la investigación y para el desarrollo de la realidad socioambiental en
que se encuentra el rio Corual, en el municipio de Dibulla-La Guajira se tomaron como
referencia dos instrumentos de apoyo, como primera medida el documento MAE (Marco
Ambiental Estratégico), trabajo establecido en los términos de referencia como: “…ruta a seguir
para la planificación y concertación ambiental con el sector minero, indicando entre otros
aspectos, herramientas requeridas y actores a involucrar en el proceso” celebrado por
CORPOGUAJIRA y el Consorcio EAE (Evaluación Ambiental Estratégica) Minería Guajira 2015
por medio del contrato de consultoría No 002 de 2016 (TDR), el cual aporto información de
cuantos y cuáles son las unidades de producción ilegales, que están activas en la zona de
estudio, y como segundo instrumento una encuesta desarrollada a 20 habitantes del municipio
de Dibulla. Con ayuda de estos instrumentos se logró diagnosticar las unidades productoras
mineras de subsistencia dedicadas a la extracción de material de arrastre en la zona de estudio,
de igual manera conocer la técnica de extracción que llevan en su práctica, aportando así al
cumplimiento del primer objetivo planteado, y a los resultados metodológicos del proyecto.
7.7. Instrumentos para analizar y validar datos
Durante el proceso de recolección de datos, para su análisis y posterior obtención de
resultados, se utilizó el programa informático Google Earth, el cual permite vislumbrar
cartografía basado en imágenes satelitales, con el fin de visualizar las afecciones que presenta
el rio Corual, y a través de estas imágenes satelitales, obtener conclusiones significativas en la
evolución de la investigación. Por otra parte, se hace uso de la herramienta ofimática Excel,
este programa de tipo hoja de cálculo, nos permite tabular la información recolectada,
organizarla y a partir de ella adquirir argumentos decisivos y drásticos dentro de la
investigación.
La implementación de estas herramientas tecnológicas, contribuyen a definir los tipos de
impactos socioambientales generados por la intervención de la minería en el rio Corual,
asistiendo así la obtención de nuestros resultados metodológicos.

También podría gustarte