Está en la página 1de 4

FACULTAD DE SALUD

ESCUELA DE FONOAUDIOLOGIA
INTERVENCIÓN INTEGRAL INFANTO JUVENIL II/2020

PLAN DE INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA

I) DATOS DE IDENTIFICACIÓN
 Nombre:
 Fecha de Nacimiento:
 Edad:
 Escolaridad:
 Fecha:

II) Diagnóstico: Indicar diagnóstico fonoaudiológico en base al análisis de la información entregada en el caso.

III) Criterio de Intervención: Señalar y fundamentar la selección de alguno de los criterios de intervención, considerando las
características del caso y su contexto.

IV) Contenidos de Intervención: Mencionar los contenidos a abordar desde la intervención, considerando las características del
caso y su contexto.

V) Modelo en el que enmarca la intervención: Señalar y fundamentar modelo de acuerdo a lo visto en clases, apoyándose en
documento de apoyo, siempre considerando las características del niño y su contexto.

VI) Enfoque de Intervención: Señalar y fundamentar enfoque de intervención de acuerdo a lo visto en clases, apoyándose en
documento de apoyo, siempre considerando las características del niño y su contexto.
FACULTAD DE SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGIA
INTERVENCIÓN INTEGRAL INFANTO JUVENIL II/2020

VII) Objetivos:

Objetivo (s) General(es) 1.

Objetivos Específicos 1.1


1.2
1.3
1.4 …
Objetivos Operacionales 1.1.1
1.1.2
1.2.1
1.2.2
1.3.1…

VIII) Actividades de Intervención: Descripción de actividades con formato de tabla adjunta.

Sesión N° Fecha:
Objetivo(s) operacional
asociado(s):

Actividad de inicio: a) Descripción: Mencionar en que consiste la actividad.


b) Duración actividad
c) Instrucción o consigna: Considerar el lenguaje a utilizar,este debe ser acorde a la edad del
niño/a y a sus dificultades comunicativas.
FACULTAD DE SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGIA
INTERVENCIÓN INTEGRAL INFANTO JUVENIL II/2020

d) Recursos a utilizar: Materiales a utilizar en la actividad, pueden ser concretos, láminas,


recursos digitales, etc.
e) Estrategias de Intervención: Mencionar la o las estretagia(s) a utilizar en el desarrollo de la
actividad, basándose en lo visto en clases y la guía unidad 1.
f) Refuerzo:: Mencionar el refuerzo positivo a utilizar durante o al finalizar la actividad,
pueden ser: expresiones, elementos motivadores (juguetes, stickers, etc) o situaciones
(juego).
g) Canal de entrada: Mencionar la vía de ingreso de la información (auditiva, verbal, motora,
visual, táctil o combinación de las mismas, etc)
h) Canal de salida: Mencionar la(s) vía(s) de respuesta del niño.
i) Criterio de logro
Actividad de desarrollo a) Descripción: Mencionar en que consiste la actividad.
b) Duración actividad
c) Instrucción o consigna: Considerar el lenguaje a utilizar,este debe ser acorde a la edad del
niño/a y a sus dificultades comunicativas.
d) Recursos a utilizar: Materiales a utilizar en la actividad, pueden ser concretos, láminas,
recursos digitales, etc.
e) Estrategias de Intervención: Mencionar la o las estretagia(s) a utilizar en el desarrollo de la
actividad, basándose en lo visto en clases y la guía unidad 1.
f) Refuerzo:: Mencionar el refuerzo positivo a utilizar durante o al finalizar la actividad,
pueden ser: expresiones, elementos motivadores (juguetes, stickers, etc) o situaciones
(juego).
g) Canal de entrada: Mencionar la vía de ingreso de la información (auditiva, verbal, motora,
visual, táctil o combinación de las mismas, etc)
h) Canal de salida: Mencionar la(s) vía(s) de respuesta del niño.
i) Criterio de logro
Actividad de cierre a) Descripción: Mencionar en que consiste la actividad.
FACULTAD DE SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGIA
INTERVENCIÓN INTEGRAL INFANTO JUVENIL II/2020

b) Duración actividad
c) Instrucción o consigna: Considerar el lenguaje a utilizar,este debe ser acorde a la edad del
niño/a y a sus dificultades comunicativas.
d) Recursos a utilizar: Materiales a utilizar en la actividad, pueden ser concretos, láminas,
recursos digitales, etc.
e) Estrategias de Intervención: Mencionar la o las estretagia(s) a utilizar en el desarrollo de la
actividad, basándose en lo visto en clases y la guía unidad 1.
f) Refuerzo:: Mencionar el refuerzo positivo a utilizar durante o al finalizar la actividad,
pueden ser: expresiones, elementos motivadores (juguetes, stickers, etc) o situaciones
(juego).
g) Canal de entrada: Mencionar la vía de ingreso de la información (auditiva, verbal, motora,
visual, táctil o combinación de las mismas, etc)
h) Canal de salida: Mencionar la(s) vía(s) de respuesta del niño.
i) Criterio de logro

También podría gustarte