Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE SANTIAGO (UTESA)

Nombre y Apellido

Julissa Pérez Jean

Matricula

217-5481

Asignatura

Epidemiologia

Sección

004

Tema

Epidemiologia analítica

Profesora

Dra. Rosa Minaya


Introducción.

El siguiente trabajo trata sobre la epidermiología analítica la cual esta se define como la área
de la epidermiología que se encarda del estudio de la relación causa-efecto y consiste en
investigaciones epidemiológicas controladas de tipo observacionales mediante el
establecimiento de dos grupos de población: estudio y testigo que se comparan en la
búsqueda de alguna diferencia significativa.

Hay que tener muy en cuenta que la epidermiología analítica intenta comprobar una
hipótesis, que establezca una relación de causalidad entre el factor de riesgo y la enfermedad.
Se pueden clasificar en experimentales y observacionales. En los primeros es el investigador
el que asigna el factor de estudio (qué fármaco, vacuna, campaña de educación, cuánto
tiempo, cuándo, cuánta dosis recibirán los individuos, etc.), mientras que, en los segundos, el
investigador se limita a observar qué es lo que sucede en un grupo de individuos, donde la
exposición a determinado evento queda fuera del control del investigador.

En el siguiente trabajo también se trataran temas como las características de la


epidermiología analítica , el objetivo de esta, así como también se tratara el estudio analítico
sus partes ,ventajas y limitaciones así como también sobre su beneficios.

El objetivo de este trabajo es que el lector o el profesional en el área de la salud pueda


observar lo importante que es la epidemiología analítica y pueda ponerla en práctica en su
área laboral o en cualquier investigación epidermiología en que este esté involucrado
Epidemiologia analítica.

Tiene por objeto el estudio de la relación causa-efecto y consiste en investigaciones


epidemiológicas controladas de tipo observacionales mediante el establecimiento de dos
grupos de población: estudio y testigo que se comparan en la búsqueda de alguna diferencia
significativa, ya en su experiencia pasada (estudios retrospectivos o de casos y controles) o en
la presentación futura de la enfermedad (estudios prospectivos o de cohorte).

Busca establecer mediante la observación posibles relaciones causa efecto entre "factores" a
los que se exponen personas y poblaciones y las enfermedades que presentan.
Pone a prueba las hipótesis surgidas de la epidemiología descriptiva mediante dos tipos de
estudios:

 Estudios de Casos y Controles Estudio de Cohortes.

 Estudios de Casos y Controles


Se estudian casos conocidos de la enfermedad en estudio (grupo de casos) y se
compara con un grupo que no presentan la enfermedad (grupo de controles o testigos)
y se buscan los factores que tienen los casos y no así los testigos.

Los estudios analíticos intentan comprobar una hipótesis, que establezca una relación de
causalidad entre el factor de riesgo y la enfermedad. Se pueden clasificar en experimentales y
observacionales.

En los primeros es el investigador el que asigna el factor de estudio (qué fármaco, vacuna,
campaña de educación, cuánto tiempo, cuándo, cuánta dosis recibirán los individuos, etc.),
mientras que, en los segundos, el investigador se limita a observar qué es lo que sucede en un
grupo de individuos, donde la exposición a determinado evento queda fuera del control del
investigador.

Estudios analíticos.

Constituyen un intento de analizar las razones que expliquen esta distribución en persona,
tiempo y lugar. Nos permiten identificar factores de riesgo y determinar mediante estudios
experimentales.

Nos permiten identificar factores de riesgo y determinar mediante estudios experimentales si


una sube o baja de un factor va seguido de un aumento o disminución en las tasas de
enfermedad. Por último, los estudios analíticos generan ideas que deberán explorarse por
medio de nuevos estudios descriptivos, cerrando así el círculo de los estudios
epidemiológicos.

Un estudio de cohorte es un tipo de investigación observacional y analítica (prospectiva o


retrospectiva) en la que se hace una comparación de la frecuencia de aparición de un evento
entre dos grupos, uno de los cuales está expuesto a un factor que no está presente en el otro
grupo. Los individuos que componen los grupos de estudio se seleccionan en función de la
presencia o ausencia de la exposición evaluada.

En los estudios de cohorte prospectivos circunscritos al ámbito de la epidemiología, los


individuos seleccionados al inicio no tienen la enfermedad de interés y son seguidos durante
un cierto periodo de tiempo para observar la frecuencia de la enfermedad en cada uno de los
grupos.

También se llama estudio de seguimiento, de proyección o de incidencia, y tienen por


objetivo medir la asociación entre los factores de riesgo y la enfermedad a estudiar.

En un estudio de cohorte retrospectivo los sujetos se estudian después de haberse producido


la enfermedad, utilizando para ello bases de datos que tengan registrada información histórica
de la enfermedad y de los factores de riesgo que hayan podido provocar dicha enfermedad.

Los estudios de seguimiento clásicos son los estudios prospectivos, caracterizados por el
hecho de que el planteamiento del estudio se produce con anterioridad al desarrollo de la
enfermedad.

Epidemiología Analítica: Medidas de asociación.

 Examina la asociación de una exposición (factor de riesgo) con los resultados.


 Es diferente que la epidemiologia descriptiva en que se trata de determinantes de
enfermedades.
 Implica la comparación estadística de grupos de una muestra, y la generalización de
esa información a la población entera

Medidas de Magnitud.

 Riesgo Relativo (RR) –Estudios de cohorte

 Ensayos clinicos

 Estudios transversales.

 Razon de posibilidades (OR) –Case-control studies –Estudios transversales

Estudios analíticos Estudio de casos y controles:

Este tipo de estudio identifica a personas con una enfermedad (u otra variable de interés)
que estudiemos y los compara con un grupo control apropiado que no tenga la enfermedad.
La relación entre uno o varios factores relacionados con la enfermedad se examina
comparando la frecuencia de exposición a éste u otros factores entre los casos y los
controles

A este tipo de estudio que es de los más utilizados en la investigación se le podría describir
como un procedimiento epidemiológico analítico, no experimental con un sentido
retrospectivo, ya que partiendo del efecto, se estudian sus antecedentes, en el que se
seleccionan dos grupos de sujetos llamados casos y controles según tengan o no la
enfermedad. En los estudios de casos y controles tenemos casos expuestos:

 Casos no expuestos.
 Controles expuestos
 Controles no expuestos.
En este estudio la frecuencia de exposición a la causa entre los casos (a/c) se compara con
la frecuencia de exposición en una muestra que represente a los individuos en los que el
efecto no se ha producido y entre los que la frecuencia de exposición es (b/d).

Si la frecuencia de exposición a la causa es mayor en el grupo de casos de la enfermedad


que en los controles, podemos decir que hay una asociación entre la causa y el efecto.

La medida de asociación que permite cuantificar esta asociación se llama "odds ratio"
(razón de productos cruzados, razón de disparidad, razón de predominio, proporción de
desigualdades, razón de oposiciones, oposición de probabilidades contrarias, cociente de
probabilidades relativas, oportunidad relativa).

Los grandes temas que se deben abordar al realizar un estudio de casos y controles son
después de la definición de caso, la selección de los controles y las fuentes de información
sobre la exposición y la enfermedad.

No es el objetivo de este apartado realizar una revisión exhaustiva del diseño de este tipo de
estudios por lo que resumiremos diciendo que la selección de los casos debe:

 Establecer de forma clara y explícita la definición de la enfermedad y los criterios


de inclusión.

 Los casos deben ser incidentes ya que los casos prevalentes.

 Cambian sus hábitos en relación con la exposición.

 Los casos prevalentes pueden ser los sobrevivientes de casos incidentes y la


supervivencia puede estar relacionada con la exposición.

La selección del grupo control debe tener en cuenta:

 La función del grupo control es estimar la proporción de exposición esperada en un


grupo que no tiene la enfermedad.
 Los controles deben ser representativos de la población de donde provienen los
casos.

Los casos y los controles no deben entenderse como dos grupos representativos de dos
poblaciones distintas, sino como dos grupos que proceden de una misma población. Los
controles deben ser comparables a los casos en el sentido de haber tenido la misma
probabilidad de haber estado expuestos.

Estudio de cohortes (o de seguimiento).

En este tipo de estudio los individuos son identificados en función de la presencia o


ausencia de exposición a un determinado factor. En este momento todos están libres de la
enfermedad de interés y son seguidos durante un período de tiempo para observar la
frecuencia de aparición del fenómeno que nos interesa.

Si al finalizar el período de observación la incidencia de la enfermedad es mayor en el


grupo de expuestos, podremos concluir que existe una asociación estadística entre la
exposición a la variable y la incidencia de la enfermedad.

La cuantificación de esta asociación la podemos calcular construyendo una razón entre la


incidencia del fenómeno en los expuestos a la variable (le) y la incidencia del fenómeno en
los no expuestos (lo).

En este tipo de estudio como quiera que los participantes estén libres de la enfermedad al
inicio del seguimiento, la secuencia temporal entre exposición y enfermedad se puede
establecer más claramente.

A su vez este tipo de estudio permite el examen de múltiples efectos ante una exposición
determinada. Los estudios de cohortes pueden ser prospectivos y retrospectivos
dependiendo de la relación temporal entre el inicio del estudio y la presencia de la
enfermedad.

En los retrospectivos tanto la exposición como la enfermedad ya han sucedido cuando el


estudio se inició. En los prospectivos la exposición pudo haber ocurrido o no, pero desde
luego lo que aún no ha sucedido es la presencia de la enfermedad. Por tanto se requiere un
período de seguimiento en el futuro para determinar la frecuencia de la misma.

Ensayos Clínicos.

Ventajas.

 Mayor control en el diseño.

 Menos posibilidad de sesgos debido a la selección aleatoria de los grupos.

 Repetibles y comparables con otras experiencias..

Limitaciones

 Mayor control en el diseño.

 Menos posibilidad de sesgos debido a la selección aleatoria de los grupos.

 Repetibles y comparables con otras experiencias.

 Coste elevado.

 Limitaciones de tipo ético y responsabilidad en la manipulación de la exposición.

 Dificultades en la generalización debido a la selección y o a la propia rigidez de la


intervención.
Estudios de Cohortes.

El estudio de cohorte es un diseño epidemiológico observacional, analítico y


longitudinal. Es el que mayor valor o cercanía tiene en lo referente a la búsqueda de
asociaciones causales.

La estrategia principal en los estudios de cohorte es que las personas se identifican en


función de la presencia o ausencia de exposición a un factor de riesgo de interés; en ese
momento todas ellas se deben encontrar libres de la enfermedad a estudiar y serán
seguidas durante un periodo determinado, suficiente para poder observar la frecuencia
de la aparición del evento esperado (enfermedad). Al final de dicho seguimiento se
habrán desarrollado algunos casos de la enfermedad en estudio, de los cuales existirá la
certeza que primero estuvieron (o no) expuestos al factor de riesgo y después
desarrollaron la enfermedad, lo que resuelve el problema de “ambigüedad temporal”
que afecta a otros estudios analíticos como el transversal e incluso el de casos y
controles. 

Ventajas.

 Estiman incidencia.

 Mejor posibilidad de sesgos en la medición de la exposición.

Limitaciones.

 Coste elevado.

 Dificultad en la ejecución.

 No son útiles en enfermedades raras.


 Requieren generalmente un tamaño muestra elevado.

 El paso del tiempo puede introducir cambios en los métodos y criterios


diagnósticos.

 Posibilidad de pérdida en el seguimiento.

Estudios de Casos y Controles.

El diseño epidemiológico de casos y controles es analítico y tiene el propósito de


establecer relaciones causales  y se le clasifica como no experimental porque debido a
que el investigador sólo observa la realidad sin manipular ningún elemento de ella.

En este tipo de estudio se selecciona un grupo de individuos enfermos (casos), y de


otro comparable a ellos en todo, pero que no tienen la enfermedad (controles), se
estudia la exposición, en ambos, a distintos factores de riesgo. Esto produce que la
direccionalidad del estudio vaya del efecto a la causa, situación que permite que al
investigador romper con la ambigüedad temporal al corroborar durante el estudio que
la "causa" de interés precedió el efecto.

 Son estudios analíticos, de tipo observacional.


 Su máxima utilidad es para el estudio de enfermedades de baja frecuencia.  
 Remedan la lógica de un experimento, invirtiendo el sentido de la observación.
 Permiten conocer qué factores de riesgo están asociados a una enfermedad.
 Casos y controles deben tener atributos comunes.

Ventajas.

 Relativamente menos costosos que los estudios de seguimiento.

 Corta duración.

 Aplicaciones para el estudio de enfermedades raras.


 Permite el análisis de varios factores de riesgo para una determinada enfermedad.

Limitaciones.
 No estiman directamente la incidencia.

 Facilidad de introducir sesgos de selección y/o información.

 La secuencia temporal entre exposición y enfermedad no siempre es fácil de


establecer.

Estudios Transversales.

Son estudios descriptivos transversales, ya que analizan la relación entre una


enfermedad y algunas variables en un momento concreto del tiempo. Buscan hallar una
posible relación entre factores de riesgo y una enfermedad, que luego habrá de ser
verificada por estudios analíticos.  

 Los estudios de prevalencia son de uso frecuente en Salud pública. 

 Tienen algunas limitaciones para establecer direccionalidad de asociaciones.

 Permiten un enfoque descriptivo amplio y, en ocasiones, se prestan para


estudios comparativos. 

 Se requiere una rigurosa definición de variables dependientes (outcomes) en


estudio.

 Es posible el cálculo de medidas de frecuencia y estimadores de riesgo, además


de tasas de prevalencia.
Ventajas

 Se pueden estudiar varias enfermedades y/o factores de riesgo a la vez.

 Caracterizan la distribución de la enfermedad respecto a diferentes variables.

 Precisan poco tiempo para su ejecución.

 Útiles en la planificación.

 Administración Sanitaria (Identifican el nivel de salud, los grupos vulnerables y la


prevalencia).

Limitaciones.

 No son útiles en enfermedades raras ni de corta duración.

 Posibilidad de sesgos de información y selección.

Este tipo de estudios son de la suficiente complejidad para requerir, no sólo un equipo
multidisciplinario que los aborde sino una cantidad de recursos suficientes para
mantenerlos a lo largo del tiempo.
Kisa wapp

Conclusión.

En conclusión la importancia de la epidermiología analítica radica en que esta intenta


comprobar una hipótesis, que establezca una relación de causalidad entre el factor de riesgo y
la enfermedad. Se pueden clasificar en experimentales y observacionales.

El cual permite que la investigación que se realice tenga mucho más veracidad, pues en esta
se explora la relación causa efecto por pruebas de hipótesis y se cuantifica la asociación entre
exposición específica y resultados específicos y se hacen comparaciones para describir
diferencias entre los grupos expuestos y la asociación entre exposición y resultados así como
también la prueba de hipótesis acerca de relaciones causales.

Otra importancia que tiene la epidermiología analítica es que por medio de la


planificación que es un conjunto de procedimientos destinados a la identificación y
definición de prioridades y objetivos para la asignación de los recursos disponibles, de
manera de mejorar la salud de la población. Mientras que la evaluación es la determinación
objetiva y sistemática de la importancia, efectividad, eficiencia y eficacia de las
intervenciones implementadas en función de estos objetivos.

Aborda el estudio de los determinantes o factores de riesgo de la enfermedad en una


población específica, a través de diseños de estudios epidemiológicos validados para la
comprobación de hipótesis.

Hay que tener muy en cuenta el propósito de la epidermiología analítica en cualquier


investigación es evaluar los factores de riesgo o protectores de una determinada
enfermedad y evaluar los factores que cambian el pronóstico de una determinada
enfermedad.
Bibliografía.

 Beatriz P.G. Catálogo general de publicaciones oficiales;España(Madrid) publicada


en el año Octubre 2009

 Mexico, junio 2007 Stephen Benoit, MD, MPH International Research and
Programs Branch Division of TB Elimination.

 Armijo R.R. Epidemiología básica en Atención primaria de salud. Madrid: Díaz de


Santos; 1993.

 Fletcher RH. Fletcher SW., Wagner EH. Epidemiología clínica. 2ª ed. Barcelona:
Masson-Williams & Wilkins; 1998.

También podría gustarte