Está en la página 1de 20

PRIMER INFORME DE LABORATORIO

MECANICA DE SUELOS Y ROCAS

SANTIAGO PIEDRAHITA MADRID


C.C 1036688770

JULIANA PATIÑO RESTREPO


EDILMA LUCÍA GÓMEZ PANIAGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN


FACULTAD DE MINAS
INGENIERIA CIVIL
MEDELLÍN
2020
INTRODUCCION: LABORATORIO DE CLASIFICACIÓN PRIMARIA DE

SUELOS

Este ensayo se basa en la norma I.N.V E -102 y ASTM D-2488-06 y tiene como

objetivo general aprender a identificar el suelo de forma cualitativa, teniendo

presente su comportamiento a diferentes pruebas simples que le den una primera

idea al ingeniero del comportamiento físico y químico del suelo en cuestión.

-Marco teórico:

Antes de empezar con la clasificación, la norma ASTM D2488 nos brinda una

terminología adecuada para llevar a cabo el laboratorio. Esta es según el tamaño

de las partículas que conforman al suelo, teniendo así:

1. Fragmentos de roca: Partículas con diámetro mayor o igual a 76.2 mm.

2. Grava: Partículas con diámetro entre 76.2 mm y 4.76 mm.

3. Arena: Partículas entre 4.76 mm y 0.075 mm.

4. Finos: Partículas que son menores que 0.075 mm.

Para el caso de los suelos grueso granulares la norma brinda factores físicos para

su caracterización:

i) La forma de la partícula. Se dice plana si la relación espesor por ancho

da mayor que tres. Se dice alargada si la relación largo por ancho da

mayor que tres.

ii) Según la angulosidad de sus aristas (angulosa, sub-angulosa, sub-

redondeada, redondeada).

iii) Según su color.

2
iv) Según su olor.

v) Según su humedad.

vi) Según su consistencia.

vii) Según su cementación.

viii) Según su dureza.

Para los suelos finos granulares, la norma tiene pruebas específicas:

i) Dilatancia, la cual se puede calificar de tres maneras: Nula, lenta o

rápida.

ii) Resistencia en estado seco, la cual se puede calificar de cuatro

maneras: ningún, baja, mediana, alta o muy alta.

iii) Tenacidad, la cual se puede calificar de tres maneras: baja, media o

alta.

iv) Plasticidad, la cual se puede clasificar en cuatro: No plástica, baja,

media o alta.

FACTORES DE ERROR

-El problema principal que se puede presentar en este tipo de ensayos, teniendo

siempre bien presente que la clasificación primaria se hace de forma cualitativa, es

el distinto criterio de cada laboratorista, la variación de conceptos y la rigurosidad

de cada uno al evaluar estos.

-El estado del suelo puede influir en los resultados, dependiendo de su estado

físico, la calidad de la respuesta puede variar.

3
-El error humano en la elaboración de los rollitos de 3mm en la prueba de

tenacidad afecta los resultados de su clasificación, lo cual afecta sus límites de

consistencia.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Suelo 1:

Para este suelo tenemos que su resistencia en estado seco es muy alta, es decir,

que no se deforma si se le aplica una presión considerable. Su dilatancia es nula,

es decir, que no arroja una lámina de agua al hacer golpes debajo de la palma de

la mano que lo sostiene. Su prueba de tenacidad arrojó que es alta, eso quiere

decir que se necesita una considerable presión para formar rollitos cerca del límite

plástico. Por último, su plasticidad es media, lo que significa que es fácil formar el

rollito de 3 mm y alcanzar el límite plástico.

Cumple todas las condiciones para ser una arcilla de alta plasticidad (CH).

Ilustración 1.
Ilustración 2

4
Suelo 2:

Para este suelo tenemos que su resistencia en estado seco media, eso quiere

decir que se desmorona en fragmentos, cuando se le aplica una considerable

presión de los dedos. Tiene una dilatancia lenta, esto quiere decir que, al hacer el

ensayo de dilatancia sale muy poca agua. También resulta que tiene una

tenacidad media, lo que significa que se necesita una presión mediana para

formar rollitos de 3 mm cerca del límite plástico. Por último, este suelo cuenta con

una plasticidad media, lo que significa que (como en el suelo 1) es fácil formar los

rollitos de 3 mm y alcanzar el limite plástico. Haciendo la aclaración de que cuando

los rollitos se secan, se desmoronan.

Cumple las características de ser una arcilla de alta baja plasticidad (CL).

Ilustración 3

Suelo 3:

Para este suelo tenemos que presenta una resistencia al estado seco nula, lo que

quiere decir es que se desmorona a la simple manipulacion. Su dilatancia es

rápida, lo que quiere decir es que no se presenta la aparición de laminas de agua

5
en esta prueba. Tiene una tenacidad mediana, lo que significa que se necesita una

moderada presión para formar los rollitos de 3mm. Por último resulta que tiene una

plasticidad baja, lo que significa que es muy dificil lograr formar los rollitos cerca

del límite plastico.

Cumple con las características de ser un limo de baja plasticidad (ML)

Suelo 4

En este suelo podemos encontrar que presenta una resistencia al estado seco

baja lo que significa que al tener una presión no muy alta, se desmorona. Su

resultado a la prueba de dilatancia es nula, lo que quiere decir que no suelta agua

en la prueba. Su tenacidad es alta, lo que significa que se necesita una

considerable presion para conformar los rollitos de 3 mm. Por último su plasticidad

es alta, lo que significa que lleva un poco de tiempo conformar los rollos y tiene la

característica de que se pueden volver a enrollar varias veces la misma muestra.

Cumple para ser un limo de alta plasticidad (MH)

Ilustración 4

Ilustración 5

6
INTRODUCCIÓN: LABORATORIO DE GRANULOMETRÍA DE SUELOS

El objetivo general de esta práctica de laboratorio es la de determinar el tamaño

de las partículas de una muestra de suelo determinada mediante tamizado y

análisis granulométrico por hidrómetro para suelos fino granulares, teniendo en

cuenta la norma (INV E - 123-13 y ASTM D422-63) y mostrar la curva

granulométrica.

-Marco teórico:

Para el desarrollo de esta práctica, la norma nos dice que, para la clasificación del

suelo, estos se dividen en finos y gruesos. A su vez que los tipos principales de

suelos gruesos se dividen en gravas hasta la malla número 4 y las arenas desde

la malla número 4 hasta la 200. Cabe resaltar a los finos como los que pasan el

tamiz número 200.

Los suelos gruesos se estudian por el tamizado a través diferentes tipos de

mallas, entre más mallas se utilice en el tamizado mejores son los resultados de la

granulometría.

El objetivo central de esta distribución del suelo es construir la curva

granulométrica y tener una idea del tipo de suelo predominante, ver su estado de

gradación y clasificarlo.

Para el análisis granulométrico por mallas, se necesita una muestra de como

mínimo, según la norma, de 2000gr.

7
FACTORES DE ERROR

El mayor factor de error es siempre el factor humano, ya sea haciendo el proceso

de tamizado, haciendo el pesaje correspondiente, no leyendo bien lo que dice la

curva granulométrica o simplemente no haciendo las correcciones

correspondientes al material perdido que se queda retenido en las taras durante el

tamizado.

CÁLCULOS

Con los datos suministrados:

1. Sumamos todos los pesos retenidos.

2. Hallamos el %retenido así. %Retenido= (Peso retenido/peso total) *100.

3. el %retenido acumulado es la suma del %retenido + %retenido anterior.

4. El %pasa = 100-%retenido acumulado de la misma fila

Ilustración 6

8
La curva granulometrica va a ser el resultado de X vs Y, donde X es el tamiz en mm y la Y

es el % que pasa.

Ilustración 7

ANÁLISIS DE RESULTADOS

%Finos= 41,90%

%Gravas=100% - %PASA No.4 = 100% - 83,7% = 16,30%

%Arenas=100% - %Gravas - %Finos = 100% - 16,3% – 41,9% =41,80%

-Es un suelo grueso granular con alto porcentaje de finos.

-Se puede decir que para saber más sobre el suelo es necesario el análisis

granulométrico por hidrómetro, todo esto por su gran contenido de parte fina.

-Se puede decir que está bien gradado el suelo gracias a que la curva

granulométrica es una “S” bien alargada.

9
INTRODUCCIÓN: LABORARIO DE LÍMITES DE CONSISTENCIA

El objetivo principal de este laboratorio es la correcta clasificación del suelo,

apoyada en los límites de Atterberg, en base a las normas INVIAS E-125, INVIAS

E-126, INVIAS E-127, ASTM D-4318.

La idea es saber cómo cambia el suelo a medida que va cambiando su contenido

de humedad y cómo se comporta en los diferentes estados del suelo.

-Marco teórico:

El suelo en sí tiene un comportamiento distinto dependiendo de su estado.

El suelo consta de cuatro estados, los cuales son:

1. Estado líquido: En este estado el contenido de humedad es muy alto por el

cual el suelo se comporta como un fluido viscoso. Tiene una tonalidad más

oscura.

2. Estado plástico: Este estado es el de mayor resistencia a las deformaciones

y como dice su nombre, se comporta como un plástico.

3. Estado semisólido: El suelo pierde gran parte de sus propiedades plástico-

resistentes y se desmorona con facilidad al tratar de manipularlo.

4. Estado sólido: En este estado el suelo alcanza un máximo de volumen y no

se expande más por su pérdida de agua. Tiene una tonalidad más clara.

Las fronteras entre los distintos estados del suelo son denominados límites de

consistencia, los cuales marca el límite de humedad entre estados.

1. Entre el estado líquido y el plástico, encontramos el límite líquido.

2. Entre el estado plástico y el semisólido encontramos el límite plástico.

10
3. Entre el estado semisólido y el sólido, encontramos el límite de retracción.

Para calcular el límite líquido necesito la cuchara de Casagrande, una herramienta

ranuradora y un juego de taras para medir la humedad. Colocamos una porción de

suelo húmedo (previamente tamizado por la malla No.40) y se prosigue a

espatularlo, después se ranura el suelo y por último se procede a darle golpes en

la cazuela de Casagrande. Hacemos este procedimiento 3 veces, la primera vez

entre 25 y 35 golpes hasta que se junte 13 mm los das dos mitades. la segunda

vez se le agrega un poco más de agua y le damos entre 20 y 30 golpes. La tercera

vez se le agrega más agua y le damos entre 15 y 25 golpes. Todo esto con el fin

de poder graficar los puntos y hacer una regresión y poder tener una buena

aproximación al límite líquido, que son 25 golpes.

Para calcular el límite plástico formamos rollitos de 3mm de diámetro y la idea es

hacer los rollitos y mirar su comportamiento en el proceso.

FACTORES DE ERROR

Un factor que influye puede ser trabajar con rollitos de más de 3 mm, eso afecta la

interpretación de los resultados obtenidos en el límite plástico y por ende, no

habría una correcta clasificación del suelo, como errores en la interpretación de su

comportamiento como suelo.

Errores humanos: En la cantidad de golpes aplicados al suelo en la cazuela de

Casagrande, tienen como resultado una regresión incorrecta y un límite líquido

errado, en el pesaje del material.

11
No haber hecho el tamizando previo a hacer el límite líquido, influye en que no

estamos con la porción correcta de la muestra y da resultados muy errados.

CÁLCULOS

1. Completando la tabla. Sacando las humedades correspondientes y su

promedio

Ilustración 8

12
2. Dibujo la gráfica de #golpes vs humedad% y saco la línea de tendencia con

su respectiva ecuación.

Ilustración 9

3. El límite liquido es solamente reemplazar 25 golpes en x de la ecuación de

la línea de tendencia.

Y=-1,0356 (25) + 81,187 = 55,297 = Límite líquido.

13
4. El límite plástico dio como resultado 31,72

Ilustración 10

5. El Indice de plasticidad nos da que es igual a LL-LP:

55,297 - 31,72 = 23,577. = IP

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con los resultados obtenidos en este ensayo y con la granulometría, tenemos

todas las armas para hacer la clasificación unificada del suelo, utilizando la carta

de casagrande.

Clasificacion Unificada del suelo:

Teniendo en cuenta la granulometría del suelo, presentada en el laboratorio

correspondiente y con los datos del laboratorio presente, procedemos a clasificar

el suelo de forma unificada:

%Finos= 41,90%

%Gravas=100% - %PASA No.4 = 100% - 83,7% = 16,30%

%Arenas=100% - %Gravas - %Finos = 100% - 16,3% – 41,9% =41,80%

LL=55,27.

LP=31,72. Índice plástico=23,577

14
Ubicando estos parámetros en la carta de plasticidad de casagrande nos da

que está ubicado debajo de la línea A y a la derecha de B.

Por ser un suelo grueso, nos da que es una Arena Limosa (SM).

INTRODUCCION: LABORATORIO GRAVEDAD ESPECÍFICA

El objetivo principal de este laboratorio es mostrar la aplicación del cálculo de la

gravedad específica, para determinar el volúmen de los sólidos que conforman

una muestra, basados en la norma ASTM D854 y INV E 128-13.

Marco teórico:

Los elementos necesarios para realizar el laboratorio son:

1. Suelo (minimo 60g de muestra que pase el tamiz No.4)

2. Frasco volumétrico estandarizado (Picnómetro).

3. Agua destilada.

4. Balanza.

5. Pie de rey o un aparato medidor.

6. Termómetro.

7. Bomba de vacío.

El procedimiento consta de:

1. Agregarle el suelo al picnómetro vacío y echarle agua hasta cubrir el suelo.

2. Conectar la bomba de vacíos y sacar el aire durante aproximadamente 15

minutos.

3. Llenar hasta la marca de calibración del picnómetro.

4. Pesar y tomar las temperaturas correspondientes.

15
Cabe resaltar la importancia del agua destilada en el laboratorio ya que esta ha

eliminado la totalidad de impurezas que nos pueden dañar los resultados del

laboratorio

Factores de error

-Usar agua que no esté previamente destilada afecta considerablemente los

resultados obtenidos, afectando el peso y el volumen.

-No haber calibrado adecuadamente el picnometro puede tener consecuencias en

errores de alto costo.

-El error humano siempre presente. Por ejemplo llenando de agua más alla de la

marca de calibración, haciendo el laboratorio sin el material minimo adecuado, no

calibrando adecuandamente las pesas.

CÁLCULOS

Para hacer el calculo de la gravedad específica, (teniendo en cuenta una

temperatura de 24°C hacemos uso de la fórmula especificada:

Ilustración 11

Para el picnómetro 1, tenemos Ws me lo dan y es 60,02.

El peso del picnómetro+agua+suelo me lo dan y es 703,86.

Para el peso del picnómetro + agua, tenemos que recurrir a la grafica regresión y tenemos

que para ciertas temperaturas del agua, hay unos pesos diferentes.

16
Tenemos:

Ilustración 12 Ilustración 13

Si quiero el peso del picnómetro más agua a una temperatura de 24°C, hago uso de la

recta de regresión y pongo 24 en la variable x y me da como resultado 667,83.

Estoy casi listo para hacer aplicar la fórmula, lo unico que me falta es el factor de

corrección (K), el cual para una temperatura de 24°C es de 0,99909.

Ahora sí puedo aplicar la fórmula:

Ilustración 14

Para el picnómetro 2 tenemos

17
Como se sabe que conocemos Ws, el factor de corrección K es el mismo ( porque es la

misma temperatura), el peso del picnómetro+agua+suelo= 704,30. Solo resta conocer el

peso del picnómetro + agua, el cual se hace de la misma manera como se hizo para el

picnómetro 1.

Reemplazando 24 en la recta regresión, tengo un peso del picnómetro + agua = 668,35.

Ahora si puedo reemplazar en la fórmula:

Análisis de resultados

Con la gravedad específica ya definida podemos proceder al cálculo de las

relaciones volumetricas y gravimetricas del suelo en cuestión.

Podemos apreciar que los valores de gravedad específica entán dentro del rango

habitual de gravedades específicas de los sólidos que son entre 2,3 y 2,6.

BIBLIOGRAFIA

18
 ASTM Standard D2488-93: Practice for Description and Identification of
Soils (Visual-Manual Procedure).
 Manual de laboratorio de suelos en Ingeniería civil, Joseph E. Bowles
McGraw Hill, 1978.
 Notas del curso de Mecánica de suelos y rocas, Edilma Lucía Gómez
Paniagua, U.N. Medellín.
 Mecánica de Suelos, Juárez Badillo y Rico Rodríguez. 1990.
 ASTM Standard D422-63: Test Method for Particle-Size Analysis of Soils.
 ASTM Standard D-4318: Test Methods for Liquid Limit, Plastic Limit and
Plasticity Index of Soils.
 ASTM Standard D854: Test for Specific Gravity of Soils Solids by Water
Pycnometer.
 Echeverri, O. (2016). Notas de clase de Análisis instrumental.

19
20

También podría gustarte