Está en la página 1de 30

INDICE

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................................2


1.1. Descripción del problema....................................................................................................2
1.2. Formulación del problema..................................................................................................3
1.3. Justificación de la investigación...........................................................................................3
1.4. Objetivos de la investigación...............................................................................................4
2. MARCO TEORICO.........................................................................................................................4
2.1. Antecedentes de la investigación........................................................................................4
2.2. Base teóricas........................................................................................................................6
2.3. Marco conceptual..............................................................................................................18
3. HIPOTESIS DE INVESTIGACION...................................................................................................19
3.1. Hipótesis general...............................................................................................................19
3.2. Hipótesis especifica...........................................................................................................19
3.3. Operacionalización de las variables...................................................................................19
4. DISEÑO METODOLOGICO..........................................................................................................20
4.1. Tipo y diseño de la investigación.......................................................................................20
4.2. Población y muestra..........................................................................................................21
4.3. Ubicación y descripción de la población............................................................................22
4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.............................................................22
4.7. Plan de recolección de datos.............................................................................................23
4.8. Plan de tratamiento de datos............................................................................................23
5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS...................................................................................................23
5.1. Cronograma de la investigación.........................................................................................23
5.2. Presupuesto de la investigación........................................................................................24
5.3. Financiamiento..................................................................................................................25
6. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................25
ANEXOS.............................................................................................................................................26

1
INFLUENCIA DEL DESARROLLO DE LOS JUEGOS SIMBÓLICOS EN LAS
HABILIADADES SOCIALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA I.E.I.
N° 88 EZEQUIEL URVIOLA DE AZÁNGARO, 2020.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. Descripción del problema.


Uno de los problemas que enfrenta la sociedad peruana en la actualidad, la mayoría
de niños se entretienen en los programas televisivos, tablets, celulares,
videojuegos, etc. que está siendo remplazada los juegos simbólicos, social, creativa,
juegos recreativos y espontaneo en el desarrollo de habilidades, capacidades y
actitudes en los niños. La experiencia en la práctica pre-profesional permitió
observar que los niños y niñas no disponen de recursos suficientes para relacionarse,
interactuar con sus compañeros.

Después de realizar un previo diagnóstico situacional en los niños (as) de la


Institución Educativa Inicial N° 88 de Ezequiel Urviola de la Ciudad de Azángaro,
identificamos que existen niños con características personales como: temerosos,
sumisos, dependientes, rebeldes, desobedientes, etc. que no tienen iniciativa propia
ya que solo obedecen órdenes; además identificamos niños y niñas que no saben
compartir debido a que son en su mayoría niños egocéntricos, no trabajan en
equipo, no comparten, prueba de ello es la baja sociabilización.

El comportamiento agresivo y desobediencia dificulta por tanto su correcta


integración en cualquier ambiente. El trabajo a seguir es la socialización de la
conducta agresiva, es decir, corregir el comportamiento agresivo para que derive
hacia un estilo de comportamiento asertivo, comunicativo, socializador.

En la Institución Educativa Inicial N° 88 de Ezequiel Urviola de Azángaro, se


aplicara los juegos simbólicos y se evaluara las habilidades sociales de los niños y
niñas de 5 años, ya que un niño o niña, que fuera reprimido, tímido, dependiente,
egoístas, agresivos; para socializarse, y no presenta habilidades sociales, lo llevara a
ser unos seres humanos que en el futuro no van a independizarse como individuos y
correrán el riesgo de entrar por la puerta falsa de los vicios que existen en la
sociedad, porque no estarán cimentadas las bases para una vida de provecho. Por tal
motivo formulamos el siguiente interrogante.

2
1.2. Formulación del problema.
a)Problema General.
 ¿ Cómo influye el desarrollo de los juegos simbólicos en las habilidades
sociales en los niños y niñas de 5 años, en la Institución Educativa Inicial N° 88
de Ezequiel Urviola de Azángaro, 2020?

b) Problema específico.
 ¿Cómo influyen el desarrollo del juego Simbólico Cognitivo en la solidaridad en
los niños y niñas de 5 años, en la Institución Educativa Inicial N° 88 de Ezequiel
Urviola de Azángaro, 2020?
 ¿Cómo influyen el desarrollo del juego Simbólico afectivo en la comunicación
en los niños y niñas de 5 años, en la Institución Educativa Inicial N° 88 de
Ezequiel Urviola de Azángaro, 2020?
 ¿Cómo influyen el desarrollo del juegos Simbólicos Social en la asertividad en
los niños de 5 años, de la Institución Educativa Inicial N° 88 de Ezequiel
Urviola de Azángaro, 2020?

1.3. Justificación de la investigación.


La investigación de este proyecto se centra en el proceso de socialización en
niños de 5 años. La elección de este tema de estudio surge de un gran interés y
motivación, por parte nuestra, pues es un tema muy importante para el desarrollo
emocional, comunicativo y social en los niños, sobre todo en la edad de 5 años
de edad en la Institución Educativa Inicial N° 88 de Ezequiel Urviola de
Azángaro. En la actualidad con el estado de emergencia que se vive a nivel
nacional en nuestra patria por el COVID- 19; los niños y niñas, no se
relacionan entre ellos, existe la falta de socialización, el miedo, temor y la
comunicación. El juego es la principal actividad de los niños y niñas. Al jugar
el niño practica habilidades motrices, cognitivas, afectivas, emocionales y
sociales, esta última muy importante para que el niño aprenda a relacionarse con
los demás. Desde muy pequeño empieza a interactuar con otros niños, pero a
partir de los tres a cinco años aumenta su interés por jugar con ellos. Ningún
niño puede disfrutar de una vida social adecuada, sin haber adquirido la
habilidad de jugar con otros niños. El juego es social desde el principio, que su

3
carácter individual es un aspecto secundario de una actividad que se genera en
un contexto social.

El juego simbólico en la actualidad se ha convertido en el pilar fundamental del


desarrollo integral de los niños y niñas en educación, ya que solo considera
como una actividad placentera, de disfrute personal en la que el niño y la niña
busca relacionarse, divertirse, sentirse libre, seguro de sí mismo dentro de
límites del espacio, tiempo y el lugar que se encuentra. El niño adquiere los
aspectos mencionados anteriormente por medio de la socialización, ya que desde
temprana edad se encuentra inmerso en un grupo social que le transmite
conocimientos acerca del mundo. Coincidimos con Betancur (2010) que a esta
edad los niños se sienten más grandes, les encanta jugar con niños de su misma
edad, sentir que pertenecen a un grupo y ser capaces de manifestar sus ideas y
emociones.

1.4. Objetivos de la investigación.


a) Objetivo general
 Determinar la influencia del desarrollo de los juegos simbólicos en las
habilidades sociales en los niños y niñas de 5 años, en la Institución
Educativa Inicial N° 88 de Ezequiel Urviola de Azángaro 2020.

b) Objetivos específicos.
 Determinar la influencia del desarrollo del juego simbólico cognitivo en la
solidaridad en los niños y niñas de 5 años, en la Institución Educativa Inicial
N° 88 de Ezequiel Urviola de Azángaro, 2020.
 Determinar la influencia del desarrollo del juego simbólico afectivo en la
comunicación en los niños y niñas de 5 años, en la Institución Educativa
Inicial N° 88 de Ezequiel Urviola de Azángaro, 2020.
 Determinar la influencia del desarrollo del juego simbólico social en la
asertividad en los niños y niñas de 5 años, en la Institución Educativa Inicial
N° 88 de Ezequiel Urviola de Azángaro, 2020.

2. MARCO TEORICO.

2.1. Antecedentes de la investigación.


2.1.1. Antecedente Nacional.

4
[CITATION TAN16 \l 3082 ] “La influencia del juego simbólico en el desarrollo de las
habilidades sociales en los niños de 5 años de los planteles de aplicación Guamán
Poma de Ayala, Huamanga-2016”, realizada con la finalidad de comprobar la
influencia del juego simbólico en el desarrollo de las habilidades sociales en niños de
5 años en la mencionada institución. Para la concreción de este trabajo se utilizó el
diseño de investigación cuasi experimental. El trabajo de recolección de datos se
realizó a través de la ficha de observación el mismo que permitió establecer el grado
de influencia existente entre las variables en estudio. El estadígrafo utilizado para la
comprobación de las hipótesis en la presente investigación fue U de Mann - Whitney
y Wilcoxon previa realización de la prueba de normalidad, con un nivel de
significancia del 5% (0,05). Los resultados obtenidos nos permiten concluir que el
juego simbólico influye de manera positiva en el desarrollo de las habilidades
sociales en los niños de 5 años de los planteles de aplicación Guamán Poma de
Ayala, Huamanga-2016. Resultado que se ve corroborado con los datos obtenidos en
el post test entre los grupos experimental y control respecto al nivel de habilidades
sociales, en la que se puede comprobar diferencia de promedios entre los grupos
control y experimental, obtenidos mediante el estadígrafo U de Mann-Whitney,
debido a que el resultado hallado es equivalente a 0, 000 que es menor a 0,05 (p >
0,05) con nivel de significancia al 5%, razón por el que se acepta la hipótesis alterna
(Ha) y se rechaza la hipótesis nula (Ho).

2.1.2. Antecedentes Locales.

[CITATION CAL17 \l 3082 ], El presente estudio titulado: “el juego simbólico como
estrategia para el desarrollo de la socialización de los niños y niñas de 4 años de la
Institución Educativa Inicial N° 40 de Azángaro, 2017”. Se realizó durante el año
académico 2017, el cual estuvo orientado por la siguiente interrogante: ¿Es eficaz el
juego simbólico como estrategia para el desarrollo de la socialización de los niños y
niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 40 de Azángaro, 2017? Y se
planteó como objetivo demostrar la eficacia del juego simbólico como estrategia en
el desarrollo de la socialización de los niños y niñas de 4 años de la Institución
Educativa Inicial N° 40 Azángaro, 2017. El presente estudio corresponde al enfoque
cuantitativo, tipo de investigación experimental y el diseño es cuasi-experimental;
donde se aplicó la estrategia del juego simbólico al grupo experimental, y se
administró a través de una prueba de entrada y salida. El tipo de muestreo es

5
intencional a juicio del investigador conformado por 23 niños y niñas matriculados.
El instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue la ficha de observación,
donde contiene 15 ítems para evaluar el desarrollo de la socialización. Después de la
aplicación de la estrategia del juego simbólico asumimos la siguiente postura teórica:
el juego simbólico es eficaz para el desarrollo de la socialización de los niños y niñas
de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 40 de Azángaro, porque después de
la aplicación de la prueba de salida se obtuvo 2.48 la media aritmética de lo que
significa que los niños y niñas se encuentran en la categoría del logro.

2.2. Base teóricas.


2.2.1. EL JUEGO
2.2.1.1. DEFINICIÓN DEL JUEGO.

[ CITATION LaR \l 3082 ] Define al juego como “la acción de jugar”, la cual al mismo
tiempo se encuentra definida como “hacer algo con alegría”; es decir, el juego es una
acción que produce alegría en la persona que lo realiza. Además, nos menciona que
el juego infantil es “un modo de procesar un saber sin dificultad ni formalidad”; por
lo tanto, el niño, mientras juega, aprende algo de una manera informal, sin la
necesidad de un adulto. Entonces, desde esta postura podemos decir que el juego es
una acción que produce alegría en la persona, haciendo que a su vez reciba saberes
sin dificultad alguna.

El juego infantil constituye un encuentro con el mundo, con los otros y consigo
mismo y que por tanto, es una ocasión de aprendizaje y de comunicación.

El niño, al jugar, va tener una relación con las otras personas que le permitirá crear
redes marcadas por la espontaneidad y dará una dinámica de comunicación
coherente. Por lo tanto, cuando el niño juega va a aprender.

El juego es una actividad estructurada que consiste ya sea en el simple ejercicio


de las funciones sensorio-motrices, intelectuales y sociales ya en la reproducción
ficticia de una situación vivida.

El juego es innato con los seres humanos, esta actividad se manifiesta desde los
primeros meses de vida hasta la edad adulta, dicha acción permite lograr un
aprendizaje y dar significado a los acontecimientos que se presentan por medio de
las experiencias vividas.

6
En la actualidad el juego es considerado como una de las actividades básicas e
indispensables en la infancia pues esta actividad exige al niño y a la niña una
participación activa dentro del juego favoreciendo así su creatividad y su interacción
con la cultura que lo rodea, así como también aporta en el desarrollo integral de los
niños y niñas a nivel psicomotor, intelectual, afectivo y social.

Según [ CITATION Pia77 \l 3082 ],el papel del juego es fundamental en el desarrollo
cognitivo del niño, por lo que propone una clasificación, fundada en la estructura,
que al mismo tiempo, sirve de análisis y de evolución del juego al crecer el niño
en edad, juegos en ejercicio, en lo que se hace cualquier cosa por gusto, y los
juegos simbólicos, que añaden al ejercicio un nuevo elemento estructural, el
símbolo y la ficción, juegos con unas reglas ya tradicionales, trasmitidas de
generación en generación y que son instituciones sociales propiamente dichas.

2.2.1.2. CARÁCTERÍSTICAS DEL JUEGO.

El juego es una actividad libre y esencial en la infancia, ya que le permite al niño y la


niña investigar, descubrir, crear, expresar ideas, sentimientos y emociones para de
esta manera conocer al mundo que lo rodea, darse a conocer a los demás y conocerse
así mismo.

El juego contiene varias características que la diferencie de otras actividades


similares a continuación podemos establecer algunas de ellas:

 El juego como actividad placentera: se lo considera así ya que le permite al niño


y a la niña disfrutar y sentir satisfacción de la actividad que se encuentra
realizando.
 El juego es una actividad voluntaria porque el niño o niña juegan con deseos de
hacerlo pues además no requiere de un lugar especial ni ser planificado.
 El juego desarrolla una realidad ficticia, los niños y niñas son protagonistas de su
propia realidad imitando lo que ve a su alrededor como el jugar al papá y mamá,
doctor, peluquero, chofer, comerciante, policía entre otros y esto permite al
niños crear sus propias reglas para llevar la actividad organizado.
 El juego favorece su proceso de socialización porque permite al niño y niña
interactuar y relacionarse con sus pares, es importante esta convivencia porque

7
aprende normas, hábitos, habilidades y actitudes para poder convivir y así
sentirse aceptado por otros.

2.2.1.3. LA IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS EN LOS NIÑOS

El juego constituye un elemento básico en la vida del niño, además de divertido


resulta necesario para su desarrollo pero ¿Por qué es importante y les aporta? Los
niños necesitan estar activos para crecer y desarrollar sus capacidades, el juego es
importante para el aprendizaje y desarrollo integral de los niños puesto a que
aprenden a conocer la vida.

2.2.1.4. TIPOS DE JUEGO.

Para el [ CITATION MIN09 \l 3082 ] existen diversas clasificaciones de tipos de juegos,


según el área de desarrollo y sus tendencias individuales. Estas se examinan en los
acápites siguientes.

Juego cognitivo. Pone en marcha el interés del niño. Se inicia cuando el bebé entra
en contacto con objetos del entorno para explorarlos y manipularlos. Más adelante,
se interesa por solucionar restos para su inteligencia, más que la simple
manipulación de cosas. Por ejemplo, construir cosas a partir de objetos, realizar
memorizaciones (Ministerio de Educación de Perú (2009).

Juego motor. Es el medio principal para logros motores, que se concilian en él.
Según [ CITATION Bru84 \l 3082 ] , acción, pensamiento y lenguaje y según Piaget
(1968): acción, símbolo y regla e integración. El juego facilita la construcción
integral de funciones importantes como el tono, el equilibrio, la lateralidad y las
conductas perceptivo-motrices, al mismo tiempo que conocer y adaptarse al
ambiente en el que se desenvuelve. Sugiere que se compartirán actividades donde se
planteen actividades motrices dejando jugar con libertada creativa a los niños, donde
el maestro anime y plantee situaciones motrices abiertas a la indagación y el
descubrimiento guiado. Se debe dar consignas abiertas a la interpretación personal
de los infantes y presentar tareas semi definidas precisas y con propuestas de juegos

8
novedosos. Con esto se pretende estimular el comportamiento sensorio motor,
mejorar las habilidades motrices, potenciar el componente cognitivo y la adquisición
de tareas, como también dar lugar a distintos comportamientos de naturaleza afectiva
y relacional (Ministerio de Educación de Perú (2009).

Juego social. Se produce por interacción con otras personas que son vistas como
objetos de juego. Por ejemplo: cuando el infante juega con partes visibles de su
madre (dedos, cabello, trenza, nariz); cambia de voz al hablar, se esconde, observa su
imagen reflejada en el espejo… En los niños más grandes aparece el juego con reglas
y la necesidad de esperar su turno de participación (Ministerio de Educación de Perú
(2009).

2.2.1.5. CLASIFICACIÓN DEL JUEGO

Según Moreno (2008) el juego puede clasificarse en:

 Juego funcional o de acción. Esta característica de juego aparece alrededor de los


dos primeros años de vida y antes que aparezca la capacidad de representación y el
pensamiento simbólico. El niño, poco a poco, va realizando actividades que se
perfilan dentro de las características del juego funcional, en las que el niño realiza
actividades sobre su propio cuerpo, como la de objetos y dejará de simbolizar al
juego. Estas actividades de juego carecen de normas internas y se realizan más por
placer. Los 9 primeros meses el niño experimenta con su propio cuerpo, explora
sensaciones; por ejemplo, mete los dedos a la boca, luego la mano, explora sus
movimientos psicomotrices y poco a poco va incorporando objetos a sus
movimientos, lanza objetos, atrapa, golpea, juega con cajas y figuras; las ubica en un
espacio determinado.
 Juego de Construcción. Este juego se desarrolla durante el estadio sensorio motor y
pre operacional aparece aproximadamente a los 12 meses de edad cuando el niño y
la niña empiezan a tener nociones de lo que pueden hacer y como lo pueden hacer y
se desarrolla de manera progresiva empezando desde una actividad simple hasta el
grado de complejidad que se lo permita.
Este juego contribuye fundamentalmente a aumentar y afianzar la motricidad fina así
como también la coordinación ojo- mano, control muscular, razonamiento, la
organización espacial, la atención, la memoria lógica, la concentración, la paciencia,

9
el esfuerzo por conseguir lo que desea y la capacidad de entender órdenes o
advertencias dadas por un adulto.
 Juego Funcional. este tipo de juego se desarrolla en niños y niñas de 0 a 2 años de
edad, también se lo conoce como juegos de ejercicios característico del estadio
sensorio-motor según Piaget.

Esta etapa el niño y la niña usan sus sentidos y su capacidad motora para indagar y
percibir el mundo que lo rodea. En esta etapa, empiezan a formarse las primeras
estructuras cognoscitivas que servirán de base las nuevas de acuerdo al desarrollo
evolutivo.

Este tipo de juego facilita al desarrollo físico sensorial y motor ya que le permite
conocer a sí mismo y dominar su cuerpo de manera progresiva, así como también
desarrollar sus sentidos y descubrir todo aquello que se encuentra a su alrededor.
[ CITATION Jan97 \l 3082 ]

2.2.2. JUEGO SIMBÓLICO


2.2.2.1. DEFINICIÓN DEL JUEGO SIMBÒLICO.

El juego simbólico es una manera de asimilar la cultura, de conocer la realidad del


mundo que nos rodea y en la que el niño tiene que aprender a vivir. A partir de los 2
años surge por parte del niño la emergente capacidad por representar una nueva
manera de jugar, denominado “juego simbólico”, representacional o socio dramático
[ CITATION Mor08 \l 3082 ] Este juego es predominante en el estadio pre operacional
(Piaget) y se constituye en la actividad más frecuente del niño entre los 2 y 7 años;
durante esta etapa predominan los procesos de asimilación y acomodación y es
mediante el juego, que los niños manifiestan comportamientos que ya forman parte
de su repertorio haciendo uso de estos para modificar su realidad.

2.2.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO SIMBÓLICO

La característica principal de este juego se le define como la capacidad que tiene el


niño y la niña para recordar un objeto o acontecimiento ausente, como se menciona
anteriormente este juego empieza a partir de los 2 años de edad y perdura hasta los 5
años. El símbolo significa la representación de un objeto ausente, puesto que es la
comparación entre un elemento dado y un elemento imaginado y una representación
de un objeto ausente” (Piaget, 1986, pág. 36).

10
Vygotsky considero que el origen de los símbolos está en el desarrollo social y del
lenguaje, ya que el niño y la niña deben moverse socializar, relacionarse y
comunicarse con otras personas con los mismos que ejercitaran e intercambiara los
símbolos que vaya adquiriendo.

A través del lenguaje simbólico el niño aprende a conocer el mundo que lo rodea e
interpretan esta realidad, reproducen conductas sociales observadas en su medio,
asumen diferentes roles, aprenden y establecen reglas, al momento en jugar así como
también manifiestan sus emociones y fantasías.

Los juegos simbólicos que los niños y niñas practican espontáneamente, los niños de
3 años de edad al comenzar el año tienen las siguientes características:

Juego simbólico individual 18 meses- 3 años “hacer como si” acciones que simulan
algo, dormir llorar, en ausencia de objetos. Se utiliza objetos sobre lo que se realizan
acciones de ficción (como hacer dormir un osito).Juego simbólico colectivo 3-4 años

Asimilación deformante de la realidad: invención de escenas con escasa


verosimilitud es decir, que no se ajusta a la realidad. No hay papeles bien definidos
ni establecidos en un principio, o los papeles se confunden, se invierten (hacer de
maestra, reproduciendo y exagerando pautas de conductas del adulto como castigar,
juegos de tiendas).

2.2.2.3. ELEMENTOS DEL JUEGO SIMBÓLICO


 COMPONENTE MOTOR

El juego estimula el desarrollo motor ya que impulsa a realizar al niño y la niña una
acción deseada, por lo tanto el deseo de alcanzar un objeto le permitirá planificar y
coordinar sus movimientos, el desarrollo motor es algo que el niño y la niña ira
produciendo conforme actúa en relación al entorno que lo rodea.

Este componente está relacionado estrechamente con el periodo sensorio-motor ya


que en esa etapa se desarrolla el juego del ejercicio al mismo que ayuda al niño y a la
niña a mantener el control de sus movimientos y coordinación entre los mismos.

 COMPONENTE COGNITIVO

11
Según Piaget la evolución de las estructuras mentales parten de dos procesos
inseparables: un proceso de adaptación (plano externo), que se producen
precisamente cuando en la interacción del individuo con el medio, el organismo
experimenta cambios beneficiosos (útiles para la supervivencia) y un proceso de
organización (plano interno), por el que se irían integrando esos cambios mediante
restructuración interna del sistema el conjunto.

 DIMENSIÓN AFECTIVA
Si algo caracteriza a esta área es su vertiente hedonista. Como sustrato común a
todas estas actividades se encuentra el placer que los participantes demuestran al
realizarlas.
2.2.2.4. ETAPAS DEL JUEGO SIMBÓLICO.

Las etapas del juego simbólico aparecen a partir de los 2 años de edad, en esta edad
los niños y niñas ya son capaces de representar hechos de la vida real, por lo tanto es
importante mencionar las siguientes etapas:

DIBUJO INFANTIL: el dibujo ha sido considerado como una manera de expresar


ideas y opiniones, y representar la realidad o ideas abstractas. Para el niño y la niña
la actividad se convierte en su primer lenguaje y a través del cual logro expresar sus
ideas y pensamientos.

LA IMAGEN MENTAL: es considerado como una imitación interiorizada de las


experiencias vividas, las mismas que están ausentes y que construyen
representaciones mentales según el entorno que los rodea, sobre sí mismo la
sociedad y sobre la naturaleza en la cual se constituyen como personas.

ASIMILACIÓN: es el proceso mediante el cual nuevos acontecimientos se


incorporan a los esquemas mentales de los niños.

12
ACOMODACIÓN: es el proceso mediante el cual se producen transformaciones en
los esquemas mentales con relación al medio que lo rodea y a las nuevas
experiencias o conocimientos adquiridos.

EQUILIBRIO: es cuando existe un balance entre lo que ya se conoce y la nueva


información que se incorpora al esquema mental, el desarrollo cognoscitivo
comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y
el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructura.

2.2.2.5. DIMENSIÓN DEL JUEGO SIMBÓLICO.

Se han aislado cuatro dimensiones que aparecen según un orden cronológico, esto es
así porque requieren distinta madurez cognitiva. Estas cuatro dimensiones están
referidas a la estructura, el despegue del significante y el significado, la planificación
y la descentración infantil.

 DIMENSIÓN INTEGRACIÓN: Se refiere a la complejidad estructural del juego, va


desde las acciones aisladas hasta las combinaciones en secuencias.
 DIMENSIÓN SUSTITUCIÓN: Abarca las relaciones existentes entre el objeto
representado y el símbolo. (El significante y el significado), En un primer momento
se produce una coincidencia, paulatinamente se van disociando, de modo paralelo al
desarrollo representacional, de modo que un objeto puede ser utilizado en el juego
para representar a otro. Hasta sustituir objetos por otros de los que no guardan
ninguna relación.
 LA DESCENTRACIÓN: son acciones infantiles que están dirigidos por el niño y la
niña de manera individual hasta que progresivamente comienza a ser ejecutado en
otros participantes.
La descentración es la dimensión del juego referida a la distancia de uno mismo que
guardan las acciones simbólicas. A los 12 meses, las acciones infantiles están
dirigidas por el propio niño, hasta que progresivamente comienzan a ser ejecutadas
en otros participantes. Estos otros agentes son tratados como pasivos al principio,
pero posteriormente serán considerados elementos activos.

13
 LA PLANIFICACIÓN: Esta dimensión indica que el niño y la niña han alcanzado
madures para poder llevar cabo un juego. La planificación es la dimensión que
indica más claramente la madurez del juego, consiste en la preparación previa del
juego. Alrededor de los 2 años aparecen indicios de preparación del juego antes de
ser “jugado”.

2.2.2.6. IMPORTANCIA DEL JUEGO SIMBÓLICO

Según jean (Piaget, 1986, pág. 36) el juego simbólico se expresa con mayor
intensidad durante el segundo año de vida del niño, el juego simbólico es importante
porque beneficia al niño en los siguientes puntos:

 Permite al niño representar situaciones mentales reales o ficticias.


 Favorece la comprensión y asimilación del entorno del niño.
 Desarrolla su lenguaje.
 Contribuye con su desarrollo emocional.
 Desarrolla su capacidad imaginativa.
 Permite el juego colectivo y con reglas.

2.2.3. HABILIDADES SOCIALES


2.2.3.1. DEFINICIÓN DE HABILIDADES SOCIALES
La teoría del aprendizaje social de [ CITATION Ban97 \l 3082 ]considera que el
comportamiento social resulta de la interacción entre factores intrínsecos de la
persona (procesos cognitivos y motivacionales) y factores extrínsecos (ambientales y
situacionales). Los procesos importantes que influyen sobre este comportamiento
social son: la historia de reforzamiento directo, la historia del aprendizaje
observacional (el modelado), el feed back y el moldeamiento o perfeccionamiento de
las habilidades, la cantidad de oportunidades para practicar las conductas y el
desarrollo de expectativas de ejecución positiva; es decir, la anticipación de las
consecuencias de las respuestas y la autorregulación del comportamiento. Según
Bandura, la persona, el ambiente y la conducta son variables fundamentales para
comprender y predecir la actuación social adecuada. “Ni la intención ni el deseo de
cambios por si solos tienen demasiado efecto si el individuo carece de los medios
necesario para influir sobre su propia conducta” (p. 65).

14
Para la teoría del aprendizaje social de Vygotsky (1996), habla del origen social de
los procesos psíquicos superiores, destacando el rol del lenguaje y su vinculación
con el pensamiento. Fundamenta que la cooperación social se realiza mediante
instrumentos (herramientas, signos) y mediante la interiorización progresiva de estos
instrumentos de relación se construye la conciencia que, desde ese momento, regula
las otras funciones psíquicas, tesis de la mediación. Vygotsky apuesta por el
desarrollo cultural del niño, que refuerza la tesis de que toda función de aprendizaje
social en los niños aparece dos veces: al principio a nivel social, con sus compañeros
de aula o fuera de esta y, más tarde, a nivel personal.
Conceptualización de habilidades sociales
Para las habilidades sociales son aquellos comportamientos ya más concretos y
específicos que se dan en un contexto interpersonal para interpretar y orientar las
interacciones de este con los demás en beneficio de su futura socialización.
En el mundo actual, las demandas y exigencias sociales, la complejidad y densidad
de relaciones que los sujetos entablan, las habilidades sociales revisten especial
importancia. Estas habilidades sociales tienen tres atributos básicos:
 Flexibilidad: al contexto, a la situación, a los sujetos.
 Apertura: capacidad para manifestarse a los demás y ser receptivo.
 Polaridad: capacidad para relacionarse en forma cordial y asertiva.
Las habilidades sociales constituyen capacidades específicas necesarias para ejecutar
de forma compete una tarea interpersonal; para interactuar y relacionarse con sus
pares y también con los adultos, en forma efectiva y satisfactoria. Hay que
diferenciar habilidades sociales de habilidades de interacción social. Las habilidades
sociales son comportamientos interpersonales que revisten cierta complejidad y se
manifiestan en relación con otros sujetos [ CITATION Mon92 \l 3082 ], La conducta
socialmente habilidosa realizada en contextos interpersonales manifiesta
“sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos” para solucionar problemas de
manera inmediata y evitar problemas futuros [ CITATION Cab07 \l 3082 ].
De acuerdo con [ CITATION Bis99 \l 3082 ] “las habilidades sociales son las conductas o
destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de
índole interpersonal. Implica un conjunto de comportamientos adquiridos y
aprendidos y no un rasgo de personalidad” (p. 47).

15
[ CITATION Alb78 \l 3082 ],Consideran que la habilidad social permite actuar según sus
intereses primordiales, actuar en defensa propia libres de ansiedad, manifestando
sentimientos limpios o haciendo valer sus derechos sin vulnerar los ajenos.
En esta investigación, las habilidades sociales son conductas que se manifiestan en
relaciones interpersonales, pudiendo las personas regular su comportamiento en
función de necesidades y considerando sus propias capacidades y exigencias del
ambiente y el entorno para ser una persona respetada y aceptada socialmente. En la
primera infancia la adquisición de estas conductas depende de la influencia del
medio social, la cultura, la religión, la condición social y la forma cómo infante se
relación a y las utiliza a diario. Esto exige un repertorio amplio de conductas,
flexibles y versátiles para resolver en forma acertada sus dificultades, respetándose y
respetando a los pares.
2.2.3.2. IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES SOCIALES
El comportamiento interpersonal del infante es decisivo en reforzamientos sociales,
culturales y económicos. Los niños, que carecen de apropiados comportamientos
sociales, sufren aislamiento social, rechazo y experimentan infelicidad. La
competencia social favorece su desarrollo futuro, sus relaciones con los compañeros,
profesores y padres y en la asimilación de roles y normas sociales [ CITATION Val96 \l
3082 ].La habilidad para comenzar y mantener interacciones sociales positivas con
los demás es consecución del desarrollo las habilidades sociales que influyen
críticamente en la adaptación social, emocional y académica del sujeto [ CITATION
Hop76 \l 3082 ].
2.2.3.3. DIMENSIONES DE HABILIDADES SOCIALES
Comunicación. [ CITATION Fer99 \l 3082 ], fundamenta que comunicación:“Es el
fenómeno transaccional en que se influyen o afectan recíproca o mutuamente los
miembros integrantes. Dentro de la comunicación existen varios factores que
contribuyen para que ésta se dé; sin la comunicación no existirían los grupos
humanos ni las sociedades; no se podría compartir experiencias más personales; no
se conseguiría vivir – vivir con los demás-porque se carecería del medio para
hacerlo. Al no poder comunicarse no se tendrían conceptos como: humanidad,
solidaridad, fraternidad, cooperación, semejante, am istad, etcétera”.
Se entiende por comunicación al fenómeno producido entre los seres vivos para
establecer y manifestar cosas relacionadas con el medio ambiente que los rodea. Esto

16
es fundamental, ya que de él depende el desarrollo. En los seres humanos es un acto
derivado de lenguaje, pensamiento, del manejo de las actividades sociales y del
comportamiento ante sus semejantes. De esta forma el ser humano conoce más de sí
mismo y de su entorno mediante el intercambio de mensajes, generalmente
lingüísticos.
 LA COMUNICACIÓN
Es un proceso debatido por especialistas de psicología, sociología,
lingüística y antropología, dado que es propio de los seres humanos
relacionarse con los demás para dejar constancia de la existencia.
[ CITATION Ber81 \l 3082 ], señala que el objetivo básico de la comunicación es
llegar a ser agentes efectivos, e influir en los otros hasta sentirse en
condiciones de tomar decisiones.
Al comunicarse, el individuo busca influir en los demás. La comunicación,
como elemento importante de socialización, permite interactuar con los
demás, dando a conocer opiniones, necesidades, sentimientos, intereses y
mostrando comprensión ante lo expresado por los demás. Así participa en la
construcción de un clima social favorable.

 LA SOLIDARIDAD
Desde su nueva concepción la solidaridad se configura como un sentimiento
que tiene mucho que ver con la compasión, con la gratitud, es una virtud,
puesto que no se trata de un simple sentimiento, sino de un modo de ser; pero
no es una virtud pública, sino de una virtud privada que enlaza con la moral
personal, y también con la moral social, no se trata de un modo de ser
individual, sino de un modo de ser común, de ser con otros. Es decir, un
modo de estar en el mundo.

 ASERTIVIDAD.

Según la Enciclopedia de la Psicología Océano (2000):“Asertividad es la


característica de una persona que expresa con fluidez y sin ansiedad sus
opiniones, intereses y emociones de forma correcta y empática, sin negar los de
los demás. Las técnicas de entrenamiento en habilidades sociales incluyen
también la de la asertividad. Su objetivo es ayudar al individuo que se queja de

17
ser inhibido en sus relaciones interpersonales y tener dificultades en la
comunicación, tanto para expresar como para man tener sus puntos de vista”

Queda claro que la asertividad es una habilidad social, ayuda de manera efectiva
y eficiente en las relaciones interpersonales, de manera que el individuo
mentaliza sus emociones y necesidades a la hora de comunicarse. En el
repertorio conductual, integra todos sus recursos de forma que pueda adaptarlos
en su entorno.
En virtud de la asertividad la persona conoce sus derechos, los defiende, pero
también respeta a los demás; no busca ganar una disputa o conflicto, sino que
busca los acuerdos expresando su postura ante un tema, petición o demanda.
El término fue introducido por [ CITATION Wol66 \l 3082 ]como asertividad de
elogio y conducta llamada “reforzar al interlocutor” (habilidad para hacer
cumplidos). Hace mención a conductas de autoafirmación y expresión de
sentimientos, términos utilizados como sinónimos de las habilidades sociales.
[ CITATION Ris13 \l 3082 ] , plantea que el ser una persona asertiva significa ser
capaz de "ejercer y/o defender" los derechos individuales como por ejemplo
decir "no", expresar una opinión contraria, entrar en desacuerdos con otros y sin
dejarse manipular expresar los sentimientos negativos. De igual manera este
autor describe a la persona sumisa como aquella que se deja manipular por los
demás y la conducta agresiva como la no valoración de los derechos del otro. El
asertividad es entonces, el punto medio entre "el que se arrodilla y aplasta al
otro", es defender los propios derechos sin lastimar a ninguna persona.

2.3. Marco conceptual.


 El juego.
El juego es un hecho motriz implícito en la práctica del niño.se considera el mejor
medio educativo el acto de jugar se relacionan el aprendizaje serio y la diversión,
fortaleciendo con el todo el desarrollo físico y psicomotor, rl desarrollo intelectual, el
socio-afectivo, etcétera.
 Juego Simbólico.
El juego simbólico es un tipo de juego en el que los niños pueden desempeñar otros
roles imitando situaciones que observan en la vida real. Para hacerlo utilizan la
imaginación y crean representaciones mentales.
 Habilidades sociales

Son aquellos comportamientos eficaces en situaciones de interacción social. Las


habilidades sociales son el arte de relacionarse con las demás personas y el mundo

18
que nos rodea. Además las habilidades sociales son conductas destinadas a conseguir
un objetivo, defender nuestros derechos, ser asertivos en la expresión de nuestras
emociones y deseos. Son formas de comunicarnos tanto verbal como no verbalmente
con el otro.

 Afecto
Es un sentimiento en el que una persona siente simpatía por otra u otras, porque es
inclinado a esa persona, cosa o, porque siente cariño a cualquiera de ellos o a todos.
Asimismo, el afecto es definido como la acción a través de la cual una persona o ser
humano le demuestra su amor o cariño a otra o varias personas
 Cognitivo

Es el proceso de adquisición de conocimiento (cognición) mediante la información


recibida por el ambiente, el aprendizaje. La palabra cognitivo deriva del latín
cognoscere, que significa conocer. La cognición implica muchos factores como el
pensamiento, el lenguaje, la percepción, la memoria, el razonamiento, la atención, la
resolución de problemas, la toma de decisiones, etc., que forman parte del desarrollo
intelectual y de la experiencia.

 Solidaridad
Desde su nueva concepción la solidaridad se configura como un sentimiento que
tiene mucho que ver con la compasión, con la gratitud, es una virtud, puesto que no
se trata de un simple sentimiento, sino de un modo de ser; pero no es una virtud
pública, sino de una virtud privada que enlaza con la moral personal, y también con
la moral social, no se trata de un modo de ser individual, sino de un modo de ser
común, de ser con otros.

3. HIPOTESIS DE INVESTIGACION.

3.1. Hipótesis general.


 El desarrollo de los juegos simbólicos influye significativamente en las
habilidades sociales en los niños y niñas de 5 años, en la Institución
Educativa Inicial N° 88 de Ezequiel Urviola de Azángaro 2020.

3.2. Hipótesis especifica.


 El desarrollo del juego simbólico cognitivo influye significativamente en la
solidaridad en los niños y niñas de 5 años, en la Institución Educativa Inicial
N° 88 de Ezequiel Urviola de Azángaro, 2020.
 El desarrollo del juego simbólico afectivo influye significativamente en la
comunicación en los niños y niñas de 5 años, en la Institución Educativa
Inicial N° 88 de Ezequiel Urviola de Azángaro, 2020.

19
 El desarrollo del juego simbólico social influye significativamente en la
asertividad en los niños y niñas de 5 años, en la Institución Educativa Inicial
N° 88 de Ezequiel Urviola de Azángaro, 2020.

3.3. Operacionalización de las variables.

DIMENSIÒ
VARIABLES N INDICADOR ÌTEMS
independienteVariable

Desarrolla su pensamiento expresado en


Cognitiva el lenguaje. 1,2,3,4 y 5
Afectivo Demuestra placer al jugar 6 ,7 y 8
Juego
Simbólico
Evidencia la Práctica de habilidades
Social 9,10,11,12 y 13
sociales en interacción social.

Solidaridad Solidaridad Describe la interacción con sus pares. 1,2,3 y 4

Comunica con claridad sus deseos,


variable dependiente

intereses y necesidades.
5,6,7,8,9,10,11,12
Comunicación Comunicación Pide la palabra para emitir su opinión.
y 13
Da las gracias
Describe la interacción con sus pares.
Cumple los acuerdos preestablecidos.
Asertividad Asertivo Escucha atentamente a sus compañeros. 14,15 y 16
Espera su turno para participar

4. DISEÑO METODOLOGICO

4.1. Tipo y diseño de la investigación.


4.1.1. Tipo de Investigación

20
La investigación adecuada que responde a la naturaleza de la actividad, es de tipo
Aplicada, porque consiste en ejecutar el programa Juego Simbólico, estructurado
de forma sistemática con el propósito verificar su probable incidencia en las
habilidades sociales de los estudiantes [ CITATION Ñau14 \l 3082 ]

Los resultados tendrán alcance explicativo porque, se pretende determinar si el


programa Juego Simbólico (causa) influye en las habilidades sociales (efecto) de
los estudiantes

4.1.2. Diseño de investigación

La investigación tiene un diseño cuasi -experimental, modelo Pre prueba – Pos


prueba y un grupo de control. Al grupo experimental se le estimula con el
programa Juego libre para verificar después el efecto que este tiene sobre las
habilidades sociales.

Asimismo, [ CITATION Her18 \l 3082 ], señalan que los cuasi-experimentos no


asignan al azar los sujetos, ni los grupos son emparejados; estos están pre-
constituidos antes de realizarse el estudio. Es lo que se denominan grupos
intactos (p. 173). El diagrama representativo de este diseño es el siguiente:

G . E . :01 x 03

G .C .: 02−04

Tal como muestra el modelo, se realiza una medición de entrada a los grupos
experimental (01) y de control (02), luego se estimula al grupo experimental con
la variable independiente y, al final del estímulo, se administra la medición de
salida (03 y 04) a los dos grupos. El grupo de control no recibe ningún estímulo.
El análisis comparativo de los resultados permitirá comprobar si el estímulo con
la variable Juego Simbólico produce alguna mejora en las habilidades.

4.2. Población y muestra.


4.2.1. Población.
La población de estudios para la presente investigación estuvo conformada por
los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° “88” barrio “Ezequiel Urviola” en el
Jirón Horacio Zevallos Gómez S/N de la ciudad de Azángaro del 2020. Se
muestra el siguiente Cuadro N° 02.

21
Cuadro N° 02

EDAD SECCIONES SUBTOTAL


5 años A 26
5 años B 27
5 años C 23
TOTAL - 76

4.2.2. Muestra

La muestra del estudio está conformada por los niños y niñas de 5 años “A”, que
viene a ser grupo experimental, y el grupo control está organizado por niños y
niñas de 5 años “B”; tal como se puede apreciar en el siguiente Cuadro N° 03.

Cuadro N° 03

CANTIDAD DE
GRUPO SECCIÓN
NIÑOS Y NIÑAS

EXPERIMENTAL C 23

CONTROL B 27
TOTAL - 50

4.3. Ubicación y descripción de la población.


La presente investigación se realizara en la I.E.I. N° 88 que está ubicado en
Barrio Ezequiel Urviola en el Jirón Horacio Zevallos Gómez S/N de la ciudad
de Azángaro, Provincia Azángaro Departamento de Puno.

4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.


4.5. Técnicas

La técnica utilizada es la observación. Esta consiste en examinar con


detenimiento a los sujetos de la investigación para evaluar su desempeño en
determinad a situación (Ñaupas et al., 2014). En esta investigación, se observará
a los estudiantes de cinco años para observar la forma en que manifiestan sus
habilidades sociales.

22
4.6. Instrumentos

El instrumento a utilizar es una escala de apreciación. Esta presenta u na serie de


criterios e indicadores de la variable de interés que se verificará en los
estudiantes según cuatro escalas: nunca (0), casi nunca (1), casi siempre (2) y
siempre (3). Es decir, permite recolectar datos numéricos y analizarlos con ayuda
de técnicas estadísticas y verificar las hipótesis de investigación (Hernández y
Mendoza, 2018, p. 6). Mediante la observación, las investigadoras apreciarán el
desempeño de cada estudiante según los indicadores y elegirán una de las escalas
de cada indicador.

4.7. Plan de recolección de datos.


Se realizara talleres; tales en donde podemos observar sus conductas, reacciones
y actitudes adoptadas por los mismos niños la cuales esto nos ayuda a identificar
los indicadores establecidas.

Mediante la ficha de observación se realizara Prueba de entrada o pre-test: se


aplicara las dos primeras semanas donde se observa a los niños durante toda la
jornada pedagógica desde su ingreso a la institución hasta la salida esto permite
que observemos toda su interacción espontaneas con sus pares y/o adultos tanto
del grupo control y social.

Prueba de salida o post-test: se aplicó las dos últimas semanas según el


cronograma de nuestras actividades tanto al grupo control y grupo experimental;
donde pudimos determinar si tuvo una influencia positiva con el taller de juego
de roles en el desarrollo de sus habilidades sociales. De los niños.

4.8. Plan de tratamiento de datos.


Este aspecto de la investigación consiste en sistemática los datos obtenidos.

 Elaboración de cuadros estadísticos.


 Tabulación de datos.
 Aplicación de estadística descriptiva, haciendo uso programa SPSS, realizar
la codificación correspondiente de las dos fichas de observación.
 Elaboración de gráficos de barras.

5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. Cronograma de la investigación


2020
ACCIONES
Nº E F M A M J J A S

Formulación de criterios para identificar el problema X                


1

23
2 Definición del problema X                
3 Revisión de bibliografía   X              
4 Elaboración del Marco Teórico   X              
5 Formulación de hipótesis     X            
6 Identificación de variables     X            
7 Formulación de objetivos del problema       X          

8 Operacionalizacion de las variables         X        


9 Aprobación del Proyecto de Tesis           X      
10 organización de los recursos             X    
11 implementación del proyecto             X    
12 Procesamiento de datos               X  
13 Análisis e interpretación de resultados               X  
14 Preparación del borrador                 X
15 Sustentación del Informe Final                 X

5.2. Presupuesto de la investigación


a. Bienes

N° Descripción Cantidad Unidad de medida Costo

1 Papel bond 1 Millar 20.00


2 Lápices 1 Caja 10.00
3 Lápices de colores 3 Caja 25.00
4 Crayolas 1 Caja 10.00
5 Temperas 1 Caja 7.00
6 Pinceles 6 Unidades 6.00
7 Plumones grandes 1 Caja 36.00
8 Goma 1 Frasco 3.00
9 Tijera 1 Unidad 2.00
10 Borrador 3 Unidades 3.00
11 Tajador 1 Unidad 1.00
12 Folder de plástico 1 Unidad 10.00
TOTAL S/ 133.00

b. Servicios

Nº Descripción cantidad Unidad de Medida Costo

1 Internet 120 Horas 180.00

2 Impresiones 260 Unidades 130.00

24
3 Fotocopiado 660 Unidades 66.00

4 Empastado 5 Unidad 250.00

5 Contingencia 1 Unidad 500.00

TOTAL S/ 1,126.00

Resumen:

Bienes S/ 133.00
Servicios S/ 1,126.00
Total S/ 1,259.00
5.3. Financiamiento
El presente trabajo será financiado para su desarrollo y culminación del trabajo de
investigación en su totalidad por los ejecutores del presente proyecto.

6. BIBLIOGRAFIA

Alberti, R., & Emmons, M. (1978). Your perfect Right: A Guide to AssertiveBehavior. San Luis Obispo,
California: Impact Publishers.

Bandura, A. (1997). teoria-aprendizajecognitivo. Madrid .

Berlo, D. (1981). El Proceso de la Comunicación. Buenos Aires: El Ateneo.

Bisquerra, R. (1999). Educación emocional y bienestar. Barcelona-España: Praxis.

Bruner, J. S. . (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.

Caballo, V. (2007). Manual de Habilidades Sociales. México: Ed. Siglo XXI.

Calcina, M. (2017). El juego simbólico como estrategia para el desarrollo de la socialización de los
niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 40 de Azángaro, 2017. TESIS.

Fernández, J. (1999). La comunicación en las relaciones humanas. México: Trillas.

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. México: Mc.

Hops , H. (1976). “Habilidades sociales en la escuela”. Eugene: Unirvesity of Oregon.

Janet, N. . (1997). Experiencias de Juego con preescolares. España: Morata.

La Real Academia de la lengua Española (RAE). (s.f.). EL juego.

MINEDU. (2009). La hora del Juego en los sectores. Lima.

Monjas, M. (1992). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas
en edad escolar. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.

25
Moreno, J. y Rodríguez P. (2008). El Aprendizaje por el juego motriz en la etapa. Madrid, España:
Ed.Alijbes.

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E , & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación.
Cuantitativa-Cualitativa y Redacción de Tesis (4a ed.). Bogotá: Ediciones de la U.

Piaget, J. (1977). La formaciòn del simbolo del Niño. Mexico: D.F.Fondo de la cultura Economica .

Pinzon, C. G. (2008). Estrategias para mejorar las habilidades sociales en niños y niñas de
parvulario del colegio de Montessori British School. Colombia.

Quispe, M. (2016). “La influencia del juego simbólico en el desarrollo de las habilidades sociales en
los niños de 5 años de los planteles de aplicación Guamán Poma de Ayala, Huamanga-
2016”. TESIS.

Riso, W. (2013). Guía práctica para no dejarse manipular y ser asertivo. Mexico.

Valles, A., & Valles, T. (1996). Las Habilidades Sociales en la escuela. Madrid: EOS.

Wolpe, J., & Lazarus, A. (1966). Behavior Therapy Techniques: a guide to the treatment of neuroses.
E.U.A.: Pergamon.

ANEXOS
FICHA DE OBSERVACIÓN

Nombre: _____________________________________________________

Edad: ___________ Sexo: ______________________

Las opciones de la respuesta

 Nunca =0
 A veces = 1
 Siempre =2

VARIABLE INDEPENDIENTE (JUEGOS A VECES


NUNCA(0) SIEMPRE (2)
DIMENSIÓN SIMBOLICOS) (1)
1. Maneja símbolos representando la
realidad de juego.      
2. Menciona el juego realizado.      
3. Tiene imaginación y creatividad al
COGNITIVA jugar.      
4. Imita la vida cotidiana de los
adultos mientras juega.      
5. Imita personajes durante el
juego.      

26
6. Manifiesta sus miedos, angustias,
rabia o tristeza de un modo adecuado
sin temor mientras juega.      
AFECTIVO 7. Disfruta al jugar en su grupo.      
8.expresa adecuadamente sus
emociones o sentimientos agradables
(alegría, felicidad y sorpresa)
9. Mira la cara de las personas al
relacionarse con ellas.
10.Se expresa verbalmente con facilidad
11. Es empático con sus amigos durante
SOCIAL el juego.      
12. Tiene capacidad de negociar con sus
amigos acordando el juego a realizar.      
13.Se acerca a otros niños del mismo
sexo para iniciar juegos o conversar      

FICHA DE OBSERVACIÓN

Nombre: _____________________________________________________

Edad: ___________ Sexo: ______________________

Las opciones de la respuesta

 Nunca =0
 A veces = 1
 Siempre =2

VARIABLE DEPENDIENTE(HABILIDADES AVECES


DIMENSIÓN NUNCA(0) SIEMPRE (2)
SOCIALES) (1)
1. Incluye a sus compañeros en los juegos
y actividades que realiza.      
2.Muestra interés por lo que sucede a los
SOLIDARIDAD demás
3. Sabe dejar, pedir y compartir juguetes      
4.Ayuda a sus compañeros cuando tiene
problemas en diferentes situaciones      
5. Describe la interacción con sus pares.      
7. Comunica con claridad sus deseos,
intereses y necesidades.      
COMUNICACI 8. Pide la palabra para emitir su opinión.      
ÓN 9.Pregunta cuando no comprende
10.Se integra en el juego o actividad de
otros niños
11.Entabla conversación con niños por

27
iniciativa propia
12.Se relaciona con otras personas con
facilidad
13. Da las gracias      
14. Cumple los acuerdos preestablecidos.      
15. Escucha atentamente a sus
ASERTIVIDAD
compañeros.      
16. Espera su turno para participar      

28
MATRIZ DE CONSISTENCIA
INFLUENCIA DEL DESARROLLO DE LOS JUEGOS SIMBÓLICOS EN LAS HABILIADADES SOCIALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5
AÑOS DE LA I.E.I. N° 88 EZEQUIEL URVIOLA DE AZÁNGARO, 2020.
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSION INDICADORES INSTRUME VALOR TIPO y
ES NTOS ACION DISEÑO

-
GENERAL GENERAL GENERAL INDEPEND Cognitiva  Desarrolla su Técnica:
-IENTE Observación Nunca (1) Tipo de
• ¿ Cómo influye el pensamiento
desarrollo de los juegos Determinar la influencia El desarrollo de los juegos expresado en el investiga
del desarrollo de los simbólicos influye lenguaje. ción
simbólicos en las
juegos simbólicos en las significativamente en las Cuantitat
habilidades sociales en los
habilidades sociales en los habilidades sociales en los Juegos Afectivo Instrumento: Abecés ivo
niños y niñas de 5 años, en  Demuestra placer Ficha de
niños y niñas de 5 años, niños y niñas de 5 años, en Simbólicos (2)
la Institución Educativa al jugar observación Cuasi.
Inicial N° 88 de Ezequiel en la Institución la Institución Educativa experime
Urviola de Azángaro, Educativa Inicial N° 88 Inicial N° 88 de Ezequiel  Evidencia la ntal
de Ezequiel Urviola de Urviola de Azángaro Social
2020? Práctica de
Azángaro, 2020. 2020. habilidades Siempre
ESPECÍFICOS sociales en (3)
ESPECÍFICOS. ESPECÍFICOS interacción
• ¿Cómo influyen social.
• Determinar la • El desarrollo del Diseño
el desarrollo del juego
influencia del desarrollo juego simbólico cognitivo de
Simbólico Cognitivo en la Investiga
solidaridad en los niños y del juego simbólico influye significativamente
ción
niñas de 5 años, en la cognitivo en la en la solidaridad en los Técnica:
solidaridad en los niños y niños y niñas de 5 años, en DEPENDIE- Solidaridad  Describe la Observación Nunca (1)
Institución Educativa Descripti
Inicial N° 88 de Ezequiel niñas de 5 años, en la la Institución Educativa NTE interacción con sus
Abecés vo
Institución Educativa Inicial N° 88 de Ezequiel pares.
Urviola de Azángaro, (2) explicati
2020? Inicial N° 88 de Ezequiel Urviola de Azángaro, vo
 Comunica con
• ¿Cómo influyen Urviola de Azángaro, 2020.
claridad sus deseos, Instrumento:
el desarrollo del juego 2020. • El desarrollo del intereses y Ficha de Siempre
Simbólico afectivo en la • Determinar la juego simbólico afectivo Habilidades Comunicación necesidades. observación (3)
comunicación en los influencia del desarrollo influye significativamente sociales .
 Pide la palabra para
niños y niñas de 5 años, en del juego simbólico en la comunicación en los emitir su opinión.

29
la Institución Educativa afectivo en la niños y niñas de 5 años, en
Inicial N° 88 de Ezequiel comunicación en los la Institución Educativa  Da las gracias
Urviola de Azángaro, niños y niñas de 5 años, Inicial N° 88 de Ezequiel  Demuestra
2020? en la Institución Urviola de Azángaro, solidaridad
• ¿Cómo influyen Educativa Inicial N° 88 2020.
 Cumple los acuerdos
el desarrollo del juegos de Ezequiel Urviola de • El desarrollo del preestablecidos.
Simbólicos Social en la Azángaro, 2020. juego simbólico social
Asertividad
asertividad en los niños de • Determinar la influye significativamente  Escucha atentamente
5 años, de la Institución influencia del desarrollo en la asertividad en los a sus compañeros.
Educativa Inicial N° 88 de del juego simbólico social niños y niñas de 5 años, en
Ezequiel Urviola de en la asertividad en los la Institución Educativa  Espera su turno para
Azángaro, 2020? niños y niñas de 5 años, Inicial N° 88 de Ezequiel participar
en la Institución Urviola de Azángaro,
Educativa Inicial N° 88 2020.
de Ezequiel Urviola de
Azángaro, 2020.

30

También podría gustarte